SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio del trabajo II
Unidad 4: Datos Estándar
Presenta:
Aguilar Hernández Leticia
Castillo Trejo Mireya
Esquivel Uribe Valentín
Mejía Mejía Karla Isela
Ponce Moran Enrique
Ramírez Martínez José Ángel
Ocampo Rodríguez Brenda Janeth
Puntos clave.
• Usar datos de estándares que comprendan una colección de tiempo de tiempos
normales o tabulados para los (elementos) movimientos de los elementos de trabajo.
• Mantener separados los elementos de preparación y ciclos.
• Mantener separados los elementos constantes y variables.
• Usar formulas para obtener tiempos normales, rápidos y constantes para los
elementos variables.
• Mantener las formulas claras, concisos y sencillos hasta donde sea posible.
• Después de sumar los tiempos normales, agregar los suplementos para obtener los
nuevos tiempos estándar.
Definición
Los datos de tiempos de estándar son los tiempos de los elementos obtenidos en estudios que
se guardan para usarlos después.
Por ejemplo
El tiempo de una preparación elemental que se repite con regularidad no debe medirse para
cada operación.
En la actualidad cuando se habla de datos estándares se hace referencia a todos los datos
estándares de elementos tabulados, curvas, graficas de alineación y tablas que permiten la
medición de una tarea especifica sin el uso de cronometro o Sistemas de Tiempos
Predeterminados.
Los datos estándares pueden tener varios niveles de refinamiento: movimiento, elemento y
tarea. (Cuando más refinado sea el dato del estándar, mas amplio será su uso).
Aplicación de datos estándar
Taladro
Los talados pueden utilizarse para realizar una variedad de operaciones, además de taladrar una
perforación redonda.
Tipos principales de taladros
•Taladro sensible simple.
•Taladro vertical.
•Taladro radial.
•Taladros de control numérico.
Accesorios de un taladro
Dispositivos de sujeción de herramientas.
oMandriles para brocas (de tipo llave, sin llave de impacto Jacobs).
oConos y boquillas par brocas.
oPrensa para taladro.
oPrensa angular.
oPrensa para contornos.
oBloque en v
oBloques escalonados.
oPlaca angular.
oPlantillas de taladro.
oAbrazaderas o correas.
Dispositivos de sujeción de la pieza de trabajo.
Brocas helicoidales
Las brocas helicoidales son herramientas de corte por el extremo, utilizadas para producir
perforaciones en casi toda clase de materiales.
Partes de una broca helicoidal:
oVástago
oCuerpo
oPunta
Ángulos y claros de punta de broca.
oLa punta convencional (118°), es apropiado para la mayor parte de trabajo general.
oLa punta d e ángulo grande (60° a 90°) se utiliza comúnmente en brocas de hélice reducida para
taladro de materiales no ferrosos, hierros fundidos blandos, plásticos, fibras y madera.
oLa punta de ángulo plano (135° a 150°), se utiliza generalmente para taladrar materiales duros y
tenaces.
Base para equilibrar la fuerza laboral con
el trabajo disponible.
El estándar de tiempo como base para equilibrar la fuerza laboral es el principio básico de un
balanceo de línea, en otras palabras: se trata de nivelar el trabajo para cada persona.
Ejemplo
Si el proceso A se lleva ½ minuto, un trabajador producirá 2 pz/m; y el proceso B se lleva 1
minuto, el trabajador del proceso B sacara solamente 1 pz/m. Y al cabo de un cierto tiempo
tendría un acumulamiento de trabajo en la operación B, creando lo que se conoce como cuello
de botella. Para poder equilibrar la fuerza de trabajo es necesario poner un hombre más en la
operación B. Para que salgan las mismas piezas por minuto y eliminar los cuellos de botella.
Técnicas aplicadas en los estándares de
tiempo
1.- Evaluar el comportamiento del trabajador Esto se lleva a cabo comparando la producción real
durante un periodo de tiempo dado con la producción estándar determinada por la medición
del trabajo.
