SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE MOTORES Y SU FUNCIONAMIENTO
L
A MÁQUINA DE FLUIDO
[1]
1

Se llama así al conjunto de elementos mecánicos que permiten
intercambiar energía mecánica con el exterior, generalmente a través
de un eje, por variación de la energía disponible en el fluido que atraviesa
la máquina. Si la máquina transmite energía mecánica al exterior
disminuyendo la energía del fluido, recibe el nombre de motora. Si por el
contrario, ésta absorbe energía del exterior aumentando, en
consecuencia, la energía del fluido se le llama generadora. En la
Figura 2.1
se muestran los esquemas de ambas máquinas.
 Figura 2.1
Máquina de fluido [1]
Las máquinas de fluido, ya sean motoras o generadoras, se pueden
clasificar, atendiendo a la variabilidad del volumen específico del fluido
que atraviesa la máquina, en máquinas hidráulicas y máquina térmicas. En
las primeras se incluyen las máquinas que emplean fluidos prácticamente
incompresibles
líquidos
) o fluidos que, siendo compresibles (
gases
), se comportan prácticamente como incompresibles en la máquina. Esta
última consideración permite clasificar al ventilador
1
Los números entre corchetes indican la referencia bibliográfica
en orden de aparición al final del capítulo.
Capítulo 2. Tipos de motores y su funcionamiento24
como una máquina hidráulica. En las máquinas térmicas, por el contrario,
evolucionan fluidos compresibles que tienen una compresibilidad no
despreciable. La compresibilidad juega un papel muy importante en el
intercambio energético que tiene lugar entre el fluido y el eje de la
máquina, ya que, la variación del volumen específico es el mecanismo que
permite la transformación de energía química en mecánica y, por tanto, su
posterior aparición en el eje de la máquina. Las máquinas de fluido se
pueden clasificar además en otros dos grupos característicos: Máquinas
de desplazamiento positivo o volumétricas y Turbo máquinas. En las
primeras existe una cierta cantidad bien definida de fluido que atraviesa
la máquina en cada instante. En las turbo máquinas, por el contrario, el
volumen o la masa desplazada no está materializada por un contorno
definido, sino que el flujo es continuo. En éstas últimas la transferencia de
energía del fluido al eje se basa en el teorema del momento cinético, que
conduce a la
ecuación

de

 Euler
Ó ecuación básica de las turbo máquinas. Las máquinas de desplazamiento
positivo las podemos a su vez dividir en máquinas alternativas (
de cilindro y pistón
) y máquinas rotativas.
E
L MOTOR TÉRMICO
[1]
Se define como el conjunto de elementos mecánicos, que permite obtener
energía mecánica a partir del estado térmico obtenido por un proceso de
combustión tradicional o por una reacción nuclear. La generalidad
respecto del trabajo mecánico obtenido permite incluir dentro de los
motores térmicos a los motores de reacción. En éstos, la energía mecánica
aparece como un incremento en la energía cinética del fluido que
atraviesa el motor.
•

Una turbina de vapor se define como un motor térmico, sin embargo, éste
conjunto lo integran: una máquina hidráulica generadora (
bomba de alimentación
), un generador de vapor(
caldera
), y una máquina térmica motora (
turbina
).
•

La turbina de gas es un motor térmico integrado por: un compresor (
máquina térmica
generadora
), una cámara de combustión, y una turbina (
máquina térmica motora
).En los casos señalados, el motor térmico incluye varias máquinas de
fluido, que forman unidades fácilmente separables. Existen, sin embargo,
motores térmicos como los de combustión interna alternativos, por
ejemplo, en los que es imposible separar el elemento donde se genera el
estado térmico y la máquina térmica, ya que forman un conjunto
prácticamente indivisible. En este caso no existen subconjuntos en el
motor térmico que se puedan definir como máquinas de fluido de acuerdo
con los criterios antes establecidos.

Capítulo 2. Tipos de motores y su funcionamiento25


MOTORES DE COMBUSTIÓN EXTERNA E INTERNA
Hemos visto que el motor térmico permite obtener energía mecánica a
partir de la energía asociada al estado térmico del fluido por medio de un
proceso de combustión. Si el estado térmico se transmite a través de una
pared al fluido motor, tendremos un motor de combustión externa (MCE ).
Si, por el contrario, el estado térmico se produce en el propio fluido motor,
el motor será de combustión interna (
MCI
).Los MCE reciben también el nombre de caloríficos ya que en ellos, por
transmitirse el estado térmico a través de una pared, podemos hablar
propiamente de calor. Con este mismo criterio los MCI se pueden clasificar
como adiabáticos, si bien en algunos casos, razones de índole mecánica
hacen que el motor pierda éste carácter al ser necesaria la
refrigeración. En los MCE el fluido motor, por el hecho de recibir el estado
térmico a través de una pared y no sufrir por lo tanto transformaciones
físico – químicas, puede evolucionar según un ciclo cerrado. Son así, la
temperatura y la presión del medio ambiente, último sistema con el que
hay que intercambiar energía, los que imponen condicionamientos evidentes
a la evolución del fluido motor. Los MCI pueden transmitir la potencia al
exterior mediante la transformación de un movimiento alternativo en
rotativo a través de un mecanismo biela – manivela (MCIA) o directamente
sin necesidad de este mecanismo. A éstos últimos se les conoce con el
nombre de MCI rotativos. En esta categoría tendríamos la turbina de gas y
el motor Wankel. El principal objeto de estudio de este texto serán los
MCIA dentro de los cuales se encuentran los motores de encendido
provocado (
en adelante MEP
) y los motores de encendido por compresión (
en adelante MEC
).
C
CLASIFICACIÓN DE LOS
MCIA

