SlideShare una empresa de Scribd logo
1
“Datos estándar y propósitos de los
estándares de tiempos”
Ingeniería Industrial
Materia: Estudio del Trabajo II
Docente: Ing. Francisco Javier Ochoa
Ángeles Callejas José de Jesús
Diego Chavero José Guadalupe
González León Raymundo
Isidoro Martínez Mayra
Olvera Chávez Alejandro
Santiago Pérez Yair
Vicente Ortiz Eimi Lizbeth
Yáñez González German
Índice de contenido
2
4.1 Dato estándar
4.1.1 aplicación de los datos estándar en operaciones de maquinado
4.1.2 base para equilibrar la fuerza laboral con el trabajo disponible
4.2 propósito de los estándares de tiempo
4.2.1 base para cotización de nuevos productos
4.2.2 base para control presupuestal
4.2.3 base para primas de supervisión
4.2.4 cumplimiento de las normas de calidad
4.2.5 evaluación de los estándares de personal
4.3 simplificación de los problemas de dirección de la empresa
3
Los datos de tiempos estándar son los
tiempos de los elementos obtenidos en
estudios, que han demostrado
ser precisos y confiables.
4.1 Datos estándar
4
Cuando se habla de
datos estándar, se
hace referencia a todos
los estándares tabulados,
curvas, gráficas y tablas que
permiten la medición de una
tarea especifica sin el uso
del cronómetro o tiempos
predeterminados.
5
Los datos estándares pueden tener varios grados
de refinamiento: movimiento, elemento y tarea.
Cuando más refinado sea el dato estándar, más
amplio será su uso: el dato estándar del
elemento tiene una amplia aplicación y permite
un desarrollo más amplio que los movimientos.
6
Casi siempre es más
rápido calcular
los estándares para una
tarea nueva a través de
los
datos estándares que con
un estudio de tiempos con
cronómetro.
4.1 Aplicación de los datos estándar en operaciones de
maquinado
7
Taladro
Un taladro es una
herramienta en forma de
espiga con punta cortante que
se emplea para crear o agrandar
un orificio en un material sólido.
8
Existen varias maneras de clasificar la numerosa familia de los taladros actuales, en función
de una serie de parámetros.
El siguiente gráfico muestra los grupos más representativos.
Según el tipo de
energía
Según el mecanismo
de funcionamiento
Según el tamaño
• Sin fuerza motriz
• Eléctricos
• Neumáticos
• Hidráulicos
• Con motores de
combustión interna
• Manuales
• Eléctricos con
cable
• Eléctricos sin cable
• Percutores
• De
columna/verticales
• Radiales
• De torreta
• CNC
• Portátiles
• Estacionarios
• De banco
• De piso
• industriales
9
Taladro vertical o de columna
Estas máquinas, también conocidas
como prensa taladradora, taladro de
pedestal o taladro de banco,
constituyen un tipo de taladro fijo que
puede montarse sobre un soporte, o
bien atornillarse al piso o a una mesa o
banco de trabajo. Los modelos más
pequeños incorporan una base
magnética que sostiene las piezas de
acero a perforar.
10
• Taladro de brazo radial
En las que el brazo puede girar alrededor de la
columna y moverse verticalmente, por lo que
esta máquina es ideal para el mecanizado de
piezas de gran tamaño.
11
• Taladro de husillos múltiples
Por ejemplo, cuyo cabezal de taladrado va
provisto de varios husillos accionados por
el husillo principal, permite taladrar varios
orificios en una sola carrera de trabajo.
12
Taladros CNC
Comprende equipos totalmente
automatizados, diseñados para
realizar múltiples perforaciones y
otras operaciones de
mecanizado con gran
repetitividad y rapidez.
13
El taladrado es un proceso de maquinado por el cual produce agujeros. Una de las
máquinas más simples empleadas en los trabajos de producción es el taladro
prensa. Esta máquina produce un agujero en un objeto forzando contra él una
broca giratoria.
14
El taladrado se realiza por lo
general con una herramienta
cilíndrica rotatoria, conocida
como broca, la cual tiene dos
bordes cortantes en sus
extremos.
15
Las brocas
Son los elementos mas conocidos de los taladros. se utilizan para hacer agujeros
en diferentes superficies.
Tenemos 3 tipos básicos:
• Broca de Madera: son las más blandas y se usan para perforar madera y
