SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 4.- Datos
Estándar y Propósito de
los estándares de
tiempos.
MATERIA:
Estudio del trabajo II
Presentan:
Hernández Cruz Juan José de Jesús
Muñoz González Marko Uriel
Olvera Hernández Juan Giovanni
Ramírez Villeda Manuel
Resendiz Juarez Antonio
Segura Hurtado Pedro
Soto Huerta Luis Fernando
Instituto Tecnológico Superior de
Huichapan
4.1. Dato Estándar.
Los datos estándares son, en su mayor parte, tiempos
elementales estándar tomados de estudios de tiempo
que han probado ser satisfactorios. Los datos
estándar comprenden todos los elementos estándar:
tabulados, monogramas, tablas, etcétera, que se han
recopilado para ayudar en la medición de un trabajo
específico, sin necesidad de algún dispositivo de
medición de tiempos, tales como cronómetros.
Torno
 El torno es una máquina que trabaja en el plano porque solo tiene dos ejes de trabajo,
normalmente denominados Z y X. La herramienta de corte va montada sobre un carro
que se desplaza sobre unas guías o rieles paralelos al eje de giro de la pieza que se
tornea, llamado eje Z; sobre este carro hay otro que se mueve según el eje X, en
dirección radial a la pieza que se tornea, y puede haber un tercer carro llamado chariot
que se puede inclinar, para hacer conos, y donde se apoya la torreta portaherramientas.
4.1.1 Aplicación de los datos estándar en
operaciones de maquinado.
Cuando el carro principal desplaza
la herramienta a lo largo del eje de
rotación, produce el cilindrado de
la pieza, y cuando el carro
transversal se desplaza de forma
perpendicular al eje de simetría de
la pieza se realiza la operación
denominada refrentado.
Formula
Al igual que en el trabajo del taladro de prensa, el avance se expresa en milésimas de pulgada
por revolución y las velocidades en pies de superficie por minuto. Para determinar el tiempo de
corte de L pulgadas, la longitud de corte en pulgadas se divide entre el avance en pulgadas por
minuto, o bien:
T =
L
Fm
Fm =
4.36 Sf f
d
Donde:
T = tiempo de corte (min)
L = longitud total de corte
Fm = avance (pulgadas/min)
Donde:
f = avance (pulgadas/r)
Sf = avance (pies superficie/min)
d = diámetro de trabajo (pulgadas)
TALADRO
 Trabajo con taladro de prensa:
 Los taladros son máquinas para la producción de
pieza por pieza, no se utilizan para la fabricación
de piezas en masa. Cuando es necesaria la
fabricación de taladros, escariados o barrenos en
grandes cantidades se utilizan las máquinas de
control numérico. Estas máquinas con
herramientas especiales muy parecidas a las
brocas, barrenas o penetradores se realizan
trabajos de producción masiva.
 Como el estándar comercial del ángulo incluido de las puntas de taladro es de 118 grados, la saliente
del taladro se puede calcular fácilmente mediante la expresión:
 La distancia (L) indica la distancia que recorre el taladro cuando la perforación atraviesa y cuando se
perforan orificios ciegos (la saliente del taladro se muestra mediante la distancia l).
Donde:
l = saliente del taladro
r = radio del taladro
tan A = tangente de la mitad del
ángulo incluido el taladro

