SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
SEMINARIO – TALLER
   POLITICA, PLANIFICACIÓN Y
    GOBIERNO ORIENTADO A
          RESULTADOS
  CIUDAD DEL SABER – 19 a 23 de enero de 2009




 PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UNA
CAMPAÑA ELECTORAL CON PLANIFICACIÓN
       ESTRATÉGICA SITUACIONAL

                       1
Papel del proceso electoral en el
       gobierno democrático




                2
Papel del proceso electoral en la democracia
                       representativa


     Relación dominante: gobernantes-gobernados
1. Elegir a los representantes (gobernantes).
2. Legitimar el sistema político.
3. Debatir, definir y legitimar la agenda del colectivo social (
   programa de gobierno).
4. Evaluar el desempeño en el cumplimiento de las
   responsabilidades políticas y de gobierno de los partidos
   y candidatos.

                                3
Papel del proceso electoral en la democracia participativa


       Relación dominante: gobernantes – gobernantes


5. Crear y fortalecer la cultura política democrática.
6. Crear conciencia política y de gobierno en la base social.
7. Crear capacidad de gobierno en la base social.
8. Formular y negociar la agenda de co-gobierno con la base
   social (programa de co-gobierno).


                                4
Objetivos de una campaña electoral




                5
Los objetivos de una campaña electoral participativa
Captar los sufragios suficientes para viabilizar el proyecto político bajo las
condiciones establecidas por reglas definidas por el sistema electoral vigente.

Debatir y confrontar con los proyectos político-electorales oponentes (confrontación
ideológica, programática e interpersonal).

Movilizar la sociedad en la discusión, definición y consolidación de la agenda
colectiva fundamentada en un proyecto político-ideológico y en el programa de
gobierno.

Movilizar comunidades y base organizada en la formulación        y negociación del
programa de co-gobierno.

Rendir cuentas sobre el desempeño en el ejercicio de las responsabilidades
políticas y de gobierno.

Prepararse para las responsabilidades del gobierno desde cualquier instancia
(desde una posición de poder dentro del Estado, desde la oposición o desde el
gobierno comunitario)
                                          6
Crítica a la campaña electoral tradicional




                    7
Crítica a la campaña electoral tradicional

1. Exige muchos recursos económicos, cuando los partidos populares tienen pocos
          recursos económicos. Privilegio del uso costoso de la televisión.


2. Subutilizan el recurso mas abundante: los militantes. Paradoja: muchos militantes
 sin trabajo productivo en la campaña electoral y muchos adherentes ofreciendo trabajo
    sin que el comando de campaña pueda asignarles trabajos concretos y estables.


  3. Permiten que la propaganda genérica dirigida a los sentidos domine sobre las
proposiciones de intereses reales en la población menos politizada sobre sus problemas
particulares o los problemas nacionales. La apelación a los sentidos es efectiva a corto
  plazo, pero tiene un alto costo en el periodo de gobierno si se ganan las elecciones.


4. No crean conciencia política y de gobierno en la población, sino de mera demanda
de soluciones. Crea la semilla de demandas en el periodo de gobierno sin la capacidad
                  correspondiente de gobierno en cada nivel social.



                                      8
Crítica a la campaña electoral tradicional


5. Asumen como excluyentes la acción electoral y la acción preparatoria de gobierno. No hay
continuidad entre la estrategia electoral y la estrategia de gobierno. Mas bien tiende a ocurrir lo
contrario: una completa disociación. Cuando se asume el gobierno, no hay plan de gobierno.


6. No organiza de manera estable a la población en torno a un proyecto de gobierno, si no que
genera organizaciones electorales coyunturales que, por frustración posterior, son la semilla de la
oposición al gobierno que eligieron. Por consiguiente, no se capitalizan de manera estable las
ganancias electorales.


7. Privilegia el contacto indirecto con la población, que sólo genera una adhesión impulsiva y poco
sólida al candidato o a la organización que compite (televisión, grandes mítines, propaganda de prensa
escrita, etc.) En algunos países el contacto de masas ha cedido terreno al contacto directo de baja
calidad que además de ser agotador poco contribuye a renovar la cultura política y electoral (el
cuerpo a cuerpo, casa a casa, etc.)




                                                 9
Crítica a la campaña electoral tradicional



8. Producen un efecto muy limitado frente a la población indiferente y
desconfiada de los partidos políticos. No altera radicalmente las posiciones
electorales. Sólo afirma las adhesiones en los estratos previamente predispuestos. Por
consiguiente, la campaña electoral tradicional no es eficaz para superar las
restricciones de un partido que tiene un techo de votos. Favorece, en cambio a
candidatos de nueva imagen, quot;anti políticosquot;, sin historia (Collor de Melo, Fujimori, etc.)



9. No emplea una verdadera estrategia electoral con un equipo central y múltiples
equipos descentralizados que planifican la campaña con métodos modernos de
planificación y organización.




                                           10
Elementos generales de la Planificación
        Estratégica Situacional.




                  11
La Alternativa a la Planificación es la Improvisación


La improvisación se Caracteriza por:

   1. Dominio de la inercia, de las urgencias y de la rutina
   2. Desperdicio de tiempo
   3. Ausencia sistemática de solución de problemas
   4. Dominio del cálculo reactivo sobre el cálculo
      preventivo
   5. Abordaje parcial de los problemas (político o
      técnico)
   6. Ausencia     de      procesamiento      tecnopolítico
      sistemático de los problemas


                             12
Reflexión que precede y
       La planificación es la
                                                    preside la acción
      principal herramienta de
              gobierno



1. Significa pensar antes de actuar. Pensar sistemáticamente con método
2. Explicar cada una de las posibilidades y analizar sus ventajas y
     desventajas
3.   Es proponer objetivos
4.   Es proyectar para el futuro, considerando que la eficacia o la ineficacia
     de las acciones de hoy dependerán de las circunstancias de mañana
5.   La planificación es una herramienta de pensar y crear el futuro, porque
     contribuye a ver más allá de la curva.
6.   Es una visión amplia que sirve como soporte de las decisiones de cada
     día: los pies en el presente y la mirada hacia el futuro
7.   Es una herramienta vital: o sabemos planificar o estamos condenados a
     la improvisación

                                       13
Principios de la Planificación Estratégica Situacional


                             PRIMERO
En el sistema social existen un número indeterminado de sujetos que
gobiernan y planifican desde distintas perspectivas, de allí que ningún
actor tenga asegurada la capacidad de controlar todas las variables
envueltas en el proceso de conducción social (esto es especialmente
notorio en el caso de las organizaciones de base).
                             SEGUNDO
 Cada uno de estos actores se inserta de manera diferente en la
realidad, adhiere a distintas ideologías, tiene intereses e intenciones
diferenciables, cuenta con distintas capacidades de gobierno y valora las
situaciones desde esa perspectiva y según sus valores, ideologías e
intereses. En consecuencia, la realidad puede ser explicada en forma
diferente por cada uno de estos actores sociales y esa explicación
particular será el fundamento de su acción.
                                   14
Principios de la Planificación Estratégica Situacional
                             TERCERO
Estos actores sociales son creativos y, por tanto, nadie puede predecir
sus comportamientos sino, apenas, prever y prepararse para reaccionar
velozmente ante las contingencias que se originan en esa creatividad de
los actores sociales que interactúan en un sistema plagado de
incertidumbre.
                              CUARTO
De los principios anteriores deducimos que la planificación debe abarcar,
necesariamente, el problema de sortear las restricciones y vencer las
resistencias de los otros al plan propio.
                              QUINTO
La planificación es un proceso incesante y continuo en el cual se repiten
constantemente el cálculo, la acción, la evaluación de resultados y la
corrección de los planes. El plan siempre está listo, pero, al mismo
tiempo, siempre está haciéndose. 15
LOS MOMENTOS DE LA PLANIFICACION

                        MOMENTO
                       EXPLICATIVO
                 M1


                                  MOMENTO
            M4            M2
MOMENTO
                                 NORMATIVO
DEL HACER




                 M3     MOMENTO
                       ESTRATEGICO

                  16
Ámbitos de aplicación de la Planificación
 Estratégica Situacional en la campaña
                electoral.




                   17
Aplicabilidad del PES en la planificación
         y organización de una campaña electoral

La teoría del juego social sobre la cual se fundamenta el PES contribuye
a la construcción de un modelo conceptual potente para explicar la
campaña electoral como un proceso conflictivo, creativo y dominado por
la incertidumbre.

A partir de la interpretación del proceso electoral como una dimensión del
juego social con sus características particulares, las herramientas
metodológicas del PES pueden ser aplicadas en los siguientes ámbitos
de la planificación y organización de una campaña electoral:

 1. Análisis del contexto político electoral en sus distintos ámbitos
    relevantes y exploración de posibles escenarios futuros.

 2. Identificación y explicación veloz de los problemas u oportunidades
    político-electorales desde la perspectiva de un actor concreto
    (candidato, movimiento político, partido político, coalición electoral,
    etc).
                                   18
Aplicabilidad del PES en la planificación
         y organización de una campaña electoral
4.   Formulación del plan de acción electoral de forma modular y flexible
     (por escenarios) a fin de permitir su adaptación oportuna a los
     cambios de la realidad política-electoral.

5.   Análisis y formulación de la estrategia de la campaña: estudio de
     actores, análisis de los oponentes, procesos de negociación,
     estratagemas, trayectoria estratégica, etc.

6.   Formulación del programa de co-gobierno.

7.   Diseño del sistema de monitoreo y evaluación de la campaña (sala
     de monitoreo como un sistema sensor).

8.   Diseño del sistema de dirección y organización de la campaña
     electoral.

9.   Procesamiento tecnopolítico de decisiones estratégicas de la
     campaña (agenda especial) y gerenciamiento de situaciones de
     crisis.                    19
La campaña como un mercado




            20
¿Qué es el Mercado Electoral?
El mercado es un sistema de votaciones, donde algunos individuos, como
consumidores, votan por la producción de determinados bienes y servicios, al
mismo tiempo que, como productores de trabajo, son votados por otros que
demandan ese recurso.
En la votación por bienes y servicios, utilizamos el ingreso ganado o adquirido.
Cuando somos votados por aquellos que demandan nuestro trabajo, recibimos
un ingreso.
En esta confluencia de votaciones se ajustan los precios y las cantidades
producidas, y nadie pode controlar ambas variables al mismo tiempo.
El mercado, como relación mercantil, es un computador social inigualable que
está en línea permanente con las demandas de las personas. Es el aspecto
flexible, ágil, democrático y eficiente del mercado.
El mercado cumple tres funciones que inciden sobre la asignación de recursos :
 1) la de igualar la producción con la demanda a precios flexibles,
 2) la de producir una distribución del ingreso entre los votantes, y
 3) la de estimular la división del trabajo.
                                       21
El Mercado Electoral
A priori parecería inadecuado utilizar el concepto de mercado, el cual supone
variables como cliente, producto, venta, consumidor, lucro, empresa,
competidores, etc., a una realidad como la política, que está determinada por
valores, motivaciones y capacidades muy distintas al mundo de los negocios.

Sin embargo, el concepto de mercado es utilizado indiscriminadamente en los
ámbitos del gobierno, de la política y, particularmente, en la planificación y
organización de campañas electorales.

La utilización del modelo de marcado en la campaña electoral presupone que
existen ciertos aspectos centrales del mundo de la política que son análogos al
de la economía:

     En el mercado electoral opera el principio de intercambio entre los
     candidatos o partidos y los electores: promesas a cambio de votos.
     Los partidos políticos pueden ser considerados como empresas políticas
     que producen bienes y servicios (ideologías, propuestas, promesas,
     decisiones políticas, etc.).
                                     22
El Mercado Electoral
Cada empresa política tiene una determinada imagen o marca institucional
(socialista, conservadora, centralista, liberal, etc.)
Los políticos pueden ser asimilados como empresarios que dirigen y
comandan sus empresas políticas, es decir, sus correspondientes partidos.
Los productos políticos de los partidos y candidatos conforman la oferta
política para el País, el Departamento o el Municipio en una determinada
campaña.
La oferta política responde a una determinada demanda de la sociedad o del
conjunto de electores.
La demanda puede estar compuesta por los problemas y necesidades que la
población valoriza: el desempleo, la inseguridad, la salud, la educación el
saneamiento básico, entre otros.
Los partidos políticos y sus candidatos participan en el mercado político
donde intervienen las ofertas y las demandas políticas.
Los electores pueden ser vistos como consumidores de bienes y servicios
políticos.
Un candidato o partido tendrá una mayor participación en el mercado (en los
electores y los votos) que su competidor, si su oferta es percibida por los
electores como la que mejor satisface su demanda política.
                                    23
El Mercado Electoral
 En el modelo de mercado se realiza una adaptación directa de las variables
 relacionadas con el mundo de la política y de la campaña electoral a los
 conceptos propios de la economía y la empresa privada.

   CAMPAÑA ELECTORAL (POLÍTICA)                      EMPRESA PRIVADA (MERCADO)
Partido                                          Empresa
Candidato                                        Producto
Población o electorado                           Mercado
Elector                                          Cliente o consumidor
Oposición                                        Empresa competidora
División de los electores (ingreso, edad,
                                          Segmento de mercado
sexo, Dpto., Municipios, región, etc.)
Número total de electores                        Mercado potencial
Logística de la campaña                          Logística empresarial
                                                 Promoción, publicidad, promoción    de
Comunicación política-electoral
                                                 ventas, relaciones públicas, etc.
Monitoreo y evaluación político-electoral        Investigación de mercados
                                            24
¿Qué es el Marketing Político - Electoral?

