SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN
Trabajo Social III
Apunte de Taller – 2000
Lic. Amancay Tancredi
La planificación, en términos generales, sugiere una intencionalidad, en tanto se trata de
una acción racional con el objetivo de modificar el curso natural que seguiría determinada
situación sin la intervención deliberada; tiene una consecuencia, en tanto requiere asignación
y aplicación de recursos según criterios de economicidad, eficacia y eficiencia; es una
actividad compleja, ya que explícita valores, preferencias, objetivos, identificar y evaluar
alternativas y seleccionar cursos de acción.
Con relación a la planificación social tradicional, esta responde a una concepción que tiene
los siguientes rasgos:
- es tecnocrática: son los técnicos los que saben las necesidades sociales, las necesidades
objetivas, las mejores soluciones y las estrategias para implementarlas.
- es centralista: el organismo ejecutivo planificador es considerado como el único actor o el
actor central de la intervención.
- es poco realista, en tanto presupone:
que la formación académica de los técnicos provee la capacidad de reconocimiento objetivo
de la realidad en todas sus dimensiones;
que sus propuestas, por la objetividad y legitimidad de sus metas y lo racional de la
elaboración, serán universalmente aceptadas y no tendrán una oposición significativa por
parte de otros organismos, poderes o niveles del Estado, o intereses políticos, económicos,
reivindicativos de otros sectores y actores de la sociedad civil;
que el contexto del sector en el que se ejecutará la planificación será relativamente estable
y/o predecible en el curso de la acción;
que dispone y obtendrá los recursos adecuados y suficientes, sin tener en cuenta lo
vulnerable que resulta en sociedades de escasos recursos la asignación de éstos por parte del
Estado, en competencia habitualmente perdedora con los sectores económicos.
Esta concepción ha fracasado en el marco de estas dificultades mediante un doble
fenómeno, en especial en las últimas décadas:
- los proyectos y programas de acción social siguieron siendo postergados, no dotados de
recursos, no implementados, modificados o interrumpidos en el curso de su implementación;
- ante la insatisfacción de la acción estatal, proliferaron proyectos sociales en sectores
populares, conducidos por organizaciones no gubernamentales, con recursos nacionales e
internacionales extra-gubernamentales y metodologías alternativas participativas, en muchos
casos con gran éxito y gran eficiencia.
Estas críticas parten de la conciencia de que la realidad es un medio resistente (siempre es
en un contexto entre oponentes), siempre en movimiento, y es impredecible, por lo tanto hay
que aprender a manejarse en este medio y no perder la direccionalidad que se pretende en el
largo plazo.
En este sentido, Carlos Matus plantea que la planificación es una herramienta del hombre
para conquistar grados crecientes de libertad, y que el aspecto central de la planificación debe
ser la ESTRATEGIA, la cual define como: "un análisis y un propósito de futuro donde se
integra lo económico y lo político-social mediante un modelo abstracto del proceso material de
desarrollo, y donde se supone que ese modelo responde como si fuera la realidad misma
frente a la simulación de hechos y perturbaciones que el analista desea explorar en sus
consecuencias, con objeto de encauzarlos hacia objetivos determinados."
La planificación estratégica o situacional utiliza los siguientes conceptos básicos:
- SITUACIÓN: "es donde está situado algo; ese algo es el actor y la acción. Acción y
situación conforman un sistema complejo con el actor. La realidad adquiere el carácter
de situación en relación al actor y a la acción de éste. Por eso una misma realidad es
al mismo tiempo muchas situaciones, dependiendo ello de cómo esté situado el actor
y cuál es su acción (...) De manera que la situación es todo aquello que es relevante
para la acción (...) La situación es condicionante del actor y de la acción, y la acción
de los actores es eficaz en la construcción de la situación."
1
En la situación es posible diferenciar tres momentos:
Situación inicial: punto de partida de la planificación
(diagnóstico)
Situación futura: situación que se alcanzará por la evolución
natural de la situación inicial sin
intervención alguna (pronóstico)
Situación deseada: situación a la que se espera llegar y que
se convierte en la razón de ser de la
intervención planificada (imagen-objetivo)
- TRAYECTORIA: Conjunto de proyectos estratégicos que, según su encadenamiento
temporal pueden transformar progresivamente la situación inicial hasta acercarla a la
situación deseada. Aquí aparece la viabilidad como criterio fundamental del proceso (la
viabilidad es considerada como la posibilidad de ejecutar las acciones propuestas. No es una
condición dada, sino que se construye).
- PROYECTO: Acción realizada por los actores con el propósito de alterar la situación.
Proyecto social: proyecto político o modelo e desarrollo. Proyectos sociales básicos:
fundamentales para el logro de los propósitos estratégicos. Proyectos operativos: proyectos de
intervención.
Diagnóstico Pronóstico
Tendencia Permite Sit Inicial Tendencia Sit Futura
Histórica Explicar Natural
Trayectoria
Brecha
Proyectos ¿cómo cerrarla?
Sociales Básicos
