SlideShare una empresa de Scribd logo
AGOSTO 2022
ESCUELA SUPERIOR TÉCNICA
SENCICO
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
Área de Humanidades &
Habilidades Blandas
TEMA: Ley 29783 y su
Reglamento
LOGRO DEL CURSO
•Analiza, elabora,
gestiona y ejecuta
proyectos,
aplicando criterios
de medidas de
seguridad y salud
en el trabajo en una
obra.
Capacidades
•Comprende los
aspectos teóricos,
técnicos y normativos
de la seguridad y
salud en el trabajo
UA 1
•Identificar y
evaluar los riesgos
y
comportamientos
inseguros en el
ambiente laboral,
previniendo y
disminuyendo los
daños y
enfermedades en
el lugar de
trabajo.
UA2
UA3
•Implementar
sistemas de
SSO con
medidas
adecuadas de
control de
prevención de
enfermedades
profesionales
UA4
• Implementar sistemas
de SSO con medidas
adecuadas de control
y prevención de
accidentes de trabajo
SESIÓN 01
TEMA
• Normativas de seguridad y salud en
el trabajo:
• Aspectos generales de la SST
• Ley 29783 (Ley de seguridad y salud
en el trabajo).
• DS-005-2012-TR (Reglamento de
seguridad y salud en el trabajo).
APRENDIZAJE ESPERADO
(Actividad del alumno en el sílabo)
• Analiza e interpreta las normas
relacionadas a la seguridad y salud en
el trabajo (ley 29783, DS-005-2012-
TR), realiza un trabajo practico
aplicativo utilizado la aprendida en
clase.
PRE REQUISITO
SESIÓN N° Venir preparados con:
1 Actividades previas:
1. Leer las normativas cargadas en el plataforma virtual de
SENCICO
2. Tener a mano:
 Normativa: Ley 29783 (Ley de seguridad y salud en el
trabajo).
 DS-005-2012-TR (Reglamento de la Ley 29783).
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
¿Cuándo nace el concepto de seguridad y salud en el trabajo?
"La evolución del hombre" de Octavio Ocampo
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
Evolución histórica y conceptual de la seguridad y salud en el trabajo
1692 AC 130 DC
1570 AC 460 AC 79 DC
Código
Hammurabi 282
Leyes
hombre
evoluciona la
conciencia
animal, se
transforma
en el “homo-
sapiens”,
Código
Moisés
(Deuteronomio 22:8),
cuando se construye
una casa se debe
colocar “PRETIL”.
(Éxodo 21,23,25), en
el caso que ocurre un
accidente mortal,
entonces tienes que
dar alma por alma,
24 ojo por ojo, diente
por diente. (ley del
taleon).
Hipócrates
Considerado el padre
de la medicina.
Estudió las
enfermedades de los
“trabajadores de las
canteras”, reconoce
la patología del
plomo. En este
tiempo los
trabajadores eran
esclavos.
Plinius
Describió las
enfermedades
pulmonares los
envenenamientos por
azufre y zinc.
Enunció normas
preventivas, como el
uso de una
mascarilla hecha de
vejiga de animales.
Galeno
Realizó una
descripción muy
exacta de la
patología del
saturnismo
(intoxicación por Pb)
y también reconoció
el peligro a neblinas
acidas de los
mineros de cobre.
Este trabajo era en
realizado por
esclavos.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
La ley 229 y 230 nos
menciona sobre la
seguridad.
(negligencia del
constructor por que
se caiga una casa y
muera el propietario)
Respecto a la salud
nos menciona en la
ley 215 y 218 nos
menciona incisiones
profundas realizado
por un medico.
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
1556 DC 1910 DC
1700 DC 1778 DC 1900 DC
Médico describió los
problemas de salud
como la
neumoconiosis y
recomendó medidas
preventivas para
mejorar la ventilación
de las minas y
algunos remedios
para las
enfermedades de los
mineros.
Georgius
Agrícola
Escribió el libro:
“sobre la enfermedad
del minero y otras
enfermedades del
minero”.
Sentó las bases de lo
que hoy conocemos
como los "limites de
exposición
ocupacional"
Bernardo
Ramazzini
Médico Italiano,
considerado como el
“Padre de la
Medicina del
Trabajo”, se refirió de
forma sistemática
más de 50
enfermedades
profesionales en su
libro “De Morbis
Artificum Diatriba”
Percival Pott
Medico cirujano
Ingles. Quien
describió señaló la
relación existente
entre el cáncer
profesional.