materiales muy blandos
• Broca de Pared: son de dureza intermedia y se usa para las paredes.
• Broca de Metal: son las más duras se usan para metales.
• Sierra de Corona : Es un tipo especial de broca que sirve
para hacer grandes agujeros.
17
Tipos de brocas
Brocas para router o tupi
También se les conoce como fresas,
pueden ser de diferentes formas y se
utilizan principalmente para hacer
rebajes decorativos, uniones, cortes,
perfilados, ranuras, etc.
18
• Laminada con plaquita de carburo de tungsteno
Su cuerpo esta laminado y se utiliza para yeso, ladrillo, piedra arenisca,
cemento, uralita y piedra caliza.
19
• Fresada con plaquita de carburo de
alto rendimiento
Esta es más completa que la anterior, ya
que su duración y capacidad de
perforación es superior. Esta broca es
capaz de trabajar los materiales
anteriores y también mármol, hormigón,
granito, pizarra y todo tipo de piedra.
20
• HHS laminada
Es la de menor calidad y por ende no tiene una larga
duración y al perforar materiales demasiado duros es posible
que pierda su filo. Principalmente se utiliza cuando no es
necesario de una gran precisión.
21
• HHS rectificada
Esta broca ya tiene una mejor precisión y
se utiliza para materiales semi duros como
pueden ser aluminio, cobre, latón y
plásticos.
• HHS titanio rectificada
Como su nombre lo indica esta recubiertas por
una aleación de titanio que permite trabajar
cualquier tipo de metal con una gran precisión,
incluyendo metales duros como el acero
inoxidable. Esta broca se puede utilizar en
máquinas con gran producción, siempre y
cuando tenga refrigerante.
23
• Para avellanar
Se utilizan para hacer un agujero mas
grande en donde va sumergida la
cabeza de los tornillos.
24
Velocidades y avances de corte
La velocidad a la cual gira la pieza de trabajo en el torno es
un factor importante y puede influir en el volumen de
producción y en la duración de la herramienta de corte.
25
La velocidad de corte (VC) recomendada para diversos materiales
aparece en la siguiente tabla.
Refrendado, torneado , rectificación.
Desbastado Acabado Roscado
Material pies/min m/min pies/min m/min pies/min m/min
Acero de
maquina
90 27 100 30 35 11
Acero de
herramienta
70 21 90 27 30 9
Hierro fundido 60 18 80 24 25 8
Bronce 90 27 100 30 25 8
Aluminio 200 61 300 93 60 18
26
Calculo de la velocidad (r/min)
Para poder calcular las velocidades por minuto (r/min) a las cuales se debe ajustar
el torno, hay que conocer el diámetro de la pieza y la velocidad del corte del
material.
Calculo en pulgadas:
𝑟/ min =
𝑉𝐶 𝑝𝑖𝑒𝑠 𝑥12
𝜋 𝑥 𝑑𝑖𝑎𝑚 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
𝑟/ min =
𝑉𝐶 𝑥12
3.1416 𝑥 𝐷
27
Avance
El avance se define como la distancia
que avanza la herramienta de corte a lo
largo de la pieza de trabajo por cada
revolución del husillo.
28
Avances para diversos materiales con el uso de herramientas para
altas velocidades.
Desbastado Acabado
Material Pulgadas Milímetros Pulgadas Milímetros
Acero de
maquina
0.010-0.020 0.25-0.50 0.003-0.010 0.07-0.25
Acero de
herramienta
0.010-0.020 0.25-0.50 0.003-0.010 0.07-0.25
Hierro
fundido
0.015-0.025 0.40-0.065 0.005-0.12 0.13-0.30
Bronce 0.015-0.025 0.40-0.65 0.003-0.010 0.07-0.25
Aluminio 0.015-0.030 0.40-0.75 0.005-0.010 0.13-0.25
29
Calculo del tiempo de maquinado
El tiempo requerido se puede calcular con facilidad con la formula siguiente:
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 =
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒
𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑥 𝑟/𝑚𝑖𝑛
4.1.2 base para equilibrar la fuerza
laboral con el trabajo disponible
◂ El estándar de tiempo como base para equilibrar la
fuerza laboral es el principio básico de un balanceo
de línea, en otras palabras: se trata de nivelar el
trabajo para cada persona.
4.2 propósito de los
estándares de tiempo
31
4.2.1 base para cotización de
nuevos productos
Para poder vender un producto en el mercado y
obtener una ganancia, es necesario calcular los
costos de materia prima y mano de obra, así como