𝑙 =
𝑟
tan 𝐴
 Después de determinar la longitud total que debe moverse un taladro, se divide esta distancia
entre el avance de la broca en pulgadas por minuto para encontrar el tiempo de corte del taladro
en minutos.
 La velocidad del taladro se expresa en pies por minuto (pies/min) y el avance en milésimas de
pulgada por revolución (r). Para cambiar el avance a pulgadas por minuto cuando se conocen el
avance por revolución y la velocidad en pies por minuto, se puede usar la siguiente ecuación:
Fm =
5.19 Sf f
d
Donde:
Fm = avance (pulgadas/min)
f = avance (pulgadas/r)
Sf = pies de superficie por minuto
d = diámetro del taladro (pulgadas)
Para determinar el tiempo que tarda este taladro de una pulgada funcionando a esa
velocidad y ese avance para perforar 2 pulgadas de hierro fundido maleable se usa la
ecuación.
Donde:
T = tiempo de corte (min)
L = longitud total que debe recorrer el taladro
Fm = avance (pulgadas/min)
T =
L
Fm
FRESADORA
 El fresado se refiere a la remoción
de material con una cortadora
giratoria, o sierra, de dientes
múltiples. Mientras la cortadora gira,
el trabajo es pasado por dicha
herramienta. Este método es
diferente al del taladro de prensa,
para el cual la pieza de trabajo está
normalmente estacionaria. Además
de maquinar superficies planas e
irregulares, los operarios usan
fresadoras para cortar roscas, hacer
ranuras y cortar engranes.
 En los trabajos de fresado, como en los de taladrado y torneado, la velocidad de la cortadora se
expresa en pies de superficie por minuto. Por lo general, el avance o recorrido de la mesa se
expresa en milésimas de pulgada por diente. Para determinar la velocidad de la sierra en
revoluciones por minuto, a partir de los pies de superficie por minuto y el diámetro de la
cortadora, se usa la siguiente expresión:
Donde:
Nr = velocidad de la sierra (rpm)
Sf = velocidad de la sierra (pie/min)
d = diámetro exterior de la sierra (pulgadas)
𝑁𝑟 =
3.82 𝑆𝑓
d
Para determinar el avance del trabajo a través de la cortadora en pulgadas por minuto,
se utiliza la expresión:
Donde:
Fm = avance del trabajo a través de la sierra (pulgadas/min)
f = avance de la sierra (pulgadas por diente)
nt = número de dientes de la sierra
Nr = velocidad de la sierra (rpm)
𝐹𝑚 = 𝑓 𝑛𝑡 𝑁𝑟
El número de dientes de la sierra adecuados para una aplicación particular se
puede expresar como
Donde:
Ft = grosor de la viruta.
Fm = avance del trabajo a través de la sierra(pulgadas/min)
nt = número de dientes de la sierra
Nr = velocidad de la sierra (rpm)
𝑛𝑡 =
𝐹𝑚
𝐹𝑡 𝑁𝑟
4.1.2 Base para equilibrar la fuerza laboral
con el trabajo disponible
 El estándar de tiempo como base para equilibrar la fuerza laboral es el
principio básico de un balanceo de línea, en otras palabras: se trata de
nivelar el trabajo para cada persona.
4.2 Propósito de los estándares de tiempo
 Es responsabilidad del gerente de operaciones definir este propósito y asegurar el uso de técnicas
apropiadas para medir el trabajo.
 1.- Evaluar el comportamiento del trabajador Esto se lleva a cabo comparando la producción real
durante un periodo de tiempo dado con la producción estándar determinada por la medición del
trabajo.
 2.- Planear las necesidades de la fuerza de trabajo. Para cualquier nivel dado de producción futura,
se puede utilizar la medición del trabajo para determinar que tanta mano de obra se requiere.
4.2.1 Base para la cotización de nuevos
productos
 El costeo se refiere al procedimiento de
determinar los costos con exactitud antes de
la producción.
 Al tener estándares de tiempo en las
operaciones de trabajo directo, los fabricantes
pueden asignar un precio a los elementos que
integren el costo primario del producto. En
general, se piensa que el costo primario es la
suma de los costos directos de material y
mano de obra.
 La cantidad aumentada que se obtiene, multiplicada por el precio unitario, proporciona el costo final de material
con un factor de resta por el valor de recuperación previsto:
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 = 𝑄 𝑥 (1 + 𝐿 𝑠𝑐 + 𝐿 𝑤 + 𝐿 𝑠ℎ) 𝑥 𝐶 − 𝑆
Donde:
𝑄 = Cantidad base en peso, volumen, área, longitud, etcétera.