2.- Planear las necesidades de la fuerza de trabajo. Para cualquier nivel dado de producción
futura, se puede utilizar la medición del trabajo para determinar que tanta mano de obra se
requiere.
Propósito de los estándares de tiempo
Es responsabilidad del gerente de operaciones definir este propósito y asegurar el uso de
técnicas apropiadas para medir el trabajo.
Base para cotización de nuevos
productos
Así como los tiempos estándar, permiten al analista determinar las capacidades de máquinas,
departamentos y plantas, también proporcionan la información suficiente para determinar
cuántas instalaciones son necesarias y de que tipo para un volumen de producción dado.
Base para control presupuestal
El control presupuestal es un conjunto de procedimientos y recursos que usados con pericia y
habilidad, sirven a la ciencia de la administración para planear, coordinar y controlar, por medio
de presupuestos, todas las funciones y operaciones de una empresa con el fin de que obtenga el
máximo rendimiento con el mínimo de esfuerzo.
Bases para primas de supervisión
Cualquier tipo de prima de supervisión ligada a la productividad, dependerá directamente de que
se tengan tiempos estándares equitativos. Y puesto que los obreros reciben más y mejor
atención supervisora según un plan en que las bonificaciones de los supervisores están
relacionadas con el rendimiento, la mayor parte de los planes de supervisión dan consideración a
la productividad de un operario como criterio principal para fijar tales primas o bonificaciones.
Cumplimiento de las normas de calidad
El establecimiento de tiempos estándares fuerzas u obliga al mantenimiento de los requisitos de
calidad. Puesto que los estándares se basan en la cantidad de piezas aceptables producidas por
unidad de tiempo, y puesto que no se conceden ningún punto o crédito por trabajo defectuoso
resultante, habrá un intenso empeño constante por parte de todos los operarios para producir
solo piezas con calidad fijada.
Si está vigente un plan de pagos de incentivos los operarios serán retribuidos solo por las piezas
buenas, y para mantener el nivel elevando su remuneración, tendrán que mantener baja la
proporción de material desperdiciado.
Evaluación de lo estándares del personal
La evaluación de los estándares de mano de obra se desarrolla mediante el método de un
estudio de tiempos o sistema de tiempos predeterminados para desarrollar estándares
relativamente predecibles.
Utilizar muestreo de trabajo y registros históricos para establecer estándares para el trabajo
general profesional.
Los estándares para los departamentos de mano de obra como trabajo de oficina, fabricación de
herramientas. Deben desarrollarse a partir de datos de estándares o formulas.
Simplificación de los problemas de
dirección de la empresa
Cada vez más, la administración reconoce su responsabilidad en la determinación precisa de la
fuerza de trabajo adecuada en los centros de trabajo para un volumen dado de trabajo.
Una vez que los analistas han desarrollado datos de estándares para los elementos mas
comunes usados en una oficina de dirección, calculan los estándares de manera rápida y
económica. Ese tipo de trabajo no esta constituido por una serie de ciclos estándar que se
repiten de manera continua; en consecuencia, es más difícil medir el trabajo que en las
operaciones de mano de obra directa.
Maquina CNC
¿Qué es CN?
El control numérico (CN) es una forma de automatización programable en la cual un programa
que contiene datos alfanuméricos codificados controla las acciones de una parte del equipo.
Los datos representan posiciones relativas entre una cabeza de trabajo y una pieza de trabajo.
El principio operativo del CNC es controlar el movimiento de la cabeza de trabajo en relación con
la pieza de trabajo y la secuencia en la cual se realizan los movimientos.