Consiste en la aplicación de los principios mercadológicos con el fin de
influenciar en los valores, actitudes y conductas de la población a favor de
ideologías, programas, propuestas y acciones de organizaciones y actores
que detentan el poder político, desean mantenerlo y aumentarlo, o aspiran a
conseguirlo.

El marketing político-electoral está conformado por un conjunto de técnicas
que permiten captar las necesidades del mercado electoral para construir,
con base en dichas necesidades, una propuesta ideológica y programática
que las solucione, ofreciendo al candidato los instrumentos para vender sus
ideas y persuadir a los electores a cambiar o reforzar sus actitudes y
preferencias.

A partir de los principios mercadológicos, el marketing político-electoral
utiliza una serie de técnicas de investigación, planificación, organización,
gerencia y comunicación que son empleadas en el diseño y ejecución de
acciones estratégicas para la conducción de una campaña electoral.
                                     25
Distinción entre el Mundo de la Política y el Mundo del Empresario

 Se trata de dos mundos diferentes, aunque relacionados. El ideal del empresario es
 el “Estado Mínimo”, con mínima capacidad de regulación e intervención. La selva de
 la competencia resuelve los problemas seleccionando a los más capaces, más
 fuertes, más creativos y, muchas veces, los más impiadosos que comúnmente son
 ayudados por la degradación de la ética social. No asumen responsabilidades por
 las consecuencias que tiene la dinámica social sobre los menos capaces, los más
 débiles y los excluidos.

 El político, a su vez, debe preocuparse por las causas de las desigualdades y de las
 diferencias de oportunidades. El empresario y el político son, entonces, dos
 especies distintas que requieren dos tipos distintos de escuelas de formación,
 teorías de dirección, estructuras organizacionales y métodos de planificación y
 gerencia, que respeten las diferencia y las interrelaciones.

 La aplicación fría de los principios de la economía y de los negocios privados a la
 esfera pública lleva a la degradación de la política. ¿Alguien puede imaginar a
 Bolívar, Washington, Lincoln, San Martin y O Higgins conduciendo la revolución
 americana de acuerdo con las técnicas de la mercadotecnia? ¿Cómo habría sido el
 plan de marketing de De Gaulle y Churchill en su lucha contra el nazismo?
                                        26
Distinción entre el Mundo de la Política y el Mundo del Empresario

 Para el empresario y el gerente privado, todo gira en torno a los lucros y al
 desempeño de su empresa. Con estos criterios en mente, debe analizar
 balances, manejar stocks, estudiar mercados, verificar rentabilidades, obtener
 créditos, cuidar de la liquidez de sus finanzas, evitar paros, definir procesos de
 producción, seleccionar tecnologías, etc.

 Si los criterios anteriores contradicen el equilibrio ecológico, el equilibrio
 macroeconómico, el equilibrio político-social, la seguridad nacional o el
 desarrollo cultural, eso no es prioridad en sus preocupaciones ni hacen parte de
 sus responsabilidades.

 Su mundo es su empresa y su entorno más relevante. Por consiguiente, debe
 prepararse para actuar en ese mundo de lucha individual donde lo ineficiente
 desaparece del mercado.

 En la lucha impiadosa en el mercado, ocurre la selección del más eficaz y del
 más fuerte. Para este tipo de gerente la política es un contexto y una
 restricción. Su ideal es que ese contexto sea neutro y las restricciones sean
 mínimas (pocos impuestos y regulación mínima)
                                       27
Distinción entre el Mundo de la Política y el Mundo del Empresario

 El político piensa en torno de algún tipo de sociedad: su país, departamento,
 región, municipio, comunidad.

 El lucro y el beneficio personal son una deformación de la política, no es un
 principio general.

 Sus problemas giran en torno de las personas, las organizaciones públicas, el
 funcionamiento del sistema económico, la protección de la naturaleza, las
 relaciones internacionales, la seguridad nacional, la calidad de la democracia, el
 combate a la delincuencia, el desarrollo de las ciudades, el funcionamiento
 urbano, el desarrollo rural integrado, el equilibrio entre los poderes públicos, el
 nivel de la cultura, la salud y la educación, la seguridad social, la ayuda a los más
 pobres, la lucha política con sus adversarios, la conformación de ideologías y de
 un proyecto social que responda a los problemas de la sociedad, etc.

 No puede enfrentar la complejidad de la problemática social con criterios
 unidimensionales y simples como los de rentabilidad, cliente y negocio. Tampoco
 puede asumir que el bienestar social depende simplemente del crecimiento
 económico.
                                         28
Distinción entre el Mundo de la Política y el Mundo del Empresario

  Los gerentes privados se hacen en la práctica del mercado y se forman en
  las escuelas de negocios. Los dirigentes públicos se hacen en la práctica
  política y deben complementar su experiencia y conocimientos verticales en
  buenas escuelas de gobierno.

  En general, los gerentes privados no son buenos para ganar elecciones y
  tampoco están preparados para ejercer las funciones de alta dirección
  pública.

  La inadecuación del gerente privado a la función pública tiene tres raíces
  causales:
          Vocación y valores.
          Ámbito de experiencia.
          Formación intelectual.

  Estas tres distinciones críticas contienen, incluso, la utilización de conceptos
  completamente distintos en los procesos cotidianos de gestión. Muchas
  veces los conceptos tienen la misma sintaxis, pero se distinguen en su
  significado, implicación y ámbito de aplicación.
                                       29
LA CAMPAÑA COMO UNA GUERRA




            30
¿Qué es la Guerra?
Según Clausewitz, la guerra no es nada más que un duelo en una escala más
amplia. En el duelo, cada uno de los luchadores intenta, a través de su fuerza
física, someter al otro a su voluntad; su objetivo inmediato es abatir al
adversario a fin de tornarlo incapaz de toda y cualquier resistencia.......la
guerra es, pues, un acto de violencia destinado a forzar al adversario a
someterse a nuestra voluntad.

 Clausewitz destaca tres acciones recíprocas como características centrales
de la guerra:

1.   “Cada uno de los adversarios ejecuta la ley del otro, de donde resulta una
     acción recíproca, que, en cuanto concepto, debe ir a los extremos”.
2.   “En cuanto no haya abatido a mi adversario, puedo temer que él consiga
     destruirme. Yo no soy dueño de mí mismo, puesto que él puede
     imponerme sus leyes tanto como yo puedo imponerle las mías”
3.   “Si se quiere vencer al adversario, se debe proporcionar el esfuerzo a su
     fuerza de resistencia. Esta es producto de dos factores inseparables: la
     extensión de medios de los que dispone el adversario y la firmeza de su
     voluntad”.
                                     31
El Principio del Máximo Desarrollo de Fuerzas
Clausewitz: “Suponiendo que nuestro estimativo sobre el poder de resistencia
del enemigo se ajusta más o menos a la realidad, podemos entonces adecuar
proporcionalmente nuestros esfuerzos a tal poder, intensificándolos de modo tal
que aseguremos nuestro predominio o hacer lo mejor posible, si no
dispusiéramos de los medios necesarios para eso, y si el adversario actúa de
forma idéntica; donde resulta una nueva competición que, en pura teoría, implica
una vez más un impulso para los extremos”.

                                Objetivos de
    Fuerza A                                                   Fuerza B
                               la guerra o del
                                  encuentro
                                                             Firmeza de la
  Firmeza de la
                                                             voluntad de B
  voluntad de A
                                                              (Motivo de A)
  (Motivo de A)
                     Esfuerzo de A      Resistencia de B
 Medios bélicos                                              Medios bélicos
de la Fuerza de A                                           de la Fuerza de B
  (Capacidades                                                (Capacidades
     bélicas)                                                    bélicas)
                                      32
La Táctica y la Estrategia en la Guerra

CLAUSEWITZ: “La táctica enseña el uso de las fuerzas armadas en los
combates, y la estrategia, el uso de los combates para alcanzar los
objetivos de la guerra”.
La función de la estrategia es definir el propósito para el conjunto de las
acciones bélicas que debe corresponder con el objetivo final de la guerra.
 Por tanto, la estrategia define el plan de guerra y determina, en función del
objetivo, el conjunto de acciones que a ella conducen. De esta forma, la
estrategia formula los planes de las diferentes campañas y organiza las
diferentes acciones necesarias para su realización.
Dado que es imposible enumerar todas las posibilidades sobre las
circunstancias reales en que se desarrollan las acciones bélicas, la estrategia
tiene que acompañar al ejercito en el campo de batalla para que, en el propio
lugar, se tomen las decisiones en detalle y se hagan las adaptaciones
necesarias impuestas por las circunstancias específicas.

“La estrategia no puede en ningún momento retirarse del combate”.
                                    33
El Trasfondo de la Guerra en el Análisis Estratégico de la Campaña Electoral
  La metáfora de la guerra es comúnmente utilizada en la política y en la campaña
  electoral.
  En este modelo, la campaña electoral es entendida como una campaña bélica,
  conformada por la secuencia de un conjunto de encuentros o batallas. En la
  campaña electoral como en la guerra se gana o se pierde. El resultado final depende
  de los resultados parciales de las sucesivas y continuas batallas.
  Las personas involucradas en la campaña electoral se asimilan a los militares en
  combate, las decisiones de carácter electoral son tratadas como estrategias y
  tácticas de guerra y hasta el propio vocabulario utilizado es moldeado según los
  principios de la confrontación bélica:
        COMANDANTE: el candidato liberal pasó el día en su Cuartel General evaluando
        las nuevas operaciones estratégicas de la campaña.
        COMANDO: el Cuartel General de la campaña está conformado por los mejores
        cuadros del partido.
        ATAQUE: el comando de la campaña liberal reúne munición contra los
        conservadores.
        CONTRA-ATAQUE: los Conservadores no querían responder, pero fueron forzados
        por el impacto de los ataques de los liberales.
        ARSENAL: los liberales aún tienen mucha munición contra los conservadores.
        ESTRATEGIA: la estrategia utilizada por los conservadores no hace avanzar al
        partido en las encuestas.
                                        34
El Trasfondo de la Guerra en el Análisis Estratégico de la
                    Campaña Electoral


  La historia del pensamiento estratégico ha sido marcada por el análisis
  militar del enfrentamiento y la teoría de la guerra. Después de todo, la
  guerra, como extremo del conflicto violento, tiene una cierta continuidad y
  semejanza con otros tipos de conflicto más suaves.

  Para ampliar este pensamiento a otras posibilidades estratégicas (como la
  cooperación y el conflicto no violento) y al ámbito político y, específicamente,
  al ámbito electoral es conveniente hacer la siguiente consideración:

    La guerra es una confrontación entre oponentes que se resuelve a través
    de la violencia física. La campaña electoral es una medición de fuerzas
    entre oponentes políticos que se resuelve por la vía pacífica a través de
    reglas democráticas de convivencia pacifica. En la campaña electoral se
    miden y confrontan fuerzas y hay vencedores y vencidos.

                                       35
Características Centrales de la Guerra y de la Campaña Electoral

                      Campaña electoral                     Guerra
                 Confrontación de fuerzas        Confrontación de fuerzas con
Contexto         políticas a través de las       ánimo de confrontación
                 reglas democráticas             violenta.
                 Movilización y seducción de     Movilización y exhibición de
Acciones         actores, electores,             medios bélicos
Centrales        organizaciones y
                 simpatizantes,
                 Ganar las elecciones a través Imposición de la voluntad a
Objetivo         de la imposición de las       través de la fuerza
                 mayorías
                 Atacar, defender, comunicar,    Atacar, defender, amenazar,
Medios
                 proponer, coordinar,            intimidar, comunicar,
Estratégicos
                 negociar, seducir, persuadir.   coordinar, negociar.
Actores          Aliado – oponente               amigo – enemigo
                 Partido político                Fuerzas armadas
Organización
                                     36
El proceso Electoral como un juego
            conflictivo



                37
Mesa y submesa de juego
             Si no existe el otro, no existe problema estratégico.

Dos problemas estratégicos en la campaña:
       • Dentro (mi grupo, mi partido, mis alianzas)
       • Fuera (los otros)

                Submesa de Juego
                                                       Tu
                       Yo 1
                                   Yo        Mesa de Juego           El
                         Yo 2
                                 Yo 3


     Dentro de mi fuerza debo intentar el consenso, aunque algunas decisiones
     pueden requerir medición de fuerzas.
     La medición de fuerzas es inherente a la democracia, y en el método PES
     esa medición de fuerzas se llama confrontación.
     El conflicto se puede dar dentro o fuera del actor.
                                        38
Tipos de conflictos
EL CONFLICTO COGNITIVO: se expresa en una lectura diferente de la realidad,
aún cuando los intereses sean comunes.

Tiene como causas:
    Distinto acceso a la información, distinta valoración de la información
    disponible, distintos preconceptos sobre la declaración de los problemas,
    distintos modelos teóricos para interpretar la realidad, distintos valores
    aplicados.

EL CONFLICTO INTERPERSONAL: Es independiente de los planes y de las
acciones, se refiere al otro en términos personales.

Tiene como causas:
    Deudas históricas entre los actores, antipatías personales sin fundamento
    racional, descalificación de los valores del otro, conflicto en otros juegos.

EL CONFLICTO DE INTERESES: Es la esencia de la política y se refiere a una
disputa por la distribución de algo de valor. Puede tener como causa todas las
atribuciones al conflicto cognitivo y al conflicto interpersonal.
                                       39
Táctica y Estrategia
CLAUSEWITZ:
   “La táctica enseña el uso de las fuerzas armadas en los combates,
   y la estrategia, el uso de los combates para alcanzar los objetivos
   de la guerra”.

PES:
   Táctica: Es el uso de los recursos escasos en la producción del
   cambio situacional inmediato.

    Estrategia: Es el uso del cambio situacional inmediato para
    alcanzar la situación objetivo del plan.