𝐿 𝑆𝐶= Factor de pérdida debido a desperdicio (mismas unidades).
𝐿 𝑤= Factor de pérdida debido a desperdicio (mismas unidades).
𝐿 𝑠ℎ = Factor de pérdida debido a mermas (mismas unidades).
𝐶= Costo unitario de materiales.
𝑆= Valor de recuperación de materiales.
Nota: La mano de obra directa se refiere a trabajadores que están involucrados en la manufactura directa del
producto. Los costos directos se calculan a partir del tiempo requerido para fabricar el producto (tiempo
estándar) multiplicado por la tasa salarial.
4.2.2 Base para control presupuestal
 Es un conjunto de procedimientos
y recursos que, usados con perica
y habilidad, sirven a la ciencia de la
administración para planear,
coordinar y controlar, por medio de
presupuestos, todas las funciones
y operaciones de una empresa con
el fin de que obtenga el máximo
rendimiento con el mínimo de
esfuerzo.
 La base para control presupuestal consta de:
 12 principios:
 Principio de la organización.
 Principio de la predictibilidad.
 Principio de determinación cuantitativa.
 Principio de objetivo.
 Principio de precisión.
 Principio de la contabilidad.
 Principio de flexibilidad.
 Principio de la unidad.
 Principio de autoridad.
 Principio de coordinación.
 Principio de las excepciones.
 Principio de las normas.
 2 elementos:
 Proceso de elaboración de los presupuestos.
 Elementos de los presupuestos.
4.3 Simplificación de los problemas de
dirección de la empresa
 Dentro de algunos de los
problemas de la dirección
de la empresa se controlan
mediante la aplicación de
los estándares de tiempos
como se mencionó en el
propósito de estos
Una de las primeras preguntas al establecer una
nueva operación de un nuevo producto es:
 ¿Cuántas maquinas necesitamos?
 Necesitamos conocer 2 cosas:
 ¿Cuántas piezas necesitamos fabricar por turno?
 ¿Cuánto tiempo se requiere para fabricar una
pieza?
Una vez que se tienen estos datos se procede a
desarrollar los siguientes pasos:
 Piezas/Dia (Turno)
 Tiempo estándar
 Jornada de trabajo en minutos
 Determinación del tiempo perdido
 Determinación del tiempo real de trabajo.
(Jornada de trabajo)- (tiempo perdido)
 Determinación del tiempo al rendimiento de la
planta (Considerando un rendimiento del 80%)
(Tiempo real de trabajo) *(Rendimiento)
 Determinación del ritmo de planta (Tiempo TAKT)
[(Tiempo al rendimiento de la planta)
/(Piezas/Dia)]
 Determinación del número de máquinas. [(Tiempo
estándar del proceso) / (Ritmo de planta)]
Referencias:
[1] I. Escobar Ojeda, «http://www.tesoem.edu.mx,» 30 Julio 2010. [En línea]. Available: http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2010.014.pdf. [Último
acceso: 27 Mayo 2019].
[2] I. Escobar Ojeda, «http://www.tesoem.edu.mx,» 30 Julio 2010. [En línea]. Available: http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2010.014.pdf. [Último
acceso: 27 Mayo 2019].
[3] B. Niebels, Ingenieria Industrial Metodos, Estandares y diseño del Trabajo, Mexico: AlfaOmega, 2001.
[4] V. Y. Correa Ayala, «Prezi.com,» 1 June 2018. [En línea]. Available: https://prezi.com/stcevlkm840d/422-base-para-control-presupuestal/. [Último acceso: 27
May 2019].
[5] «Estudio del Trabajo II,» 3 February 2011. [En línea]. Available: http://estudiodeltrabajoiiitt.blogspot.com/2011/02/unidad-i-segumiento-de-metodos-y-uso-
de.html. [Último acceso: 27 May 2019].
[6] B. . C. Herbas Torrico, «Monografias.com,» June 2006. [En línea]. Available: https://www.monografias.com/trabajos52/gestion-calidad/gestion-
[Último acceso: 27 May 2019].
[7] Gilberto, «CourseHero.com,» April 2018. [En línea]. Available: https://www.coursehero.com/file/p10k9ums/425-Elevaci%C3%B3n-de-los-
de-personal-El-costo-de-los-profesionales-es/. [Último acceso: 27 May 2019].
[8] I. Escobar Ojeda, «Tesoem.com,» 30 July 2010. [En línea]. Available: http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2010.014.pdf. [Último acceso: 27 May
2019].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 3 Estudio de movimientos
Unidad 3 Estudio de movimientosUnidad 3 Estudio de movimientos
Unidad 3 Estudio de movimientos
Osvaldo Mendoza
 