La primera aplicación del control numérico fue el maquinado, y esta es todavía un área de
aplicación importante.
Características básicas del CNC (ventajas)
Posibilidad de
simulación de los
procesos de corte
antes de la
mecanización definitiva
lo que ahorra piezas
defectuosas.
Incremento de la
flexibilidad de los
maquinados.
Mecanización de
productos con
geometría complicada.
Posibilidad de
utilización de varias
maquinas
simultáneamente por
un solo operario.
Una mejor uniformidad
en la producción.
Características básicas del CNC (desventajas)
Elevado costo de los
accesorios y
maquinaria.
Conocimiento de
parámetros y
condiciones de corte.
Necesidad de
mantener grandes
volúmenes de
pedidos para una
mejor automatización
del sistemas.
Conocimiento de
elección y diseño de
las diferentes
herramientas de
corte.
Clasificación de maquinas de CNC
La geometría de componentes producidos por maquinas CNC muestra que los requisitos básicos
en el control del carro son para capacidad posicional, lineal y de contornos.
Sistema de ejes
En la descripción de las maquinas MHCN (maquina herramienta de control numérico) se utiliza
siempre el concepto de “eje”, es decir, direcciones de los desplazamientos principales de las
partes móviles de la maquina como la mesa porta piezas, cabezal, torreta.
Las MHCN están provistas por un numero de ejes principales característico que hace factibles los
trabajos de mecanizado sobre la pieza. Estos ejes se designan convencionalmente como X, Y, y Z.
Eje Y: Desplazamiento transversal del carro portador del cabezal de dentro a fuera.
Eje Z:Desplazamiento transversal de la mesa porta piezas de arriba y abajo.
Eje X: desplazamiento transversal de la mesa porta piezas de izquierda a derecha.
Puntos de referencias
Todas las referencias de control numérico están dotados de tres puntos de referencia que hay
que tener en cuenta a la hora de iniciar un programa.
Estos puntos son conocidos como:
oCeros maquinas.
oCeros piezas.
oPuntos de referencia.
Nomenclatura
G: Código de programación (funciones de preparación).
M: Código (funciones de maquinas).
X: Coordenadas del eje X
Y: Coordenadas del eje Y.
Z: Coordenadas del eje Z.
F: Avance controlado (in/min) o (mm/min).
S: Revoluciones por minuto.
T: Selección de herramienta, se utiliza con los códigos M.
Cálculos de S y F
Calculo de S en el Torno
Formula: r/min=
𝐶𝑆×12
𝜋𝐷
Donde CS= velocidad de corte
D= diámetro de la pieza que se va a tornear
sin embargo, ya que la mayoría de los tornos solo tienen una cantidad limitada de
velocidades preestablecidas por lo general se utiliza una formula mas simple:
𝑟/𝑚𝑖𝑛
𝐶𝑆×4
𝐷
Ejemplo
Por lo que, para calcular r/min necesarias para tornear en desbaste una pieza de acero
para maquinaria de 2 pulgadas de diámetro (CS 90):
𝑟
𝑚𝑖𝑛
=
𝐶𝑆×4
𝐷
=
90×4
2
= 180
Cálculo de la F del Torno
Fórmula:
𝑟
𝑚𝑖𝑛
=
𝐶𝑆×12
𝜋𝐷
Donde:
CS=Velocidad de corte
D= Diámetro de la pieza que se va a tomar a tornear.
Sin embargo, ya que la mayoría de los tornos solo tienen una cantidad
limitada de velocidades preestablecidas, por lo general se utiliza una
fórmula mas simple:
𝑟
𝑚𝑖𝑛
=
𝐶𝑆 × 4
𝐷
Ejemplo
Por lo que, para calcular las r/min necesarias para tornear en desbaste una pieza de acero para
maquinaria de 2 pulg de diámetros (CS 90):
𝑟
𝑚𝑖𝑛
=
𝐶𝑆×4
𝐷
=
90×4
2
= 180
Tablas para el calculado de F y S
del Torno
Referencias
Authorstream, «authorstream.com,» 09 Septiembre 2009. [En línea]. Available:
http://www.authorstream.com/Presentation/aSGuest25768-237790-Estudio-del-Trabajo-II-tra-Entertainment-ppt-powerpoint/.
[Último acceso: 18 Mayo 2019].
W. K. Hodson, Maynard manual del ingeniero industrial, México : Alfaomega , 2002 .
B. Niebel , Ingeniería industrial (métodos, estándares y diseño del trabajo), México: Alfaomega, 2009.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

