SlideShare una empresa de Scribd logo
1
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
ASIGNATURA
MOTORES Y TRACTORES
TEMA
SISTEMA DE ENCENDIDO DE MOTOR A GASOLINA
DOCENTE
ING. GERARDO MAXIMO REVELO SÁNCHEZ
INTEGRANTES
 ASIS JAMANCA ROMANIO
 FLORES MALDONADO ALBERTO
 GARCIA CALIXTO HUGO
 SHUAN HUANUCO AINER
SEMESTRE
2021 – I
HUARAZ - 2021
2
INDICE
I. INTRODUCCION .....................................................................................................................3
II. OBJETIVOS.............................................................................................................................3
2.1 Objetivo general.........................................................................................................3
2.2 Objetivo especifico ....................................................................................................3
III. MARCO TEORICO................................................................................................................4
IV. ASPECTOS METODOLOGICOS............................................................................................18
4.1 Materiales ...................................................................................................................18
4.2 Métodos ......................................................................................................................18
V. TECNICAS Y/O PROCEDIMIENTOS.........................................................................................18
VI. RESULTADOS (ejemplos)...................................................................................................19
VII. CONCLUSIONES................................................................................................................20
VIII. RECOMENDACIONES........................................................................................................20
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .........................................................................................20
3
I. INTRODUCCION
El sistema de encendido del motor implica la producción de una chispa en
las bujías y su distribución en los cilindros del motor en el correspondiente orden
de funcionamiento.
El concepto de una chispa para encender un motor de dos o cuatro tiempos
corresponde a los motores que usan gasolina. Los motores diésel no requieren de
una chispa, puesto que la mezcla carburante se auto enciende por compresión
interna a una temperatura mayor.
Para lograr una buena combustión del aire y combustible en el motor de gasolina,
ha de haber la adecuada proporción de mezcla de ambos componentes.
Pero para que en estas condiciones se inicie la combustión es necesaria una
chispa en la bujía, ubicada estratégicamente en la zona más propicia de la cámara
de combustión.
Producir la chispa ideal y en el momento exacto es laborioso y ha exigido años de
evolución tecnológica para lograr los mejores resultados.
En este trabajo hablaremos sobre el sistema de encendido de motor a gasolina,
todo lo necesario para poder tener conocimientos sobre este tema.
II. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
 Conocer la función y sus beneficios del sistema de encendido del motor a
gasolina.
2.2 Objetivo especifico
 Conocer Para qué sirve el encendido del motor.
 Conocer Cómo funciona el sistema de encendido del motor de gasolina.
4
III. MARCO TEORICO
Sistema de encendido del motor de gasolina
Cuando se habla de sistema de encendido generalmente nos referimos al sistema
necesario e independiente capaz de producir el encendido de la mezcla de
combustible y aire dentro del cilindro en los motores de gasolina o LPG, conocidos
también como motores de encendido por chispa, ya que en el motor Diesel la propia
naturaleza de la formación de la mezcla produce su auto-encendido. En los motores
de gasolina resulta necesario producir una chispa entre dos electrodos separados en
el interior del cilindro en el momento justo y con la potencia necesaria para iniciar la
combustión.
Generación de la chispa
En conocido el hecho de que la electricidad puede saltar el espacio entre dos
electrodos aislados si el voltaje sube lo suficiente produciéndose lo que se conoce
como arco eléctrico. Este fenómeno del salto de la electricidad entre dos electrodos
depende de la naturaleza y temperatura de los electrodos y de la presión reinante en
la zona del arco. Así tenemos que una chispa puede saltar con mucho menos voltaje
en el vacío que cuando hay presión y que a su vez, el voltaje requerido será mayor a
medida que aumente la presión reinante. De esto surge la primera condición que
debe cumplir el sistema de encendido:
Condición 1: El sistema de encendido debe elevar el voltaje del sistema eléctrico del
automóvil hasta valores capaces de hacer saltar la electricidad entre dos electrodos
separados colocados dentro del cilindro a la presión alta de la compresión.
Momento del encendido
5
Durante la carrera de admisión la mezcla que ha entrado al cilindro, bien desde el
carburador, o bien mediante la inyección de gasolina en el conducto de admisión se
calienta, el combustible se evapora y se mezcla íntimamente con el aire. Esta
mezcla está preparada para el encendido, en ese momento una chispa producida
dentro de la masa de la mezcla comienza la combustión. Esta combustión produce
un notable incremento de la presión dentro del cilindro que empuja el pistón con
fuerza para producir trabajo útil.
Para que el rendimiento del motor sea bueno, este incremento de presión debe
comenzar a producirse en un punto muy próximo después del punto muerto superior
del pistón y continuar durante una parte de la carrera de fuerza. Cuando se produce
la chispa se inicia el encendido primero alrededor de la zona de la chispa, esta luego
avanza hacia el resto de la cámara como un frente de llama, hasta alcanzar toda la
masa de la mezcla. Este proceso aunque rápido no es instantáneo, demora cierto
tiempo, por lo que nuestro sistema debe producir la chispa un tiempo antes de que
sea necesario el incremento brusco de la presión, es decir antes del punto muerto
superior, a fin de dar tiempo a que la llama avance lo suficiente en la cámara de
combustión, y lograr las presiones en el momento adecuado, recuerde que el pistón
está en constante movimiento. A este tiempo de adelanto de la chispa con respecto
al punto muerto superior se le llama avance al encendido.
Si consideramos ahora la velocidad de avance de la llama como constante, resulta
evidente que con el aumento de la velocidad de rotación del motor, el pistón se
moverá más rápido, por lo que si queremos que nuestro incremento de presión se
haga siempre en la posición adecuada del pistón en la carrera de fuerza, tendremos
necesariamente, que adelantar el inicio del salto de la chispa a medida que aumenta
6
la velocidad de rotación del motor. De este asunto surge la segunda condición que
debe cumplir el sistema de encendido
Condición2: El sistema de encendido debe ir adelantando el momento del salto de la
chispa con respecto a la posición del pistón gradualmente a medida que aumenta la
velocidad de rotación del motor.
La consideración hecha de que la velocidad de avance de la llama es constante no
es estrictamente cierta, además en dependencia del nivel de llenado del cilindro con
mezcla durante la carrera de admisión y de la riqueza de esta, la presión dentro del
cilindro se incrementará a mayor o menor velocidad a medida que se quema, por lo
que durante el avance de la llama en un cilindro lleno y rico la presión crecerá