Configuracion y Herramientas
Configuracion y HerramientasConfiguracion y Herramientas
Configuracion y Herramientas
cecymedinagcia
 
Muestreo del trabajo y tiempos estandar
Muestreo del trabajo y tiempos estandarMuestreo del trabajo y tiempos estandar
Muestreo del trabajo y tiempos estandar
EgdaliCadena
 
Tema 14 -_muestreo_de_trabajo
Tema 14 -_muestreo_de_trabajoTema 14 -_muestreo_de_trabajo
Tema 14 -_muestreo_de_trabajoMayra Patiiño
 
Unidad 3 optimizacion de redes de actividades
Unidad 3 optimizacion de redes de actividadesUnidad 3 optimizacion de redes de actividades
Unidad 3 optimizacion de redes de actividades
Francelin Dimas Diaz
 
Materiales, Preparación y Herramental
Materiales, Preparación y HerramentalMateriales, Preparación y Herramental
Materiales, Preparación y Herramental
samantharisa
 
estudio del trabajo
estudio del trabajoestudio del trabajo
estudio del trabajo
isaias Martinez
 
Datos estandar
Datos estandarDatos estandar
Datos estandar
ValentinEsquivel1
 
Analisis de la operacion unidad 2 estudio del trabajo 1
Analisis de la operacion unidad 2 estudio del trabajo 1Analisis de la operacion unidad 2 estudio del trabajo 1
Analisis de la operacion unidad 2 estudio del trabajo 1
IAN RODRIGUEZ
 
Work Factor
Work FactorWork Factor
Work Factor
YaizaBetanya
 
Metodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiemposMetodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiempos
Diana Giselle Ávila Hernández
 
Unidad 1 estudio del trabajo
Unidad 1 estudio del trabajoUnidad 1 estudio del trabajo
Unidad 1 estudio del trabajo
Osvaldo Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Muestreo del-trabajo
Muestreo del-trabajo Muestreo del-trabajo
Muestreo del-trabajo
 
Fundicion y colado al alto vacio
Fundicion y colado al alto vacioFundicion y colado al alto vacio
Fundicion y colado al alto vacio
 
Unidad 3 Estudio de movimientos
Unidad 3 Estudio de movimientosUnidad 3 Estudio de movimientos
Unidad 3 Estudio de movimientos
 
Configuracion y Herramientas
Configuracion y HerramientasConfiguracion y Herramientas
Configuracion y Herramientas
 
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
3.1 sistemas de tiempos predeterminados3.1 sistemas de tiempos predeterminados
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
 
Muestreo del trabajo y tiempos estandar
Muestreo del trabajo y tiempos estandarMuestreo del trabajo y tiempos estandar
Muestreo del trabajo y tiempos estandar
 
Tema 14 -_muestreo_de_trabajo
Tema 14 -_muestreo_de_trabajoTema 14 -_muestreo_de_trabajo
Tema 14 -_muestreo_de_trabajo
 
Modapts
ModaptsModapts
Modapts
 
Muestreo del trabajo
Muestreo del trabajoMuestreo del trabajo
Muestreo del trabajo
 
Unidad 3 optimizacion de redes de actividades
Unidad 3 optimizacion de redes de actividadesUnidad 3 optimizacion de redes de actividades
Unidad 3 optimizacion de redes de actividades
 
Materiales, Preparación y Herramental
Materiales, Preparación y HerramentalMateriales, Preparación y Herramental
Materiales, Preparación y Herramental
 
Most
MostMost
Most
 
estudio del trabajo
estudio del trabajoestudio del trabajo
estudio del trabajo
 
Datos estandar
Datos estandarDatos estandar
Datos estandar
 
Tecnica most
Tecnica mostTecnica most
Tecnica most
 
Analisis de la operacion unidad 2 estudio del trabajo 1
Analisis de la operacion unidad 2 estudio del trabajo 1Analisis de la operacion unidad 2 estudio del trabajo 1
Analisis de la operacion unidad 2 estudio del trabajo 1
 
Mtm
MtmMtm
Mtm
 
Work Factor
Work FactorWork Factor
Work Factor
 
Metodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiemposMetodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiempos
 
Unidad 1 estudio del trabajo
Unidad 1 estudio del trabajoUnidad 1 estudio del trabajo
Unidad 1 estudio del trabajo
 

Similar a U4 estudio del trabajo ll

Exposicion U4_SalasMéndezOscarAntonio.pdf
Exposicion U4_SalasMéndezOscarAntonio.pdfExposicion U4_SalasMéndezOscarAntonio.pdf
Exposicion U4_SalasMéndezOscarAntonio.pdf
OscarAntonioSalasMen
 