Imagen-Objetivo
Sit Deseada
Brecha
¿cómo cerrarla? ESTRATEGIA se deslinda en Políticas
- objetivos
- metas
tiene como
telón de fondo Una concepción
del mundo
2
En la planificación estratégica o situacional pueden distinguirse cuatro momentos:
- EXPLICATIVO: Indagación sobre problemas y oportunidades, causas. Es una compleja
tarea de seleccionar unos problemas y desechar otros. Explica las causas de cada problema y
del conjunto de problemas que signan la situación inicial. El momento no termina nunca
porque la realidad cambia permanentemente. El inconveniente de este problema está en la
velocidad de explicación vs. la velocidad de cambio de la realidad.
- NORMATIVO: Diseño de cómo debe ser la realidad. Implica un cambio de las tendencias
cuando existe insatisfacción con la fuerza, la dirección y la velocidad de las cosas. Cálculo
situacional interactivo:
* eficacia direccional de las operaciones
* balance de recursos requeridos y disponibles
- ESTRATÉGICO: Construcción de la viabilidad, sortea obstáculos. Considera las
restricciones de:
• poder político
• recursos económicos
• capacidad organizativa
y cómo combatirlas, esto es, construye:
• viabilidad política
• viabilidad económica
• viabilidad organizativa
o técnica
- TÁCTICO-OPERACIONAL: Orienta cada paso y evalúa en situación objetiva. Pueden
identificarse cuatro submomentos:
* Situación en la coyuntura: capta la realidad y el desarrollo inicial de
nuevos problemas
* Pre evaluación de las decisiones posibles: selección de las acciones
y operaciones más eficaces
* Toma de decisiones y ejecución
* Post evaluación de las decisiones tomadas: comparación entre efectos
obtenidos y efectos esperados
Diagnóstico situacional:
- Caracterización de la naturaleza y magnitud de los problemas, sin perder de vista su
inserción en el contexto global
- Evaluación de las acciones realizadas o en proceso de realización
- Examen de la actuación de fuerzas y grupos sociales presentes en la escena política.
3
DECÁLOGO DE LA PLANIFICACIÓN
- Planifica quien gobierna: decisiones + liderazgo en la conducción del proceso +
administración de los recursos de poder.
- La planificación se refiere al presente, pero debe trascenderlo, lo que ocurre después dará
la eficacia de la planificación. Coherencia entre el deber ser de los objetivos y el deber ser de
los medios.
- La planificación exige un cálculo situacional. Cálculo complejo afectado por múltiples
recursos escasos en muchas dimensiones de la realidad. Precede y preside la acción. Recordar
escenarios.
- La planificación refiere problemas reales y oportunidades. Oportunidades y problemas son
categorías esenciales. En la situación existen diferentes actores, con distintos planes, que
persiguen diferentes objetivos, y están insertos de manera diferente en la realidad. La
explicación de los otros también es parte de la situación.
- La planificación es inseparable de la gerencia. Para que la planificación funcione debe
responder a las necesidades de la gerencia:
*planificación operacional (en la base)
problemas particulares
*planificación directiva (síntesis global)
problemas genéricos
Estos elementos coexisten y organizan para la acción
- La planificación es política. Uno de los recursos escasos es la restricción de poder. Lo
político no es un dato externo, se internaliza como variable.
- La planificación no adivina el futuro. Considera la incertidumbre de varias variables:
escenarios de cálculo o salas de situación: determina la articulación de opciones y variantes
(simulación de acciones y probables reacciones, fuerzas de control y choque, avance o
retroceso hacia la imagen-objetivo).
- El plan es modular. Se compone de unidades que se pueden agregar, dimensionar y
combinar de diferente forma, según la situación inicial, los objetivos y las estrategias.
Proyectos operativos: unidad celular del plan: agrupación coherente de acciones.
- Los oponentes también planifican. Tener en cuenta la otra visión en el propio plan
(escenario de cálculo); además no existe un único método de planificar.
- La planificación no manda sobre el tiempo, ni se deja rigidizar por él. Opera en cuatro
instancias temporales:
* en la coyuntura: sistematización día por día
* anual: referencia direccional para la anterior
* mediano plazo: trayectoria y objetivos. Guía para las anteriores
* largo plazo: futuro que queremos alcanzar
Advertencias:
- Cada ámbito problemático requiere un diseño particular
- La planificación es un proceso continuo que acompaña la realidad cambiante: cálculo del
plan en una velocidad mayor que la del cambio de los hechos
- No existe una ciencia social sólida para acertar el análisis causal de las consecuencias de
las decisiones tomadas, hay que corregir la trayectoria cada tanto. Esto tiene importancia ya
que permite ver la evolución de aspectos de la realidad en forma distinta a la esperada y la
inclusión de efectos no previstos
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
- ROBIROSA, Mario y Otros. Turbulencia y Planificación Social. Cap. I
- MARTÍNEZ NOGUEIRA, Roberto. "Planificar: una actividad compleja"
- PICHARDO MUÑIZ, Arlette. Planificación y Programación Social. Cap. V
- Apuntes
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion informe social ts3
Introduccion informe social ts3Introduccion informe social ts3
Introduccion informe social ts3
saladaniela
 