rápidamente y puede que la mezcla de las partes más lejanas a la bujía no resistan
el crecimiento de la presión y detonen antes de que llegue a ellas el frente de llama,
con la consecuente pérdida de rendimiento y perjuicio al motor. De aquí surge la
tercera condición que debe cumplir el sistema de encendido:
Condición 3: El sistema de encendido debe ir atrasando el momento del salto de la
chispa a medida que el cilindro se llena mejor en la carrera de admisión.
Distribución del encendido
Cuando el motor tiene múltiples cilindros de trabajo resultará necesario producir la
chispa cumpliendo con los requisitos tratados hasta aquí, para cada uno de los
cilindros por cada vuelta del cigüeñal en el motor de dos tiempos, y por cada dos
vueltas en el de cuatro tiempos. De aquí la cuarta condición:
Condición 4: El sistema de encendido debe producir en el momento exacto una
chispa en cada uno de los cilindros del motor.
El diagrama básico
7
En la figura1 se muestra un diagrama de bloques de los componentes del sistema
de encendido.
Resulta imprescindible una fuente de suministro de energía eléctrica para abastecer
al sistema, este puede ser una batería de acumuladores o un generador.
Luego será necesario un elemento que sea capaz de subir el bajo voltaje de la
batería, a un valor elevado para el salto de la chispa (varios miles de voltios). Este
generador de alto voltaje tendrá en cuenta las señales recibidas de los sensores de
llenado del cilindro y de la velocidad de rotación del motor para determinar el
momento exacto de la elevación de voltaje. Para la elevación del voltaje se usa un
transformador elevador de altísima relación de elevación que se le llama bobina de
encendido en trabajo conjunto con un generador de pulsos que lo alimenta.
Será necesario también un dispositivo que distribuya el alto voltaje a los diferentes
cables de cada uno de los productores de la chispa dentro de los cilindros (bujías)
8
en concordancia con las posiciones respectivas de sus pistones para el caso del
motor policilíndrico.
Descripción de los componentes
Dada la diversidad y de formas en que pueden cumplimentarse en la actualidad las
exigencias del sistema de encendido y a su larga historia de adaptación a las
tecnologías existentes se hace difícil abarcar todas las posibilidades, no obstante,
haremos un recorrido por los más representativos.
La aparición en la década de los 60s del siglo pasado de los dispositivos
semiconductores y en especial los transistores, y luego los circuitos integrados,
sentó pauta en la composición y estructura de los sistemas de encendido, de
manera que para hablar de ellos habrá un antes, y un después, que son decisivos a
la hora de describir un sistema de estos. Utilizaremos para la descripción del sistema
uno de tipo clásico, de los utilizados antes de que los dispositivos electrónicos
formaran parte del sistema.
Fuente de alimentación
La fuente de alimentación del sistema de encendido depende en muchos casos de la
futura utilización a que se destine el motor, así tenemos que normalmente para el
motor del automóvil que incluye, porque es requerido, una batería d acumuladores,
se utiliza esta fuente para la alimentación del sistema, pero para los motores
estacionarios, especialmente los pequeños, donde la batería no es necesaria para
otro fin, se acude a los generadores de pulsos eléctricos conocidos como magnetos.
Estos magnetos son pequeños generadores del tipo de rotor a imanes permanentes
de corriente alterna movidos por el propio motor y sincronizados con él que
producen electricidad para alimentar el sistema de encendido durante el tiempo
9
necesario para generar la chispa.
En ocasiones y para la mayoría de los motores mono cilíndricos pequeños de
arranque manual, la electricidad la induce un imán permanente empotrado en el
volante en el lugar apropiado al pasar frente a una bobina fija en el cuerpo del motor.
Generación del alto voltaje
El voltaje de alimentación del sistema de encendido, por ejemplo, alimentado con
una batería suele ser de 6, 12, o 24 volts, mucho más bajo de los 18,000 a 25,000
voltios necesarios para generar la chispa entre los electrodos de la bujía, separados
hasta 2mm, y bajo la presión de la compresión. Para lograr este incremento se
acude a un transformador elevador con muy alta relación entre el número de vueltas
del primario y del secundario, conocido como bobina de encendido. Usted se
preguntará ¿Cómo un transformador, si es corriente directa? pues sí, veamos como:
En la figura 2 se muestra un esquema del modo de convertir el voltaje de la batería
al necesario para la chispa en el motor mono cilíndrico.
10
Note como la corriente de la batería está conectada al primario del transformador a
través de un interruptor y que la salida del secundario se conecta al electrodo central
de la bujía. Todos los circuitos se cierran a tierra.
El interruptor está representado como un contacto, que era lo usual antes de la
utilización de los dispositivos semiconductores. Hoy en día ese contacto es del tipo
electrónico de diversos tipos.
Mientras el contacto está cerrado, circula una corriente eléctrica por el primario del
transformador, en el momento de abrirse el contacto, esta corriente se interrumpe
por lo que se produce un cambio muy rápido del valor del campo magnético
generado en el núcleo del transformador, y por lo tanto la generación de un voltaje
por breve tiempo en el secundario. Como la relación entre el número de vueltas del
primario y del secundario es muy alta y además el cambio del campo magnético ha
sido violento, el voltaje del secundario será extremadamente más alto, capaz de
hacer saltar la chispa en la bujía.
11
Sincronizando el momento de apertura y cierre del contacto con el movimiento del
motor y la posición del pistón, se puede generar la chispa en el momento adecuado
al trabajo del motor en cada carrera de fuerza. Si en lugar de una batería se utiliza
un magneto, el esquema es esencialmente el mismo, con la diferencia de que el
magneto estará generando la corriente del primario en el momento de apertura del
contacto, aunque en el resto del ciclo no genere nada. Utilizando el sincronismo
adecuado, magneto-contacto-posición del pistón el encendido estará garantizado.
Distribución
Cuando el motor tiene más de un cilindro se necesita un chispa para cada uno,
puede optarse por elaborar un sistema completo independiente por cilindro y de
hecho se hace, pero lo más común es que solo haya un sistema generador del alto
voltaje que produzca la elevación tantas veces como haga falta (una vez por cilindro)
y otro aparato que distribuya la electricidad a la bujía del cilindro correspondiente.
Este dispositivo se llama distribuidor.
En la figura 3 se muestra un esquema que sirve para entender cómo funciona el
distribuidor.
Hemos supuesto el sistema de encendido para un motor de seis cilindros.
12
Como se explicó anteriormente, un contacto eléctrico interrumpe el circuito primario
de la bobina de encendido y genera en el secundario el voltaje suficiente. En este
caso una leva exagonal sincronizada con el motor a través de engranajes gira, y
abre el contacto en seis ocasiones por cada vuelta, el voltaje generado por la bobina
de encendido se conecta a un puntero que gira también sincronizado con el motor,
de manera que cada vez que la leva abre el contacto, uno de los terminales que
conduce a una bujía está frente al puntero y recibe la corriente. Colocando
adecuadamente los cables a las bujías correspondientes se consigue que con un