La estrategia como exploración de lo posible.
    Opciones:
          La adaptación pasiva a las limitaciones;
          La aventura;
          El esfuerzo estratégico y la voluntad de hacer.
                                 40
Motivación
MOTIVACIÓN DE UN ACTOR
La motivación es el producto del interés y del valor que un actor atribuye a
un problema, objetivo u operación.


             INTERES

                                           MOTIVACIÓN

              VALOR


  INTERES: Indica la posición del actor respecto de una operación. Puede
  ser representado por: apoyo (+), rechazo (-) e indiferencia (0)


  VALOR: Importancia que un actor asigna a una operación. Puede ser
  representado por: Alto (A), Medio (M) e Bajo (B).
                                   41
La campaña electoral como un juego de presiones

   FUERZA: Es la capacidad que tiene un actor para respaldar sus
   motivaciones. Indica cuanta capacidad puede utilizar o no un jugador en un
   juego; capacidad de producir operaciones, actos y obtener objetivos.

   PRESIÓN: Es la fuerza aplicada por un actor para respaldar sus
   motivaciones. Indica la fuerza que el actor está realmente dispuesto o juzga
   conveniente aplicar para apoyar o rechazar una operación, según la
   motivación que ella le causa.

       Yo                                                        Otros
                                     Votos
 (Deseos de ...)                                             (Deseos de ...)
   Motivación                                                   Motivación
                           Presión           Presión
      (+A)                                                         (-A)
                             (+)               (-)
Vector de Fuerza                                            Vector de Fuerza
(Capacidad de ...)                                          (Capacidad de ...)

                                     42
El triangulo de adhesiones en la campaña

                                                 Adhesión caudillista
                   AL CANDIDATO
                                                 Adhesión carismática
                                                 Adhesión clientelista
                                                  o instrumental

                       • Soporte técnico

                       • Soporte organizativo




                                                AL PROGRAMA
  A LA BASE POLITICO-
                                                 ELECTORAL
     IDEOLOGICA
                                                 Adhesión programática
 Adhesión ideológica
                                                 Adhesión técnico-
 Adhesión partidaria
                                                 racional
 Adhesión religiosa
                                 43
El modelo de presiones de la campaña electoral
                                          Contexto político,
          FUERZA DE LA                   social y económico
                                                                    FUERZA DE LA
       PERSONALIDAD DE A                      relevante
                                                                 PERSONALIDAD DE A
      •   Liderazgo
                                                                •   Liderazgo
      •   Conocimiento
 A                                                                                                 B
                                                                •   Conocimiento
      •   Experiencia
                                                                •   Experiencia
      •   Historia y realizaciones
                                          Movilización          •   Historia y realizaciones
      •   Valores y ética
                                                                •   Valores y ética
                                          electoral a
                                          favor de A
          LA FUERZA DE LA                                               LA FUERZA DA
           ORGANIZACION                                                 ORGANIZACION
• Tradición e historia
                                                               • Tradición e historia
• Capital tecnopolítico de la
                                                               • Capital tecnopolítico de la
  dirigencia
                                         ELECCIONES              dirigencia
• Calidad del diseño organizativo y de
                                                               • Calidad del diseño organizativo y de
  los sistemas de dirección
                                                                 los sistemas de dirección
• Calidad de la militancia (la red)
                                                               • Calidad de la militancia (la red)
      EL VECTOR DE PESO
                                                                      EL VECTOR DE PESO
• Control directo de recursos
                                         Movilización          • Control directo de recursos
• Adhesiones de actores y
                                                               • Adhesiones de actores y
  organizaciones                         electoral a
                                                                 organizaciones
                                         favor de B
   FUERZA DEL PROYECTO
                                                                    FUERZA DEL PROYECTO
• Calidad del fundamento político-
                                                               • Calidad del fundamento político-
  ideológico
                                                                 ideológico
• Calidad de la selección de problemas
                                           Cultura política,   • Calidad de la selección de problemas
  y de las propuestas
                                          reglas electorales     y de las propuestas
• Calidad de los compromisos de co-
                                         formales, valores y   • Calidad de los compromisos de co-
  gobierno
                                            reglas sociales      gobierno
                                             reconocidas
                                                   44
El triángulo estratégico de la campaña

                   ¿PARA CUÁL OBJETIVO?



                            ¿Con qué
                       probabilidad de éxito?




¿CON QUÉ ESTRATEGIA?                            ¿CON QUIÉNES?
   Negociación                                   Solos
   Confrontación
                                                 En alianza con los otros
   Imposición
   Persuasión
                                45
El concepto de problema
El Centro de la Planificación Estratégica Situacional - PES son los
problemas. Un problema es un obstáculo que, en una situación
concreta, se posiciona entre la realidad actual y las aspiraciones de un
actor que participa en un juego social con una carga particular de
ideologías, valores y conocimientos.
                      conocimientos.

La realidad social puede ser entendida como un gran juego que integra
muchos juegos parciales que producen problemas para los diversos
actores o jugadores.

El macroproblema es el resultado momentáneo del gran juego que
sintetiza todos los problemas parciales relevantes para el actor en una
situación concreta. El cambio del macroproblema, con la definición de
           concreta.
los planes para atacarlo, constituye, para un actor, su proyecto de
gobierno.
gobierno.

Un problema, por otro lado, es el resultado de un juego parcial. Cada
   problema
problema coexiste e interactúa con otros problemas parciales en el
contexto de un grande juego o macroproblema.
                                  46
¿QUE ES UN PROBLEMA?

   1. Discrepancia entre:                              2. Realidad insatisfactoria
   • Es vs debe ser de la realidad                     declarada por un actor o grupo
   • Tiende a ser vs debería ser la realidad           de actores




       CONFORMACION DEL PROBLEMA                                 CONTRASTE
1. El actor expresa una insatisfacción al comparar       1. Con la conformidad
   sus aspiraciones con la realidad

2. El actor aprecia esa insatisfacción como evitable     2. Con el “paisaje”

3. El actor declara esa insatisfacción como problema     3. Con una mera necesidad sin
   y la hace parte de su proyecto de gobierno               demanda política



                                               47
Tipos de problemas
  De acuerdo con:
1. Naturaleza:
        Amenazas, Oportunidades y Problemas
2. Tiempo:
        Actuales y Potenciales
3. Procesos:
        Finales e Intermediarios
4. Plano Situacional:
        Flujos, Acumulaciones y Reglas
  Gobernabilidad:
       Bajo Control y Fuera de Control
  Cobertura:
       Megaproblemas,     Macroproblemas,        Nacionales,   Específicos,
       Departamentales, Municipales y Comunitarios
7. Estructura:
     Bien Estructurados y Cuasiestructurados
                                         48
Métodos de selección de problemas
1. ANALISIS DEL MACROPROBLEMA:
      El plan no puede ser una simple agregación de problemas. La coherencia
      del enfrentamiento de problemas debe buscarse en su interacción.

        La descentralización y la creatividad exigen distribuir     tareas     por
       problemas en distintos espacios organizativos.

        Debe buscarse la coherencia global del plan en una síntesis general.

       Debe buscarse la direccionalidad del plan fundamentada en la gran
       estrategia.

        El análisis del macroproblema significa la apreciación de la situación
       global, la cual debe justificar la selección de problemas como áreas
       problemáticas interrelacionadas

2. PROTOCOLO DE SELECCION DE PROBLEMAS:
      En ausencia de una gran estrategia que facilite el análisis del
      Macroproblema, la selección de problemas se sustenta en la aplicación de
      criterios básicos que le dan coherencia y sistematicidad.
                                        49
Protocolo de selección de problemas
                      (1)        (2)      (3)        (4)       (5)     (6)       (7)       (8)     (9)       Selec-
PROBLEMAS            Valor     Madu-     Recur-     Gober-   Respu. Costos     Innov./   Impacto Balance      ción
                    Político   ración     sos       nabil.   Actores Posterg    Cont.    Region. Político    si/no
                                dentro   econó.
1. Elevado ni-
                      alto     período   organ.      alto         (+)   alto     IN        EQ       (+)
vel de deterio-
                               de gob.   conoc.
ro de la red vial
                                dentro   econó.
2.    Deficiente
                      alto     período   organ.      alto         (+)   alto     IN        EQ       (+)
calidad de la
                               de gob.   conoc.
educación
                                         econó.
3. Baja cober-
                      alto     dentro/   organ.      alto         (+)   alto     IN        EQ       (+)
tura de la salud
                                fuera    conoc.
básica
                                fuera     poder
4. Inseguridad
                      alto     período   político    baja     (-) ?     alto     IN        EQ       (-)
ciudadana
                               de gob.    organ.
                                                                                                    (-)
                                          poder
5.     Prolifera-                                                                                NACIONAL
                      alto     dentro/   conoc.      baja         +     alto     IN        DQ
ción de narco-
                                fuera    organi.                  -                                  (+)
cultivos                                                                                          INTERNAC
                                         econó.                   ?
                                          poder
6. Alto nivel
                      alto     dentro/   conoci.     baja         (+)   alto     IN        EQ       (-)
de desempleo.
                                fuera    organi.                  (-)
                                                                   ?
7. .........

                                                             50
Método para analizar problemas cuasiestructurados
Explicar y procesar un problema significa construir un modelo cualitativo de su
gestación y tendencias.

Para la construcción del modelo cualitativo es necesario:

 a) Situarse desde la perspectiva del actor que declara y selecciona el
    problema.
 b) Precisar el problema a partir de su descripción (VDP del problema).
 c) Identificar las causas y consecuencias del problema.
 d) Clasificar las causas de acuerdo si son flujos, acumulaciones o reglas.
 e) Distribuir las causas en las siguientes zonas:
        I. Zona de gobernabilidad (causas bajo el control del actor)
        II. Zona fuera de la gobernabilidad (causas fuera del control del actor)
        III. Fuera del juego (causas pertenecientes a otros juegos o problemas)
 f) Construir las relaciones de causalidad entre los nudos causales
    identificados.
 g) Identificar las causas críticas o frentes de ataque para enfrentar el
    problema.
 h) Describir las causas críticas (VDNC).
                                       51
Método para analizar problemas cuasiestructurados


                         PROBLEMA 1

                                            VDP
         CAUSAS
                                      (se verifica en...)
      ( se debe a....)




                   OTROS PROBLEMAS

                     CONSECUENCIAS
                      ( impacta en...)



                               52
El flujograma situacional

En el PES se llama flujograma situacional a la explicación graficada
de un problema, y ese flujograma adquiere la forma de gráfico;

          REGLAS      ACUMULACIONES          FLUJOS       VDP
       3
  I                                      2            1
                                                          d1
                                              NC1
                                   NC2
                                                          d2
                                                      4
                        NC3
II     6
                               5
                                                          d3
           NC5          NC4

                                   8                  7
III   9      NC6

                                               ?
                                53
Programa y plan de gobierno
1. ¿Qué es un programa de cogobierno?

   Es una oferta social con la cual los candidatos compiten por la adhesión de una
  población y los electores.

   Es una propuesta de intercambio de problemas. El candidato ofrece a la
  ciudadanía una empresa de realización y acciones que produce beneficios y
  costos potenciales. Los candidatos tienden a desestimar los costos y sobre
  valorar los benéficos.

  Es formulado para que sus propuestas sean conocidas y debatidas.

  Es el resultado de un proceso de negociación política, puesto que define tanto
  los compromisos que asume el candidato con la base social, como los
  compromisos que asumen las comunidades organizadas.

  Expresa la direccionalidad que    el candidato desea imprimirle al proceso de
  gobierno
                                        54
Programa y plan de gobierno
2. ¿Qué es un plan de gobierno?

  Es una guía para la acción y evaluación del gobierno.

  Es una propuesta de intercambio de problemas. El dirigente   ofrece a la
  ciudadanía una empresa de realización y acciones que produce beneficios y
  costos potenciales.

  Precisa los problemas foco de atención de la acción de gobierno y su respectivo
  balance global

  Precisa los resultados esperados al final del período de gobierno y determina
  los medios para obtener la situación deseada.

  Define la estrategia para construirle viabilidad a las operaciones.

  Precisa las exigencias organizativas y gerenciales para poner en práctica las
  operaciones del plan.
                                          55
Articulación entre el programa de gobierno, plan de
                 gobierno y resultados del gobierno




                                                           Promesas
                                                           Electorales

                                                           A       D
 Programa      Plan de   Acción de                             B
de Gobierno   Gobierno   Gobierno                                   Resultados
                                                  Resultados C
                                                                   Planificados
                                                  Reales
                                                           E


                            Variables fuera de control
                               • Tendencias
                               • Acción de los oponentes
                               • Contexto económico
                               • Sorpresas


                                     56
El triángulo de compromisos del programa de gobierno

                     Los compromisos globales sobre los principales
                     problemas que la sociedad valoriza.
                     Los problemas de la agenda social.
                     La propuesta global de intercambio de
                     problemas.

                                                         Sociedad
                                                   (el interés general)

                                   • Coherencia
                                     ética-ideológica
                                   • Eficacia
                                     electoral
                                   • Equilibrio de la
                                     gobernabilidad


      Grupos de presión                                  Comunidades organizadas
 (los intereses particulares)                           (los intereses comunitarios)

     Los compromisos específicos                          Los compromisos de cogobierno a
     con actores y grupos de                              nivel de barrios y comunidades.
     presión
                                         57
El marco ético-ideológico

El marco Ético-ideológico (EI) de un actor permite delimitar los
valores, objetivos, ideas y acciones que un actor admite o acepta,
de aquellos que rechaza, o los sitúa en una zona difusa, sujeta a
mayores consideraciones.