Las políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialLas políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptxOBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
NoeliaValencia3
 
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
UP Sociall
 
Trabajo social y salud
Trabajo social y saludTrabajo social y salud
Trabajo social y salud
Universidad Central de Venezuela
 
Areas de trabajo social
Areas de trabajo socialAreas de trabajo social
Areas de trabajo social
silvialiliana1991
 
El informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención socialEl informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención social
Emilly Tabata Andreo Del Río
 
Trabajo social empresarial
Trabajo social empresarialTrabajo social empresarial
Trabajo social empresarial
Mirian040583
 
Rol del ts
Rol del tsRol del ts
Rol del ts
432Huy
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
yitzyrojas20
 
Diagnostico%20 grupal[1]
Diagnostico%20 grupal[1]Diagnostico%20 grupal[1]
Diagnostico%20 grupal[1]
Souling
 
IMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES
IMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONESIMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES
IMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES
sandrakata
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
Ingrid Flores Delgado
 
Evaluacion en la intervencion social
Evaluacion en la intervencion socialEvaluacion en la intervencion social
Evaluacion en la intervencion social
Marta Jaén
 
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptx
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptxMETODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptx
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptx
DanielaTRUJILLORUIZ1
 
Concepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo socialConcepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo social
Amanda Araujo
 
Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -
Clau Ber
 
Funciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador socialFunciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador social
lolisgutierez
 
Metodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialMetodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo Social
KarenT97
 
Retos y desafíos del ts
Retos y desafíos del tsRetos y desafíos del ts
Retos y desafíos del ts
Martha Astorga
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion informe social ts3
Introduccion informe social ts3Introduccion informe social ts3
Introduccion informe social ts3
 
Las políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialLas políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo social
 
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptxOBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
 
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
 
Trabajo social y salud
Trabajo social y saludTrabajo social y salud
Trabajo social y salud
 
Areas de trabajo social
Areas de trabajo socialAreas de trabajo social
Areas de trabajo social
 
El informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención socialEl informe social y su utilización en la intervención social
El informe social y su utilización en la intervención social
 
Trabajo social empresarial
Trabajo social empresarialTrabajo social empresarial
Trabajo social empresarial
 
Rol del ts
Rol del tsRol del ts
Rol del ts
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
 
Diagnostico%20 grupal[1]
Diagnostico%20 grupal[1]Diagnostico%20 grupal[1]
Diagnostico%20 grupal[1]
 
IMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES
IMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONESIMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES
IMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
 
Evaluacion en la intervencion social
Evaluacion en la intervencion socialEvaluacion en la intervencion social
Evaluacion en la intervencion social
 
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptx
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptxMETODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptx
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptx
 
Concepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo socialConcepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo social
 
Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -
 
Funciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador socialFunciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador social
 
Metodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialMetodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo Social
 
Retos y desafíos del ts
Retos y desafíos del tsRetos y desafíos del ts
Retos y desafíos del ts
 

Destacado

Guia analisisinst01pérez
Guia analisisinst01pérezGuia analisisinst01pérez
Guia analisisinst01pérez
saladaniela
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
Endrijandrea
 
Salud mental seminario fonem marzo 26 de 2011
Salud mental seminario fonem marzo 26 de 2011Salud mental seminario fonem marzo 26 de 2011
Salud mental seminario fonem marzo 26 de 2011
Alexander Dorado
 
Caponi
CaponiCaponi
Concepto salud mental
Concepto salud mentalConcepto salud mental
Concepto salud mental
delmischavez
 