saber cuáles serán los costos administrativos.
32
El costo real de M. P. y
M. O. son importantes
para poder establecer
el valor del producto, en
muchas industrias estos
dos costos representan
el 60%.
4.2.2 base para
control
presupuestal
El control presupuestal es un conjunto de procedimientos y recursos que
usados con pericia y habilidad, sirven a la ciencia de la administración para
planear, coordinar y controlar, por medio de presupuestos, todas las
funciones y operaciones de una empresa con el fin de que obtenga el
máximo rendimiento con el mínimo de esfuerzo.
33
Proceso de elaboración de
los presupuestos.
El Catálogo de Cuentas debe
ser uniforme y que tenga las
mismas subcuentas para los
gastos operativos existentes,
con el fin de consolidar la
información y tener un
conocimiento exacto de los
gastos totales de la empresa. 34
Se recomienda se haga de acuerdo a áreas de
responsabilidad, que por lo general coinciden con los
departamentos que forman el organigrama de la empresa.
35
Elementos de los presupuestos.
El estándar Las reglas
Los estados
financieros
El organigrama El instructivo
El manual de
organización
Los
procedimientos
Las políticas Las normas.
4.2.3 base para primas de supervisión
Cualquier tipo de prima de supervisión ligada a la
productividad, dependerá directamente de que
tengan métodos y tiempos estándares equitativos.
36
37
Y puesto que los obreros reciben más y mejor atención
supervisora según un plan en que las bonificaciones de los
supervisores están relacionadas con el rendimiento, la mayor
parte de los planes de supervisión dan consideración a la
productividad de un operario como el criterio principal para fijar
tales primas o bonificaciones.
4.2.4 cumplimiento de las
normas de calidad
◂ Se puede decir que es la
evolución del proceso
administrativo; y como ya se
menciono consta de varias
etapas, la ISO 9001:2000
tiene la siguiente estructura:
38
39
1. Objeto
y campo
de
aplicación 2.
Referenci
as
normativa
s.
3.
Términos y
definicione
s.
4.
Sistema
de
gestión
de la
calidad.
5.
Responsa
bilidad de
la
dirección.
6. Gestión
de los
recursos.
7.
Realizaci
ón del
producto.
8.
Medición,
análisis y
mejora.
4.2.5 evaluación de los estándares
de personal
El costo de los profesionales es una proporción considerable
del presupuesto total de gastos. La manufactura, los salarios,
contabilidad, compras, ventas y administración general
representan una parte significativa del costo total.
40
4.3 simplificación de los
problemas de dirección de
la empresa
42
1. PIEZAS/DIA.
(TURNO)
2. TIEMPO
ESTÁNDAR
3. JORNADA DE
TRABAJO EN
MINUTOS.
4. DETERMINACION
DEL TIEMPO
PERDIDO.
5. DETERMINACION
DEL TIEMPO REAL
DE TRABAJO.
6. DETERMINACION
DEL TIEMPO AL
RENDIMIENTO DE
LA PLANTA.
7. DETERMINACION
DEL RITMO DE
PLANTA (TIEMPO
TAKT).
8. DETERMINACION
DEL NUMERO DE
MAQUINAS.
Bibliografía
43
[1] s. thompson, «standard data systems,» institute of industrial enginners, parkway lane suite, 2016.
[2] N. Benjamin y F. Andris, Ingenieria Industrial: Metodos, Estandares y Diseño del Trabajo, México, D. F.:
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V., 2009.
[3] F. E. Meyers, Estudios de tiempos y movimientos, México: Pearson Educación, 2000.
[4] L. P. Singh, Work Study and Ergonomics, India: Cambridge University Press, 2018.
[5] H. Byrne, «Work Measurement methods,» NC STATE UNIVERSITY, North Carolina State, 2006.
[6] T. J. Fontalvo, «Diseño de un sistema de gestion de la calidad para los programas de ingeniera industrial de la
ciudad de barranquilla con base en la norma ISO 9001 y los lineamientos del Consejo Nacional de
Acreditacion(CNA),» Redalyc, p. 17, 2011.
[7] I. Escobar Ojeda , 30 Julio 2010. [En línea]. Available: www.tesoem.edu.mx. [Último acceso: 27 Mayo 2019].
[8] J. I. Avila Ortega, «Estudio del trabajo II,» Syllabus, vol. 2, nº 3, p. 10, 2019.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4.1 caracterizacion de los mat.
4.1 caracterizacion de los mat.4.1 caracterizacion de los mat.
4.1 caracterizacion de los mat.
wilbert alberto cambranis gomez
 