 Las barreras horizontales (N, S) son barreras ético-ideológicas y
las barreras verticales (E, O) son barreras de alcance.


          E                 O
                                                     A3
                                               A1
                  No
 N
              Espacio del                 A2
     No                         No
               Actor A1
 S
                 No

                                     58
Elasticidad del marco ético-ideológico de los actores

La elasticidad del marco ético-ideológico (EI) se expresa por la
rigidez y flexibilidad de las motivaciones de los actores a los
diferentes grados de satisfacción y presión.

En los extremos, el marco EI se cierra (se radicaliza y admite
menos propuestas de operaciones que antes), o se abre (se
flexibiliza y acepta propuestas de operaciones que antes
rechazaba) .

        Marco EI en                Marco EI Sometido a
     Situación Normal                    Presión
                                   Abierto

                                             Cerrado



                              59
PROCESO DE FORMULACION DEL PROGRAMA DE COGOBIERNO

                                                              SELECCION DE PROBLEMAS
                                  VISION
                                                            • Protocolo de selección de problemas
      VALORES              -¿Qué sociedad
                                                            • Balance político global de la selección
                           queremos?
      CENTRLES                                                de problemas.
                           -¿Hacia donde queremos
• Libertad
                           ir?
                                                              PRE-PROCESAMIENTO DE
• Igualdad social
                                                                   PROBLEMAS
                           -Análisis de la
• Solidariedad y
                           coherencia ideológica
confianza                                                   • Análisis causal de los problemas
                                                            • Selección de causas críticas
                            ÁREAS PROGRA-
• Inclusión social
                               MATICAS
• Transparencia                                         FORMULACION DEL PROGRAMA
                           - ¿Cuáles son las áreas
• Respeto                                               •  Formulación de proyectos de acción con
                           de la realidad social que
                                                          diferentes niveles de ambigüedad y
                           tenemos que intervenir
                                                          precisión.
                           para lograr nuestra
     TENDENCIAS                                         • Precisión de los principales resultados
                           imagen objetivo?
                                                          por escenarios.
• Globalización                                         • Filtro de los compromisos de cogobierno
                            IDENTIFICACION              • Evaluación de la coherencia global y
• Tecnologías de la
                             DE PROBLEMAS                 del impacto electoral de las propuestas y
  información
                                                          compromisos.
                           • ¿Cuáles son los
•   Preocupación por el
                           problemas, amenazas y
    medio ambiente
                           oportunidades que
•   Cambios en los         tenemos que enfrentar o            PROGRAMA EN LA BASE
    valores sociales       aprovechar para alcanzar
                                                       • Talleres de selección y procesamiento de
                           la situación objetivo en
• Cambios de la                                          problemas por parte de la comunidad y
                           cada área?
  estructura demográfica                                 formulación de los respectivos planes.
                                                       • Foros y encuentros con el candidato para
                                                         la nnegociación de los compromisos de
                                                                              60
                                                         cogobierno.
                                              60
Protocolo para la formulación del programa
                 de cogobierno en la base social

1.   Cada localidad (municipio, comuna, barrio, vereda, corregimiento) hace un
     plan para seleccionar y enfrentar los problemas que más valora.

2.   El plan se hace con métodos de planificación pública moderna adecuados a la
     complejidad de dichos problemas y al nivel cultural de la población. El método
     MAPP es una herramienta válida y probada para trabajar en este nivel.

3.   El plan será el resultado de una construcción colectiva de las comunidades. Es
     necesario mapear el espacio electoral en barrios y organizaciones de base
     para conocer exactamente el número de localidades en que se debe trabajar y
     su situación electoral inicial.

4.   Se entrena en MAPP a un monitor por cada localidad, y un supervisor de
     monitor con responsabilidad en varias localidades. El monitor de localidad
     debe ser seleccionado entre vecinos conocidos, de prestigio y con capacidad
     de liderazgo en la zona.
                                         61
Protocolo para la formulación del programa
                 de cogobierno en la base social
5. El trabajo del plan se inicia en cada localidad como un proceso no electoral y
   no partidario, con las características serias de un trabajo de preparación para el
   futuro sistema descentralizado de cogobierno.

         El candidato aparece no pidiendo votos, sino pidiendo que la población se
         constituya en una instancia de cogobierno cualquiera sea el ganador.
         Se llama a trabajar a toda la población, cualquiera sea su afiliación
         ideológica y su candidato de preferencia.

6. El trabajo de elaboración del plan local puede durar de dos a tres meses, y
   quizás dos meses de preparación y entrenamiento de los monitores y creación
   de la organización que dirigirá la operación.

7. Cada plan local señala con claridad los problemas que se compromete a
   abordar la comunidad, el análisis de las causas de esos problemas, las
   operaciones para enfrentarlos, los recursos que aportará la comunidad (en
   dinero o en trabajo) y los recursos que aportará la gobernación, el municipio y
   el gobierno central.
                                          62
Protocolo para la formulación del programa
                 de cogobierno en la base social
8.   Se establece, que por cada unidad de recursos que aporta la comunidad, el
     gobierno (alcaldía o gobernación) aporta 3 unidades, tomado esto como
     principio que frena las demandas económicas desmedidas y acelera la
     conciencia de gobierno. El techo de recursos económicos para cada plan se
     define así por el aporte de cada barrio. las operaciones exigentes en poder
     político, capacidades organizativas, etc. quedan sin techo limite.

9.   Una vez discutido y aprobado el plan por cada localidad, se hace un
     procesamiento central rápido entre los supervisores de monitores y el equipo
     de planeamiento central de la campaña electoral para verificar:

         Aquellos problemas comunes que pueden disolverse con eficacia en un
         espacio mayor.
         El nivel de recursos económicos exigidos por el plan.
         La consistencia y el impacto político del plan en su visión de conjunto.



                                        63
Protocolo para la formulación del programa
                de cogobierno en la base social


10. Después de procesado el plan a nivel central, vuelve a cada localidad
    con recomendaciones fundamentadas. La organización del barrio
    decide si acepta o rechaza las recomendaciones, y aprueba el plan
    definitivo.

11. Aprobado el plan definitivo, el candidato hace una gira regional para
    firmar, por localidad o agrupaciones de localidades, en un acto público,
    el convenio de cogobierno con las organizaciones de base. De esta
    manera, el plan de cada localidad se convierte así en un acuerdo de
    cogobierno entra cada organización comunitaria y el candidato.




                                     64
MODELO
 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
SITUACIONAL DE UNA CAMPAÑA
         ELECTORAL




           65
Un plan estratégico para una campaña electoral debe contestar las
                      siguientes Preguntas Críticas

•    ¿Cuáles son nuestros objetivos para la campaña electoral de 2009

•    ¿Cuáles son las posibilidades que abren las actuales circunstancias
     políticas?

•     ¿Cuáles son las limitaciones (desacumulaciones) que tenemos que
     superar para viabilizar nuestros objetivos políticos-electorales?

•    ¿Cuáles son nuestras capacidades (acumulaciones) que pueden ser
     explotadas para viabilizar nuestros objetivos políticos-electorales?

•    ¿Cuáles son las fechas críticas de la campaña electoral del 2009?

•    ¿Cuál es nuestra estrategia para el segmento de la campaña?

•    ¿Cuál es nuestro plan estratégico global de campaña?

                                       66

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Politicas publicas en seguridad ciudadana bolivia
Politicas publicas en seguridad  ciudadana boliviaPoliticas publicas en seguridad  ciudadana bolivia
Politicas publicas en seguridad ciudadana bolivia
CIAT
 
Reglas para la formulación de preguntas en un Cuestionario
Reglas para la formulación de preguntas en un CuestionarioReglas para la formulación de preguntas en un Cuestionario
Reglas para la formulación de preguntas en un Cuestionario
angelposintg
 
Incidencia Politica - Pasos
Incidencia Politica -  PasosIncidencia Politica -  Pasos
Incidencia Politica - Pasos
Lesly Belisle
 
Presentación proyectos sociales
Presentación proyectos sociales Presentación proyectos sociales
Presentación proyectos sociales
Carlos Delgado
 

La actualidad más candente (20)

4 Planificacion Estrategica
4 Planificacion Estrategica4 Planificacion Estrategica
4 Planificacion Estrategica
 
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos MatusPlanificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
 
346410596 6-las-politicas-publicas
346410596 6-las-politicas-publicas346410596 6-las-politicas-publicas
346410596 6-las-politicas-publicas
 
Politicas publicas en seguridad ciudadana bolivia
Politicas publicas en seguridad  ciudadana boliviaPoliticas publicas en seguridad  ciudadana bolivia
Politicas publicas en seguridad ciudadana bolivia
 
Gerencia publica integral
Gerencia publica integralGerencia publica integral
Gerencia publica integral
 
Participacion Ciudadana y Gestion Publica
Participacion Ciudadana y Gestion PublicaParticipacion Ciudadana y Gestion Publica
Participacion Ciudadana y Gestion Publica
 
Reglas para la formulación de preguntas en un Cuestionario
Reglas para la formulación de preguntas en un CuestionarioReglas para la formulación de preguntas en un Cuestionario
Reglas para la formulación de preguntas en un Cuestionario
 
Ciclo Políticas Públicas
Ciclo Políticas PúblicasCiclo Políticas Públicas
Ciclo Políticas Públicas
 
Que es una politica publica
Que es una politica publicaQue es una politica publica
Que es una politica publica
 
Gerencia publica y privada
Gerencia publica y privadaGerencia publica y privada
Gerencia publica y privada
 
Introduccion a las politicas publicas
Introduccion a las politicas publicasIntroduccion a las politicas publicas
Introduccion a las politicas publicas
 
Planeamiento estrategico en sector privado (pesp)
Planeamiento estrategico en sector privado (pesp)Planeamiento estrategico en sector privado (pesp)
Planeamiento estrategico en sector privado (pesp)
 
Planificación estrategica situacional 1
Planificación estrategica situacional 1Planificación estrategica situacional 1
Planificación estrategica situacional 1
 
Metodologías participativas_IAFJSR
Metodologías participativas_IAFJSRMetodologías participativas_IAFJSR
Metodologías participativas_IAFJSR
 
Politicas Públicas y Gobierno Abierto
Politicas Públicas y Gobierno AbiertoPoliticas Públicas y Gobierno Abierto
Politicas Públicas y Gobierno Abierto
 
Incidencia Politica - Pasos
Incidencia Politica -  PasosIncidencia Politica -  Pasos
Incidencia Politica - Pasos
 
Presentación proyectos sociales
Presentación proyectos sociales Presentación proyectos sociales
Presentación proyectos sociales
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
 
Documento fase 3 diseño método de proyectos
Documento fase 3 diseño método de proyectosDocumento fase 3 diseño método de proyectos
Documento fase 3 diseño método de proyectos
 
Administración de mercados
Administración de mercadosAdministración de mercados
Administración de mercados
 

Destacado

Breve síntesis sobre la planificacion estrategica situacional
Breve síntesis sobre la planificacion estrategica situacionalBreve síntesis sobre la planificacion estrategica situacional
Breve síntesis sobre la planificacion estrategica situacional
Planificación y Gobierno
 
Campaña Local
Campaña LocalCampaña Local
Campaña Local
Rafa Rubio
 
Clase 6 La Planificación Según Carlos Matus
Clase 6 La Planificación Según Carlos MatusClase 6 La Planificación Según Carlos Matus
Clase 6 La Planificación Según Carlos Matus
Andres Schuschny, Ph.D
 
Proyecto 2010 2012
Proyecto 2010   2012Proyecto 2010   2012
Proyecto 2010 2012
guestbe9b830
 
Crm Electoral
Crm ElectoralCrm Electoral
Crm Electoral
nuevastic
 
4. Planeacióny Monitoreo de una ruta eficiente
4. Planeacióny Monitoreo de una ruta eficiente4. Planeacióny Monitoreo de una ruta eficiente
4. Planeacióny Monitoreo de una ruta eficiente
antonigoes
 
Paradigmas de planificación
Paradigmas de planificaciónParadigmas de planificación
Paradigmas de planificación
Sandra Yang
 

Destacado (20)

Cosas a tener en cuenta en cualquier campaña política
Cosas a tener en cuenta en cualquier campaña políticaCosas a tener en cuenta en cualquier campaña política
Cosas a tener en cuenta en cualquier campaña política
 
Claves para ganar elecciones locales
Claves para ganar elecciones localesClaves para ganar elecciones locales
Claves para ganar elecciones locales
 
Breve síntesis sobre la planificacion estrategica situacional
Breve síntesis sobre la planificacion estrategica situacionalBreve síntesis sobre la planificacion estrategica situacional
Breve síntesis sobre la planificacion estrategica situacional
 
Inteligencia electoral-política
Inteligencia electoral-políticaInteligencia electoral-política
Inteligencia electoral-política
 
Campaña Local
Campaña LocalCampaña Local
Campaña Local
 
Estrategia y Plan de Campaña
Estrategia y Plan de CampañaEstrategia y Plan de Campaña
Estrategia y Plan de Campaña
 
Clase 6 La Planificación Según Carlos Matus
Clase 6 La Planificación Según Carlos MatusClase 6 La Planificación Según Carlos Matus
Clase 6 La Planificación Según Carlos Matus
 
Campañas electorales y su estrategia (slideshare)
Campañas electorales y su estrategia (slideshare)Campañas electorales y su estrategia (slideshare)
Campañas electorales y su estrategia (slideshare)
 
Campañas Electorales y Redes Sociales
Campañas Electorales y Redes SocialesCampañas Electorales y Redes Sociales
Campañas Electorales y Redes Sociales
 
Manual pes
Manual pesManual pes
Manual pes
 
Administración de Empresas Sociales
Administración de Empresas SocialesAdministración de Empresas Sociales
Administración de Empresas Sociales
 