Hay muchos tipos diferentes de MCIA que pueden ser clasificados según:1.

 Aplicación
. Automóvil, camión, locomoción, aeronave liviana, marinos, plantas de
potencia portátiles, generación de potencia.2.

 Diseño básico del motor
. Motores alternativos (a su vez subdividido por arreglos de cilindros:
ejemplo, en línea , V, radial, opuestos), motores rotativos ( Wankel y otras
geometrías).3.

Ciclo de trabajo
. Ciclo de cuatro tiempos: aspiración natural (admitiendo aire
atmosférico),sobrealimentados (admitiendo mezcla fresca precomprimida
), y turboalimentados(admitiendo mezcla fresca comprimida en un
compresor llevado por una turbina de escape),ciclo de dos tiempos:
barrido por cárter, sobrealimentado y turboalimentado




Motor diésel
Saltar a: navegación, búsqueda
Motor diésel antiguo de automóvil, seccionado, con bomba
inyectora en línea

El motor diésel es un motor térmico de combustión interna
alternativo en el cual el encendido del combustible se logra por
la temperatura elevada que produce la compresión del aire en el
interior del cilindro, según el principio del ciclo del diésel.
También llamado motor de combustión interna, a diferencia del
motor de explosión interna comúnmente conocido como motor de
gasolina.

Contenido

     1 Historia
     2 Constitución
     3 Principio de funcionamiento
     4 Tipos de motores diésel
     5 Ventajas y desventajas
     6 Aplicaciones
     7 Véase también
     8 Enlaces externos


Historia




Bomba inyectora en línea.
Bomba inyectora rotativa.

Rudolf Christian Karl Diesel fue un ingeniero alemán inventor del
motor de combustión de alto rendimiento que lleva su nombre, el
motor diésel.

Constitución

El motor diésel de 4T está formado básicamente de las mismas
piezas que un motor de gasolina, algunas de las cuales son:

     Aros
     Bloque del motor
     Culata
     Cigüeñal
     Volante
     Pistón
     Árbol de levas
     Válvulas
     Cárter

Mientras que las siguientes son características del motor diésel:

     Bomba inyectora
     Ductos
     Inyectores
     Bomba de transferencia
     Toberas
     Bujías de Precalentamiento

Principio de funcionamiento
Bomba de inyección diésel de Citroën motor XUD.

Un motor diésel funciona mediante la ignición (encendido) del
combustible al ser inyectado muy pulverizado y con alta presión
en una cámara (o precámara, en el caso de inyección indirecta) de
combustión que contiene aire a una temperatura superior a la
temperatura de autocombustión, sin necesidad de chispa como en
los motores de gasolina. Ésta es la llamada autoinflamación .

La temperatura que inicia la combustión procede de la elevación
de la presión que se produce en el segundo tiempo del motor, la
compresión. El combustible se inyecta en la parte superior de la
cámara de combustión a gran presión desde unos orificios muy
pequeños que presenta el inyector de forma que se atomiza y se
mezcla con el aire a alta temperatura y presión (entre 700 y
900 °C). Como resultado, la mezcla se inflama muy rápidamente.
Esta combustión ocasiona que el gas contenido en la cámara se
expanda, impulsando el pistón hacia abajo.




inyector "common rail" de mando electrohidráulico.

Esta expansión, al revés de lo que ocurre con el motor de
gasolina, se hace a presión constante ya que continúa durante la
carrera de trabajo o de expansión. La biela transmite este
movimiento al cigüeñal, al que hace girar, transformando el
movimiento rectilíneo alternativo del pistón en un movimiento de
rotación.

Para que se produzca la autoinflamación es necesario alcanzar
la temperatura de inflamación espontánea del gasóleo. En frío
es necesario pre-calentar el gasóleo o emplear combustibles
más pesados que los empleados en el motor de gasolina,
empleándose la fracción de destilación del petróleo fluctuando
entre los 220 °C y 350 °C, que recibe la denominación de gasóleo o
gasoil en inglés.