Parametros de corte
Parametros de corteParametros de corte
Parametros de corte
alexguerra50
 
Parametros de-corte
Parametros de-corteParametros de-corte
Parametros de-corte
pedromejiaacosta
 
uni4 - 3 (3).pptx
uni4 - 3 (3).pptxuni4 - 3 (3).pptx
uni4 - 3 (3).pptx
CinthyaAlejandraOval
 
Mecanizado con Máquinas Herramientas 1.pdf
Mecanizado con Máquinas Herramientas 1.pdfMecanizado con Máquinas Herramientas 1.pdf
Mecanizado con Máquinas Herramientas 1.pdf
AlfredoHuertaZoluaga
 
revista mecanica
revista mecanicarevista mecanica
revista mecanicaarroberdvs
 
Plan trabajo torneado
Plan trabajo torneadoPlan trabajo torneado
Plan trabajo torneado
marianaort96
 
UNIDAD_IV.docx.pdf
UNIDAD_IV.docx.pdfUNIDAD_IV.docx.pdf
UNIDAD_IV.docx.pdf
CinthyaAlejandraOval
 
Exposicion u4 et
Exposicion u4 etExposicion u4 et
Exposicion u4 et
VanessaBarrera13
 
Mecanizado y Parámetros de corte
Mecanizado y Parámetros de corte Mecanizado y Parámetros de corte
Mecanizado y Parámetros de corte
JoseMariaSalgueroRod
 
Velocidades de-corte3
Velocidades de-corte3Velocidades de-corte3
Velocidades de-corte346138453
 
Velocidades de corte
Velocidades de corteVelocidades de corte
Velocidades de corte
Sergio Barrios
 
Velocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadorasVelocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadoras
jpsanchezcapriles
 
4.3 y 4.3.1 .pdf
4.3  y  4.3.1 .pdf4.3  y  4.3.1 .pdf
4.3 y 4.3.1 .pdf
Daniela974387
 
Parametros de corte
Parametros de corteParametros de corte
Parametros de corte
AngelDionisio5
 
Exposición Torno Unidad4
Exposición Torno Unidad4Exposición Torno Unidad4
Exposición Torno Unidad4
JenniferPerez59
 
Procesos torno
Procesos tornoProcesos torno
Procesos torno
morgansss
 

Similar a U4 estudio del trabajo ll (20)

Exposicion U4_SalasMéndezOscarAntonio.pdf
Exposicion U4_SalasMéndezOscarAntonio.pdfExposicion U4_SalasMéndezOscarAntonio.pdf
Exposicion U4_SalasMéndezOscarAntonio.pdf
 
Parametros de corte
Parametros de corteParametros de corte
Parametros de corte
 
Parametros de-corte
Parametros de-corteParametros de-corte
Parametros de-corte
 
uni4 - 3 (3).pptx
uni4 - 3 (3).pptxuni4 - 3 (3).pptx
uni4 - 3 (3).pptx
 
Mecanizado con Máquinas Herramientas 1.pdf
Mecanizado con Máquinas Herramientas 1.pdfMecanizado con Máquinas Herramientas 1.pdf
Mecanizado con Máquinas Herramientas 1.pdf
 
Maquinas herramientas
Maquinas herramientasMaquinas herramientas
Maquinas herramientas
 
Maquinas herramientas
Maquinas herramientasMaquinas herramientas
Maquinas herramientas
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
revista mecanica
revista mecanicarevista mecanica
revista mecanica
 
Plan trabajo torneado
Plan trabajo torneadoPlan trabajo torneado
Plan trabajo torneado
 
UNIDAD_IV.docx.pdf
UNIDAD_IV.docx.pdfUNIDAD_IV.docx.pdf
UNIDAD_IV.docx.pdf
 
Exposicion u4 et
Exposicion u4 etExposicion u4 et
Exposicion u4 et
 
Mecanizado y Parámetros de corte
Mecanizado y Parámetros de corte Mecanizado y Parámetros de corte
Mecanizado y Parámetros de corte
 
Velocidades de-corte3
Velocidades de-corte3Velocidades de-corte3
Velocidades de-corte3
 