Alice
Hamilton
Medico, Pionera en
el estudio del medio
ambiente y las
practicas de trabajo
con el objetivo de
modificarlos y así,
evitar los riesgos y
proteger la salud de
los trabajadores.
USA y Europa
Se profesionaliza las
acciones a favor de
la seguridad y salud,
así por ejemplo:
1911 – Se funda la
sociedad americana
de ingenieros de
seguridad.
1928 – Se funda el
Instituto Americano
Nacional de Normas
(ANSI).
Paracelso
1535 DC
Evolución histórica y conceptual de la seguridad y salud en el trabajo
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
» Introducción
•Todas las actividades que realizamos trae consigo un determinado riesgo, este
puede aumentar o disminuir en función a nuestras acciones. Con el fin de
evitar cualquier daño tanto a nosotros, los equipos o el medio ambiente.
•Son necesarios diversos controles, los cuales varían de acuerdo a cada labor a
realizar.
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
…así como también el de proteger el medio ambiente y la propiedad, cuyos beneficios recaen
directamente en los trabajadores y sus familias, en los empleadores y en el propio estado.
Física
Mental
Social
I
N
T
E
G
R
I
D
A
D
La Seguridad y Salud en el Trabajo es un derecho fundamental del ser humano porque busca
proteger:
Prevención
Eliminación,
minimización
y/o control de
los riesgos
laborales
A través
TRABAJADOR
ES
¿QUÉ ES LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO?
» OBJETIVO
promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país
» QUE ES LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO?
Disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades
causadas por las condiciones de trabajo de la protección y promoción de
la salud de los trabajadores.
» PROPOSITO
De crear las condiciones para que el trabajador pueda desarrollar su labor
eficientemente y sin riesgos, evitando sucesos y daños que puedan afectar su salud
e integridad, el patrimonio de la entidad y medio ambiente y propiciando así la
elevación de la calidad de vida del trabajador su familia y la estabilidad social.
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
» Normativa aplicable
Sistema de Gestión
Seguridad y Salud
en el Trabajo
Ley 29783: Ley de Seguridad, Salud en el
Trabajo
DS 005-2012TR: Reglamento de la Ley
29783 – Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
RM 312-2011 MINSA: Protocolos Médicos
Ocupacionales por Actividad.
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
» ¿Qué es un Sistema de Gestión SST?
Es un conjunto estructurado de controles que aseguran el logro de
objetivos en seguridad y salud en el trabajo. Los objetivos se deben
enmarcar dentro de los principios básicos.
Principales funciones
• Establece normas adecuadas de seguridad y salud acordescon
las disposiciones legales.
• Controla y previene las enfermedades ocupacionales.
• Identifica los riesgos a la la seguridad y salud que puedan
presentarse.
• Asesoría en la elaboración de normas y procedimientos de trabajo, a fin de
garantizar actividades saludables.
• Elabora, implementa y ejecuta el Plan Anual de Seguridad y Salud en el
Trabajo, con la participación pro-activa de todos los colaboradores y la
consideración del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo -CSST.
FUNCIONES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
» ¿Cómo controlamos el Sistema de Gestión de SST?
1.Identificando los riesgos y evaluando los riesgos.
2.Investigando los Accidentes e Incidentes.
3.Reportando todos los casos.
4.Supervisando los trabajos e Inspeccionando.
5.Instruyendo al personal sobre la forma segura de ejecutar sus labores.
6.Obedeciendo lo indicado en la señales de seguridad.
7.Utilizando equipos de Protección
1. Identificando los peligros, evaluando los riesgos y
estableciendo su control
•Cada actividad trae consigo peligros y riesgos, es por esto que los mismos deberán ser
identificados.
•Una vez identificados todos los peligros y evaluado los riesgos asignaremos diversos
controles que pueden ser:
Recambio de equipos
Estableciendo normas y procedimientos
Equipos de Protección personal, etc.
2.- Investigando los Accidentes e Incidentes
¿Por qué investigamos los accidentes e incidentes?
Para poder determinar las causas que lo originaron y así poder corregirlas, con esto
lograremos que NO se vuelvan a repetir los accidentes.