solo circuito generador de alto voltaje se alimenten todas las bujías en el momento
13
propicio.
En el esquema de la figura 4 se ilustra el trabajo del distribuidor con un animado,
considerando media vuelta del puntero del distribuidor
Para qué sirve el encendido del motor?
El sistema de encendido del motor se encarga primordialmente de aportar la energía
que necesita el motor de combustión para mantener los ciclos que describe por sí
mismo. Por medio de un motor eléctrico se moviliza el cigüeñal o el eje del motor.
Otra función del sistema de encendido es almacenar y producir energía eléctrica por
medio de baterías y el alternador.
Después de que se producen las fases que corresponden, se ejecuta el encendido
de la mezcla carburante. En el caso del motor a gasolina se producen chispas dentro
14
de la cámara de combustión; en los motores a diésel se envía el combustible por
medio de bombas de inyección y el encendido ocurre por compresión de la mezcla.
Partes del sistema de encendido del motor
En un sistema de encendido básico, que usa batería, se pueden encontrar
componentes como: Llave de contacto, batería, platino, bobina, ruptor, condensador,
distribuidor y bujías.
 Llave de contacto: Le permite al conductor encender el automóvil por medio
del cierre de un circuito eléctrico de encendido al momento de girar la llave.
La batería alimenta el circuito primario y el motor de arranque.
 Batería: Es un dispositivo que almacena energía y se encarga de ofrecerla
para que el circuito funcione.
 Platino: Conecta o desconecta el circuito primario en la bobina de
encendido. Es quien se encarga de interrumpir la corriente en la bobina y
aumentar la tensión. Se constituye por un contacto móvil que recibe la
corriente que viene de la bobina y del yunque, donde se convierte en masa.
 Bobina: Se encarga de generar corriente de alta tensión usando la que
proviene de la batería y pasándola a las bujías. Se requieren
aproximadamente 25000 voltios para que haya una ignición correcta de la
mezcla.
 Condensador: Absorbe la chispa en los contactos del ruptor, reduce el tiempo
de corte de corriente en la bobina y contribuye a que el voltaje suba.
 Distribuidor: Es quien distribuye la corriente hacia las bujías en el orden
exigido para que se genere la chispa.
 Bujías: Se ubican dentro de los cilindros y es donde se genera finalmente la
chispa que permite la combustión de la mezcla. La chispa se produce gracias
15
a que el encendido aumenta el voltaje, así ocurre el salto de energía eléctrica
entre ambos electrodos que tiene la bujía. Son componentes del sistema de
encendido del motor de gasolina.
 Bujías incandescentes: Son las que calientan la culata y el bloque antes de
hacer arranques en frío. Se usan únicamente en motores diésel. Actualmente
se diseñan modelos que se apagan automáticamente cuando el motor se
enciende y se acelera encima del ralentí.7
Cómo funciona el sistema de encendido del motor de gasolina?
En el momento que se gira la llave de contacto y el motor empieza a girar, el platino
va a abrirse y cerrar por el movimiento de una leva colocada en el eje del
distribuidor. Cuando el platino se cierra, la corriente fluye a unos 4 amperes, a través
del primario de la bobina. Se origina entonces un campo electromagnético en el
núcleo metálico de la bobina.
16
Cuando el platino se abre accionando por la leva, la circulación de corriente se
interrumpe en el primario de la bobina. Las líneas magnéticas provocan la tensión en
el bobinado secundario. Debido a las espiras en el bobinado secundario, la tensión
que se produce es alta.
La corriente con alto voltaje sale por un cable de la bobina directo al distribuidor.
Pasa por el rotor y después se distribuye a las bujías que se ubican dentro de los
cilindros, siguiendo el orden de encendido. El voltaje alto sale del distribuidor
mediante el cable de alta tensión hasta llegar a las bujías. Entonces, entre los
electrodos de la bujía se produce el salto de la chispa. En el caso del motor diésel,
se produce el calentamiento de las bujías incandescentes.
Tipos de sistema encendido del motor de gasolina
 Encendidos transitorizados: Son los que cuentan con un transistor que se
ubica entre bobina y ruptor. El objetivo es fraccionar la corriente de la batería
en una de tensión baja para el ruptor y las de mayor tensión para la masa de
la bobina. El transistor tiene las ventajas de un consumo menor, además los
17
contactos del ruptor tienen más vida, mejor calidad de la chispa y puede
prescindirse del condensador.
 Sistemas electrónicos: Estos sistemas no cuentan con un ruptor, sino que
poseen un elemento electrónico encargado de moderar la ruptura y el tiempo
en el que se alimenta la bobina. Entre las prestaciones más destacadas de
esta clase de encendido es que se puede poner en marcha el motor incluso
en frío con más facilidad que en otros sistemas. También tiene un
funcionamiento mejor, tanto en altas revoluciones como en ralentí, además de
un consumo menor de combustible y de batería.
Cómo funciona el sistema de encendido del motor diésel?
Al igual que los motores a gasolina, los diésel arrancan a través de un motor
eléctrico, el cual inicia el ciclo de ignición por compresión. Si el clima es frío resulta
difícil que el motor diésel arranque, ya que la compresión no se conduce a la
temperatura adecuada para que encienda el combustible.
Para que este problema se solucione, se han colocado bujías incandescentes. Estos
calentadores eléctricos que se alimentan por medio de la batería, se encienden unos
segundos antes de que se proceda a arrancar el motor.
18
Un motor diésel se detiene cuando se desconecta la llave de encendido, pero en
este caso no se corta la chispa, sino que un solenoide eléctrico se cierra y el
suministro de combustible deja de fluir en la bomba de inyección.
IV. ASPECTOS METODOLOGICOS
4.1 Materiales
En el presente trabajo se utilizó diferentes materiales como fue un trabajo de carácter
investigativo los materiales fueron:
 Apuntes de clases
 Libros académicos
 Internet
 Fichas técnicas
4.2 Métodos
El método fue descriptivo y explicativo, se explicará todo lo referido a lo que viene
hacer el sistema de encendido de motor a gasolina, también fue de carácter
investigativo porque nos basemos en las páginas y trabajos de investigación sobre el
sistema de encendido de motor a gasolina.
V. TECNICAS Y/O PROCEDIMIENTOS
 Selección y delimitación del tema.
19
 Elaboración de una estructura tentativa del trabajo.
 Búsqueda de información.
 Depuración de información de acuerdo a la estructura tentativa.
 Elaboración de un borrador parcial o total.
 Corrección de la monografía
 Elaboración de la versión final.
VI. RESULTADOS (ejemplos)
Encendidos transitorizados
Sistemas electrónicos
20
VII. CONCLUSIONES
 Para lograr una buena combustión del aire y combustible en el motor de
gasolina, ha de haber la adecuada proporción de mezcla de ambos
componentes.
 Resulta imprescindible una fuente de suministro de energía eléctrica para
abastecer al sistema.
 Se concluye que entre los electrodos de la bujía se produce el salto de la
chispa para el sistema.
VIII. RECOMENDACIONES
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 https://www.scribd.com/document/340048865/PAGs-12-Sistema-de-encendido-del-
motor-de-gasolina-pdf
 https://como-funciona.co/el-encendido-del-motor-sistema/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Motores de combustion interna
Motores de combustion internaMotores de combustion interna
Motores de combustion internadavid_720
 