U4 estudio del trabajo ll
U4 estudio del trabajo llU4 estudio del trabajo ll
U4 estudio del trabajo ll
FernandoSoto132
 
Tema 14 -_muestreo_de_trabajo
Tema 14 -_muestreo_de_trabajoTema 14 -_muestreo_de_trabajo
Tema 14 -_muestreo_de_trabajoMayra Patiiño
 
Controles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomiaControles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomia
wilbert alberto cambranis gomez
 
2.- Diseño y tipo de controles ERGONOMIA
2.- Diseño y tipo de controles ERGONOMIA2.- Diseño y tipo de controles ERGONOMIA
2.- Diseño y tipo de controles ERGONOMIA
Rafael Vera
 
Datos estándar y propósito de los estándares de tiempos
Datos estándar y propósito de los estándares de tiemposDatos estándar y propósito de los estándares de tiempos
Datos estándar y propósito de los estándares de tiempos
Javier Ulises Olvera
 
Unidad 3 optimizacion de redes de actividades
Unidad 3 optimizacion de redes de actividadesUnidad 3 optimizacion de redes de actividades
Unidad 3 optimizacion de redes de actividades
Francelin Dimas Diaz
 
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
Oscar Danilo Fuentes Espinoza
 
Diagrama hombre maquina
Diagrama hombre maquinaDiagrama hombre maquina
Diagrama hombre maquina
Carlos Felipe Saldarriaga Bejarano
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
Imelda Rocío Barrios
 
Analisis de la operacion unidad 2 estudio del trabajo 1
Analisis de la operacion unidad 2 estudio del trabajo 1Analisis de la operacion unidad 2 estudio del trabajo 1
Analisis de la operacion unidad 2 estudio del trabajo 1
IAN RODRIGUEZ
 
Most 1
Most 1 Most 1
Most 1
ANn Perez
 
Controles Ergonomía
Controles Ergonomía Controles Ergonomía
Controles Ergonomía
Irwing GioOvanny
 
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajoMedicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
Bruno Soto Armenta
 
Work Factor
Work FactorWork Factor
Work Factor
YaizaBetanya
 
Unidad 2-estudio-del-trabajo
Unidad 2-estudio-del-trabajoUnidad 2-estudio-del-trabajo
Unidad 2-estudio-del-trabajo
Luis Vera Hdz
 

La actualidad más candente (20)

Ergonomia - Tableros
Ergonomia - TablerosErgonomia - Tableros
Ergonomia - Tableros
 
U4 estudio del trabajo ll
U4 estudio del trabajo llU4 estudio del trabajo ll
U4 estudio del trabajo ll
 
Tema 14 -_muestreo_de_trabajo
Tema 14 -_muestreo_de_trabajoTema 14 -_muestreo_de_trabajo
Tema 14 -_muestreo_de_trabajo
 
Controles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomiaControles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomia
 
Tiempos estandar
Tiempos estandarTiempos estandar
Tiempos estandar
 
2.- Diseño y tipo de controles ERGONOMIA
2.- Diseño y tipo de controles ERGONOMIA2.- Diseño y tipo de controles ERGONOMIA
2.- Diseño y tipo de controles ERGONOMIA
 
Datos estándar y propósito de los estándares de tiempos
Datos estándar y propósito de los estándares de tiemposDatos estándar y propósito de los estándares de tiempos
Datos estándar y propósito de los estándares de tiempos
 
Unidad 3 optimizacion de redes de actividades
Unidad 3 optimizacion de redes de actividadesUnidad 3 optimizacion de redes de actividades
Unidad 3 optimizacion de redes de actividades
 
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
 
Diagrama hombre maquina
Diagrama hombre maquinaDiagrama hombre maquina
Diagrama hombre maquina
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
 
Analisis de la operacion unidad 2 estudio del trabajo 1
Analisis de la operacion unidad 2 estudio del trabajo 1Analisis de la operacion unidad 2 estudio del trabajo 1
Analisis de la operacion unidad 2 estudio del trabajo 1
 
Most 1
Most 1 Most 1
Most 1
 
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
3.1 sistemas de tiempos predeterminados3.1 sistemas de tiempos predeterminados
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
 
Diagrama hombre máquina
Diagrama hombre máquinaDiagrama hombre máquina
Diagrama hombre máquina
 
Controles Ergonomía
Controles Ergonomía Controles Ergonomía
Controles Ergonomía
 
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajoMedicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
 
Most
MostMost
Most
 
Work Factor
Work FactorWork Factor
Work Factor
 
Unidad 2-estudio-del-trabajo
Unidad 2-estudio-del-trabajoUnidad 2-estudio-del-trabajo
Unidad 2-estudio-del-trabajo
 

Similar a Datos estandar

UNIDAD_IV.docx.pdf
UNIDAD_IV.docx.pdfUNIDAD_IV.docx.pdf
UNIDAD_IV.docx.pdf
CinthyaAlejandraOval
 