Dario fernando cordoba
Dario fernando cordobaDario fernando cordoba
Dario fernando cordoba
 
Apoyo elecciones
Apoyo eleccionesApoyo elecciones
Apoyo elecciones
 
Proyecto 2010 2012
Proyecto 2010   2012Proyecto 2010   2012
Proyecto 2010 2012
 
Crm Electoral
Crm ElectoralCrm Electoral
Crm Electoral
 
Coordinación de campañas electorales dirigidas por y para mujeres
Coordinación de campañas electorales dirigidas por y para mujeres Coordinación de campañas electorales dirigidas por y para mujeres
Coordinación de campañas electorales dirigidas por y para mujeres
 
Como asegurar una campaña electoral exitosa
Como asegurar una campaña electoral exitosaComo asegurar una campaña electoral exitosa
Como asegurar una campaña electoral exitosa
 
4. Planeacióny Monitoreo de una ruta eficiente
4. Planeacióny Monitoreo de una ruta eficiente4. Planeacióny Monitoreo de una ruta eficiente
4. Planeacióny Monitoreo de una ruta eficiente
 
Paradigmas de planificación
Paradigmas de planificaciónParadigmas de planificación
Paradigmas de planificación
 
Planeacion y administracion estrategica de campañas
Planeacion y administracion estrategica de campañasPlaneacion y administracion estrategica de campañas
Planeacion y administracion estrategica de campañas
 

Similar a Bloque I - Campaña electoral utilizando PES

Manual basico wola
Manual basico wolaManual basico wola
Manual basico wola
Rolando
 
Mercpol tema 6.2 complementaria
Mercpol tema 6.2 complementariaMercpol tema 6.2 complementaria
Mercpol tema 6.2 complementaria
liclinea8
 
Presentacion modulo Oficina del Gobernante
Presentacion modulo Oficina del GobernantePresentacion modulo Oficina del Gobernante
Presentacion modulo Oficina del Gobernante
Fundación CiGob
 
Mercpol tema 2.1 complementaria
Mercpol tema 2.1 complementariaMercpol tema 2.1 complementaria
Mercpol tema 2.1 complementaria
liclinea7
 
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamenteCuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
alcalaaaa
 
Incidencia política Programa Liderazgo para la Trasnformacion
Incidencia política Programa Liderazgo para la Trasnformacion Incidencia política Programa Liderazgo para la Trasnformacion
Incidencia política Programa Liderazgo para la Trasnformacion
Walter Raul Pinedo Caldas
 
Etapas de campaña
Etapas de campañaEtapas de campaña
Etapas de campaña
yuyupod
 

Similar a Bloque I - Campaña electoral utilizando PES (20)

Manual basico wola
Manual basico wolaManual basico wola
Manual basico wola
 
Oficina De Gobierno I
Oficina De Gobierno IOficina De Gobierno I
Oficina De Gobierno I
 
Mapp metodo-altadir
Mapp metodo-altadirMapp metodo-altadir
Mapp metodo-altadir
 
Mercpol tema 6.2 complementaria
Mercpol tema 6.2 complementariaMercpol tema 6.2 complementaria
Mercpol tema 6.2 complementaria
 
08 pol+¡tica y pol+¡ticas p+¦blicas
08 pol+¡tica y pol+¡ticas p+¦blicas08 pol+¡tica y pol+¡ticas p+¦blicas
08 pol+¡tica y pol+¡ticas p+¦blicas
 
Panorama general de la coordinación de la política social en América Latina /...
Panorama general de la coordinación de la política social en América Latina /...Panorama general de la coordinación de la política social en América Latina /...
Panorama general de la coordinación de la política social en América Latina /...
 
Presentacion modulo Oficina del Gobernante
Presentacion modulo Oficina del GobernantePresentacion modulo Oficina del Gobernante
Presentacion modulo Oficina del Gobernante
 
El análisis de las políticas públicas tamayo
El análisis de las políticas públicas tamayoEl análisis de las políticas públicas tamayo
El análisis de las políticas públicas tamayo
 
1. Introduccion A La Planificacion
1.  Introduccion A La Planificacion1.  Introduccion A La Planificacion
1. Introduccion A La Planificacion
 
Mercpol tema 2.1 complementaria
Mercpol tema 2.1 complementariaMercpol tema 2.1 complementaria
Mercpol tema 2.1 complementaria
 
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicasUnidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
 
La planificación y desarrollo
La planificación y desarrolloLa planificación y desarrollo
La planificación y desarrollo
 
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamenteCuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
 
Metodología ci gob
Metodología ci gobMetodología ci gob
Metodología ci gob
 
Guia practica prospectiva
Guia practica prospectivaGuia practica prospectiva
Guia practica prospectiva
 
Herramientas gerenciales
Herramientas gerencialesHerramientas gerenciales
Herramientas gerenciales
 
Incidencia política Programa Liderazgo para la Trasnformacion
Incidencia política Programa Liderazgo para la Trasnformacion Incidencia política Programa Liderazgo para la Trasnformacion
Incidencia política Programa Liderazgo para la Trasnformacion
 
Daniel_Echeverria_Aleman.pdf
Daniel_Echeverria_Aleman.pdfDaniel_Echeverria_Aleman.pdf
Daniel_Echeverria_Aleman.pdf
 
Etapas de campaña
Etapas de campañaEtapas de campaña
Etapas de campaña
 

Más de Fundación CiGob

Más de Fundación CiGob (20)

Crisis de representación: El territorio digital: ¿una oportunidad?
Crisis de representación: El territorio digital: ¿una oportunidad?Crisis de representación: El territorio digital: ¿una oportunidad?
Crisis de representación: El territorio digital: ¿una oportunidad?
 
Opinión pública digital: Nuevas herramientas al servicio de la inteligencia g...
Opinión pública digital: Nuevas herramientas al servicio de la inteligencia g...Opinión pública digital: Nuevas herramientas al servicio de la inteligencia g...
Opinión pública digital: Nuevas herramientas al servicio de la inteligencia g...
 
Del ORÁCULO de DELFOS a SIRI. LA POLÍTICA EN BÚSQUEDA DE RESPUESTAS
Del ORÁCULO de DELFOS a SIRI. LA POLÍTICA EN BÚSQUEDA DE  RESPUESTASDel ORÁCULO de DELFOS a SIRI. LA POLÍTICA EN BÚSQUEDA DE  RESPUESTAS
Del ORÁCULO de DELFOS a SIRI. LA POLÍTICA EN BÚSQUEDA DE RESPUESTAS
 
SOBRE LAS FAKE NEWS, LOS RUSOS Y LAS CAPACIDADES PARA GOBERNAR EN EL S. XXI
SOBRE LAS FAKE NEWS, LOS  RUSOS Y LAS CAPACIDADES  PARA GOBERNAR EN EL S. XXISOBRE LAS FAKE NEWS, LOS  RUSOS Y LAS CAPACIDADES  PARA GOBERNAR EN EL S. XXI
SOBRE LAS FAKE NEWS, LOS RUSOS Y LAS CAPACIDADES PARA GOBERNAR EN EL S. XXI
 
Comunicar en el siglo de la complejidad y la incertidumbre sin morir política...
Comunicar en el siglo de la complejidad y la incertidumbre sin morir política...Comunicar en el siglo de la complejidad y la incertidumbre sin morir política...
Comunicar en el siglo de la complejidad y la incertidumbre sin morir política...
 
Hacia una buena comunicación en un entorno de complejidad: Planificación estr...
Hacia una buena comunicación en un entorno de complejidad: Planificación estr...Hacia una buena comunicación en un entorno de complejidad: Planificación estr...
Hacia una buena comunicación en un entorno de complejidad: Planificación estr...
 
Ser memorable en el siglo XXI: escuchar, interpretar y emocionar
Ser memorable en el siglo XXI: escuchar, interpretar y emocionarSer memorable en el siglo XXI: escuchar, interpretar y emocionar
Ser memorable en el siglo XXI: escuchar, interpretar y emocionar
 
Se puede representar sin escuchar? Internet, un territorio de oportunidades
Se puede representar sin escuchar? Internet, un territorio de oportunidadesSe puede representar sin escuchar? Internet, un territorio de oportunidades
Se puede representar sin escuchar? Internet, un territorio de oportunidades
 
Los nuevos Desafíos en la Gestión de Gobierno
Los nuevos Desafíos en la Gestión de GobiernoLos nuevos Desafíos en la Gestión de Gobierno
Los nuevos Desafíos en la Gestión de Gobierno
 
CONVERGENCIA Y COMUNICACIÓN POLÍTICA EN INTERNET
CONVERGENCIA Y COMUNICACIÓN POLÍTICA EN INTERNETCONVERGENCIA Y COMUNICACIÓN POLÍTICA EN INTERNET
CONVERGENCIA Y COMUNICACIÓN POLÍTICA EN INTERNET
 
Oficinas Presidenciales y Capacidad de Gobierno: ¿La Reforma Pendiente?
Oficinas Presidenciales y Capacidad de Gobierno: ¿La Reforma Pendiente?Oficinas Presidenciales y Capacidad de Gobierno: ¿La Reforma Pendiente?
Oficinas Presidenciales y Capacidad de Gobierno: ¿La Reforma Pendiente?
 
Gobiernos locales: un territorio de oportunidad para construir nuevos vínculo...
Gobiernos locales: un territorio de oportunidad para construir nuevos vínculo...Gobiernos locales: un territorio de oportunidad para construir nuevos vínculo...
Gobiernos locales: un territorio de oportunidad para construir nuevos vínculo...
 
Escucha inteligente y gestión de gobierno
Escucha inteligente y gestión de gobiernoEscucha inteligente y gestión de gobierno
Escucha inteligente y gestión de gobierno
 
Gobierno Abierto: un desafío técnico político
Gobierno Abierto: un desafío técnico políticoGobierno Abierto: un desafío técnico político
Gobierno Abierto: un desafío técnico político
 
¿Qué es la escucha inteligente?
¿Qué es la escucha inteligente?¿Qué es la escucha inteligente?
¿Qué es la escucha inteligente?
 
LOS RETOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO PARA ENFRENTAR LACOMPLEJIDAD
LOS RETOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO PARA ENFRENTAR LACOMPLEJIDADLOS RETOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO PARA ENFRENTAR LACOMPLEJIDAD
LOS RETOS DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO PARA ENFRENTAR LACOMPLEJIDAD
 
Inteligencia: recurso crítico para las oficinas de gobierno del siglo XXI
Inteligencia: recurso crítico para las oficinas de gobierno del siglo XXIInteligencia: recurso crítico para las oficinas de gobierno del siglo XXI
Inteligencia: recurso crítico para las oficinas de gobierno del siglo XXI
 
Nuevo Entorno de la política
Nuevo Entorno de la políticaNuevo Entorno de la política
Nuevo Entorno de la política
 
Gobernar en el Siglo XXI- Taller en Claeh
Gobernar en el Siglo XXI- Taller en ClaehGobernar en el Siglo XXI- Taller en Claeh
Gobernar en el Siglo XXI- Taller en Claeh
 
Gobierno Abierto: De liderazgos ego-céntricos a liderazgos socio-céntricos
Gobierno Abierto: De liderazgos ego-céntricos a liderazgos socio-céntricosGobierno Abierto: De liderazgos ego-céntricos a liderazgos socio-céntricos
Gobierno Abierto: De liderazgos ego-céntricos a liderazgos socio-céntricos
 