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
Taniitä Hernandez
 
Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos 1Estudio de tiempos 1
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 2
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios)  2Análisis de la operación (los diez enfoques primarios)  2
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Datos estándar y propósito de los estándares de tiempos
Datos estándar y propósito de los estándares de tiemposDatos estándar y propósito de los estándares de tiempos
Datos estándar y propósito de los estándares de tiempos
Javier Ulises Olvera
 
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
Rafael Vera
 
Principios basicos de la economia de movimientos
Principios basicos de la economia de movimientosPrincipios basicos de la economia de movimientos
Principios basicos de la economia de movimientos
Rrusel Cabrera
 
Manual de tiempos y movimientos
Manual de tiempos y movimientosManual de tiempos y movimientos
Manual de tiempos y movimientos
Jesus Rodriguez
 
Medición y mejoramiento de la productividad unidad 1
Medición y mejoramiento de la productividad  unidad 1Medición y mejoramiento de la productividad  unidad 1
Medición y mejoramiento de la productividad unidad 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Muestreo del-trabajo
Muestreo del-trabajo Muestreo del-trabajo
Muestreo del-trabajo
Maria Fernanda Peñaloza Garcia
 
Controles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomiaControles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomia
wilbert alberto cambranis gomez
 
Procesos de normalizacion
Procesos de normalizacionProcesos de normalizacion
Procesos de normalizacion
oscarmanuuel
 
Acabados superficiales unidad 4-equipo 4
Acabados superficiales unidad 4-equipo 4Acabados superficiales unidad 4-equipo 4
Acabados superficiales unidad 4-equipo 4
Jonathan Rico Arano
 
Instituto tecnológico de villahermosa
Instituto tecnológico de villahermosaInstituto tecnológico de villahermosa
Instituto tecnológico de villahermosa
Williams Caraveo
 
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Jesus Rodriguez
 
Diseño de una Estación de Trabajo
Diseño de una Estación de TrabajoDiseño de una Estación de Trabajo
Diseño de una Estación de Trabajo
Alberto Carranza Garcia
 
Analisis de las operaciones
Analisis de las operacionesAnalisis de las operaciones
Analisis de las operaciones
Daviid Fc Isco
 
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo IITiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Luiis Smith Velvaz
 
Modapts
ModaptsModapts
4.4 tecnologias de grupos
4.4 tecnologias de grupos4.4 tecnologias de grupos
4.4 tecnologias de grupos
Ana Mejía
 

La actualidad más candente (20)

4.1 caracterizacion de los mat.
4.1 caracterizacion de los mat.4.1 caracterizacion de los mat.
4.1 caracterizacion de los mat.
 
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
 
Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos 1Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos 1
 
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 2
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios)  2Análisis de la operación (los diez enfoques primarios)  2
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 2
 
Datos estándar y propósito de los estándares de tiempos
Datos estándar y propósito de los estándares de tiemposDatos estándar y propósito de los estándares de tiempos
Datos estándar y propósito de los estándares de tiempos
 
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
 
Principios basicos de la economia de movimientos
Principios basicos de la economia de movimientosPrincipios basicos de la economia de movimientos
Principios basicos de la economia de movimientos
 
Manual de tiempos y movimientos
Manual de tiempos y movimientosManual de tiempos y movimientos
Manual de tiempos y movimientos
 
Medición y mejoramiento de la productividad unidad 1
Medición y mejoramiento de la productividad  unidad 1Medición y mejoramiento de la productividad  unidad 1
Medición y mejoramiento de la productividad unidad 1
 
Muestreo del-trabajo
Muestreo del-trabajo Muestreo del-trabajo
Muestreo del-trabajo
 
Controles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomiaControles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomia
 
Procesos de normalizacion
Procesos de normalizacionProcesos de normalizacion
Procesos de normalizacion
 
Acabados superficiales unidad 4-equipo 4
Acabados superficiales unidad 4-equipo 4Acabados superficiales unidad 4-equipo 4
Acabados superficiales unidad 4-equipo 4
 
Instituto tecnológico de villahermosa
Instituto tecnológico de villahermosaInstituto tecnológico de villahermosa
Instituto tecnológico de villahermosa
 
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
 
Diseño de una Estación de Trabajo
Diseño de una Estación de TrabajoDiseño de una Estación de Trabajo
Diseño de una Estación de Trabajo
 
Analisis de las operaciones
Analisis de las operacionesAnalisis de las operaciones
Analisis de las operaciones
 
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo IITiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
 
Modapts
ModaptsModapts
Modapts
 
4.4 tecnologias de grupos
4.4 tecnologias de grupos4.4 tecnologias de grupos
4.4 tecnologias de grupos
 

Similar a Unidad 4 Datos estándar y Propósito de los estándares de tiempo.