Dimensiones del desarrollo humano
Dimensiones del desarrollo humanoDimensiones del desarrollo humano
Dimensiones del desarrollo humano
Luis Alberto Cañola Rosas
 
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN CRISIS
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN CRISISSOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN CRISIS
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN CRISIS
Maestro Antonio Arenas Ceballos
 
Informe social
Informe socialInforme social
Informe social
saladaniela
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Sanjurjo. cap iii el taller como dispositivo de formación y socialización de ...
Sanjurjo. cap iii el taller como dispositivo de formación y socialización de ...Sanjurjo. cap iii el taller como dispositivo de formación y socialización de ...
Sanjurjo. cap iii el taller como dispositivo de formación y socialización de ...
saladaniela
 
Concepto de salud mental
Concepto de salud mentalConcepto de salud mental
Concepto de salud mental
enfermeriamentalizate
 
EpS: Concepto de Salud
EpS: Concepto de SaludEpS: Concepto de Salud
EpS: Concepto de Salud
manuelmch
 
PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.
PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.
PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.
greilyspe
 
1. la historia de la psiquiatria.
1. la historia de la psiquiatria.1. la historia de la psiquiatria.
1. la historia de la psiquiatria.
safoelc
 
Dimensiones del desarrollo humano
Dimensiones del desarrollo humanoDimensiones del desarrollo humano
Dimensiones del desarrollo humano
Rosario Mendivil de Mata
 
Conceptualización y enfoques de la planificación
Conceptualización y enfoques de la planificaciónConceptualización y enfoques de la planificación
Conceptualización y enfoques de la planificación
Gainet
 
Metodologia planificacion situacional
Metodologia planificacion situacionalMetodologia planificacion situacional
Metodologia planificacion situacional
UNEFM
 
Reporte final de servicio social
Reporte final de servicio socialReporte final de servicio social
Reporte final de servicio social
Johana Andrea Bautista Hernandez
 
Clase 6 La Planificación Según Carlos Matus
Clase 6 La Planificación Según Carlos MatusClase 6 La Planificación Según Carlos Matus
Clase 6 La Planificación Según Carlos Matus
Andres Schuschny, Ph.D
 
Salud ppt
Salud pptSalud ppt
Salud ppt
Alexander Quel
 

Destacado (20)

Guia analisisinst01pérez
Guia analisisinst01pérezGuia analisisinst01pérez
Guia analisisinst01pérez
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
Salud mental seminario fonem marzo 26 de 2011
Salud mental seminario fonem marzo 26 de 2011Salud mental seminario fonem marzo 26 de 2011
Salud mental seminario fonem marzo 26 de 2011
 
Caponi
CaponiCaponi
Caponi
 
Concepto salud mental
Concepto salud mentalConcepto salud mental
Concepto salud mental
 
Dimensiones del desarrollo humano
Dimensiones del desarrollo humanoDimensiones del desarrollo humano
Dimensiones del desarrollo humano
 
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN CRISIS
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN CRISISSOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN CRISIS
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN CRISIS
 
Informe social
Informe socialInforme social
Informe social
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
Sanjurjo. cap iii el taller como dispositivo de formación y socialización de ...
Sanjurjo. cap iii el taller como dispositivo de formación y socialización de ...Sanjurjo. cap iii el taller como dispositivo de formación y socialización de ...
Sanjurjo. cap iii el taller como dispositivo de formación y socialización de ...
 
Concepto de salud mental
Concepto de salud mentalConcepto de salud mental
Concepto de salud mental
 
EpS: Concepto de Salud
EpS: Concepto de SaludEpS: Concepto de Salud
EpS: Concepto de Salud
 
PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.
PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.
PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.
 
1. la historia de la psiquiatria.
1. la historia de la psiquiatria.1. la historia de la psiquiatria.
1. la historia de la psiquiatria.
 
Dimensiones del desarrollo humano
Dimensiones del desarrollo humanoDimensiones del desarrollo humano
Dimensiones del desarrollo humano
 
Conceptualización y enfoques de la planificación
Conceptualización y enfoques de la planificaciónConceptualización y enfoques de la planificación
Conceptualización y enfoques de la planificación
 
Metodologia planificacion situacional
Metodologia planificacion situacionalMetodologia planificacion situacional
Metodologia planificacion situacional
 
Reporte final de servicio social
Reporte final de servicio socialReporte final de servicio social
Reporte final de servicio social
 
Clase 6 La Planificación Según Carlos Matus
Clase 6 La Planificación Según Carlos MatusClase 6 La Planificación Según Carlos Matus
Clase 6 La Planificación Según Carlos Matus
 