Motor de combustión interna
Motor de combustión internaMotor de combustión interna
Motor de combustión interna
hiuggogamez
 
Motor de combustion
Motor de combustionMotor de combustion
Motor de combustiondeweey
 
Motores de dos tiempos
Motores de dos tiemposMotores de dos tiempos
Motores de dos tiempos
Nicolás Colado
 
Motores de combustión 2 da parte ep1
Motores de combustión 2 da parte ep1Motores de combustión 2 da parte ep1
Motores de combustión 2 da parte ep1
Edisson Paguatian
 
Principios termodinamicos maquinas termicas teoria y actividades opt
Principios termodinamicos  maquinas termicas  teoria y actividades optPrincipios termodinamicos  maquinas termicas  teoria y actividades opt
Principios termodinamicos maquinas termicas teoria y actividades optPEDRO VAL MAR
 
Maquinaria automotriz PARTES DEL MOTOR
Maquinaria automotriz PARTES DEL MOTORMaquinaria automotriz PARTES DEL MOTOR
Maquinaria automotriz PARTES DEL MOTOR
Jim Morrison
 
Ensayo motor de combustion interna
Ensayo motor de combustion internaEnsayo motor de combustion interna
Ensayo motor de combustion interna
richinhdz
 
Tipos de camaras
Tipos de camarasTipos de camaras
Tipos de camaras
Niño Santy
 
E. motores diapositivas 03. el motor diesel de cuatro tiempos reducido
E. motores diapositivas 03. el motor diesel de cuatro tiempos reducidoE. motores diapositivas 03. el motor diesel de cuatro tiempos reducido
E. motores diapositivas 03. el motor diesel de cuatro tiempos reducidoDiego Algaba
 
Motores de combustion interna de cuatro tiempos
Motores de combustion interna de cuatro tiemposMotores de combustion interna de cuatro tiempos
Motores de combustion interna de cuatro tiempos
Soldado Aliado<3
 
Motores de combustión interna
Motores de combustión internaMotores de combustión interna
Motores de combustión internaVictor FG Robinho
 
2012
20122012
Motores de Combustion Interna
Motores de Combustion InternaMotores de Combustion Interna
Motores de Combustion Interna
marcos vini
 
Motores combustion
Motores combustionMotores combustion
Motores combustion
LUIS MONREAL
 
Resumen de mecanica
Resumen de mecanicaResumen de mecanica
Motores de combustión interna
Motores de combustión internaMotores de combustión interna
Motores de combustión interna
edson Ccolque
 
Motores diesel introduccion
Motores diesel introduccionMotores diesel introduccion
Motores diesel introduccion
jhonatangualli
 

La actualidad más candente (20)

Motores de combustion interna
Motores de combustion internaMotores de combustion interna
Motores de combustion interna
 
Motor de combustión interna
Motor de combustión internaMotor de combustión interna
Motor de combustión interna
 
Motor de combustion
Motor de combustionMotor de combustion
Motor de combustion
 
Motores de dos tiempos
Motores de dos tiemposMotores de dos tiempos
Motores de dos tiempos
 
Motores de combustión 2 da parte ep1
Motores de combustión 2 da parte ep1Motores de combustión 2 da parte ep1
Motores de combustión 2 da parte ep1
 
Principios termodinamicos maquinas termicas teoria y actividades opt
Principios termodinamicos  maquinas termicas  teoria y actividades optPrincipios termodinamicos  maquinas termicas  teoria y actividades opt
Principios termodinamicos maquinas termicas teoria y actividades opt
 
Motores de gasolina (mep)
Motores de gasolina (mep)Motores de gasolina (mep)
Motores de gasolina (mep)
 
Maquinaria automotriz PARTES DEL MOTOR
Maquinaria automotriz PARTES DEL MOTORMaquinaria automotriz PARTES DEL MOTOR
Maquinaria automotriz PARTES DEL MOTOR
 
Ensayo motor de combustion interna
Ensayo motor de combustion internaEnsayo motor de combustion interna
Ensayo motor de combustion interna
 
Tipos de camaras
Tipos de camarasTipos de camaras
Tipos de camaras
 
Camara de combustion
Camara de combustionCamara de combustion
Camara de combustion
 
E. motores diapositivas 03. el motor diesel de cuatro tiempos reducido
E. motores diapositivas 03. el motor diesel de cuatro tiempos reducidoE. motores diapositivas 03. el motor diesel de cuatro tiempos reducido
E. motores diapositivas 03. el motor diesel de cuatro tiempos reducido
 
Motores de combustion interna de cuatro tiempos
Motores de combustion interna de cuatro tiemposMotores de combustion interna de cuatro tiempos
Motores de combustion interna de cuatro tiempos
 
Motores de combustión interna
Motores de combustión internaMotores de combustión interna
Motores de combustión interna
 
2012
20122012
2012
 
Motores de Combustion Interna
Motores de Combustion InternaMotores de Combustion Interna
Motores de Combustion Interna
 
Motores combustion
Motores combustionMotores combustion
Motores combustion
 
Resumen de mecanica
Resumen de mecanicaResumen de mecanica
Resumen de mecanica
 
Motores de combustión interna
Motores de combustión internaMotores de combustión interna
Motores de combustión interna
 
Motores diesel introduccion
Motores diesel introduccionMotores diesel introduccion
Motores diesel introduccion
 

Similar a U5 motores

367042267-Sistema-Electrico (1).docx
367042267-Sistema-Electrico (1).docx367042267-Sistema-Electrico (1).docx
367042267-Sistema-Electrico (1).docx
AnamariaNicolasEspej
 