Practica torno cnc
Practica torno cncPractica torno cnc
Practica torno cnc
josue molina
 
Administracion de mantenimiento
Administracion de mantenimientoAdministracion de mantenimiento
Administracion de mantenimiento
Rolando Arroyo Salazar
 
S04 Ingenieria de métodos.pptx.pdf
S04 Ingenieria de métodos.pptx.pdfS04 Ingenieria de métodos.pptx.pdf
S04 Ingenieria de métodos.pptx.pdf
AdrianoRodriguezMayo
 
Sesión 2_Proceso de mantenimiento industrial general
Sesión 2_Proceso de mantenimiento industrial generalSesión 2_Proceso de mantenimiento industrial general
Sesión 2_Proceso de mantenimiento industrial general
OilArt
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
nilse
 
ADMINISTRACION DE MANTENIMIENTO.PPT EN INGENIERIA MECANICA
ADMINISTRACION DE MANTENIMIENTO.PPT EN INGENIERIA MECANICAADMINISTRACION DE MANTENIMIENTO.PPT EN INGENIERIA MECANICA
ADMINISTRACION DE MANTENIMIENTO.PPT EN INGENIERIA MECANICA
HectorSolanoCerron
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajoLVARGAS158
 
estudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptestudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.ppt
Arturo861661
 
estudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptestudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.ppt
Arturo861661
 
estudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptestudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.ppt
FernandoMagaa23
 
Analisis de-la-operacion
Analisis de-la-operacionAnalisis de-la-operacion
Analisis de-la-operacion
yanetH847
 
Configuracion y Herramientas
Configuracion y HerramientasConfiguracion y Herramientas
Configuracion y Herramientas
cecymedinagcia
 
herramientas-en-produccion-de-prendas.ppt
herramientas-en-produccion-de-prendas.pptherramientas-en-produccion-de-prendas.ppt
herramientas-en-produccion-de-prendas.ppt
RosaMariaGrausEspino1
 
Norma covenin 2500 93
Norma covenin 2500 93Norma covenin 2500 93
Norma covenin 2500 93
sergio oropeza
 
Trabajo Estandar
Trabajo EstandarTrabajo Estandar
Trabajo Estandar
Jesus Sanchez
 
Métodos pdf
Métodos pdfMétodos pdf
Métodos pdf
JunitorJuniorRT
 
Exposición Torno Unidad4
Exposición Torno Unidad4Exposición Torno Unidad4
Exposición Torno Unidad4
JenniferPerez59
 

Similar a Datos estandar (20)

UNIDAD_IV.docx.pdf
UNIDAD_IV.docx.pdfUNIDAD_IV.docx.pdf
UNIDAD_IV.docx.pdf
 
Practica torno cnc
Practica torno cncPractica torno cnc
Practica torno cnc
 
Administracion de mantenimiento
Administracion de mantenimientoAdministracion de mantenimiento
Administracion de mantenimiento
 
S04 Ingenieria de métodos.pptx.pdf
S04 Ingenieria de métodos.pptx.pdfS04 Ingenieria de métodos.pptx.pdf
S04 Ingenieria de métodos.pptx.pdf
 
Sesión 2_Proceso de mantenimiento industrial general
Sesión 2_Proceso de mantenimiento industrial generalSesión 2_Proceso de mantenimiento industrial general
Sesión 2_Proceso de mantenimiento industrial general
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
ADMINISTRACION DE MANTENIMIENTO.PPT EN INGENIERIA MECANICA
ADMINISTRACION DE MANTENIMIENTO.PPT EN INGENIERIA MECANICAADMINISTRACION DE MANTENIMIENTO.PPT EN INGENIERIA MECANICA
ADMINISTRACION DE MANTENIMIENTO.PPT EN INGENIERIA MECANICA
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
 
estudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptestudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.ppt
 
estudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptestudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.ppt
 
estudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptestudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.ppt
 
Analisis de-la-operacion
Analisis de-la-operacionAnalisis de-la-operacion
Analisis de-la-operacion
 
Configuracion y Herramientas
Configuracion y HerramientasConfiguracion y Herramientas
Configuracion y Herramientas
 
herramientas-en-produccion-de-prendas.ppt
herramientas-en-produccion-de-prendas.pptherramientas-en-produccion-de-prendas.ppt
herramientas-en-produccion-de-prendas.ppt
 