Salud ppt
Salud pptSalud ppt
Salud ppt
 

Similar a Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo Social

Introduccion al PE (1).pdf
Introduccion al PE (1).pdfIntroduccion al PE (1).pdf
Introduccion al PE (1).pdf
VladimirGuerrero7
 
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamenteCuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
yusmarisss
 
Breve síntesis sobre la planificacion estrategica situacional
Breve síntesis sobre la planificacion estrategica situacionalBreve síntesis sobre la planificacion estrategica situacional
Breve síntesis sobre la planificacion estrategica situacional
Planificación y Gobierno
 
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamenteCuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
alcalaaaa
 
Mapp metodo-altadir
Mapp metodo-altadirMapp metodo-altadir
Mapp metodo-altadir
Antonio Brito
 
Metodología ci gob
Metodología ci gobMetodología ci gob
Metodología ci gob
Axel Mérida
 
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos MatusPlanificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
José Antonio Artusi
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
CastroEderson
 
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parteTEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña
 
Lismar alexavier
Lismar alexavierLismar alexavier
Lismar alexavier
lismartousaint
 
Lismar alexavier
Lismar alexavierLismar alexavier
Lismar alexavier
lismartousaint
 
Sotillo blanca
Sotillo  blancaSotillo  blanca
Sotillo blanca
BLANCA GIL
 
Planificacion santiago mariño
Planificacion santiago mariñoPlanificacion santiago mariño
Planificacion santiago mariño
mariannysjimenez
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
Mariannys20
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
Alexrodriguez06
 
58433257 planeacion-educativa
58433257 planeacion-educativa58433257 planeacion-educativa
58433257 planeacion-educativa
Claudia Soto
 
Que entiendo con la palabra planeacion
Que entiendo con la palabra planeacionQue entiendo con la palabra planeacion
Que entiendo con la palabra planeacion
marigiraldozg30
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.
MARGARITATORRES66
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.
MishuArmijos
 
Clase 4 Introducción a la Planificación Estratégica
Clase 4 Introducción a la Planificación EstratégicaClase 4 Introducción a la Planificación Estratégica
Clase 4 Introducción a la Planificación Estratégica
Andres Schuschny, Ph.D
 

Similar a Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo Social (20)

Introduccion al PE (1).pdf
Introduccion al PE (1).pdfIntroduccion al PE (1).pdf
Introduccion al PE (1).pdf
 
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamenteCuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
 
Breve síntesis sobre la planificacion estrategica situacional
Breve síntesis sobre la planificacion estrategica situacionalBreve síntesis sobre la planificacion estrategica situacional
Breve síntesis sobre la planificacion estrategica situacional
 
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamenteCuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
 
Mapp metodo-altadir
Mapp metodo-altadirMapp metodo-altadir
Mapp metodo-altadir
 
Metodología ci gob
Metodología ci gobMetodología ci gob
Metodología ci gob
 
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos MatusPlanificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parteTEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 2a parte
 
Lismar alexavier
Lismar alexavierLismar alexavier
Lismar alexavier
 
Lismar alexavier
Lismar alexavierLismar alexavier
Lismar alexavier
 
Sotillo blanca
Sotillo  blancaSotillo  blanca
Sotillo blanca
 
Planificacion santiago mariño
Planificacion santiago mariñoPlanificacion santiago mariño
Planificacion santiago mariño
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
 
58433257 planeacion-educativa
58433257 planeacion-educativa58433257 planeacion-educativa
58433257 planeacion-educativa
 
Que entiendo con la palabra planeacion
Que entiendo con la palabra planeacionQue entiendo con la palabra planeacion
Que entiendo con la palabra planeacion
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.
 
Clase 4 Introducción a la Planificación Estratégica
Clase 4 Introducción a la Planificación EstratégicaClase 4 Introducción a la Planificación Estratégica
Clase 4 Introducción a la Planificación Estratégica
 

Más de saladaniela

Iamamoto capital fetiche
Iamamoto capital feticheIamamoto capital fetiche
Iamamoto capital fetiche
saladaniela
 
Trabajo final integrador 2019
Trabajo final integrador 2019Trabajo final integrador 2019
Trabajo final integrador 2019
saladaniela
 
Parcial 2 2019
Parcial 2 2019Parcial 2 2019
Parcial 2 2019
saladaniela
 
Intertalleres 2 2019
Intertalleres 2 2019Intertalleres 2 2019
Intertalleres 2 2019
saladaniela
 
Recursero para esi
Recursero para esiRecursero para esi
Recursero para esi
saladaniela
 
Consignas intertalleres 2019
Consignas intertalleres 2019Consignas intertalleres 2019
Consignas intertalleres 2019
saladaniela
 