Exposicion u4 et
Exposicion u4 etExposicion u4 et
Exposicion u4 et
VanessaBarrera13
 
Manufactura avanzada expo ...
Manufactura avanzada expo ...Manufactura avanzada expo ...
Manufactura avanzada expo ...
ToNny Ñ Ñ Lop
 
diseño de la pieza
diseño de la pieza diseño de la pieza
diseño de la pieza
LuciaisabelOsunaCape
 
Ingeniería de Métodos de Trabajo 3/4
Ingeniería de Métodos de Trabajo 3/4Ingeniería de Métodos de Trabajo 3/4
Ingeniería de Métodos de Trabajo 3/4
CEMEX
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
RosmerysSalazar
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
RosmerysSalazar
 
Jose mendez
Jose mendezJose mendez
Jose mendez
jose mendez mendez
 
MANUFACTURA
MANUFACTURAMANUFACTURA
MANUFACTURA
wilmarynunez12
 
manofactura
 manofactura manofactura
manofactura
keylenis guerra
 
Proceso mecanizado
Proceso mecanizadoProceso mecanizado
Proceso mecanizado
Jonnathan Contreras
 
Procss manu
Procss manuProcss manu
Procss manu
rosangelramoss
 
Procesos torno
Procesos tornoProcesos torno
Procesos torno
morgansss
 
Torno cnc
Torno cncTorno cnc
Velocidades de Corte y RPM en el torno
Velocidades de Corte y RPM en el tornoVelocidades de Corte y RPM en el torno
Velocidades de Corte y RPM en el torno
Sergio Barrios
 
Sesión 01 introducción a cnc
Sesión 01 introducción a cncSesión 01 introducción a cnc
Sesión 01 introducción a cnc
paburgos
 
Centros de Mecanizado CNC
Centros de Mecanizado CNCCentros de Mecanizado CNC
Centros de Mecanizado CNC
Yoendrick Prieto
 
Proyecto cnc
Proyecto cncProyecto cnc
Maquinaria CNC
Maquinaria  CNC Maquinaria  CNC
Maquinaria CNC
Diana Freire
 
Laboratorio de cnc torno
Laboratorio de cnc tornoLaboratorio de cnc torno
Laboratorio de cnc torno
Mónica Vessalius
 
Centros de mecanizado CNC
Centros de mecanizado CNCCentros de mecanizado CNC
Centros de mecanizado CNC
samuelyanez256
 

Similar a Unidad 4 Datos estándar y Propósito de los estándares de tiempo. (20)

Exposicion u4 et
Exposicion u4 etExposicion u4 et
Exposicion u4 et
 
Manufactura avanzada expo ...
Manufactura avanzada expo ...Manufactura avanzada expo ...
Manufactura avanzada expo ...
 
diseño de la pieza
diseño de la pieza diseño de la pieza
diseño de la pieza
 
Ingeniería de Métodos de Trabajo 3/4
Ingeniería de Métodos de Trabajo 3/4Ingeniería de Métodos de Trabajo 3/4
Ingeniería de Métodos de Trabajo 3/4
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
 
Jose mendez
Jose mendezJose mendez
Jose mendez
 
MANUFACTURA
MANUFACTURAMANUFACTURA
MANUFACTURA
 
manofactura
 manofactura manofactura
manofactura
 
Proceso mecanizado
Proceso mecanizadoProceso mecanizado
Proceso mecanizado
 
Procss manu
Procss manuProcss manu
Procss manu
 
Procesos torno
Procesos tornoProcesos torno
Procesos torno
 
Torno cnc
Torno cncTorno cnc
Torno cnc
 
Velocidades de Corte y RPM en el torno
Velocidades de Corte y RPM en el tornoVelocidades de Corte y RPM en el torno
Velocidades de Corte y RPM en el torno
 
Sesión 01 introducción a cnc
Sesión 01 introducción a cncSesión 01 introducción a cnc
Sesión 01 introducción a cnc
 
Centros de Mecanizado CNC
Centros de Mecanizado CNCCentros de Mecanizado CNC
Centros de Mecanizado CNC
 
Proyecto cnc
Proyecto cncProyecto cnc
Proyecto cnc
 
Maquinaria CNC
Maquinaria  CNC Maquinaria  CNC
Maquinaria CNC
 
Laboratorio de cnc torno
Laboratorio de cnc tornoLaboratorio de cnc torno
Laboratorio de cnc torno
 
Centros de mecanizado CNC
Centros de mecanizado CNCCentros de mecanizado CNC
Centros de mecanizado CNC
 

Último

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 

Último (20)

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 

Unidad 4 Datos estándar y Propósito de los estándares de tiempo.