Velocidades de corte
Velocidades de corteVelocidades de corte
Velocidades de corte
 
Velocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadorasVelocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadoras
 
4.3 y 4.3.1 .pdf
4.3  y  4.3.1 .pdf4.3  y  4.3.1 .pdf
4.3 y 4.3.1 .pdf
 
Parametros de corte
Parametros de corteParametros de corte
Parametros de corte
 
Exposición Torno Unidad4
Exposición Torno Unidad4Exposición Torno Unidad4
Exposición Torno Unidad4
 
Procesos torno
Procesos tornoProcesos torno
Procesos torno
 

Último

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 

Último (20)

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 

U4 estudio del trabajo ll

  • 1. UNIDAD 4.- Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempos. MATERIA: Estudio del trabajo II Presentan: Hernández Cruz Juan José de Jesús Muñoz González Marko Uriel Olvera Hernández Juan Giovanni Ramírez Villeda Manuel Resendiz Juarez Antonio Segura Hurtado Pedro Soto Huerta Luis Fernando Instituto Tecnológico Superior de Huichapan
  • 2. 4.1. Dato Estándar. Los datos estándares son, en su mayor parte, tiempos elementales estándar tomados de estudios de tiempo que han probado ser satisfactorios. Los datos estándar comprenden todos los elementos estándar: tabulados, monogramas, tablas, etcétera, que se han recopilado para ayudar en la medición de un trabajo específico, sin necesidad de algún dispositivo de medición de tiempos, tales como cronómetros.
  • 3. Torno  El torno es una máquina que trabaja en el plano porque solo tiene dos ejes de trabajo, normalmente denominados Z y X. La herramienta de corte va montada sobre un carro que se desplaza sobre unas guías o rieles paralelos al eje de giro de la pieza que se tornea, llamado eje Z; sobre este carro hay otro que se mueve según el eje X, en dirección radial a la pieza que se tornea, y puede haber un tercer carro llamado chariot que se puede inclinar, para hacer conos, y donde se apoya la torreta portaherramientas. 4.1.1 Aplicación de los datos estándar en operaciones de maquinado.
  • 4. Cuando el carro principal desplaza la herramienta a lo largo del eje de rotación, produce el cilindrado de la pieza, y cuando el carro transversal se desplaza de forma perpendicular al eje de simetría de la pieza se realiza la operación denominada refrentado.
  • 5. Formula Al igual que en el trabajo del taladro de prensa, el avance se expresa en milésimas de pulgada por revolución y las velocidades en pies de superficie por minuto. Para determinar el tiempo de corte de L pulgadas, la longitud de corte en pulgadas se divide entre el avance en pulgadas por minuto, o bien: T = L Fm Fm = 4.36 Sf f d Donde: T = tiempo de corte (min) L = longitud total de corte Fm = avance (pulgadas/min) Donde: f = avance (pulgadas/r) Sf = avance (pies superficie/min) d = diámetro de trabajo (pulgadas)
  • 6. TALADRO  Trabajo con taladro de prensa:  Los taladros son máquinas para la producción de pieza por pieza, no se utilizan para la fabricación de piezas en masa. Cuando es necesaria la fabricación de taladros, escariados o barrenos en grandes cantidades se utilizan las máquinas de control numérico. Estas máquinas con herramientas especiales muy parecidas a las brocas, barrenas o penetradores se realizan trabajos de producción masiva.
  • 7.  Como el estándar comercial del ángulo incluido de las puntas de taladro es de 118 grados, la saliente del taladro se puede calcular fácilmente mediante la expresión:  La distancia (L) indica la distancia que recorre el taladro cuando la perforación atraviesa y cuando se perforan orificios ciegos (la saliente del taladro se muestra mediante la distancia l). Donde: l = saliente del taladro r = radio del taladro tan A = tangente de la mitad del ángulo incluido el taladro  𝑙 = 𝑟 tan 𝐴