Mantenimiento
MantenimientoMantenimiento
Mantenimiento
 
tiempo.pptx
tiempo.pptxtiempo.pptx
tiempo.pptx
 
Norma covenin 2500 93
Norma covenin 2500 93Norma covenin 2500 93
Norma covenin 2500 93
 
Trabajo Estandar
Trabajo EstandarTrabajo Estandar
Trabajo Estandar
 
Métodos pdf
Métodos pdfMétodos pdf
Métodos pdf
 
Exposición Torno Unidad4
Exposición Torno Unidad4Exposición Torno Unidad4
Exposición Torno Unidad4
 

Último

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 

Último (20)

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 

Datos estandar

  • 1. Estudio del trabajo II Unidad 4: Datos Estándar Presenta: Aguilar Hernández Leticia Castillo Trejo Mireya Esquivel Uribe Valentín Mejía Mejía Karla Isela Ponce Moran Enrique Ramírez Martínez José Ángel Ocampo Rodríguez Brenda Janeth
  • 2. Puntos clave. • Usar datos de estándares que comprendan una colección de tiempo de tiempos normales o tabulados para los (elementos) movimientos de los elementos de trabajo. • Mantener separados los elementos de preparación y ciclos. • Mantener separados los elementos constantes y variables. • Usar formulas para obtener tiempos normales, rápidos y constantes para los elementos variables. • Mantener las formulas claras, concisos y sencillos hasta donde sea posible. • Después de sumar los tiempos normales, agregar los suplementos para obtener los nuevos tiempos estándar.
  • 3. Definición Los datos de tiempos de estándar son los tiempos de los elementos obtenidos en estudios que se guardan para usarlos después.
  • 4. Por ejemplo El tiempo de una preparación elemental que se repite con regularidad no debe medirse para cada operación.
  • 5. En la actualidad cuando se habla de datos estándares se hace referencia a todos los datos estándares de elementos tabulados, curvas, graficas de alineación y tablas que permiten la medición de una tarea especifica sin el uso de cronometro o Sistemas de Tiempos Predeterminados.
  • 6. Los datos estándares pueden tener varios niveles de refinamiento: movimiento, elemento y tarea. (Cuando más refinado sea el dato del estándar, mas amplio será su uso).
  • 8. Taladro Los talados pueden utilizarse para realizar una variedad de operaciones, además de taladrar una perforación redonda.
  • 9. Tipos principales de taladros •Taladro sensible simple. •Taladro vertical. •Taladro radial. •Taladros de control numérico.
  • 10. Accesorios de un taladro Dispositivos de sujeción de herramientas. oMandriles para brocas (de tipo llave, sin llave de impacto Jacobs). oConos y boquillas par brocas.
  • 11. oPrensa para taladro. oPrensa angular. oPrensa para contornos. oBloque en v oBloques escalonados. oPlaca angular. oPlantillas de taladro. oAbrazaderas o correas. Dispositivos de sujeción de la pieza de trabajo.
  • 12. Brocas helicoidales Las brocas helicoidales son herramientas de corte por el extremo, utilizadas para producir perforaciones en casi toda clase de materiales. Partes de una broca helicoidal: oVástago oCuerpo oPunta
  • 13. Ángulos y claros de punta de broca. oLa punta convencional (118°), es apropiado para la mayor parte de trabajo general. oLa punta d e ángulo grande (60° a 90°) se utiliza comúnmente en brocas de hélice reducida para taladro de materiales no ferrosos, hierros fundidos blandos, plásticos, fibras y madera. oLa punta de ángulo plano (135° a 150°), se utiliza generalmente para taladrar materiales duros y tenaces.
  • 14. Base para equilibrar la fuerza laboral con el trabajo disponible. El estándar de tiempo como base para equilibrar la fuerza laboral es el principio básico de un balanceo de línea, en otras palabras: se trata de nivelar el trabajo para cada persona.
  • 15. Ejemplo Si el proceso A se lleva ½ minuto, un trabajador producirá 2 pz/m; y el proceso B se lleva 1 minuto, el trabajador del proceso B sacara solamente 1 pz/m. Y al cabo de un cierto tiempo tendría un acumulamiento de trabajo en la operación B, creando lo que se conoce como cuello de botella. Para poder equilibrar la fuerza de trabajo es necesario poner un hombre más en la operación B. Para que salgan las mismas piezas por minuto y eliminar los cuellos de botella.