Bloque I - Campaña electoral utilizando PES

  • 1. SEMINARIO – TALLER POLITICA, PLANIFICACIÓN Y GOBIERNO ORIENTADO A RESULTADOS CIUDAD DEL SABER – 19 a 23 de enero de 2009 PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UNA CAMPAÑA ELECTORAL CON PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA SITUACIONAL 1
  • 2. Papel del proceso electoral en el gobierno democrático 2
  • 3. Papel del proceso electoral en la democracia representativa Relación dominante: gobernantes-gobernados 1. Elegir a los representantes (gobernantes). 2. Legitimar el sistema político. 3. Debatir, definir y legitimar la agenda del colectivo social ( programa de gobierno). 4. Evaluar el desempeño en el cumplimiento de las responsabilidades políticas y de gobierno de los partidos y candidatos. 3
  • 4. Papel del proceso electoral en la democracia participativa Relación dominante: gobernantes – gobernantes 5. Crear y fortalecer la cultura política democrática. 6. Crear conciencia política y de gobierno en la base social. 7. Crear capacidad de gobierno en la base social. 8. Formular y negociar la agenda de co-gobierno con la base social (programa de co-gobierno). 4
  • 5. Objetivos de una campaña electoral 5
  • 6. Los objetivos de una campaña electoral participativa Captar los sufragios suficientes para viabilizar el proyecto político bajo las condiciones establecidas por reglas definidas por el sistema electoral vigente. Debatir y confrontar con los proyectos político-electorales oponentes (confrontación ideológica, programática e interpersonal). Movilizar la sociedad en la discusión, definición y consolidación de la agenda colectiva fundamentada en un proyecto político-ideológico y en el programa de gobierno. Movilizar comunidades y base organizada en la formulación y negociación del programa de co-gobierno. Rendir cuentas sobre el desempeño en el ejercicio de las responsabilidades políticas y de gobierno. Prepararse para las responsabilidades del gobierno desde cualquier instancia (desde una posición de poder dentro del Estado, desde la oposición o desde el gobierno comunitario) 6
  • 7. Crítica a la campaña electoral tradicional 7
  • 8. Crítica a la campaña electoral tradicional 1. Exige muchos recursos económicos, cuando los partidos populares tienen pocos recursos económicos. Privilegio del uso costoso de la televisión. 2. Subutilizan el recurso mas abundante: los militantes. Paradoja: muchos militantes sin trabajo productivo en la campaña electoral y muchos adherentes ofreciendo trabajo sin que el comando de campaña pueda asignarles trabajos concretos y estables. 3. Permiten que la propaganda genérica dirigida a los sentidos domine sobre las proposiciones de intereses reales en la población menos politizada sobre sus problemas particulares o los problemas nacionales. La apelación a los sentidos es efectiva a corto plazo, pero tiene un alto costo en el periodo de gobierno si se ganan las elecciones. 4. No crean conciencia política y de gobierno en la población, sino de mera demanda de soluciones. Crea la semilla de demandas en el periodo de gobierno sin la capacidad correspondiente de gobierno en cada nivel social. 8
  • 9. Crítica a la campaña electoral tradicional 5. Asumen como excluyentes la acción electoral y la acción preparatoria de gobierno. No hay continuidad entre la estrategia electoral y la estrategia de gobierno. Mas bien tiende a ocurrir lo contrario: una completa disociación. Cuando se asume el gobierno, no hay plan de gobierno. 6. No organiza de manera estable a la población en torno a un proyecto de gobierno, si no que genera organizaciones electorales coyunturales que, por frustración posterior, son la semilla de la oposición al gobierno que eligieron. Por consiguiente, no se capitalizan de manera estable las ganancias electorales. 7. Privilegia el contacto indirecto con la población, que sólo genera una adhesión impulsiva y poco sólida al candidato o a la organización que compite (televisión, grandes mítines, propaganda de prensa escrita, etc.) En algunos países el contacto de masas ha cedido terreno al contacto directo de baja calidad que además de ser agotador poco contribuye a renovar la cultura política y electoral (el cuerpo a cuerpo, casa a casa, etc.) 9
  • 10. Crítica a la campaña electoral tradicional 8. Producen un efecto muy limitado frente a la población indiferente y desconfiada de los partidos políticos. No altera radicalmente las posiciones electorales. Sólo afirma las adhesiones en los estratos previamente predispuestos. Por consiguiente, la campaña electoral tradicional no es eficaz para superar las restricciones de un partido que tiene un techo de votos. Favorece, en cambio a candidatos de nueva imagen, quot;anti políticosquot;, sin historia (Collor de Melo, Fujimori, etc.) 9. No emplea una verdadera estrategia electoral con un equipo central y múltiples equipos descentralizados que planifican la campaña con métodos modernos de planificación y organización. 10
  • 11. Elementos generales de la Planificación Estratégica Situacional. 11
  • 12. La Alternativa a la Planificación es la Improvisación La improvisación se Caracteriza por: 1. Dominio de la inercia, de las urgencias y de la rutina 2. Desperdicio de tiempo 3. Ausencia sistemática de solución de problemas 4. Dominio del cálculo reactivo sobre el cálculo preventivo 5. Abordaje parcial de los problemas (político o técnico) 6. Ausencia de procesamiento tecnopolítico sistemático de los problemas 12
  • 13. Reflexión que precede y La planificación es la preside la acción principal herramienta de gobierno 1. Significa pensar antes de actuar. Pensar sistemáticamente con método 2. Explicar cada una de las posibilidades y analizar sus ventajas y desventajas 3. Es proponer objetivos 4. Es proyectar para el futuro, considerando que la eficacia o la ineficacia de las acciones de hoy dependerán de las circunstancias de mañana 5. La planificación es una herramienta de pensar y crear el futuro, porque contribuye a ver más allá de la curva. 6. Es una visión amplia que sirve como soporte de las decisiones de cada día: los pies en el presente y la mirada hacia el futuro 7. Es una herramienta vital: o sabemos planificar o estamos condenados a la improvisación 13
  • 14. Principios de la Planificación Estratégica Situacional PRIMERO En el sistema social existen un número indeterminado de sujetos que gobiernan y planifican desde distintas perspectivas, de allí que ningún actor tenga asegurada la capacidad de controlar todas las variables envueltas en el proceso de conducción social (esto es especialmente notorio en el caso de las organizaciones de base). SEGUNDO Cada uno de estos actores se inserta de manera diferente en la realidad, adhiere a distintas ideologías, tiene intereses e intenciones diferenciables, cuenta con distintas capacidades de gobierno y valora las situaciones desde esa perspectiva y según sus valores, ideologías e intereses. En consecuencia, la realidad puede ser explicada en forma diferente por cada uno de estos actores sociales y esa explicación particular será el fundamento de su acción. 14
  • 15. Principios de la Planificación Estratégica Situacional TERCERO Estos actores sociales son creativos y, por tanto, nadie puede predecir sus comportamientos sino, apenas, prever y prepararse para reaccionar velozmente ante las contingencias que se originan en esa creatividad de los actores sociales que interactúan en un sistema plagado de incertidumbre. CUARTO De los principios anteriores deducimos que la planificación debe abarcar, necesariamente, el problema de sortear las restricciones y vencer las resistencias de los otros al plan propio. QUINTO La planificación es un proceso incesante y continuo en el cual se repiten constantemente el cálculo, la acción, la evaluación de resultados y la corrección de los planes. El plan siempre está listo, pero, al mismo tiempo, siempre está haciéndose. 15
  • 16. LOS MOMENTOS DE LA PLANIFICACION MOMENTO EXPLICATIVO M1 MOMENTO M4 M2 MOMENTO NORMATIVO DEL HACER M3 MOMENTO ESTRATEGICO 16
  • 17. Ámbitos de aplicación de la Planificación Estratégica Situacional en la campaña electoral. 17
  • 18. Aplicabilidad del PES en la planificación y organización de una campaña electoral La teoría del juego social sobre la cual se fundamenta el PES contribuye a la construcción de un modelo conceptual potente para explicar la campaña electoral como un proceso conflictivo, creativo y dominado por la incertidumbre. A partir de la interpretación del proceso electoral como una dimensión del juego social con sus características particulares, las herramientas metodológicas del PES pueden ser aplicadas en los siguientes ámbitos de la planificación y organización de una campaña electoral: 1. Análisis del contexto político electoral en sus distintos ámbitos relevantes y exploración de posibles escenarios futuros. 2. Identificación y explicación veloz de los problemas u oportunidades político-electorales desde la perspectiva de un actor concreto (candidato, movimiento político, partido político, coalición electoral, etc). 18
  • 19. Aplicabilidad del PES en la planificación y organización de una campaña electoral 4. Formulación del plan de acción electoral de forma modular y flexible (por escenarios) a fin de permitir su adaptación oportuna a los cambios de la realidad política-electoral. 5. Análisis y formulación de la estrategia de la campaña: estudio de actores, análisis de los oponentes, procesos de negociación, estratagemas, trayectoria estratégica, etc. 6. Formulación del programa de co-gobierno. 7. Diseño del sistema de monitoreo y evaluación de la campaña (sala de monitoreo como un sistema sensor). 8. Diseño del sistema de dirección y organización de la campaña electoral. 9. Procesamiento tecnopolítico de decisiones estratégicas de la campaña (agenda especial) y gerenciamiento de situaciones de crisis. 19
  • 20. La campaña como un mercado 20
  • 21. ¿Qué es el Mercado Electoral? El mercado es un sistema de votaciones, donde algunos individuos, como consumidores, votan por la producción de determinados bienes y servicios, al mismo tiempo que, como productores de trabajo, son votados por otros que demandan ese recurso. En la votación por bienes y servicios, utilizamos el ingreso ganado o adquirido. Cuando somos votados por aquellos que demandan nuestro trabajo, recibimos un ingreso. En esta confluencia de votaciones se ajustan los precios y las cantidades producidas, y nadie pode controlar ambas variables al mismo tiempo. El mercado, como relación mercantil, es un computador social inigualable que está en línea permanente con las demandas de las personas. Es el aspecto flexible, ágil, democrático y eficiente del mercado. El mercado cumple tres funciones que inciden sobre la asignación de recursos : 1) la de igualar la producción con la demanda a precios flexibles, 2) la de producir una distribución del ingreso entre los votantes, y 3) la de estimular la división del trabajo. 21
  • 22. El Mercado Electoral A priori parecería inadecuado utilizar el concepto de mercado, el cual supone variables como cliente, producto, venta, consumidor, lucro, empresa, competidores, etc., a una realidad como la política, que está determinada por valores, motivaciones y capacidades muy distintas al mundo de los negocios. Sin embargo, el concepto de mercado es utilizado indiscriminadamente en los ámbitos del gobierno, de la política y, particularmente, en la planificación y organización de campañas electorales. La utilización del modelo de marcado en la campaña electoral presupone que existen ciertos aspectos centrales del mundo de la política que son análogos al de la economía: En el mercado electoral opera el principio de intercambio entre los candidatos o partidos y los electores: promesas a cambio de votos. Los partidos políticos pueden ser considerados como empresas políticas que producen bienes y servicios (ideologías, propuestas, promesas, decisiones políticas, etc.). 22
  • 23. El Mercado Electoral Cada empresa política tiene una determinada imagen o marca institucional (socialista, conservadora, centralista, liberal, etc.) Los políticos pueden ser asimilados como empresarios que dirigen y comandan sus empresas políticas, es decir, sus correspondientes partidos. Los productos políticos de los partidos y candidatos conforman la oferta política para el País, el Departamento o el Municipio en una determinada campaña. La oferta política responde a una determinada demanda de la sociedad o del conjunto de electores. La demanda puede estar compuesta por los problemas y necesidades que la población valoriza: el desempleo, la inseguridad, la salud, la educación el saneamiento básico, entre otros. Los partidos políticos y sus candidatos participan en el mercado político donde intervienen las ofertas y las demandas políticas. Los electores pueden ser vistos como consumidores de bienes y servicios políticos. Un candidato o partido tendrá una mayor participación en el mercado (en los electores y los votos) que su competidor, si su oferta es percibida por los electores como la que mejor satisface su demanda política. 23
  • 24. El Mercado Electoral En el modelo de mercado se realiza una adaptación directa de las variables relacionadas con el mundo de la política y de la campaña electoral a los conceptos propios de la economía y la empresa privada. CAMPAÑA ELECTORAL (POLÍTICA) EMPRESA PRIVADA (MERCADO) Partido Empresa Candidato Producto Población o electorado Mercado Elector Cliente o consumidor Oposición Empresa competidora División de los electores (ingreso, edad, Segmento de mercado sexo, Dpto., Municipios, región, etc.) Número total de electores Mercado potencial Logística de la campaña Logística empresarial Promoción, publicidad, promoción de Comunicación política-electoral ventas, relaciones públicas, etc. Monitoreo y evaluación político-electoral Investigación de mercados 24
  • 25. ¿Qué es el Marketing Político - Electoral? Consiste en la aplicación de los principios mercadológicos con el fin de influenciar en los valores, actitudes y conductas de la población a favor de ideologías, programas, propuestas y acciones de organizaciones y actores que detentan el poder político, desean mantenerlo y aumentarlo, o aspiran a conseguirlo. El marketing político-electoral está conformado por un conjunto de técnicas que permiten captar las necesidades del mercado electoral para construir, con base en dichas necesidades, una propuesta ideológica y programática que las solucione, ofreciendo al candidato los instrumentos para vender sus ideas y persuadir a los electores a cambiar o reforzar sus actitudes y preferencias. A partir de los principios mercadológicos, el marketing político-electoral utiliza una serie de técnicas de investigación, planificación, organización, gerencia y comunicación que son empleadas en el diseño y ejecución de acciones estratégicas para la conducción de una campaña electoral. 25