  • 8.  Después de determinar la longitud total que debe moverse un taladro, se divide esta distancia entre el avance de la broca en pulgadas por minuto para encontrar el tiempo de corte del taladro en minutos.  La velocidad del taladro se expresa en pies por minuto (pies/min) y el avance en milésimas de pulgada por revolución (r). Para cambiar el avance a pulgadas por minuto cuando se conocen el avance por revolución y la velocidad en pies por minuto, se puede usar la siguiente ecuación: Fm = 5.19 Sf f d Donde: Fm = avance (pulgadas/min) f = avance (pulgadas/r) Sf = pies de superficie por minuto d = diámetro del taladro (pulgadas)
  • 9. Para determinar el tiempo que tarda este taladro de una pulgada funcionando a esa velocidad y ese avance para perforar 2 pulgadas de hierro fundido maleable se usa la ecuación. Donde: T = tiempo de corte (min) L = longitud total que debe recorrer el taladro Fm = avance (pulgadas/min) T = L Fm
  • 10. FRESADORA  El fresado se refiere a la remoción de material con una cortadora giratoria, o sierra, de dientes múltiples. Mientras la cortadora gira, el trabajo es pasado por dicha herramienta. Este método es diferente al del taladro de prensa, para el cual la pieza de trabajo está normalmente estacionaria. Además de maquinar superficies planas e irregulares, los operarios usan fresadoras para cortar roscas, hacer ranuras y cortar engranes.
  • 11.  En los trabajos de fresado, como en los de taladrado y torneado, la velocidad de la cortadora se expresa en pies de superficie por minuto. Por lo general, el avance o recorrido de la mesa se expresa en milésimas de pulgada por diente. Para determinar la velocidad de la sierra en revoluciones por minuto, a partir de los pies de superficie por minuto y el diámetro de la cortadora, se usa la siguiente expresión: Donde: Nr = velocidad de la sierra (rpm) Sf = velocidad de la sierra (pie/min) d = diámetro exterior de la sierra (pulgadas) 𝑁𝑟 = 3.82 𝑆𝑓 d
  • 12. Para determinar el avance del trabajo a través de la cortadora en pulgadas por minuto, se utiliza la expresión: Donde: Fm = avance del trabajo a través de la sierra (pulgadas/min) f = avance de la sierra (pulgadas por diente) nt = número de dientes de la sierra Nr = velocidad de la sierra (rpm) 𝐹𝑚 = 𝑓 𝑛𝑡 𝑁𝑟
  • 13. El número de dientes de la sierra adecuados para una aplicación particular se puede expresar como Donde: Ft = grosor de la viruta. Fm = avance del trabajo a través de la sierra(pulgadas/min) nt = número de dientes de la sierra Nr = velocidad de la sierra (rpm) 𝑛𝑡 = 𝐹𝑚 𝐹𝑡 𝑁𝑟
  • 14. 4.1.2 Base para equilibrar la fuerza laboral con el trabajo disponible  El estándar de tiempo como base para equilibrar la fuerza laboral es el principio básico de un balanceo de línea, en otras palabras: se trata de nivelar el trabajo para cada persona.
  • 15. 4.2 Propósito de los estándares de tiempo  Es responsabilidad del gerente de operaciones definir este propósito y asegurar el uso de técnicas apropiadas para medir el trabajo.  1.- Evaluar el comportamiento del trabajador Esto se lleva a cabo comparando la producción real durante un periodo de tiempo dado con la producción estándar determinada por la medición del trabajo.  2.- Planear las necesidades de la fuerza de trabajo. Para cualquier nivel dado de producción futura, se puede utilizar la medición del trabajo para determinar que tanta mano de obra se requiere.
  • 16. 4.2.1 Base para la cotización de nuevos productos  El costeo se refiere al procedimiento de determinar los costos con exactitud antes de la producción.  Al tener estándares de tiempo en las operaciones de trabajo directo, los fabricantes pueden asignar un precio a los elementos que integren el costo primario del producto. En general, se piensa que el costo primario es la suma de los costos directos de material y mano de obra.