Tipos de motores diésel

Ventajas y desventajas

La principal ventaja de los motores diésel, comparados con los
motores a gasolina, es su bajo consumo de combustible. Debido a
la constante ganancia de mercado de los motores diésel en
turismos desde la década de 1990 (en muchos países europeos ya
supera la mitad), el precio del combustible ha superado a la
gasolina debido al aumento de la demanda. Este hecho ha
generado quejas de los consumidores de gasóleo, como es el caso
de transportistas, agricultores o pescadores.

En automoción, las desventajas iniciales de estos motores
(principalmente precio, costos de mantenimiento y prestaciones)
se están reduciendo debido a mejoras como la inyección
electrónica y el turbocompresor. No obstante, la adopción de la
precámara para los motores de automoción, con la que se
consiguen prestaciones semejantes a las de los motores de
gasolina, presenta el inconveniente de incrementar el consumo,
con lo que la principal ventaja de estos motores prácticamente
desaparece.

Actualmente se está utilizando el sistema common-rail en los
vehículos automotores pequeños. Este sistema brinda una gran
ventaja, ya que se consigue un menor consumo de combustible,
mejores prestaciones del motor, menor ruido (característico de
los motores diésel) y una menor emisión de gases contaminantes.

                    El Motor Diesel de 4 ciclos
Rudolf Diesel desarrolló la idea del motor diesel y obtuvo la
patente alemana en 1892. Su logro era crear un motor con alta
eficiencia. Los motores a gasolina fueron inventados en 1876 y,
específicamente en esa época, no eran muy eficientes.

Las diferencias principales entre el motor a gasolina y el Diesel
son :

· Un motor a gasolina aspira una mezcla de gas y aire, los
comprime y enciende la mezcla con una chispa. Un motor diesel sólo
aspira aire, lo comprime y entonces le inyecta combustible al aire
comprimido. EL calor del aire comprimido enciende el combustible
espontáneamente.

· Un motor diesel utiliza mucha más compresión que un motor a
gasolina. Un motor a gasolina comprime a un porcentaje de 8:1 a
12:1, mientras un motor diesel comprime a un porcentaje de 14:1
hasta 25:1. La alta compresión se traduce en mejor eficiencia.

· Los motores diesel utilizan inyección de combustible directa, en
la cual el combustible diesel es inyectado directamente al
cilindro. Los motores a gasolina generalmente utilizan
carburación en la que el aire y el combustible son mezclados un
tiempo antes de que entre al cilindro, o inyección de combustible
de puerto en la que el combustible es inyectado a la válvula de
aspiración (fuera del cilindro).



La siguiente animación muestra el ciclo diesel en acción.
Los 4 ciclos del motor Diesel

Observe que el motor diesel no tiene bujía, toma el aire y lo
comprime, después inyecta el combustible directamente en la
cámara de combustión (inyección directa). Es el calor del aire
comprimido lo que enciende el combustible en un motor diesel.

En esta animación simplificada, el aparato verde pegado al lado
izquierdo del cilindro es un inyector de combustible. De cualquier
forma, el inyector en un motor diesel es el componente más
complejo y ha sido objeto de gran experimentación en cualquier
motor particular debe ser colocado en variedad de lugares. El
inyector debe ser capaz de resistir la temperatura y la presión
dentro del cilindro y colocar el combustible en un fino spray.
Mantener el rocío circulando en el cilindro mucho tiempo, es
también un problema, así que muchos motores diesel de alta
eficiencia utilizan válvulas de inducción especiales, cámaras de
precombustión u otros dispositivos para mezclar el aire en la
cámara de combustión y para que por otra parte mejore el
proceso de encendido y combustión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo otto/ diesel
Ciclo otto/ dieselCiclo otto/ diesel
Ciclo otto/ diesel
fran8melen
 
Termodinamica ejercicios ciclo rankine
Termodinamica ejercicios ciclo rankineTermodinamica ejercicios ciclo rankine
Termodinamica ejercicios ciclo rankine
josecabal
 
Bombas
BombasBombas
Manual motores-bombas-hidraulicas-maquinaria-regulables-caudal-fijo-variable-...
Manual motores-bombas-hidraulicas-maquinaria-regulables-caudal-fijo-variable-...Manual motores-bombas-hidraulicas-maquinaria-regulables-caudal-fijo-variable-...
Manual motores-bombas-hidraulicas-maquinaria-regulables-caudal-fijo-variable-...
universidad jose antonio paez
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
Diego Gomez
 
Componentes, funcionamiento, ventajas y desventajas de los tipos de bombas
Componentes, funcionamiento, ventajas y desventajas de los tipos de bombasComponentes, funcionamiento, ventajas y desventajas de los tipos de bombas
Componentes, funcionamiento, ventajas y desventajas de los tipos de bombas
Raí Lopez Jimenez
 
Capitulo 2 turbinas-pelton
Capitulo 2 turbinas-peltonCapitulo 2 turbinas-pelton
Capitulo 2 turbinas-peltonWilian Deo
 