  • 16. Técnicas aplicadas en los estándares de tiempo 1.- Evaluar el comportamiento del trabajador Esto se lleva a cabo comparando la producción real durante un periodo de tiempo dado con la producción estándar determinada por la medición del trabajo. 2.- Planear las necesidades de la fuerza de trabajo. Para cualquier nivel dado de producción futura, se puede utilizar la medición del trabajo para determinar que tanta mano de obra se requiere.
  • 17. Propósito de los estándares de tiempo Es responsabilidad del gerente de operaciones definir este propósito y asegurar el uso de técnicas apropiadas para medir el trabajo.
  • 18. Base para cotización de nuevos productos Así como los tiempos estándar, permiten al analista determinar las capacidades de máquinas, departamentos y plantas, también proporcionan la información suficiente para determinar cuántas instalaciones son necesarias y de que tipo para un volumen de producción dado.
  • 19. Base para control presupuestal El control presupuestal es un conjunto de procedimientos y recursos que usados con pericia y habilidad, sirven a la ciencia de la administración para planear, coordinar y controlar, por medio de presupuestos, todas las funciones y operaciones de una empresa con el fin de que obtenga el máximo rendimiento con el mínimo de esfuerzo.
  • 20. Bases para primas de supervisión Cualquier tipo de prima de supervisión ligada a la productividad, dependerá directamente de que se tengan tiempos estándares equitativos. Y puesto que los obreros reciben más y mejor atención supervisora según un plan en que las bonificaciones de los supervisores están relacionadas con el rendimiento, la mayor parte de los planes de supervisión dan consideración a la productividad de un operario como criterio principal para fijar tales primas o bonificaciones.
  • 21. Cumplimiento de las normas de calidad El establecimiento de tiempos estándares fuerzas u obliga al mantenimiento de los requisitos de calidad. Puesto que los estándares se basan en la cantidad de piezas aceptables producidas por unidad de tiempo, y puesto que no se conceden ningún punto o crédito por trabajo defectuoso resultante, habrá un intenso empeño constante por parte de todos los operarios para producir solo piezas con calidad fijada. Si está vigente un plan de pagos de incentivos los operarios serán retribuidos solo por las piezas buenas, y para mantener el nivel elevando su remuneración, tendrán que mantener baja la proporción de material desperdiciado.
  • 22. Evaluación de lo estándares del personal La evaluación de los estándares de mano de obra se desarrolla mediante el método de un estudio de tiempos o sistema de tiempos predeterminados para desarrollar estándares relativamente predecibles. Utilizar muestreo de trabajo y registros históricos para establecer estándares para el trabajo general profesional. Los estándares para los departamentos de mano de obra como trabajo de oficina, fabricación de herramientas. Deben desarrollarse a partir de datos de estándares o formulas.
  • 23. Simplificación de los problemas de dirección de la empresa Cada vez más, la administración reconoce su responsabilidad en la determinación precisa de la fuerza de trabajo adecuada en los centros de trabajo para un volumen dado de trabajo. Una vez que los analistas han desarrollado datos de estándares para los elementos mas comunes usados en una oficina de dirección, calculan los estándares de manera rápida y económica. Ese tipo de trabajo no esta constituido por una serie de ciclos estándar que se repiten de manera continua; en consecuencia, es más difícil medir el trabajo que en las operaciones de mano de obra directa.
  • 25. ¿Qué es CN? El control numérico (CN) es una forma de automatización programable en la cual un programa que contiene datos alfanuméricos codificados controla las acciones de una parte del equipo. Los datos representan posiciones relativas entre una cabeza de trabajo y una pieza de trabajo.