  • 17.  La cantidad aumentada que se obtiene, multiplicada por el precio unitario, proporciona el costo final de material con un factor de resta por el valor de recuperación previsto: 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 = 𝑄 𝑥 (1 + 𝐿 𝑠𝑐 + 𝐿 𝑤 + 𝐿 𝑠ℎ) 𝑥 𝐶 − 𝑆 Donde: 𝑄 = Cantidad base en peso, volumen, área, longitud, etcétera. 𝐿 𝑆𝐶= Factor de pérdida debido a desperdicio (mismas unidades). 𝐿 𝑤= Factor de pérdida debido a desperdicio (mismas unidades). 𝐿 𝑠ℎ = Factor de pérdida debido a mermas (mismas unidades). 𝐶= Costo unitario de materiales. 𝑆= Valor de recuperación de materiales. Nota: La mano de obra directa se refiere a trabajadores que están involucrados en la manufactura directa del producto. Los costos directos se calculan a partir del tiempo requerido para fabricar el producto (tiempo estándar) multiplicado por la tasa salarial.
  • 18. 4.2.2 Base para control presupuestal  Es un conjunto de procedimientos y recursos que, usados con perica y habilidad, sirven a la ciencia de la administración para planear, coordinar y controlar, por medio de presupuestos, todas las funciones y operaciones de una empresa con el fin de que obtenga el máximo rendimiento con el mínimo de esfuerzo.
  • 19.  La base para control presupuestal consta de:  12 principios:  Principio de la organización.  Principio de la predictibilidad.  Principio de determinación cuantitativa.  Principio de objetivo.  Principio de precisión.  Principio de la contabilidad.  Principio de flexibilidad.  Principio de la unidad.  Principio de autoridad.  Principio de coordinación.  Principio de las excepciones.  Principio de las normas.  2 elementos:  Proceso de elaboración de los presupuestos.  Elementos de los presupuestos.
  • 20. 4.3 Simplificación de los problemas de dirección de la empresa  Dentro de algunos de los problemas de la dirección de la empresa se controlan mediante la aplicación de los estándares de tiempos como se mencionó en el propósito de estos
  • 21. Una de las primeras preguntas al establecer una nueva operación de un nuevo producto es:  ¿Cuántas maquinas necesitamos?  Necesitamos conocer 2 cosas:  ¿Cuántas piezas necesitamos fabricar por turno?  ¿Cuánto tiempo se requiere para fabricar una pieza? Una vez que se tienen estos datos se procede a desarrollar los siguientes pasos:  Piezas/Dia (Turno)  Tiempo estándar  Jornada de trabajo en minutos  Determinación del tiempo perdido  Determinación del tiempo real de trabajo. (Jornada de trabajo)- (tiempo perdido)  Determinación del tiempo al rendimiento de la planta (Considerando un rendimiento del 80%) (Tiempo real de trabajo) *(Rendimiento)  Determinación del ritmo de planta (Tiempo TAKT) [(Tiempo al rendimiento de la planta) /(Piezas/Dia)]  Determinación del número de máquinas. [(Tiempo estándar del proceso) / (Ritmo de planta)]
  • 22. Referencias: [1] I. Escobar Ojeda, «http://www.tesoem.edu.mx,» 30 Julio 2010. [En línea]. Available: http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2010.014.pdf. [Último acceso: 27 Mayo 2019]. [2] I. Escobar Ojeda, «http://www.tesoem.edu.mx,» 30 Julio 2010. [En línea]. Available: http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2010.014.pdf. [Último acceso: 27 Mayo 2019]. [3] B. Niebels, Ingenieria Industrial Metodos, Estandares y diseño del Trabajo, Mexico: AlfaOmega, 2001. [4] V. Y. Correa Ayala, «Prezi.com,» 1 June 2018. [En línea]. Available: https://prezi.com/stcevlkm840d/422-base-para-control-presupuestal/. [Último acceso: 27 May 2019]. [5] «Estudio del Trabajo II,» 3 February 2011. [En línea]. Available: http://estudiodeltrabajoiiitt.blogspot.com/2011/02/unidad-i-segumiento-de-metodos-y-uso- de.html. [Último acceso: 27 May 2019]. [6] B. . C. Herbas Torrico, «Monografias.com,» June 2006. [En línea]. Available: https://www.monografias.com/trabajos52/gestion-calidad/gestion- [Último acceso: 27 May 2019]. [7] Gilberto, «CourseHero.com,» April 2018. [En línea]. Available: https://www.coursehero.com/file/p10k9ums/425-Elevaci%C3%B3n-de-los- de-personal-El-costo-de-los-profesionales-es/. [Último acceso: 27 May 2019]. [8] I. Escobar Ojeda, «Tesoem.com,» 30 July 2010. [En línea]. Available: http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2010.014.pdf. [Último acceso: 27 May 2019].