  • 1. 1 “Datos estándar y propósitos de los estándares de tiempos” Ingeniería Industrial Materia: Estudio del Trabajo II Docente: Ing. Francisco Javier Ochoa Ángeles Callejas José de Jesús Diego Chavero José Guadalupe González León Raymundo Isidoro Martínez Mayra Olvera Chávez Alejandro Santiago Pérez Yair Vicente Ortiz Eimi Lizbeth Yáñez González German
  • 2. Índice de contenido 2 4.1 Dato estándar 4.1.1 aplicación de los datos estándar en operaciones de maquinado 4.1.2 base para equilibrar la fuerza laboral con el trabajo disponible 4.2 propósito de los estándares de tiempo 4.2.1 base para cotización de nuevos productos 4.2.2 base para control presupuestal 4.2.3 base para primas de supervisión 4.2.4 cumplimiento de las normas de calidad 4.2.5 evaluación de los estándares de personal 4.3 simplificación de los problemas de dirección de la empresa
  • 3. 3 Los datos de tiempos estándar son los tiempos de los elementos obtenidos en estudios, que han demostrado ser precisos y confiables. 4.1 Datos estándar
  • 4. 4 Cuando se habla de datos estándar, se hace referencia a todos los estándares tabulados, curvas, gráficas y tablas que permiten la medición de una tarea especifica sin el uso del cronómetro o tiempos predeterminados.
  • 5. 5 Los datos estándares pueden tener varios grados de refinamiento: movimiento, elemento y tarea. Cuando más refinado sea el dato estándar, más amplio será su uso: el dato estándar del elemento tiene una amplia aplicación y permite un desarrollo más amplio que los movimientos.
  • 6. 6 Casi siempre es más rápido calcular los estándares para una tarea nueva a través de los datos estándares que con un estudio de tiempos con cronómetro.
  • 7. 4.1 Aplicación de los datos estándar en operaciones de maquinado 7 Taladro Un taladro es una herramienta en forma de espiga con punta cortante que se emplea para crear o agrandar un orificio en un material sólido.
  • 8. 8 Existen varias maneras de clasificar la numerosa familia de los taladros actuales, en función de una serie de parámetros. El siguiente gráfico muestra los grupos más representativos. Según el tipo de energía Según el mecanismo de funcionamiento Según el tamaño • Sin fuerza motriz • Eléctricos • Neumáticos • Hidráulicos • Con motores de combustión interna • Manuales • Eléctricos con cable • Eléctricos sin cable • Percutores • De columna/verticales • Radiales • De torreta • CNC • Portátiles • Estacionarios • De banco • De piso • industriales
  • 9. 9 Taladro vertical o de columna Estas máquinas, también conocidas como prensa taladradora, taladro de pedestal o taladro de banco, constituyen un tipo de taladro fijo que puede montarse sobre un soporte, o bien atornillarse al piso o a una mesa o banco de trabajo. Los modelos más pequeños incorporan una base magnética que sostiene las piezas de acero a perforar.
  • 10. 10 • Taladro de brazo radial En las que el brazo puede girar alrededor de la columna y moverse verticalmente, por lo que esta máquina es ideal para el mecanizado de piezas de gran tamaño.
  • 11. 11 • Taladro de husillos múltiples Por ejemplo, cuyo cabezal de taladrado va provisto de varios husillos accionados por el husillo principal, permite taladrar varios orificios en una sola carrera de trabajo.
  • 12. 12 Taladros CNC Comprende equipos totalmente automatizados, diseñados para realizar múltiples perforaciones y otras operaciones de mecanizado con gran repetitividad y rapidez.
  • 13. 13 El taladrado es un proceso de maquinado por el cual produce agujeros. Una de las máquinas más simples empleadas en los trabajos de producción es el taladro prensa. Esta máquina produce un agujero en un objeto forzando contra él una broca giratoria.
  • 14. 14 El taladrado se realiza por lo general con una herramienta cilíndrica rotatoria, conocida como broca, la cual tiene dos bordes cortantes en sus extremos.