  • 26. El principio operativo del CNC es controlar el movimiento de la cabeza de trabajo en relación con la pieza de trabajo y la secuencia en la cual se realizan los movimientos. La primera aplicación del control numérico fue el maquinado, y esta es todavía un área de aplicación importante.
  • 27. Características básicas del CNC (ventajas) Posibilidad de simulación de los procesos de corte antes de la mecanización definitiva lo que ahorra piezas defectuosas. Incremento de la flexibilidad de los maquinados. Mecanización de productos con geometría complicada. Posibilidad de utilización de varias maquinas simultáneamente por un solo operario. Una mejor uniformidad en la producción.
  • 28. Características básicas del CNC (desventajas) Elevado costo de los accesorios y maquinaria. Conocimiento de parámetros y condiciones de corte. Necesidad de mantener grandes volúmenes de pedidos para una mejor automatización del sistemas. Conocimiento de elección y diseño de las diferentes herramientas de corte.
  • 29. Clasificación de maquinas de CNC La geometría de componentes producidos por maquinas CNC muestra que los requisitos básicos en el control del carro son para capacidad posicional, lineal y de contornos.
  • 30. Sistema de ejes En la descripción de las maquinas MHCN (maquina herramienta de control numérico) se utiliza siempre el concepto de “eje”, es decir, direcciones de los desplazamientos principales de las partes móviles de la maquina como la mesa porta piezas, cabezal, torreta. Las MHCN están provistas por un numero de ejes principales característico que hace factibles los trabajos de mecanizado sobre la pieza. Estos ejes se designan convencionalmente como X, Y, y Z. Eje Y: Desplazamiento transversal del carro portador del cabezal de dentro a fuera. Eje Z:Desplazamiento transversal de la mesa porta piezas de arriba y abajo. Eje X: desplazamiento transversal de la mesa porta piezas de izquierda a derecha.
  • 31. Puntos de referencias Todas las referencias de control numérico están dotados de tres puntos de referencia que hay que tener en cuenta a la hora de iniciar un programa. Estos puntos son conocidos como: oCeros maquinas. oCeros piezas. oPuntos de referencia.
  • 32. Nomenclatura G: Código de programación (funciones de preparación). M: Código (funciones de maquinas). X: Coordenadas del eje X Y: Coordenadas del eje Y. Z: Coordenadas del eje Z. F: Avance controlado (in/min) o (mm/min). S: Revoluciones por minuto. T: Selección de herramienta, se utiliza con los códigos M.
  • 34. Calculo de S en el Torno Formula: r/min= 𝐶𝑆×12 𝜋𝐷 Donde CS= velocidad de corte D= diámetro de la pieza que se va a tornear sin embargo, ya que la mayoría de los tornos solo tienen una cantidad limitada de velocidades preestablecidas por lo general se utiliza una formula mas simple: 𝑟/𝑚𝑖𝑛 𝐶𝑆×4 𝐷
  • 35. Ejemplo Por lo que, para calcular r/min necesarias para tornear en desbaste una pieza de acero para maquinaria de 2 pulgadas de diámetro (CS 90): 𝑟 𝑚𝑖𝑛 = 𝐶𝑆×4 𝐷 = 90×4 2 = 180
  • 36. Cálculo de la F del Torno Fórmula: 𝑟 𝑚𝑖𝑛 = 𝐶𝑆×12 𝜋𝐷 Donde: CS=Velocidad de corte D= Diámetro de la pieza que se va a tomar a tornear. Sin embargo, ya que la mayoría de los tornos solo tienen una cantidad limitada de velocidades preestablecidas, por lo general se utiliza una fórmula mas simple: 𝑟 𝑚𝑖𝑛 = 𝐶𝑆 × 4 𝐷
  • 37. Ejemplo Por lo que, para calcular las r/min necesarias para tornear en desbaste una pieza de acero para maquinaria de 2 pulg de diámetros (CS 90): 𝑟 𝑚𝑖𝑛 = 𝐶𝑆×4 𝐷 = 90×4 2 = 180
  • 38. Tablas para el calculado de F y S del Torno
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Referencias Authorstream, «authorstream.com,» 09 Septiembre 2009. [En línea]. Available: http://www.authorstream.com/Presentation/aSGuest25768-237790-Estudio-del-Trabajo-II-tra-Entertainment-ppt-powerpoint/. [Último acceso: 18 Mayo 2019]. W. K. Hodson, Maynard manual del ingeniero industrial, México : Alfaomega , 2002 . B. Niebel , Ingeniería industrial (métodos, estándares y diseño del trabajo), México: Alfaomega, 2009.