T E M A Nº1 T U R B O M A Q U I N A S
T E M A  Nº1  T U R B O M A Q U I N A ST E M A  Nº1  T U R B O M A Q U I N A S
T E M A Nº1 T U R B O M A Q U I N A SUnidad Turbomáquinas
 
Desbalanceo estatico y dinamico, una breve explicacion
Desbalanceo estatico y dinamico, una breve explicacionDesbalanceo estatico y dinamico, una breve explicacion
Desbalanceo estatico y dinamico, una breve explicacion
Miguel Sanchez Martinez
 
39167108 05-bombas-centrifugas-y-curvas-de-bombas
39167108 05-bombas-centrifugas-y-curvas-de-bombas39167108 05-bombas-centrifugas-y-curvas-de-bombas
39167108 05-bombas-centrifugas-y-curvas-de-bombas
J Pablo Rodriguez Campos
 
S03.s03 Ciclos termodinamicos de los Motores de Combustión Interna (1).pdf
S03.s03 Ciclos termodinamicos de los Motores de Combustión Interna (1).pdfS03.s03 Ciclos termodinamicos de los Motores de Combustión Interna (1).pdf
S03.s03 Ciclos termodinamicos de los Motores de Combustión Interna (1).pdf
cesarmanriqueaedo
 
Guia2013
Guia2013Guia2013
Guia2013
Marco Hernandez
 
[Mn153] cálculo dimensionado y selección de los sistemas auxiliares una centr...
[Mn153] cálculo dimensionado y selección de los sistemas auxiliares una centr...[Mn153] cálculo dimensionado y selección de los sistemas auxiliares una centr...
[Mn153] cálculo dimensionado y selección de los sistemas auxiliares una centr...Eduardo Tello del Pino
 
diseño del reductor de velocidades
diseño del reductor de velocidadesdiseño del reductor de velocidades
diseño del reductor de velocidades
junior ramirez sanchez
 
Engranajes epicicloidales
Engranajes epicicloidales  Engranajes epicicloidales
Engranajes epicicloidales
Miguel Chino
 
Acoplamiento Hidráulico y Convertidor de Par
Acoplamiento Hidráulico y Convertidor de ParAcoplamiento Hidráulico y Convertidor de Par
Acoplamiento Hidráulico y Convertidor de Par
Luis Torres
 
Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...
Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...
Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...
universidad jose antonio paez
 
E N C E N D I D O E L E C T RÓ N I C O I N T E G R A L
E N C E N D I D O  E L E C T RÓ N I C O  I N T E G R A LE N C E N D I D O  E L E C T RÓ N I C O  I N T E G R A L
E N C E N D I D O E L E C T RÓ N I C O I N T E G R A LRoberto Llopis
 
Presentación Bombas Centrífugas
Presentación Bombas CentrífugasPresentación Bombas Centrífugas
Presentación Bombas Centrífugas
Eylin Machuca
 
Problemas de mci1
Problemas de mci1Problemas de mci1
Problemas de mci1
BenYi MB
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo otto/ diesel
Ciclo otto/ dieselCiclo otto/ diesel
Ciclo otto/ diesel
 
Termodinamica ejercicios ciclo rankine
Termodinamica ejercicios ciclo rankineTermodinamica ejercicios ciclo rankine
Termodinamica ejercicios ciclo rankine
 
Bombas
BombasBombas
Bombas
 
Manual motores-bombas-hidraulicas-maquinaria-regulables-caudal-fijo-variable-...
Manual motores-bombas-hidraulicas-maquinaria-regulables-caudal-fijo-variable-...Manual motores-bombas-hidraulicas-maquinaria-regulables-caudal-fijo-variable-...
Manual motores-bombas-hidraulicas-maquinaria-regulables-caudal-fijo-variable-...
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
 
Componentes, funcionamiento, ventajas y desventajas de los tipos de bombas
Componentes, funcionamiento, ventajas y desventajas de los tipos de bombasComponentes, funcionamiento, ventajas y desventajas de los tipos de bombas
Componentes, funcionamiento, ventajas y desventajas de los tipos de bombas
 
Capitulo 2 turbinas-pelton
Capitulo 2 turbinas-peltonCapitulo 2 turbinas-pelton
Capitulo 2 turbinas-pelton
 
T E M A Nº1 T U R B O M A Q U I N A S
T E M A  Nº1  T U R B O M A Q U I N A ST E M A  Nº1  T U R B O M A Q U I N A S
T E M A Nº1 T U R B O M A Q U I N A S
 
Desbalanceo estatico y dinamico, una breve explicacion
Desbalanceo estatico y dinamico, una breve explicacionDesbalanceo estatico y dinamico, una breve explicacion
Desbalanceo estatico y dinamico, una breve explicacion
 
39167108 05-bombas-centrifugas-y-curvas-de-bombas
39167108 05-bombas-centrifugas-y-curvas-de-bombas39167108 05-bombas-centrifugas-y-curvas-de-bombas
39167108 05-bombas-centrifugas-y-curvas-de-bombas
 