367042267-Sistema-Electrico (2).docx
367042267-Sistema-Electrico (2).docx367042267-Sistema-Electrico (2).docx
367042267-Sistema-Electrico (2).docx
AnamariaNicolasEspej
 
367042267-Sistema-Electrico.docx
367042267-Sistema-Electrico.docx367042267-Sistema-Electrico.docx
367042267-Sistema-Electrico.docx
AnamariaNicolasEspej
 
Sistema eléctrico de un vehículo
Sistema eléctrico de un vehículoSistema eléctrico de un vehículo
Sistema eléctrico de un vehículo
hppalaciosa
 
Sistema motriz o de energia final perforacion petrolera
Sistema motriz o de energia final perforacion petroleraSistema motriz o de energia final perforacion petrolera
Sistema motriz o de energia final perforacion petrolera
luis carlos saavedra
 
Tipos de motores
Tipos de motores Tipos de motores
Tipos de motores
alfredovillalba
 
Unidad i
Unidad i Unidad i
Motor diesel
Motor dieselMotor diesel
Motor diesel
merarid marchan
 
Práctica 8 lab. máquinas térmicas,UNAM FI, El motor encendido por compresión ...
Práctica 8 lab. máquinas térmicas,UNAM FI, El motor encendido por compresión ...Práctica 8 lab. máquinas térmicas,UNAM FI, El motor encendido por compresión ...
Práctica 8 lab. máquinas térmicas,UNAM FI, El motor encendido por compresión ...
Axhel Legazpi
 
Motores sobrealimentados
Motores sobrealimentadosMotores sobrealimentados
Motores sobrealimentadoshugo moreno
 
Yeixon
YeixonYeixon
FISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdf
FISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdfFISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdf
FISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdf
JUAN ENDARA
 
SISTEMA DE ALIMENTACION.pdf
SISTEMA DE ALIMENTACION.pdfSISTEMA DE ALIMENTACION.pdf
SISTEMA DE ALIMENTACION.pdf
ALEXMENDOZAQUISPE5
 
Mecanicabasica
MecanicabasicaMecanicabasica
Mecanicabasicaxanka
 
Manual de mecanica_basica_en_situaciones
Manual de mecanica_basica_en_situacionesManual de mecanica_basica_en_situaciones
Manual de mecanica_basica_en_situaciones
cristianlema13
 
M139 mecanicabasica
M139 mecanicabasicaM139 mecanicabasica
M139 mecanicabasica
Pamela Goncalvez
 
Mecanica emerson
Mecanica emersonMecanica emerson
Mecanica emerson
Wenceslao Caira Condori
 
Maquinas Térmicas
Maquinas Térmicas Maquinas Térmicas
Maquinas Térmicas
AlejandroCova4
 

Similar a U5 motores (20)

367042267-Sistema-Electrico (1).docx
367042267-Sistema-Electrico (1).docx367042267-Sistema-Electrico (1).docx
367042267-Sistema-Electrico (1).docx
 
367042267-Sistema-Electrico (2).docx
367042267-Sistema-Electrico (2).docx367042267-Sistema-Electrico (2).docx
367042267-Sistema-Electrico (2).docx
 
367042267-Sistema-Electrico.docx
367042267-Sistema-Electrico.docx367042267-Sistema-Electrico.docx
367042267-Sistema-Electrico.docx
 
Sistema eléctrico de un vehículo
Sistema eléctrico de un vehículoSistema eléctrico de un vehículo
Sistema eléctrico de un vehículo
 
Sistema motriz o de energia final perforacion petrolera
Sistema motriz o de energia final perforacion petroleraSistema motriz o de energia final perforacion petrolera
Sistema motriz o de energia final perforacion petrolera
 
Tipos de motores
Tipos de motores Tipos de motores
Tipos de motores
 
Unidad i
Unidad i Unidad i
Unidad i
 
Motor diesel
Motor dieselMotor diesel
Motor diesel
 
Práctica 8 lab. máquinas térmicas,UNAM FI, El motor encendido por compresión ...
Práctica 8 lab. máquinas térmicas,UNAM FI, El motor encendido por compresión ...Práctica 8 lab. máquinas térmicas,UNAM FI, El motor encendido por compresión ...
Práctica 8 lab. máquinas térmicas,UNAM FI, El motor encendido por compresión ...
 
Motores sobrealimentados
Motores sobrealimentadosMotores sobrealimentados
Motores sobrealimentados
 
Motores sobrealimentados
Motores sobrealimentadosMotores sobrealimentados
Motores sobrealimentados
 
Yeixon
YeixonYeixon
Yeixon
 
FISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdf
FISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdfFISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdf
FISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdf
 
SISTEMA DE ALIMENTACION.pdf
SISTEMA DE ALIMENTACION.pdfSISTEMA DE ALIMENTACION.pdf
SISTEMA DE ALIMENTACION.pdf
 
Mecanica emerson
Mecanica emersonMecanica emerson
Mecanica emerson
 
Mecanicabasica
MecanicabasicaMecanicabasica
Mecanicabasica
 
Manual de mecanica_basica_en_situaciones
Manual de mecanica_basica_en_situacionesManual de mecanica_basica_en_situaciones
Manual de mecanica_basica_en_situaciones
 
M139 mecanicabasica
M139 mecanicabasicaM139 mecanicabasica
M139 mecanicabasica
 
Mecanica emerson
Mecanica emersonMecanica emerson
Mecanica emerson
 
Maquinas Térmicas
Maquinas Térmicas Maquinas Térmicas
Maquinas Térmicas
 

Último

PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
BrendaTalavera
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
JoseAmtonioVillelaBe
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
RoyerMamani21
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
LaudenBenavides
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
madelacruzc
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
MiguelInfante22
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CarlosACompean
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
JoseAmtonioVillelaBe
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
RoxanaTorpocoVillar
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
AriannaStephanieQuir
 

Último (13)

PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 

U5 motores

  • 1. 1 FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA ASIGNATURA MOTORES Y TRACTORES TEMA SISTEMA DE ENCENDIDO DE MOTOR A GASOLINA DOCENTE ING. GERARDO MAXIMO REVELO SÁNCHEZ INTEGRANTES  ASIS JAMANCA ROMANIO  FLORES MALDONADO ALBERTO  GARCIA CALIXTO HUGO  SHUAN HUANUCO AINER SEMESTRE 2021 – I HUARAZ - 2021
  • 2. 2 INDICE I. INTRODUCCION .....................................................................................................................3 II. OBJETIVOS.............................................................................................................................3 2.1 Objetivo general.........................................................................................................3 2.2 Objetivo especifico ....................................................................................................3 III. MARCO TEORICO................................................................................................................4 IV. ASPECTOS METODOLOGICOS............................................................................................18 4.1 Materiales ...................................................................................................................18 4.2 Métodos ......................................................................................................................18 V. TECNICAS Y/O PROCEDIMIENTOS.........................................................................................18 VI. RESULTADOS (ejemplos)...................................................................................................19 VII. CONCLUSIONES................................................................................................................20 VIII. RECOMENDACIONES........................................................................................................20 IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .........................................................................................20
  • 3. 3 I. INTRODUCCION El sistema de encendido del motor implica la producción de una chispa en las bujías y su distribución en los cilindros del motor en el correspondiente orden de funcionamiento. El concepto de una chispa para encender un motor de dos o cuatro tiempos corresponde a los motores que usan gasolina. Los motores diésel no requieren de una chispa, puesto que la mezcla carburante se auto enciende por compresión interna a una temperatura mayor. Para lograr una buena combustión del aire y combustible en el motor de gasolina, ha de haber la adecuada proporción de mezcla de ambos componentes. Pero para que en estas condiciones se inicie la combustión es necesaria una chispa en la bujía, ubicada estratégicamente en la zona más propicia de la cámara de combustión. Producir la chispa ideal y en el momento exacto es laborioso y ha exigido años de evolución tecnológica para lograr los mejores resultados. En este trabajo hablaremos sobre el sistema de encendido de motor a gasolina, todo lo necesario para poder tener conocimientos sobre este tema. II. OBJETIVOS 2.1 Objetivo general  Conocer la función y sus beneficios del sistema de encendido del motor a gasolina. 2.2 Objetivo especifico  Conocer Para qué sirve el encendido del motor.  Conocer Cómo funciona el sistema de encendido del motor de gasolina.
  • 4. 4 III. MARCO TEORICO Sistema de encendido del motor de gasolina Cuando se habla de sistema de encendido generalmente nos referimos al sistema necesario e independiente capaz de producir el encendido de la mezcla de combustible y aire dentro del cilindro en los motores de gasolina o LPG, conocidos también como motores de encendido por chispa, ya que en el motor Diesel la propia naturaleza de la formación de la mezcla produce su auto-encendido. En los motores de gasolina resulta necesario producir una chispa entre dos electrodos separados en el interior del cilindro en el momento justo y con la potencia necesaria para iniciar la combustión. Generación de la chispa En conocido el hecho de que la electricidad puede saltar el espacio entre dos electrodos aislados si el voltaje sube lo suficiente produciéndose lo que se conoce como arco eléctrico. Este fenómeno del salto de la electricidad entre dos electrodos depende de la naturaleza y temperatura de los electrodos y de la presión reinante en la zona del arco. Así tenemos que una chispa puede saltar con mucho menos voltaje en el vacío que cuando hay presión y que a su vez, el voltaje requerido será mayor a medida que aumente la presión reinante. De esto surge la primera condición que debe cumplir el sistema de encendido: Condición 1: El sistema de encendido debe elevar el voltaje del sistema eléctrico del automóvil hasta valores capaces de hacer saltar la electricidad entre dos electrodos separados colocados dentro del cilindro a la presión alta de la compresión. Momento del encendido
  • 5. 5 Durante la carrera de admisión la mezcla que ha entrado al cilindro, bien desde el carburador, o bien mediante la inyección de gasolina en el conducto de admisión se calienta, el combustible se evapora y se mezcla íntimamente con el aire. Esta mezcla está preparada para el encendido, en ese momento una chispa producida dentro de la masa de la mezcla comienza la combustión. Esta combustión produce un notable incremento de la presión dentro del cilindro que empuja el pistón con fuerza para producir trabajo útil. Para que el rendimiento del motor sea bueno, este incremento de presión debe comenzar a producirse en un punto muy próximo después del punto muerto superior del pistón y continuar durante una parte de la carrera de fuerza. Cuando se produce la chispa se inicia el encendido primero alrededor de la zona de la chispa, esta luego avanza hacia el resto de la cámara como un frente de llama, hasta alcanzar toda la masa de la mezcla. Este proceso aunque rápido no es instantáneo, demora cierto tiempo, por lo que nuestro sistema debe producir la chispa un tiempo antes de que sea necesario el incremento brusco de la presión, es decir antes del punto muerto superior, a fin de dar tiempo a que la llama avance lo suficiente en la cámara de combustión, y lograr las presiones en el momento adecuado, recuerde que el pistón está en constante movimiento. A este tiempo de adelanto de la chispa con respecto al punto muerto superior se le llama avance al encendido. Si consideramos ahora la velocidad de avance de la llama como constante, resulta evidente que con el aumento de la velocidad de rotación del motor, el pistón se moverá más rápido, por lo que si queremos que nuestro incremento de presión se haga siempre en la posición adecuada del pistón en la carrera de fuerza, tendremos necesariamente, que adelantar el inicio del salto de la chispa a medida que aumenta