Cronograma 2019
Cronograma 2019Cronograma 2019
Cronograma 2019
saladaniela
 
8 guia de estudio pontes
8 guia de estudio pontes8 guia de estudio pontes
8 guia de estudio pontes
saladaniela
 
6 guia de estudio barrocco
6 guia de estudio barrocco6 guia de estudio barrocco
6 guia de estudio barrocco
saladaniela
 
Programa ts 3 2019
Programa ts 3 2019Programa ts 3 2019
Programa ts 3 2019
saladaniela
 
Guia lecturaiamamoto
Guia lecturaiamamotoGuia lecturaiamamoto
Guia lecturaiamamoto
saladaniela
 
Consignacronica19
Consignacronica19Consignacronica19
Consignacronica19
saladaniela
 
Fink tercer sector
Fink tercer sectorFink tercer sector
Fink tercer sector
saladaniela
 
Consignas informe final 2018
Consignas informe final 2018Consignas informe final 2018
Consignas informe final 2018
saladaniela
 
Parcial 2 2018
Parcial 2 2018Parcial 2 2018
Parcial 2 2018
saladaniela
 
Taller nuevas ruralidades 18
Taller nuevas ruralidades 18Taller nuevas ruralidades 18
Taller nuevas ruralidades 18
saladaniela
 
Taller ensenada 18
Taller ensenada 18Taller ensenada 18
Taller ensenada 18
saladaniela
 
Taller altos de san lorenzo 18
Taller altos de san lorenzo 18Taller altos de san lorenzo 18
Taller altos de san lorenzo 18
saladaniela
 
Taller berisso 18
Taller berisso 18Taller berisso 18
Taller berisso 18
saladaniela
 
Taller gorina 18
Taller gorina 18Taller gorina 18
Taller gorina 18
saladaniela
 

Más de saladaniela (20)

Iamamoto capital fetiche
Iamamoto capital feticheIamamoto capital fetiche
Iamamoto capital fetiche
 
Trabajo final integrador 2019
Trabajo final integrador 2019Trabajo final integrador 2019
Trabajo final integrador 2019
 
Parcial 2 2019
Parcial 2 2019Parcial 2 2019
Parcial 2 2019
 
Intertalleres 2 2019
Intertalleres 2 2019Intertalleres 2 2019
Intertalleres 2 2019
 
Recursero para esi
Recursero para esiRecursero para esi
Recursero para esi
 
Consignas intertalleres 2019
Consignas intertalleres 2019Consignas intertalleres 2019
Consignas intertalleres 2019
 
Cronograma 2019
Cronograma 2019Cronograma 2019
Cronograma 2019
 
8 guia de estudio pontes
8 guia de estudio pontes8 guia de estudio pontes
8 guia de estudio pontes
 
6 guia de estudio barrocco
6 guia de estudio barrocco6 guia de estudio barrocco
6 guia de estudio barrocco
 
Programa ts 3 2019
Programa ts 3 2019Programa ts 3 2019
Programa ts 3 2019
 
Guia lecturaiamamoto
Guia lecturaiamamotoGuia lecturaiamamoto
Guia lecturaiamamoto
 
Consignacronica19
Consignacronica19Consignacronica19
Consignacronica19
 
Fink tercer sector
Fink tercer sectorFink tercer sector
Fink tercer sector
 
Consignas informe final 2018
Consignas informe final 2018Consignas informe final 2018
Consignas informe final 2018
 
Parcial 2 2018
Parcial 2 2018Parcial 2 2018
Parcial 2 2018
 
Taller nuevas ruralidades 18
Taller nuevas ruralidades 18Taller nuevas ruralidades 18
Taller nuevas ruralidades 18
 
Taller ensenada 18
Taller ensenada 18Taller ensenada 18
Taller ensenada 18
 
Taller altos de san lorenzo 18
Taller altos de san lorenzo 18Taller altos de san lorenzo 18
Taller altos de san lorenzo 18
 
Taller berisso 18
Taller berisso 18Taller berisso 18
Taller berisso 18
 
Taller gorina 18
Taller gorina 18Taller gorina 18
Taller gorina 18
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Ficha de Cátedra: Planificación Trabajo Social