S03.s03 Ciclos termodinamicos de los Motores de Combustión Interna (1).pdf
S03.s03 Ciclos termodinamicos de los Motores de Combustión Interna (1).pdfS03.s03 Ciclos termodinamicos de los Motores de Combustión Interna (1).pdf
S03.s03 Ciclos termodinamicos de los Motores de Combustión Interna (1).pdf
 
Guia2013
Guia2013Guia2013
Guia2013
 
[Mn153] cálculo dimensionado y selección de los sistemas auxiliares una centr...
[Mn153] cálculo dimensionado y selección de los sistemas auxiliares una centr...[Mn153] cálculo dimensionado y selección de los sistemas auxiliares una centr...
[Mn153] cálculo dimensionado y selección de los sistemas auxiliares una centr...
 
diseño del reductor de velocidades
diseño del reductor de velocidadesdiseño del reductor de velocidades
diseño del reductor de velocidades
 
Engranajes epicicloidales
Engranajes epicicloidales  Engranajes epicicloidales
Engranajes epicicloidales
 
Acoplamiento Hidráulico y Convertidor de Par
Acoplamiento Hidráulico y Convertidor de ParAcoplamiento Hidráulico y Convertidor de Par
Acoplamiento Hidráulico y Convertidor de Par
 
Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...
Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...
Manual caudal-generacion-presion-sistemas-hidraulicos-flujo-continuidad-bomba...
 
E N C E N D I D O E L E C T RÓ N I C O I N T E G R A L
E N C E N D I D O  E L E C T RÓ N I C O  I N T E G R A LE N C E N D I D O  E L E C T RÓ N I C O  I N T E G R A L
E N C E N D I D O E L E C T RÓ N I C O I N T E G R A L
 
Presentación Bombas Centrífugas
Presentación Bombas CentrífugasPresentación Bombas Centrífugas
Presentación Bombas Centrífugas
 
Problemas de mci1
Problemas de mci1Problemas de mci1
Problemas de mci1
 

Similar a Tipos de motores

Tema 1 generalidades sobre los motores
Tema 1 generalidades sobre los motoresTema 1 generalidades sobre los motores
Tema 1 generalidades sobre los motores
inventadero ~ ~ ~
 
Principios termodinamicos maquinas termicas teoria y actividades opt
Principios termodinamicos  maquinas termicas  teoria y actividades optPrincipios termodinamicos  maquinas termicas  teoria y actividades opt
Principios termodinamicos maquinas termicas teoria y actividades optPEDRO VAL MAR
 
Unidad i
Unidad i Unidad i
Estrategias de apoyo tecnologia
Estrategias de apoyo tecnologiaEstrategias de apoyo tecnologia
Estrategias de apoyo tecnologia
Gabriela Eraso
 
Ensayo Tipos de Motores
Ensayo Tipos de MotoresEnsayo Tipos de Motores
Ensayo Tipos de Motoresgerardooo04
 
Motoresguia9
Motoresguia9Motoresguia9
Motoresguia9
leonardo carbajal
 
Motores a Gasolina I .pptx
Motores  a Gasolina I .pptxMotores  a Gasolina I .pptx
Motores a Gasolina I .pptx
BrandonFlores90
 
Diapositivas dhtic
Diapositivas dhticDiapositivas dhtic
Diapositivas dhticXiva GC
 
Tipos de Motores
Tipos de  MotoresTipos de  Motores
Tipos de Motores
Mrr16
 
FISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdf
FISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdfFISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdf
FISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdf
JUAN ENDARA
 
Introducción a las Tubomáquinas. Turbinas Térmicas
Introducción a las Tubomáquinas. Turbinas TérmicasIntroducción a las Tubomáquinas. Turbinas Térmicas
Introducción a las Tubomáquinas. Turbinas Térmicas
SistemadeEstudiosMed
 
Tema 2 Motores de combustion interna v 2020 (9) (3).pptx
Tema 2 Motores de combustion interna v 2020 (9) (3).pptxTema 2 Motores de combustion interna v 2020 (9) (3).pptx
Tema 2 Motores de combustion interna v 2020 (9) (3).pptx
LucioReguerin1
 
Bombeo mecánico .
Bombeo mecánico . Bombeo mecánico .
Bombeo mecánico .
Migue Curvelo B
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
AlmuPe
 
Capacidad motor
Capacidad motorCapacidad motor
Capacidad motor
Mauricio Salgado
 

Similar a Tipos de motores (20)

Tema 1 generalidades sobre los motores
Tema 1 generalidades sobre los motoresTema 1 generalidades sobre los motores
Tema 1 generalidades sobre los motores
 
Principios termodinamicos maquinas termicas teoria y actividades opt
Principios termodinamicos  maquinas termicas  teoria y actividades optPrincipios termodinamicos  maquinas termicas  teoria y actividades opt
Principios termodinamicos maquinas termicas teoria y actividades opt
 