  • 6. 6 la velocidad de rotación del motor. De este asunto surge la segunda condición que debe cumplir el sistema de encendido Condición2: El sistema de encendido debe ir adelantando el momento del salto de la chispa con respecto a la posición del pistón gradualmente a medida que aumenta la velocidad de rotación del motor. La consideración hecha de que la velocidad de avance de la llama es constante no es estrictamente cierta, además en dependencia del nivel de llenado del cilindro con mezcla durante la carrera de admisión y de la riqueza de esta, la presión dentro del cilindro se incrementará a mayor o menor velocidad a medida que se quema, por lo que durante el avance de la llama en un cilindro lleno y rico la presión crecerá rápidamente y puede que la mezcla de las partes más lejanas a la bujía no resistan el crecimiento de la presión y detonen antes de que llegue a ellas el frente de llama, con la consecuente pérdida de rendimiento y perjuicio al motor. De aquí surge la tercera condición que debe cumplir el sistema de encendido: Condición 3: El sistema de encendido debe ir atrasando el momento del salto de la chispa a medida que el cilindro se llena mejor en la carrera de admisión. Distribución del encendido Cuando el motor tiene múltiples cilindros de trabajo resultará necesario producir la chispa cumpliendo con los requisitos tratados hasta aquí, para cada uno de los cilindros por cada vuelta del cigüeñal en el motor de dos tiempos, y por cada dos vueltas en el de cuatro tiempos. De aquí la cuarta condición: Condición 4: El sistema de encendido debe producir en el momento exacto una chispa en cada uno de los cilindros del motor. El diagrama básico
  • 7. 7 En la figura1 se muestra un diagrama de bloques de los componentes del sistema de encendido. Resulta imprescindible una fuente de suministro de energía eléctrica para abastecer al sistema, este puede ser una batería de acumuladores o un generador. Luego será necesario un elemento que sea capaz de subir el bajo voltaje de la batería, a un valor elevado para el salto de la chispa (varios miles de voltios). Este generador de alto voltaje tendrá en cuenta las señales recibidas de los sensores de llenado del cilindro y de la velocidad de rotación del motor para determinar el momento exacto de la elevación de voltaje. Para la elevación del voltaje se usa un transformador elevador de altísima relación de elevación que se le llama bobina de encendido en trabajo conjunto con un generador de pulsos que lo alimenta. Será necesario también un dispositivo que distribuya el alto voltaje a los diferentes cables de cada uno de los productores de la chispa dentro de los cilindros (bujías)
  • 8. 8 en concordancia con las posiciones respectivas de sus pistones para el caso del motor policilíndrico. Descripción de los componentes Dada la diversidad y de formas en que pueden cumplimentarse en la actualidad las exigencias del sistema de encendido y a su larga historia de adaptación a las tecnologías existentes se hace difícil abarcar todas las posibilidades, no obstante, haremos un recorrido por los más representativos. La aparición en la década de los 60s del siglo pasado de los dispositivos semiconductores y en especial los transistores, y luego los circuitos integrados, sentó pauta en la composición y estructura de los sistemas de encendido, de manera que para hablar de ellos habrá un antes, y un después, que son decisivos a la hora de describir un sistema de estos. Utilizaremos para la descripción del sistema uno de tipo clásico, de los utilizados antes de que los dispositivos electrónicos formaran parte del sistema. Fuente de alimentación La fuente de alimentación del sistema de encendido depende en muchos casos de la futura utilización a que se destine el motor, así tenemos que normalmente para el motor del automóvil que incluye, porque es requerido, una batería d acumuladores, se utiliza esta fuente para la alimentación del sistema, pero para los motores estacionarios, especialmente los pequeños, donde la batería no es necesaria para otro fin, se acude a los generadores de pulsos eléctricos conocidos como magnetos. Estos magnetos son pequeños generadores del tipo de rotor a imanes permanentes de corriente alterna movidos por el propio motor y sincronizados con él que producen electricidad para alimentar el sistema de encendido durante el tiempo
  • 9. 9 necesario para generar la chispa. En ocasiones y para la mayoría de los motores mono cilíndricos pequeños de arranque manual, la electricidad la induce un imán permanente empotrado en el volante en el lugar apropiado al pasar frente a una bobina fija en el cuerpo del motor. Generación del alto voltaje El voltaje de alimentación del sistema de encendido, por ejemplo, alimentado con una batería suele ser de 6, 12, o 24 volts, mucho más bajo de los 18,000 a 25,000 voltios necesarios para generar la chispa entre los electrodos de la bujía, separados hasta 2mm, y bajo la presión de la compresión. Para lograr este incremento se acude a un transformador elevador con muy alta relación entre el número de vueltas del primario y del secundario, conocido como bobina de encendido. Usted se preguntará ¿Cómo un transformador, si es corriente directa? pues sí, veamos como: En la figura 2 se muestra un esquema del modo de convertir el voltaje de la batería al necesario para la chispa en el motor mono cilíndrico.
  • 10. 10 Note como la corriente de la batería está conectada al primario del transformador a través de un interruptor y que la salida del secundario se conecta al electrodo central de la bujía. Todos los circuitos se cierran a tierra. El interruptor está representado como un contacto, que era lo usual antes de la utilización de los dispositivos semiconductores. Hoy en día ese contacto es del tipo electrónico de diversos tipos. Mientras el contacto está cerrado, circula una corriente eléctrica por el primario del transformador, en el momento de abrirse el contacto, esta corriente se interrumpe por lo que se produce un cambio muy rápido del valor del campo magnético generado en el núcleo del transformador, y por lo tanto la generación de un voltaje por breve tiempo en el secundario. Como la relación entre el número de vueltas del primario y del secundario es muy alta y además el cambio del campo magnético ha sido violento, el voltaje del secundario será extremadamente más alto, capaz de hacer saltar la chispa en la bujía.
  • 11. 11 Sincronizando el momento de apertura y cierre del contacto con el movimiento del motor y la posición del pistón, se puede generar la chispa en el momento adecuado al trabajo del motor en cada carrera de fuerza. Si en lugar de una batería se utiliza un magneto, el esquema es esencialmente el mismo, con la diferencia de que el magneto estará generando la corriente del primario en el momento de apertura del contacto, aunque en el resto del ciclo no genere nada. Utilizando el sincronismo adecuado, magneto-contacto-posición del pistón el encendido estará garantizado. Distribución Cuando el motor tiene más de un cilindro se necesita un chispa para cada uno, puede optarse por elaborar un sistema completo independiente por cilindro y de hecho se hace, pero lo más común es que solo haya un sistema generador del alto voltaje que produzca la elevación tantas veces como haga falta (una vez por cilindro) y otro aparato que distribuya la electricidad a la bujía del cilindro correspondiente. Este dispositivo se llama distribuidor. En la figura 3 se muestra un esquema que sirve para entender cómo funciona el distribuidor. Hemos supuesto el sistema de encendido para un motor de seis cilindros.
  • 12. 12 Como se explicó anteriormente, un contacto eléctrico interrumpe el circuito primario de la bobina de encendido y genera en el secundario el voltaje suficiente. En este caso una leva exagonal sincronizada con el motor a través de engranajes gira, y abre el contacto en seis ocasiones por cada vuelta, el voltaje generado por la bobina de encendido se conecta a un puntero que gira también sincronizado con el motor, de manera que cada vez que la leva abre el contacto, uno de los terminales que conduce a una bujía está frente al puntero y recibe la corriente. Colocando adecuadamente los cables a las bujías correspondientes se consigue que con un solo circuito generador de alto voltaje se alimenten todas las bujías en el momento