  • 15. 15 Las brocas Son los elementos mas conocidos de los taladros. se utilizan para hacer agujeros en diferentes superficies. Tenemos 3 tipos básicos: • Broca de Madera: son las más blandas y se usan para perforar madera y materiales muy blandos • Broca de Pared: son de dureza intermedia y se usa para las paredes.
  • 16. • Broca de Metal: son las más duras se usan para metales. • Sierra de Corona : Es un tipo especial de broca que sirve para hacer grandes agujeros.
  • 17. 17 Tipos de brocas Brocas para router o tupi También se les conoce como fresas, pueden ser de diferentes formas y se utilizan principalmente para hacer rebajes decorativos, uniones, cortes, perfilados, ranuras, etc.
  • 18. 18 • Laminada con plaquita de carburo de tungsteno Su cuerpo esta laminado y se utiliza para yeso, ladrillo, piedra arenisca, cemento, uralita y piedra caliza.
  • 19. 19 • Fresada con plaquita de carburo de alto rendimiento Esta es más completa que la anterior, ya que su duración y capacidad de perforación es superior. Esta broca es capaz de trabajar los materiales anteriores y también mármol, hormigón, granito, pizarra y todo tipo de piedra.
  • 20. 20 • HHS laminada Es la de menor calidad y por ende no tiene una larga duración y al perforar materiales demasiado duros es posible que pierda su filo. Principalmente se utiliza cuando no es necesario de una gran precisión.
  • 21. 21 • HHS rectificada Esta broca ya tiene una mejor precisión y se utiliza para materiales semi duros como pueden ser aluminio, cobre, latón y plásticos.
  • 22. • HHS titanio rectificada Como su nombre lo indica esta recubiertas por una aleación de titanio que permite trabajar cualquier tipo de metal con una gran precisión, incluyendo metales duros como el acero inoxidable. Esta broca se puede utilizar en máquinas con gran producción, siempre y cuando tenga refrigerante.
  • 23. 23 • Para avellanar Se utilizan para hacer un agujero mas grande en donde va sumergida la cabeza de los tornillos.
  • 24. 24 Velocidades y avances de corte La velocidad a la cual gira la pieza de trabajo en el torno es un factor importante y puede influir en el volumen de producción y en la duración de la herramienta de corte.
  • 25. 25 La velocidad de corte (VC) recomendada para diversos materiales aparece en la siguiente tabla. Refrendado, torneado , rectificación. Desbastado Acabado Roscado Material pies/min m/min pies/min m/min pies/min m/min Acero de maquina 90 27 100 30 35 11 Acero de herramienta 70 21 90 27 30 9 Hierro fundido 60 18 80 24 25 8 Bronce 90 27 100 30 25 8 Aluminio 200 61 300 93 60 18
  • 26. 26 Calculo de la velocidad (r/min) Para poder calcular las velocidades por minuto (r/min) a las cuales se debe ajustar el torno, hay que conocer el diámetro de la pieza y la velocidad del corte del material. Calculo en pulgadas: 𝑟/ min = 𝑉𝐶 𝑝𝑖𝑒𝑠 𝑥12 𝜋 𝑥 𝑑𝑖𝑎𝑚 𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑟/ min = 𝑉𝐶 𝑥12 3.1416 𝑥 𝐷
  • 27. 27 Avance El avance se define como la distancia que avanza la herramienta de corte a lo largo de la pieza de trabajo por cada revolución del husillo.
  • 28. 28 Avances para diversos materiales con el uso de herramientas para altas velocidades. Desbastado Acabado Material Pulgadas Milímetros Pulgadas Milímetros Acero de maquina 0.010-0.020 0.25-0.50 0.003-0.010 0.07-0.25 Acero de herramienta 0.010-0.020 0.25-0.50 0.003-0.010 0.07-0.25 Hierro fundido 0.015-0.025 0.40-0.065 0.005-0.12 0.13-0.30 Bronce 0.015-0.025 0.40-0.65 0.003-0.010 0.07-0.25 Aluminio 0.015-0.030 0.40-0.75 0.005-0.010 0.13-0.25
  • 29. 29 Calculo del tiempo de maquinado El tiempo requerido se puede calcular con facilidad con la formula siguiente: 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑥 𝑟/𝑚𝑖𝑛
  • 30. 4.1.2 base para equilibrar la fuerza laboral con el trabajo disponible ◂ El estándar de tiempo como base para equilibrar la fuerza laboral es el principio básico de un balanceo de línea, en otras palabras: se trata de nivelar el trabajo para cada persona.
  • 31. 4.2 propósito de los estándares de tiempo 31