Unidad i
Unidad i Unidad i
Unidad i
 
Estrategias de apoyo tecnologia
Estrategias de apoyo tecnologiaEstrategias de apoyo tecnologia
Estrategias de apoyo tecnologia
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
 
Ensayo Tipos de Motores
Ensayo Tipos de MotoresEnsayo Tipos de Motores
Ensayo Tipos de Motores
 
Motoresguia9
Motoresguia9Motoresguia9
Motoresguia9
 
Motores a Gasolina I .pptx
Motores  a Gasolina I .pptxMotores  a Gasolina I .pptx
Motores a Gasolina I .pptx
 
Alumno.pdf
Alumno.pdfAlumno.pdf
Alumno.pdf
 
Diapositivas dhtic
Diapositivas dhticDiapositivas dhtic
Diapositivas dhtic
 
Tipos de Motores
Tipos de  MotoresTipos de  Motores
Tipos de Motores
 
FISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdf
FISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdfFISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdf
FISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdf
 
Intercoolers
IntercoolersIntercoolers
Intercoolers
 
Motores
Motores Motores
Motores
 
Introducción a las Tubomáquinas. Turbinas Térmicas
Introducción a las Tubomáquinas. Turbinas TérmicasIntroducción a las Tubomáquinas. Turbinas Térmicas
Introducción a las Tubomáquinas. Turbinas Térmicas
 
Tema 2 Motores de combustion interna v 2020 (9) (3).pptx
Tema 2 Motores de combustion interna v 2020 (9) (3).pptxTema 2 Motores de combustion interna v 2020 (9) (3).pptx
Tema 2 Motores de combustion interna v 2020 (9) (3).pptx
 
Bombeo mecánico .
Bombeo mecánico . Bombeo mecánico .
Bombeo mecánico .
 
Motor de combustion interna
Motor de combustion internaMotor de combustion interna
Motor de combustion interna
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Capacidad motor
Capacidad motorCapacidad motor
Capacidad motor
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Tipos de motores