  • 1. PLANIFICACIÓN Trabajo Social III Apunte de Taller – 2000 Lic. Amancay Tancredi La planificación, en términos generales, sugiere una intencionalidad, en tanto se trata de una acción racional con el objetivo de modificar el curso natural que seguiría determinada situación sin la intervención deliberada; tiene una consecuencia, en tanto requiere asignación y aplicación de recursos según criterios de economicidad, eficacia y eficiencia; es una actividad compleja, ya que explícita valores, preferencias, objetivos, identificar y evaluar alternativas y seleccionar cursos de acción. Con relación a la planificación social tradicional, esta responde a una concepción que tiene los siguientes rasgos: - es tecnocrática: son los técnicos los que saben las necesidades sociales, las necesidades objetivas, las mejores soluciones y las estrategias para implementarlas. - es centralista: el organismo ejecutivo planificador es considerado como el único actor o el actor central de la intervención. - es poco realista, en tanto presupone: que la formación académica de los técnicos provee la capacidad de reconocimiento objetivo de la realidad en todas sus dimensiones; que sus propuestas, por la objetividad y legitimidad de sus metas y lo racional de la elaboración, serán universalmente aceptadas y no tendrán una oposición significativa por parte de otros organismos, poderes o niveles del Estado, o intereses políticos, económicos, reivindicativos de otros sectores y actores de la sociedad civil; que el contexto del sector en el que se ejecutará la planificación será relativamente estable y/o predecible en el curso de la acción; que dispone y obtendrá los recursos adecuados y suficientes, sin tener en cuenta lo vulnerable que resulta en sociedades de escasos recursos la asignación de éstos por parte del Estado, en competencia habitualmente perdedora con los sectores económicos. Esta concepción ha fracasado en el marco de estas dificultades mediante un doble fenómeno, en especial en las últimas décadas: - los proyectos y programas de acción social siguieron siendo postergados, no dotados de recursos, no implementados, modificados o interrumpidos en el curso de su implementación; - ante la insatisfacción de la acción estatal, proliferaron proyectos sociales en sectores populares, conducidos por organizaciones no gubernamentales, con recursos nacionales e internacionales extra-gubernamentales y metodologías alternativas participativas, en muchos casos con gran éxito y gran eficiencia. Estas críticas parten de la conciencia de que la realidad es un medio resistente (siempre es en un contexto entre oponentes), siempre en movimiento, y es impredecible, por lo tanto hay que aprender a manejarse en este medio y no perder la direccionalidad que se pretende en el largo plazo. En este sentido, Carlos Matus plantea que la planificación es una herramienta del hombre para conquistar grados crecientes de libertad, y que el aspecto central de la planificación debe ser la ESTRATEGIA, la cual define como: "un análisis y un propósito de futuro donde se integra lo económico y lo político-social mediante un modelo abstracto del proceso material de desarrollo, y donde se supone que ese modelo responde como si fuera la realidad misma frente a la simulación de hechos y perturbaciones que el analista desea explorar en sus consecuencias, con objeto de encauzarlos hacia objetivos determinados." La planificación estratégica o situacional utiliza los siguientes conceptos básicos: - SITUACIÓN: "es donde está situado algo; ese algo es el actor y la acción. Acción y situación conforman un sistema complejo con el actor. La realidad adquiere el carácter de situación en relación al actor y a la acción de éste. Por eso una misma realidad es al mismo tiempo muchas situaciones, dependiendo ello de cómo esté situado el actor y cuál es su acción (...) De manera que la situación es todo aquello que es relevante para la acción (...) La situación es condicionante del actor y de la acción, y la acción de los actores es eficaz en la construcción de la situación." 1
  • 2. En la situación es posible diferenciar tres momentos: Situación inicial: punto de partida de la planificación (diagnóstico) Situación futura: situación que se alcanzará por la evolución natural de la situación inicial sin intervención alguna (pronóstico) Situación deseada: situación a la que se espera llegar y que se convierte en la razón de ser de la intervención planificada (imagen-objetivo) - TRAYECTORIA: Conjunto de proyectos estratégicos que, según su encadenamiento temporal pueden transformar progresivamente la situación inicial hasta acercarla a la situación deseada. Aquí aparece la viabilidad como criterio fundamental del proceso (la viabilidad es considerada como la posibilidad de ejecutar las acciones propuestas. No es una condición dada, sino que se construye). - PROYECTO: Acción realizada por los actores con el propósito de alterar la situación. Proyecto social: proyecto político o modelo e desarrollo. Proyectos sociales básicos: fundamentales para el logro de los propósitos estratégicos. Proyectos operativos: proyectos de intervención. Diagnóstico Pronóstico Tendencia Permite Sit Inicial Tendencia Sit Futura Histórica Explicar Natural Trayectoria Brecha Proyectos ¿cómo cerrarla? Sociales Básicos Imagen-Objetivo Sit Deseada Brecha ¿cómo cerrarla? ESTRATEGIA se deslinda en Políticas - objetivos - metas tiene como telón de fondo Una concepción del mundo 2