  • 32. 4.2.1 base para cotización de nuevos productos Para poder vender un producto en el mercado y obtener una ganancia, es necesario calcular los costos de materia prima y mano de obra, así como saber cuáles serán los costos administrativos. 32 El costo real de M. P. y M. O. son importantes para poder establecer el valor del producto, en muchas industrias estos dos costos representan el 60%.
  • 33. 4.2.2 base para control presupuestal El control presupuestal es un conjunto de procedimientos y recursos que usados con pericia y habilidad, sirven a la ciencia de la administración para planear, coordinar y controlar, por medio de presupuestos, todas las funciones y operaciones de una empresa con el fin de que obtenga el máximo rendimiento con el mínimo de esfuerzo. 33
  • 34. Proceso de elaboración de los presupuestos. El Catálogo de Cuentas debe ser uniforme y que tenga las mismas subcuentas para los gastos operativos existentes, con el fin de consolidar la información y tener un conocimiento exacto de los gastos totales de la empresa. 34 Se recomienda se haga de acuerdo a áreas de responsabilidad, que por lo general coinciden con los departamentos que forman el organigrama de la empresa.
  • 35. 35 Elementos de los presupuestos. El estándar Las reglas Los estados financieros El organigrama El instructivo El manual de organización Los procedimientos Las políticas Las normas.
  • 36. 4.2.3 base para primas de supervisión Cualquier tipo de prima de supervisión ligada a la productividad, dependerá directamente de que tengan métodos y tiempos estándares equitativos. 36
  • 37. 37 Y puesto que los obreros reciben más y mejor atención supervisora según un plan en que las bonificaciones de los supervisores están relacionadas con el rendimiento, la mayor parte de los planes de supervisión dan consideración a la productividad de un operario como el criterio principal para fijar tales primas o bonificaciones.
  • 38. 4.2.4 cumplimiento de las normas de calidad ◂ Se puede decir que es la evolución del proceso administrativo; y como ya se menciono consta de varias etapas, la ISO 9001:2000 tiene la siguiente estructura: 38
  • 39. 39 1. Objeto y campo de aplicación 2. Referenci as normativa s. 3. Términos y definicione s. 4. Sistema de gestión de la calidad. 5. Responsa bilidad de la dirección. 6. Gestión de los recursos. 7. Realizaci ón del producto. 8. Medición, análisis y mejora.
  • 40. 4.2.5 evaluación de los estándares de personal El costo de los profesionales es una proporción considerable del presupuesto total de gastos. La manufactura, los salarios, contabilidad, compras, ventas y administración general representan una parte significativa del costo total. 40
  • 41. 4.3 simplificación de los problemas de dirección de la empresa
  • 42. 42 1. PIEZAS/DIA. (TURNO) 2. TIEMPO ESTÁNDAR 3. JORNADA DE TRABAJO EN MINUTOS. 4. DETERMINACION DEL TIEMPO PERDIDO. 5. DETERMINACION DEL TIEMPO REAL DE TRABAJO. 6. DETERMINACION DEL TIEMPO AL RENDIMIENTO DE LA PLANTA. 7. DETERMINACION DEL RITMO DE PLANTA (TIEMPO TAKT). 8. DETERMINACION DEL NUMERO DE MAQUINAS.
  • 43. Bibliografía 43 [1] s. thompson, «standard data systems,» institute of industrial enginners, parkway lane suite, 2016. [2] N. Benjamin y F. Andris, Ingenieria Industrial: Metodos, Estandares y Diseño del Trabajo, México, D. F.: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V., 2009. [3] F. E. Meyers, Estudios de tiempos y movimientos, México: Pearson Educación, 2000. [4] L. P. Singh, Work Study and Ergonomics, India: Cambridge University Press, 2018. [5] H. Byrne, «Work Measurement methods,» NC STATE UNIVERSITY, North Carolina State, 2006. [6] T. J. Fontalvo, «Diseño de un sistema de gestion de la calidad para los programas de ingeniera industrial de la ciudad de barranquilla con base en la norma ISO 9001 y los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditacion(CNA),» Redalyc, p. 17, 2011. [7] I. Escobar Ojeda , 30 Julio 2010. [En línea]. Available: www.tesoem.edu.mx. [Último acceso: 27 Mayo 2019]. [8] J. I. Avila Ortega, «Estudio del trabajo II,» Syllabus, vol. 2, nº 3, p. 10, 2019.