  • 1. TIPOS DE MOTORES Y SU FUNCIONAMIENTO L A MÁQUINA DE FLUIDO [1] 1 Se llama así al conjunto de elementos mecánicos que permiten intercambiar energía mecánica con el exterior, generalmente a través de un eje, por variación de la energía disponible en el fluido que atraviesa la máquina. Si la máquina transmite energía mecánica al exterior disminuyendo la energía del fluido, recibe el nombre de motora. Si por el contrario, ésta absorbe energía del exterior aumentando, en consecuencia, la energía del fluido se le llama generadora. En la Figura 2.1 se muestran los esquemas de ambas máquinas. Figura 2.1 Máquina de fluido [1] Las máquinas de fluido, ya sean motoras o generadoras, se pueden clasificar, atendiendo a la variabilidad del volumen específico del fluido que atraviesa la máquina, en máquinas hidráulicas y máquina térmicas. En las primeras se incluyen las máquinas que emplean fluidos prácticamente incompresibles líquidos ) o fluidos que, siendo compresibles ( gases ), se comportan prácticamente como incompresibles en la máquina. Esta última consideración permite clasificar al ventilador 1 Los números entre corchetes indican la referencia bibliográfica en orden de aparición al final del capítulo.
  • 2. Capítulo 2. Tipos de motores y su funcionamiento24 como una máquina hidráulica. En las máquinas térmicas, por el contrario, evolucionan fluidos compresibles que tienen una compresibilidad no despreciable. La compresibilidad juega un papel muy importante en el intercambio energético que tiene lugar entre el fluido y el eje de la máquina, ya que, la variación del volumen específico es el mecanismo que
  • 3. permite la transformación de energía química en mecánica y, por tanto, su posterior aparición en el eje de la máquina. Las máquinas de fluido se pueden clasificar además en otros dos grupos característicos: Máquinas de desplazamiento positivo o volumétricas y Turbo máquinas. En las primeras existe una cierta cantidad bien definida de fluido que atraviesa la máquina en cada instante. En las turbo máquinas, por el contrario, el volumen o la masa desplazada no está materializada por un contorno definido, sino que el flujo es continuo. En éstas últimas la transferencia de energía del fluido al eje se basa en el teorema del momento cinético, que conduce a la ecuación de Euler Ó ecuación básica de las turbo máquinas. Las máquinas de desplazamiento positivo las podemos a su vez dividir en máquinas alternativas ( de cilindro y pistón ) y máquinas rotativas. E L MOTOR TÉRMICO [1] Se define como el conjunto de elementos mecánicos, que permite obtener energía mecánica a partir del estado térmico obtenido por un proceso de combustión tradicional o por una reacción nuclear. La generalidad respecto del trabajo mecánico obtenido permite incluir dentro de los motores térmicos a los motores de reacción. En éstos, la energía mecánica aparece como un incremento en la energía cinética del fluido que atraviesa el motor. • Una turbina de vapor se define como un motor térmico, sin embargo, éste conjunto lo integran: una máquina hidráulica generadora ( bomba de alimentación ), un generador de vapor( caldera ), y una máquina térmica motora ( turbina ). • La turbina de gas es un motor térmico integrado por: un compresor ( máquina térmica
  • 4. generadora ), una cámara de combustión, y una turbina ( máquina térmica motora ).En los casos señalados, el motor térmico incluye varias máquinas de fluido, que forman unidades fácilmente separables. Existen, sin embargo, motores térmicos como los de combustión interna alternativos, por ejemplo, en los que es imposible separar el elemento donde se genera el estado térmico y la máquina térmica, ya que forman un conjunto prácticamente indivisible. En este caso no existen subconjuntos en el motor térmico que se puedan definir como máquinas de fluido de acuerdo con los criterios antes establecidos. Capítulo 2. Tipos de motores y su funcionamiento25 MOTORES DE COMBUSTIÓN EXTERNA E INTERNA Hemos visto que el motor térmico permite obtener energía mecánica a partir de la energía asociada al estado térmico del fluido por medio de un proceso de combustión. Si el estado térmico se transmite a través de una pared al fluido motor, tendremos un motor de combustión externa (MCE ). Si, por el contrario, el estado térmico se produce en el propio fluido motor, el motor será de combustión interna ( MCI ).Los MCE reciben también el nombre de caloríficos ya que en ellos, por transmitirse el estado térmico a través de una pared, podemos hablar propiamente de calor. Con este mismo criterio los MCI se pueden clasificar como adiabáticos, si bien en algunos casos, razones de índole mecánica hacen que el motor pierda éste carácter al ser necesaria la refrigeración. En los MCE el fluido motor, por el hecho de recibir el estado térmico a través de una pared y no sufrir por lo tanto transformaciones físico – químicas, puede evolucionar según un ciclo cerrado. Son así, la temperatura y la presión del medio ambiente, último sistema con el que hay que intercambiar energía, los que imponen condicionamientos evidentes a la evolución del fluido motor. Los MCI pueden transmitir la potencia al exterior mediante la transformación de un movimiento alternativo en rotativo a través de un mecanismo biela – manivela (MCIA) o directamente sin necesidad de este mecanismo. A éstos últimos se les conoce con el nombre de MCI rotativos. En esta categoría tendríamos la turbina de gas y el motor Wankel. El principal objeto de estudio de este texto serán los MCIA dentro de los cuales se encuentran los motores de encendido provocado ( en adelante MEP ) y los motores de encendido por compresión ( en adelante MEC
  • 5. ). C CLASIFICACIÓN DE LOS MCIA Hay muchos tipos diferentes de MCIA que pueden ser clasificados según:1. Aplicación . Automóvil, camión, locomoción, aeronave liviana, marinos, plantas de potencia portátiles, generación de potencia.2. Diseño básico del motor . Motores alternativos (a su vez subdividido por arreglos de cilindros: ejemplo, en línea , V, radial, opuestos), motores rotativos ( Wankel y otras geometrías).3. Ciclo de trabajo . Ciclo de cuatro tiempos: aspiración natural (admitiendo aire atmosférico),sobrealimentados (admitiendo mezcla fresca precomprimida ), y turboalimentados(admitiendo mezcla fresca comprimida en un compresor llevado por una turbina de escape),ciclo de dos tiempos: barrido por cárter, sobrealimentado y turboalimentado Motor diésel Saltar a: navegación, búsqueda