  • 26. Distinción entre el Mundo de la Política y el Mundo del Empresario Se trata de dos mundos diferentes, aunque relacionados. El ideal del empresario es el “Estado Mínimo”, con mínima capacidad de regulación e intervención. La selva de la competencia resuelve los problemas seleccionando a los más capaces, más fuertes, más creativos y, muchas veces, los más impiadosos que comúnmente son ayudados por la degradación de la ética social. No asumen responsabilidades por las consecuencias que tiene la dinámica social sobre los menos capaces, los más débiles y los excluidos. El político, a su vez, debe preocuparse por las causas de las desigualdades y de las diferencias de oportunidades. El empresario y el político son, entonces, dos especies distintas que requieren dos tipos distintos de escuelas de formación, teorías de dirección, estructuras organizacionales y métodos de planificación y gerencia, que respeten las diferencia y las interrelaciones. La aplicación fría de los principios de la economía y de los negocios privados a la esfera pública lleva a la degradación de la política. ¿Alguien puede imaginar a Bolívar, Washington, Lincoln, San Martin y O Higgins conduciendo la revolución americana de acuerdo con las técnicas de la mercadotecnia? ¿Cómo habría sido el plan de marketing de De Gaulle y Churchill en su lucha contra el nazismo? 26
  • 27. Distinción entre el Mundo de la Política y el Mundo del Empresario Para el empresario y el gerente privado, todo gira en torno a los lucros y al desempeño de su empresa. Con estos criterios en mente, debe analizar balances, manejar stocks, estudiar mercados, verificar rentabilidades, obtener créditos, cuidar de la liquidez de sus finanzas, evitar paros, definir procesos de producción, seleccionar tecnologías, etc. Si los criterios anteriores contradicen el equilibrio ecológico, el equilibrio macroeconómico, el equilibrio político-social, la seguridad nacional o el desarrollo cultural, eso no es prioridad en sus preocupaciones ni hacen parte de sus responsabilidades. Su mundo es su empresa y su entorno más relevante. Por consiguiente, debe prepararse para actuar en ese mundo de lucha individual donde lo ineficiente desaparece del mercado. En la lucha impiadosa en el mercado, ocurre la selección del más eficaz y del más fuerte. Para este tipo de gerente la política es un contexto y una restricción. Su ideal es que ese contexto sea neutro y las restricciones sean mínimas (pocos impuestos y regulación mínima) 27
  • 28. Distinción entre el Mundo de la Política y el Mundo del Empresario El político piensa en torno de algún tipo de sociedad: su país, departamento, región, municipio, comunidad. El lucro y el beneficio personal son una deformación de la política, no es un principio general. Sus problemas giran en torno de las personas, las organizaciones públicas, el funcionamiento del sistema económico, la protección de la naturaleza, las relaciones internacionales, la seguridad nacional, la calidad de la democracia, el combate a la delincuencia, el desarrollo de las ciudades, el funcionamiento urbano, el desarrollo rural integrado, el equilibrio entre los poderes públicos, el nivel de la cultura, la salud y la educación, la seguridad social, la ayuda a los más pobres, la lucha política con sus adversarios, la conformación de ideologías y de un proyecto social que responda a los problemas de la sociedad, etc. No puede enfrentar la complejidad de la problemática social con criterios unidimensionales y simples como los de rentabilidad, cliente y negocio. Tampoco puede asumir que el bienestar social depende simplemente del crecimiento económico. 28
  • 29. Distinción entre el Mundo de la Política y el Mundo del Empresario Los gerentes privados se hacen en la práctica del mercado y se forman en las escuelas de negocios. Los dirigentes públicos se hacen en la práctica política y deben complementar su experiencia y conocimientos verticales en buenas escuelas de gobierno. En general, los gerentes privados no son buenos para ganar elecciones y tampoco están preparados para ejercer las funciones de alta dirección pública. La inadecuación del gerente privado a la función pública tiene tres raíces causales: Vocación y valores. Ámbito de experiencia. Formación intelectual. Estas tres distinciones críticas contienen, incluso, la utilización de conceptos completamente distintos en los procesos cotidianos de gestión. Muchas veces los conceptos tienen la misma sintaxis, pero se distinguen en su significado, implicación y ámbito de aplicación. 29
  • 30. LA CAMPAÑA COMO UNA GUERRA 30
  • 31. ¿Qué es la Guerra? Según Clausewitz, la guerra no es nada más que un duelo en una escala más amplia. En el duelo, cada uno de los luchadores intenta, a través de su fuerza física, someter al otro a su voluntad; su objetivo inmediato es abatir al adversario a fin de tornarlo incapaz de toda y cualquier resistencia.......la guerra es, pues, un acto de violencia destinado a forzar al adversario a someterse a nuestra voluntad. Clausewitz destaca tres acciones recíprocas como características centrales de la guerra: 1. “Cada uno de los adversarios ejecuta la ley del otro, de donde resulta una acción recíproca, que, en cuanto concepto, debe ir a los extremos”. 2. “En cuanto no haya abatido a mi adversario, puedo temer que él consiga destruirme. Yo no soy dueño de mí mismo, puesto que él puede imponerme sus leyes tanto como yo puedo imponerle las mías” 3. “Si se quiere vencer al adversario, se debe proporcionar el esfuerzo a su fuerza de resistencia. Esta es producto de dos factores inseparables: la extensión de medios de los que dispone el adversario y la firmeza de su voluntad”. 31
  • 32. El Principio del Máximo Desarrollo de Fuerzas Clausewitz: “Suponiendo que nuestro estimativo sobre el poder de resistencia del enemigo se ajusta más o menos a la realidad, podemos entonces adecuar proporcionalmente nuestros esfuerzos a tal poder, intensificándolos de modo tal que aseguremos nuestro predominio o hacer lo mejor posible, si no dispusiéramos de los medios necesarios para eso, y si el adversario actúa de forma idéntica; donde resulta una nueva competición que, en pura teoría, implica una vez más un impulso para los extremos”. Objetivos de Fuerza A Fuerza B la guerra o del encuentro Firmeza de la Firmeza de la voluntad de B voluntad de A (Motivo de A) (Motivo de A) Esfuerzo de A Resistencia de B Medios bélicos Medios bélicos de la Fuerza de A de la Fuerza de B (Capacidades (Capacidades bélicas) bélicas) 32
  • 33. La Táctica y la Estrategia en la Guerra CLAUSEWITZ: “La táctica enseña el uso de las fuerzas armadas en los combates, y la estrategia, el uso de los combates para alcanzar los objetivos de la guerra”. La función de la estrategia es definir el propósito para el conjunto de las acciones bélicas que debe corresponder con el objetivo final de la guerra. Por tanto, la estrategia define el plan de guerra y determina, en función del objetivo, el conjunto de acciones que a ella conducen. De esta forma, la estrategia formula los planes de las diferentes campañas y organiza las diferentes acciones necesarias para su realización. Dado que es imposible enumerar todas las posibilidades sobre las circunstancias reales en que se desarrollan las acciones bélicas, la estrategia tiene que acompañar al ejercito en el campo de batalla para que, en el propio lugar, se tomen las decisiones en detalle y se hagan las adaptaciones necesarias impuestas por las circunstancias específicas. “La estrategia no puede en ningún momento retirarse del combate”. 33
  • 34. El Trasfondo de la Guerra en el Análisis Estratégico de la Campaña Electoral La metáfora de la guerra es comúnmente utilizada en la política y en la campaña electoral. En este modelo, la campaña electoral es entendida como una campaña bélica, conformada por la secuencia de un conjunto de encuentros o batallas. En la campaña electoral como en la guerra se gana o se pierde. El resultado final depende de los resultados parciales de las sucesivas y continuas batallas. Las personas involucradas en la campaña electoral se asimilan a los militares en combate, las decisiones de carácter electoral son tratadas como estrategias y tácticas de guerra y hasta el propio vocabulario utilizado es moldeado según los principios de la confrontación bélica: COMANDANTE: el candidato liberal pasó el día en su Cuartel General evaluando las nuevas operaciones estratégicas de la campaña. COMANDO: el Cuartel General de la campaña está conformado por los mejores cuadros del partido. ATAQUE: el comando de la campaña liberal reúne munición contra los conservadores. CONTRA-ATAQUE: los Conservadores no querían responder, pero fueron forzados por el impacto de los ataques de los liberales. ARSENAL: los liberales aún tienen mucha munición contra los conservadores. ESTRATEGIA: la estrategia utilizada por los conservadores no hace avanzar al partido en las encuestas. 34
  • 35. El Trasfondo de la Guerra en el Análisis Estratégico de la Campaña Electoral La historia del pensamiento estratégico ha sido marcada por el análisis militar del enfrentamiento y la teoría de la guerra. Después de todo, la guerra, como extremo del conflicto violento, tiene una cierta continuidad y semejanza con otros tipos de conflicto más suaves. Para ampliar este pensamiento a otras posibilidades estratégicas (como la cooperación y el conflicto no violento) y al ámbito político y, específicamente, al ámbito electoral es conveniente hacer la siguiente consideración: La guerra es una confrontación entre oponentes que se resuelve a través de la violencia física. La campaña electoral es una medición de fuerzas entre oponentes políticos que se resuelve por la vía pacífica a través de reglas democráticas de convivencia pacifica. En la campaña electoral se miden y confrontan fuerzas y hay vencedores y vencidos. 35
  • 36. Características Centrales de la Guerra y de la Campaña Electoral Campaña electoral Guerra Confrontación de fuerzas Confrontación de fuerzas con Contexto políticas a través de las ánimo de confrontación reglas democráticas violenta. Movilización y seducción de Movilización y exhibición de Acciones actores, electores, medios bélicos Centrales organizaciones y simpatizantes, Ganar las elecciones a través Imposición de la voluntad a Objetivo de la imposición de las través de la fuerza mayorías Atacar, defender, comunicar, Atacar, defender, amenazar, Medios proponer, coordinar, intimidar, comunicar, Estratégicos negociar, seducir, persuadir. coordinar, negociar. Actores Aliado – oponente amigo – enemigo Partido político Fuerzas armadas Organización 36
  • 37. El proceso Electoral como un juego conflictivo 37
  • 38. Mesa y submesa de juego Si no existe el otro, no existe problema estratégico. Dos problemas estratégicos en la campaña: • Dentro (mi grupo, mi partido, mis alianzas) • Fuera (los otros) Submesa de Juego Tu Yo 1 Yo Mesa de Juego El Yo 2 Yo 3 Dentro de mi fuerza debo intentar el consenso, aunque algunas decisiones pueden requerir medición de fuerzas. La medición de fuerzas es inherente a la democracia, y en el método PES esa medición de fuerzas se llama confrontación. El conflicto se puede dar dentro o fuera del actor. 38
  • 39. Tipos de conflictos EL CONFLICTO COGNITIVO: se expresa en una lectura diferente de la realidad, aún cuando los intereses sean comunes. Tiene como causas: Distinto acceso a la información, distinta valoración de la información disponible, distintos preconceptos sobre la declaración de los problemas, distintos modelos teóricos para interpretar la realidad, distintos valores aplicados. EL CONFLICTO INTERPERSONAL: Es independiente de los planes y de las acciones, se refiere al otro en términos personales. Tiene como causas: Deudas históricas entre los actores, antipatías personales sin fundamento racional, descalificación de los valores del otro, conflicto en otros juegos. EL CONFLICTO DE INTERESES: Es la esencia de la política y se refiere a una disputa por la distribución de algo de valor. Puede tener como causa todas las atribuciones al conflicto cognitivo y al conflicto interpersonal. 39
  • 40. Táctica y Estrategia CLAUSEWITZ: “La táctica enseña el uso de las fuerzas armadas en los combates, y la estrategia, el uso de los combates para alcanzar los objetivos de la guerra”. PES: Táctica: Es el uso de los recursos escasos en la producción del cambio situacional inmediato. Estrategia: Es el uso del cambio situacional inmediato para alcanzar la situación objetivo del plan. La estrategia como exploración de lo posible. Opciones: La adaptación pasiva a las limitaciones; La aventura; El esfuerzo estratégico y la voluntad de hacer. 40
  • 41. Motivación MOTIVACIÓN DE UN ACTOR La motivación es el producto del interés y del valor que un actor atribuye a un problema, objetivo u operación. INTERES MOTIVACIÓN VALOR INTERES: Indica la posición del actor respecto de una operación. Puede ser representado por: apoyo (+), rechazo (-) e indiferencia (0) VALOR: Importancia que un actor asigna a una operación. Puede ser representado por: Alto (A), Medio (M) e Bajo (B). 41
  • 42. La campaña electoral como un juego de presiones FUERZA: Es la capacidad que tiene un actor para respaldar sus motivaciones. Indica cuanta capacidad puede utilizar o no un jugador en un juego; capacidad de producir operaciones, actos y obtener objetivos. PRESIÓN: Es la fuerza aplicada por un actor para respaldar sus motivaciones. Indica la fuerza que el actor está realmente dispuesto o juzga conveniente aplicar para apoyar o rechazar una operación, según la motivación que ella le causa. Yo Otros Votos (Deseos de ...) (Deseos de ...) Motivación Motivación Presión Presión (+A) (-A) (+) (-) Vector de Fuerza Vector de Fuerza (Capacidad de ...) (Capacidad de ...) 42
  • 43. El triangulo de adhesiones en la campaña Adhesión caudillista AL CANDIDATO Adhesión carismática Adhesión clientelista o instrumental • Soporte técnico • Soporte organizativo AL PROGRAMA A LA BASE POLITICO- ELECTORAL IDEOLOGICA Adhesión programática Adhesión ideológica Adhesión técnico- Adhesión partidaria racional Adhesión religiosa 43
  • 44. El modelo de presiones de la campaña electoral Contexto político, FUERZA DE LA social y económico FUERZA DE LA PERSONALIDAD DE A relevante PERSONALIDAD DE A • Liderazgo • Liderazgo • Conocimiento A B • Conocimiento • Experiencia • Experiencia • Historia y realizaciones Movilización • Historia y realizaciones • Valores y ética • Valores y ética electoral a favor de A LA FUERZA DE LA LA FUERZA DA ORGANIZACION ORGANIZACION • Tradición e historia • Tradición e historia • Capital tecnopolítico de la • Capital tecnopolítico de la dirigencia ELECCIONES dirigencia • Calidad del diseño organizativo y de • Calidad del diseño organizativo y de los sistemas de dirección los sistemas de dirección • Calidad de la militancia (la red) • Calidad de la militancia (la red) EL VECTOR DE PESO EL VECTOR DE PESO • Control directo de recursos Movilización • Control directo de recursos • Adhesiones de actores y • Adhesiones de actores y organizaciones electoral a organizaciones favor de B FUERZA DEL PROYECTO FUERZA DEL PROYECTO • Calidad del fundamento político- • Calidad del fundamento político- ideológico ideológico • Calidad de la selección de problemas Cultura política, • Calidad de la selección de problemas y de las propuestas reglas electorales y de las propuestas • Calidad de los compromisos de co- formales, valores y • Calidad de los compromisos de co- gobierno reglas sociales gobierno reconocidas 44