  • 3. En la planificación estratégica o situacional pueden distinguirse cuatro momentos: - EXPLICATIVO: Indagación sobre problemas y oportunidades, causas. Es una compleja tarea de seleccionar unos problemas y desechar otros. Explica las causas de cada problema y del conjunto de problemas que signan la situación inicial. El momento no termina nunca porque la realidad cambia permanentemente. El inconveniente de este problema está en la velocidad de explicación vs. la velocidad de cambio de la realidad. - NORMATIVO: Diseño de cómo debe ser la realidad. Implica un cambio de las tendencias cuando existe insatisfacción con la fuerza, la dirección y la velocidad de las cosas. Cálculo situacional interactivo: * eficacia direccional de las operaciones * balance de recursos requeridos y disponibles - ESTRATÉGICO: Construcción de la viabilidad, sortea obstáculos. Considera las restricciones de: • poder político • recursos económicos • capacidad organizativa y cómo combatirlas, esto es, construye: • viabilidad política • viabilidad económica • viabilidad organizativa o técnica - TÁCTICO-OPERACIONAL: Orienta cada paso y evalúa en situación objetiva. Pueden identificarse cuatro submomentos: * Situación en la coyuntura: capta la realidad y el desarrollo inicial de nuevos problemas * Pre evaluación de las decisiones posibles: selección de las acciones y operaciones más eficaces * Toma de decisiones y ejecución * Post evaluación de las decisiones tomadas: comparación entre efectos obtenidos y efectos esperados Diagnóstico situacional: - Caracterización de la naturaleza y magnitud de los problemas, sin perder de vista su inserción en el contexto global - Evaluación de las acciones realizadas o en proceso de realización - Examen de la actuación de fuerzas y grupos sociales presentes en la escena política. 3
  • 4. DECÁLOGO DE LA PLANIFICACIÓN - Planifica quien gobierna: decisiones + liderazgo en la conducción del proceso + administración de los recursos de poder. - La planificación se refiere al presente, pero debe trascenderlo, lo que ocurre después dará la eficacia de la planificación. Coherencia entre el deber ser de los objetivos y el deber ser de los medios. - La planificación exige un cálculo situacional. Cálculo complejo afectado por múltiples recursos escasos en muchas dimensiones de la realidad. Precede y preside la acción. Recordar escenarios. - La planificación refiere problemas reales y oportunidades. Oportunidades y problemas son categorías esenciales. En la situación existen diferentes actores, con distintos planes, que persiguen diferentes objetivos, y están insertos de manera diferente en la realidad. La explicación de los otros también es parte de la situación. - La planificación es inseparable de la gerencia. Para que la planificación funcione debe responder a las necesidades de la gerencia: *planificación operacional (en la base) problemas particulares *planificación directiva (síntesis global) problemas genéricos Estos elementos coexisten y organizan para la acción - La planificación es política. Uno de los recursos escasos es la restricción de poder. Lo político no es un dato externo, se internaliza como variable. - La planificación no adivina el futuro. Considera la incertidumbre de varias variables: escenarios de cálculo o salas de situación: determina la articulación de opciones y variantes (simulación de acciones y probables reacciones, fuerzas de control y choque, avance o retroceso hacia la imagen-objetivo). - El plan es modular. Se compone de unidades que se pueden agregar, dimensionar y combinar de diferente forma, según la situación inicial, los objetivos y las estrategias. Proyectos operativos: unidad celular del plan: agrupación coherente de acciones. - Los oponentes también planifican. Tener en cuenta la otra visión en el propio plan (escenario de cálculo); además no existe un único método de planificar. - La planificación no manda sobre el tiempo, ni se deja rigidizar por él. Opera en cuatro instancias temporales: * en la coyuntura: sistematización día por día * anual: referencia direccional para la anterior * mediano plazo: trayectoria y objetivos. Guía para las anteriores * largo plazo: futuro que queremos alcanzar Advertencias: - Cada ámbito problemático requiere un diseño particular - La planificación es un proceso continuo que acompaña la realidad cambiante: cálculo del plan en una velocidad mayor que la del cambio de los hechos - No existe una ciencia social sólida para acertar el análisis causal de las consecuencias de las decisiones tomadas, hay que corregir la trayectoria cada tanto. Esto tiene importancia ya que permite ver la evolución de aspectos de la realidad en forma distinta a la esperada y la inclusión de efectos no previstos BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA - ROBIROSA, Mario y Otros. Turbulencia y Planificación Social. Cap. I - MARTÍNEZ NOGUEIRA, Roberto. "Planificar: una actividad compleja" - PICHARDO MUÑIZ, Arlette. Planificación y Programación Social. Cap. V - Apuntes 4