  • 6. Motor diésel antiguo de automóvil, seccionado, con bomba inyectora en línea El motor diésel es un motor térmico de combustión interna alternativo en el cual el encendido del combustible se logra por la temperatura elevada que produce la compresión del aire en el interior del cilindro, según el principio del ciclo del diésel. También llamado motor de combustión interna, a diferencia del motor de explosión interna comúnmente conocido como motor de gasolina. Contenido 1 Historia 2 Constitución 3 Principio de funcionamiento 4 Tipos de motores diésel 5 Ventajas y desventajas 6 Aplicaciones 7 Véase también 8 Enlaces externos Historia Bomba inyectora en línea.
  • 7. Bomba inyectora rotativa. Rudolf Christian Karl Diesel fue un ingeniero alemán inventor del motor de combustión de alto rendimiento que lleva su nombre, el motor diésel. Constitución El motor diésel de 4T está formado básicamente de las mismas piezas que un motor de gasolina, algunas de las cuales son: Aros Bloque del motor Culata Cigüeñal Volante Pistón Árbol de levas Válvulas Cárter Mientras que las siguientes son características del motor diésel: Bomba inyectora Ductos Inyectores Bomba de transferencia Toberas Bujías de Precalentamiento Principio de funcionamiento
  • 8. Bomba de inyección diésel de Citroën motor XUD. Un motor diésel funciona mediante la ignición (encendido) del combustible al ser inyectado muy pulverizado y con alta presión en una cámara (o precámara, en el caso de inyección indirecta) de combustión que contiene aire a una temperatura superior a la temperatura de autocombustión, sin necesidad de chispa como en los motores de gasolina. Ésta es la llamada autoinflamación . La temperatura que inicia la combustión procede de la elevación de la presión que se produce en el segundo tiempo del motor, la compresión. El combustible se inyecta en la parte superior de la cámara de combustión a gran presión desde unos orificios muy pequeños que presenta el inyector de forma que se atomiza y se mezcla con el aire a alta temperatura y presión (entre 700 y 900 °C). Como resultado, la mezcla se inflama muy rápidamente. Esta combustión ocasiona que el gas contenido en la cámara se expanda, impulsando el pistón hacia abajo. inyector "common rail" de mando electrohidráulico. Esta expansión, al revés de lo que ocurre con el motor de gasolina, se hace a presión constante ya que continúa durante la carrera de trabajo o de expansión. La biela transmite este movimiento al cigüeñal, al que hace girar, transformando el movimiento rectilíneo alternativo del pistón en un movimiento de rotación. Para que se produzca la autoinflamación es necesario alcanzar la temperatura de inflamación espontánea del gasóleo. En frío es necesario pre-calentar el gasóleo o emplear combustibles más pesados que los empleados en el motor de gasolina,
  • 9. empleándose la fracción de destilación del petróleo fluctuando entre los 220 °C y 350 °C, que recibe la denominación de gasóleo o gasoil en inglés. Tipos de motores diésel Ventajas y desventajas La principal ventaja de los motores diésel, comparados con los motores a gasolina, es su bajo consumo de combustible. Debido a la constante ganancia de mercado de los motores diésel en turismos desde la década de 1990 (en muchos países europeos ya supera la mitad), el precio del combustible ha superado a la gasolina debido al aumento de la demanda. Este hecho ha generado quejas de los consumidores de gasóleo, como es el caso de transportistas, agricultores o pescadores. En automoción, las desventajas iniciales de estos motores (principalmente precio, costos de mantenimiento y prestaciones) se están reduciendo debido a mejoras como la inyección electrónica y el turbocompresor. No obstante, la adopción de la precámara para los motores de automoción, con la que se consiguen prestaciones semejantes a las de los motores de gasolina, presenta el inconveniente de incrementar el consumo, con lo que la principal ventaja de estos motores prácticamente desaparece. Actualmente se está utilizando el sistema common-rail en los vehículos automotores pequeños. Este sistema brinda una gran ventaja, ya que se consigue un menor consumo de combustible, mejores prestaciones del motor, menor ruido (característico de los motores diésel) y una menor emisión de gases contaminantes. El Motor Diesel de 4 ciclos
  • 10. Rudolf Diesel desarrolló la idea del motor diesel y obtuvo la patente alemana en 1892. Su logro era crear un motor con alta eficiencia. Los motores a gasolina fueron inventados en 1876 y, específicamente en esa época, no eran muy eficientes. Las diferencias principales entre el motor a gasolina y el Diesel son : · Un motor a gasolina aspira una mezcla de gas y aire, los comprime y enciende la mezcla con una chispa. Un motor diesel sólo aspira aire, lo comprime y entonces le inyecta combustible al aire comprimido. EL calor del aire comprimido enciende el combustible espontáneamente. · Un motor diesel utiliza mucha más compresión que un motor a gasolina. Un motor a gasolina comprime a un porcentaje de 8:1 a 12:1, mientras un motor diesel comprime a un porcentaje de 14:1 hasta 25:1. La alta compresión se traduce en mejor eficiencia. · Los motores diesel utilizan inyección de combustible directa, en la cual el combustible diesel es inyectado directamente al cilindro. Los motores a gasolina generalmente utilizan carburación en la que el aire y el combustible son mezclados un tiempo antes de que entre al cilindro, o inyección de combustible de puerto en la que el combustible es inyectado a la válvula de aspiración (fuera del cilindro). La siguiente animación muestra el ciclo diesel en acción.
  • 11. Los 4 ciclos del motor Diesel Observe que el motor diesel no tiene bujía, toma el aire y lo comprime, después inyecta el combustible directamente en la cámara de combustión (inyección directa). Es el calor del aire comprimido lo que enciende el combustible en un motor diesel. En esta animación simplificada, el aparato verde pegado al lado izquierdo del cilindro es un inyector de combustible. De cualquier forma, el inyector en un motor diesel es el componente más complejo y ha sido objeto de gran experimentación en cualquier motor particular debe ser colocado en variedad de lugares. El inyector debe ser capaz de resistir la temperatura y la presión dentro del cilindro y colocar el combustible en un fino spray. Mantener el rocío circulando en el cilindro mucho tiempo, es también un problema, así que muchos motores diesel de alta eficiencia utilizan válvulas de inducción especiales, cámaras de precombustión u otros dispositivos para mezclar el aire en la cámara de combustión y para que por otra parte mejore el proceso de encendido y combustión.