  • 45. El triángulo estratégico de la campaña ¿PARA CUÁL OBJETIVO? ¿Con qué probabilidad de éxito? ¿CON QUÉ ESTRATEGIA? ¿CON QUIÉNES? Negociación Solos Confrontación En alianza con los otros Imposición Persuasión 45
  • 46. El concepto de problema El Centro de la Planificación Estratégica Situacional - PES son los problemas. Un problema es un obstáculo que, en una situación concreta, se posiciona entre la realidad actual y las aspiraciones de un actor que participa en un juego social con una carga particular de ideologías, valores y conocimientos. conocimientos. La realidad social puede ser entendida como un gran juego que integra muchos juegos parciales que producen problemas para los diversos actores o jugadores. El macroproblema es el resultado momentáneo del gran juego que sintetiza todos los problemas parciales relevantes para el actor en una situación concreta. El cambio del macroproblema, con la definición de concreta. los planes para atacarlo, constituye, para un actor, su proyecto de gobierno. gobierno. Un problema, por otro lado, es el resultado de un juego parcial. Cada problema problema coexiste e interactúa con otros problemas parciales en el contexto de un grande juego o macroproblema. 46
  • 47. ¿QUE ES UN PROBLEMA? 1. Discrepancia entre: 2. Realidad insatisfactoria • Es vs debe ser de la realidad declarada por un actor o grupo • Tiende a ser vs debería ser la realidad de actores CONFORMACION DEL PROBLEMA CONTRASTE 1. El actor expresa una insatisfacción al comparar 1. Con la conformidad sus aspiraciones con la realidad 2. El actor aprecia esa insatisfacción como evitable 2. Con el “paisaje” 3. El actor declara esa insatisfacción como problema 3. Con una mera necesidad sin y la hace parte de su proyecto de gobierno demanda política 47
  • 48. Tipos de problemas De acuerdo con: 1. Naturaleza: Amenazas, Oportunidades y Problemas 2. Tiempo: Actuales y Potenciales 3. Procesos: Finales e Intermediarios 4. Plano Situacional: Flujos, Acumulaciones y Reglas Gobernabilidad: Bajo Control y Fuera de Control Cobertura: Megaproblemas, Macroproblemas, Nacionales, Específicos, Departamentales, Municipales y Comunitarios 7. Estructura: Bien Estructurados y Cuasiestructurados 48
  • 49. Métodos de selección de problemas 1. ANALISIS DEL MACROPROBLEMA: El plan no puede ser una simple agregación de problemas. La coherencia del enfrentamiento de problemas debe buscarse en su interacción. La descentralización y la creatividad exigen distribuir tareas por problemas en distintos espacios organizativos. Debe buscarse la coherencia global del plan en una síntesis general. Debe buscarse la direccionalidad del plan fundamentada en la gran estrategia. El análisis del macroproblema significa la apreciación de la situación global, la cual debe justificar la selección de problemas como áreas problemáticas interrelacionadas 2. PROTOCOLO DE SELECCION DE PROBLEMAS: En ausencia de una gran estrategia que facilite el análisis del Macroproblema, la selección de problemas se sustenta en la aplicación de criterios básicos que le dan coherencia y sistematicidad. 49
  • 50. Protocolo de selección de problemas (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) Selec- PROBLEMAS Valor Madu- Recur- Gober- Respu. Costos Innov./ Impacto Balance ción Político ración sos nabil. Actores Posterg Cont. Region. Político si/no dentro econó. 1. Elevado ni- alto período organ. alto (+) alto IN EQ (+) vel de deterio- de gob. conoc. ro de la red vial dentro econó. 2. Deficiente alto período organ. alto (+) alto IN EQ (+) calidad de la de gob. conoc. educación econó. 3. Baja cober- alto dentro/ organ. alto (+) alto IN EQ (+) tura de la salud fuera conoc. básica fuera poder 4. Inseguridad alto período político baja (-) ? alto IN EQ (-) ciudadana de gob. organ. (-) poder 5. Prolifera- NACIONAL alto dentro/ conoc. baja + alto IN DQ ción de narco- fuera organi. - (+) cultivos INTERNAC econó. ? poder 6. Alto nivel alto dentro/ conoci. baja (+) alto IN EQ (-) de desempleo. fuera organi. (-) ? 7. ......... 50
  • 51. Método para analizar problemas cuasiestructurados Explicar y procesar un problema significa construir un modelo cualitativo de su gestación y tendencias. Para la construcción del modelo cualitativo es necesario: a) Situarse desde la perspectiva del actor que declara y selecciona el problema. b) Precisar el problema a partir de su descripción (VDP del problema). c) Identificar las causas y consecuencias del problema. d) Clasificar las causas de acuerdo si son flujos, acumulaciones o reglas. e) Distribuir las causas en las siguientes zonas: I. Zona de gobernabilidad (causas bajo el control del actor) II. Zona fuera de la gobernabilidad (causas fuera del control del actor) III. Fuera del juego (causas pertenecientes a otros juegos o problemas) f) Construir las relaciones de causalidad entre los nudos causales identificados. g) Identificar las causas críticas o frentes de ataque para enfrentar el problema. h) Describir las causas críticas (VDNC). 51
  • 52. Método para analizar problemas cuasiestructurados PROBLEMA 1 VDP CAUSAS (se verifica en...) ( se debe a....) OTROS PROBLEMAS CONSECUENCIAS ( impacta en...) 52
  • 53. El flujograma situacional En el PES se llama flujograma situacional a la explicación graficada de un problema, y ese flujograma adquiere la forma de gráfico; REGLAS ACUMULACIONES FLUJOS VDP 3 I 2 1 d1 NC1 NC2 d2 4 NC3 II 6 5 d3 NC5 NC4 8 7 III 9 NC6 ? 53
  • 54. Programa y plan de gobierno 1. ¿Qué es un programa de cogobierno? Es una oferta social con la cual los candidatos compiten por la adhesión de una población y los electores. Es una propuesta de intercambio de problemas. El candidato ofrece a la ciudadanía una empresa de realización y acciones que produce beneficios y costos potenciales. Los candidatos tienden a desestimar los costos y sobre valorar los benéficos. Es formulado para que sus propuestas sean conocidas y debatidas. Es el resultado de un proceso de negociación política, puesto que define tanto los compromisos que asume el candidato con la base social, como los compromisos que asumen las comunidades organizadas. Expresa la direccionalidad que el candidato desea imprimirle al proceso de gobierno 54
  • 55. Programa y plan de gobierno 2. ¿Qué es un plan de gobierno? Es una guía para la acción y evaluación del gobierno. Es una propuesta de intercambio de problemas. El dirigente ofrece a la ciudadanía una empresa de realización y acciones que produce beneficios y costos potenciales. Precisa los problemas foco de atención de la acción de gobierno y su respectivo balance global Precisa los resultados esperados al final del período de gobierno y determina los medios para obtener la situación deseada. Define la estrategia para construirle viabilidad a las operaciones. Precisa las exigencias organizativas y gerenciales para poner en práctica las operaciones del plan. 55
  • 56. Articulación entre el programa de gobierno, plan de gobierno y resultados del gobierno Promesas Electorales A D Programa Plan de Acción de B de Gobierno Gobierno Gobierno Resultados Resultados C Planificados Reales E Variables fuera de control • Tendencias • Acción de los oponentes • Contexto económico • Sorpresas 56
  • 57. El triángulo de compromisos del programa de gobierno Los compromisos globales sobre los principales problemas que la sociedad valoriza. Los problemas de la agenda social. La propuesta global de intercambio de problemas. Sociedad (el interés general) • Coherencia ética-ideológica • Eficacia electoral • Equilibrio de la gobernabilidad Grupos de presión Comunidades organizadas (los intereses particulares) (los intereses comunitarios) Los compromisos específicos Los compromisos de cogobierno a con actores y grupos de nivel de barrios y comunidades. presión 57
  • 58. El marco ético-ideológico El marco Ético-ideológico (EI) de un actor permite delimitar los valores, objetivos, ideas y acciones que un actor admite o acepta, de aquellos que rechaza, o los sitúa en una zona difusa, sujeta a mayores consideraciones. Las barreras horizontales (N, S) son barreras ético-ideológicas y las barreras verticales (E, O) son barreras de alcance. E O A3 A1 No N Espacio del A2 No No Actor A1 S No 58
  • 59. Elasticidad del marco ético-ideológico de los actores La elasticidad del marco ético-ideológico (EI) se expresa por la rigidez y flexibilidad de las motivaciones de los actores a los diferentes grados de satisfacción y presión. En los extremos, el marco EI se cierra (se radicaliza y admite menos propuestas de operaciones que antes), o se abre (se flexibiliza y acepta propuestas de operaciones que antes rechazaba) . Marco EI en Marco EI Sometido a Situación Normal Presión Abierto Cerrado 59
  • 60. PROCESO DE FORMULACION DEL PROGRAMA DE COGOBIERNO SELECCION DE PROBLEMAS VISION • Protocolo de selección de problemas VALORES -¿Qué sociedad • Balance político global de la selección queremos? CENTRLES de problemas. -¿Hacia donde queremos • Libertad ir? PRE-PROCESAMIENTO DE • Igualdad social PROBLEMAS -Análisis de la • Solidariedad y coherencia ideológica confianza • Análisis causal de los problemas • Selección de causas críticas ÁREAS PROGRA- • Inclusión social MATICAS • Transparencia FORMULACION DEL PROGRAMA - ¿Cuáles son las áreas • Respeto • Formulación de proyectos de acción con de la realidad social que diferentes niveles de ambigüedad y tenemos que intervenir precisión. para lograr nuestra TENDENCIAS • Precisión de los principales resultados imagen objetivo? por escenarios. • Globalización • Filtro de los compromisos de cogobierno IDENTIFICACION • Evaluación de la coherencia global y • Tecnologías de la DE PROBLEMAS del impacto electoral de las propuestas y información compromisos. • ¿Cuáles son los • Preocupación por el problemas, amenazas y medio ambiente oportunidades que • Cambios en los tenemos que enfrentar o PROGRAMA EN LA BASE valores sociales aprovechar para alcanzar • Talleres de selección y procesamiento de la situación objetivo en • Cambios de la problemas por parte de la comunidad y cada área? estructura demográfica formulación de los respectivos planes. • Foros y encuentros con el candidato para la nnegociación de los compromisos de 60 cogobierno. 60
  • 61. Protocolo para la formulación del programa de cogobierno en la base social 1. Cada localidad (municipio, comuna, barrio, vereda, corregimiento) hace un plan para seleccionar y enfrentar los problemas que más valora. 2. El plan se hace con métodos de planificación pública moderna adecuados a la complejidad de dichos problemas y al nivel cultural de la población. El método MAPP es una herramienta válida y probada para trabajar en este nivel. 3. El plan será el resultado de una construcción colectiva de las comunidades. Es necesario mapear el espacio electoral en barrios y organizaciones de base para conocer exactamente el número de localidades en que se debe trabajar y su situación electoral inicial. 4. Se entrena en MAPP a un monitor por cada localidad, y un supervisor de monitor con responsabilidad en varias localidades. El monitor de localidad debe ser seleccionado entre vecinos conocidos, de prestigio y con capacidad de liderazgo en la zona. 61
  • 62. Protocolo para la formulación del programa de cogobierno en la base social 5. El trabajo del plan se inicia en cada localidad como un proceso no electoral y no partidario, con las características serias de un trabajo de preparación para el futuro sistema descentralizado de cogobierno. El candidato aparece no pidiendo votos, sino pidiendo que la población se constituya en una instancia de cogobierno cualquiera sea el ganador. Se llama a trabajar a toda la población, cualquiera sea su afiliación ideológica y su candidato de preferencia. 6. El trabajo de elaboración del plan local puede durar de dos a tres meses, y quizás dos meses de preparación y entrenamiento de los monitores y creación de la organización que dirigirá la operación. 7. Cada plan local señala con claridad los problemas que se compromete a abordar la comunidad, el análisis de las causas de esos problemas, las operaciones para enfrentarlos, los recursos que aportará la comunidad (en dinero o en trabajo) y los recursos que aportará la gobernación, el municipio y el gobierno central. 62
  • 63. Protocolo para la formulación del programa de cogobierno en la base social 8. Se establece, que por cada unidad de recursos que aporta la comunidad, el gobierno (alcaldía o gobernación) aporta 3 unidades, tomado esto como principio que frena las demandas económicas desmedidas y acelera la conciencia de gobierno. El techo de recursos económicos para cada plan se define así por el aporte de cada barrio. las operaciones exigentes en poder político, capacidades organizativas, etc. quedan sin techo limite. 9. Una vez discutido y aprobado el plan por cada localidad, se hace un procesamiento central rápido entre los supervisores de monitores y el equipo de planeamiento central de la campaña electoral para verificar: Aquellos problemas comunes que pueden disolverse con eficacia en un espacio mayor. El nivel de recursos económicos exigidos por el plan. La consistencia y el impacto político del plan en su visión de conjunto. 63
  • 64. Protocolo para la formulación del programa de cogobierno en la base social 10. Después de procesado el plan a nivel central, vuelve a cada localidad con recomendaciones fundamentadas. La organización del barrio decide si acepta o rechaza las recomendaciones, y aprueba el plan definitivo. 11. Aprobado el plan definitivo, el candidato hace una gira regional para firmar, por localidad o agrupaciones de localidades, en un acto público, el convenio de cogobierno con las organizaciones de base. De esta manera, el plan de cada localidad se convierte así en un acuerdo de cogobierno entra cada organización comunitaria y el candidato. 64
  • 65. MODELO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA SITUACIONAL DE UNA CAMPAÑA ELECTORAL 65
  • 66. Un plan estratégico para una campaña electoral debe contestar las siguientes Preguntas Críticas • ¿Cuáles son nuestros objetivos para la campaña electoral de 2009 • ¿Cuáles son las posibilidades que abren las actuales circunstancias políticas? • ¿Cuáles son las limitaciones (desacumulaciones) que tenemos que superar para viabilizar nuestros objetivos políticos-electorales? • ¿Cuáles son nuestras capacidades (acumulaciones) que pueden ser explotadas para viabilizar nuestros objetivos políticos-electorales? • ¿Cuáles son las fechas críticas de la campaña electoral del 2009? • ¿Cuál es nuestra estrategia para el segmento de la campaña? • ¿Cuál es nuestro plan estratégico global de campaña? 66