  • 13. 13 propicio. En el esquema de la figura 4 se ilustra el trabajo del distribuidor con un animado, considerando media vuelta del puntero del distribuidor Para qué sirve el encendido del motor? El sistema de encendido del motor se encarga primordialmente de aportar la energía que necesita el motor de combustión para mantener los ciclos que describe por sí mismo. Por medio de un motor eléctrico se moviliza el cigüeñal o el eje del motor. Otra función del sistema de encendido es almacenar y producir energía eléctrica por medio de baterías y el alternador. Después de que se producen las fases que corresponden, se ejecuta el encendido de la mezcla carburante. En el caso del motor a gasolina se producen chispas dentro
  • 14. 14 de la cámara de combustión; en los motores a diésel se envía el combustible por medio de bombas de inyección y el encendido ocurre por compresión de la mezcla. Partes del sistema de encendido del motor En un sistema de encendido básico, que usa batería, se pueden encontrar componentes como: Llave de contacto, batería, platino, bobina, ruptor, condensador, distribuidor y bujías.  Llave de contacto: Le permite al conductor encender el automóvil por medio del cierre de un circuito eléctrico de encendido al momento de girar la llave. La batería alimenta el circuito primario y el motor de arranque.  Batería: Es un dispositivo que almacena energía y se encarga de ofrecerla para que el circuito funcione.  Platino: Conecta o desconecta el circuito primario en la bobina de encendido. Es quien se encarga de interrumpir la corriente en la bobina y aumentar la tensión. Se constituye por un contacto móvil que recibe la corriente que viene de la bobina y del yunque, donde se convierte en masa.  Bobina: Se encarga de generar corriente de alta tensión usando la que proviene de la batería y pasándola a las bujías. Se requieren aproximadamente 25000 voltios para que haya una ignición correcta de la mezcla.  Condensador: Absorbe la chispa en los contactos del ruptor, reduce el tiempo de corte de corriente en la bobina y contribuye a que el voltaje suba.  Distribuidor: Es quien distribuye la corriente hacia las bujías en el orden exigido para que se genere la chispa.  Bujías: Se ubican dentro de los cilindros y es donde se genera finalmente la chispa que permite la combustión de la mezcla. La chispa se produce gracias
  • 15. 15 a que el encendido aumenta el voltaje, así ocurre el salto de energía eléctrica entre ambos electrodos que tiene la bujía. Son componentes del sistema de encendido del motor de gasolina.  Bujías incandescentes: Son las que calientan la culata y el bloque antes de hacer arranques en frío. Se usan únicamente en motores diésel. Actualmente se diseñan modelos que se apagan automáticamente cuando el motor se enciende y se acelera encima del ralentí.7 Cómo funciona el sistema de encendido del motor de gasolina? En el momento que se gira la llave de contacto y el motor empieza a girar, el platino va a abrirse y cerrar por el movimiento de una leva colocada en el eje del distribuidor. Cuando el platino se cierra, la corriente fluye a unos 4 amperes, a través del primario de la bobina. Se origina entonces un campo electromagnético en el núcleo metálico de la bobina.
  • 16. 16 Cuando el platino se abre accionando por la leva, la circulación de corriente se interrumpe en el primario de la bobina. Las líneas magnéticas provocan la tensión en el bobinado secundario. Debido a las espiras en el bobinado secundario, la tensión que se produce es alta. La corriente con alto voltaje sale por un cable de la bobina directo al distribuidor. Pasa por el rotor y después se distribuye a las bujías que se ubican dentro de los cilindros, siguiendo el orden de encendido. El voltaje alto sale del distribuidor mediante el cable de alta tensión hasta llegar a las bujías. Entonces, entre los electrodos de la bujía se produce el salto de la chispa. En el caso del motor diésel, se produce el calentamiento de las bujías incandescentes. Tipos de sistema encendido del motor de gasolina  Encendidos transitorizados: Son los que cuentan con un transistor que se ubica entre bobina y ruptor. El objetivo es fraccionar la corriente de la batería en una de tensión baja para el ruptor y las de mayor tensión para la masa de la bobina. El transistor tiene las ventajas de un consumo menor, además los
  • 17. 17 contactos del ruptor tienen más vida, mejor calidad de la chispa y puede prescindirse del condensador.  Sistemas electrónicos: Estos sistemas no cuentan con un ruptor, sino que poseen un elemento electrónico encargado de moderar la ruptura y el tiempo en el que se alimenta la bobina. Entre las prestaciones más destacadas de esta clase de encendido es que se puede poner en marcha el motor incluso en frío con más facilidad que en otros sistemas. También tiene un funcionamiento mejor, tanto en altas revoluciones como en ralentí, además de un consumo menor de combustible y de batería. Cómo funciona el sistema de encendido del motor diésel? Al igual que los motores a gasolina, los diésel arrancan a través de un motor eléctrico, el cual inicia el ciclo de ignición por compresión. Si el clima es frío resulta difícil que el motor diésel arranque, ya que la compresión no se conduce a la temperatura adecuada para que encienda el combustible. Para que este problema se solucione, se han colocado bujías incandescentes. Estos calentadores eléctricos que se alimentan por medio de la batería, se encienden unos segundos antes de que se proceda a arrancar el motor.
  • 18. 18 Un motor diésel se detiene cuando se desconecta la llave de encendido, pero en este caso no se corta la chispa, sino que un solenoide eléctrico se cierra y el suministro de combustible deja de fluir en la bomba de inyección. IV. ASPECTOS METODOLOGICOS 4.1 Materiales En el presente trabajo se utilizó diferentes materiales como fue un trabajo de carácter investigativo los materiales fueron:  Apuntes de clases  Libros académicos  Internet  Fichas técnicas 4.2 Métodos El método fue descriptivo y explicativo, se explicará todo lo referido a lo que viene hacer el sistema de encendido de motor a gasolina, también fue de carácter investigativo porque nos basemos en las páginas y trabajos de investigación sobre el sistema de encendido de motor a gasolina. V. TECNICAS Y/O PROCEDIMIENTOS  Selección y delimitación del tema.
  • 19. 19  Elaboración de una estructura tentativa del trabajo.  Búsqueda de información.  Depuración de información de acuerdo a la estructura tentativa.  Elaboración de un borrador parcial o total.  Corrección de la monografía  Elaboración de la versión final. VI. RESULTADOS (ejemplos) Encendidos transitorizados Sistemas electrónicos
  • 20. 20 VII. CONCLUSIONES  Para lograr una buena combustión del aire y combustible en el motor de gasolina, ha de haber la adecuada proporción de mezcla de ambos componentes.  Resulta imprescindible una fuente de suministro de energía eléctrica para abastecer al sistema.  Se concluye que entre los electrodos de la bujía se produce el salto de la chispa para el sistema. VIII. RECOMENDACIONES IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  https://www.scribd.com/document/340048865/PAGs-12-Sistema-de-encendido-del- motor-de-gasolina-pdf  https://como-funciona.co/el-encendido-del-motor-sistema/