Etapas de la Investigación
1.-Reaccionar a la emergencia en forma oportuna y positiva.
2.-Resumir la información pertinente acerca del accidente.
3.-Analizar todas las causas significativas.
4.-Desarrollar las medidas correctivas.
5.-Analizar las conclusiones y recomendaciones.
6.- Seguimiento de medidas de control
3.- Reportando todos los casos
•Es necesario reportar cada accidente, incidente, acto o condición insegura, con el fin
de poder tomar las medidas de control necesarias.
•Recuerden que si el Servicio de Seguridad o SSST no se entera de lo ocurrido…
•Es responsabilidad de todos observar que los trabajos se realicen de forma
segura.
•Recuerden que todos debemos ser parte de la Seguridad.
5. Instruyendo al personal sobre la forma segura de ejecutar sus labores
Debemos estar atentos en todas las capacitaciones a las que asistamos , con esto
estaremos informados y sabremos como realizar nuestras labores sin correr un
mayor riesgo de tener un accidente.
7. Utilizando equipos de protección
¿Cómo esta la seguridad y salud en el trabajo en el mundo?
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
¿Cómo esta la seguridad y salud en el trabajo en el Perú?
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
¿Cómo esta la seguridad y salud en el trabajo en el Perú?
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
¿Cómo esta la seguridad y salud en el trabajo en el Perú?
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
¿Cómo esta la seguridad y salud en el trabajo en el Perú?
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
¿Cómo esta la seguridad y salud en el trabajo en el Perú?
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
¿Cómo esta la seguridad y salud en el trabajo en el Perú?
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
¿Como deberían actuar las empresas y trabajadores del sector construcción?
PROCESOS
PRODUCTIVOS
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
La falta de Seguridad y Salud en el Trabajo
Daños al
Medio Ambiente
Daños en los Equipos
Daños
Materiales
Personas Lesionadas
…¿Qué puede originar?...
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
AGENDA
II. ¿Cómo puedo promover la
seguridad y salud en el trabajo en
mis actividades diarias?
I. ¿Cree que es importante conocer las
normativas relacionada a SST?
III. Conclusiones de la agenda
IV. Actividad de cierre
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Reglas de convivencia de clase
I. ¿Cree que es importante conocer las normativas relacionada a SST?
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
Permitirá conocer los
aspectos legales vigente en
materia de seguridad y
salud en el trabajo, que es
aplicable a todos los
sectores económicos y de
servicios en nuestro país.
SI… ¿Por qué?
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
El desconocimiento de la normativa nacional en materia de SST
…¿Qué puede originar?...
Accidente de Trabajo Enfermedades laborales
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Reglas de convivencia de clase
II. ¿Cómo puedo promover la seguridad y salud en el trabajo en mis
actividades diarias ?
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
Ley de seguridad y salud en el trabajo.
Reglamento de la ley de Seguridad y Salud en el Trabajo 29783.
LEY 29783,
D.S 005-2012-TR
LEY 29783
Con fecha 20 de
Agosto del 2011 se
publica en el “Diario
Oficial El Peruano” la
Ley N° 29783 de
Seguridad y Salud
en el Trabajo (LSST).
DS-005-2012- TR
Con fecha 25 de Abril
del 2012 se publicó
en el Diario Oficial El
Peruano -
Reglamento de la Ley
de SST.
Ley 29783 - Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.pdf
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
Artículo 1. Objeto de la Ley
29783
ESTADO (Rol fiscalizador de control)
EMPLEADOR (Deber de prevención)
TRABAJADORES Y
ORGANIZACIONES SINDICALES
Promover una cultura de
prevención de riesgos
laborales en el país.
Fuente:
 Ley SST - 29783.
 Reglamento de la Ley 29783.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
LEY 29783
MTPE
Hidrocarburos
DS043-2007-EM
Minería
DS 024-
2016-EM
Industria
(DS-42-F)
Construcción
(G-050 – RS-021-
83-TR)
DS-011-2019-TR
Comercio,
Servicios,
Agricultura
Electricidad
RM-161-
2007-
MEM/DM
Puertos
RES 010-
2007
APN/DIR
Artículo 2. Ámbito de
aplicación
 Antes DS, hoy Ley.
 Regulación uniforme a los
sectores. económicos y de
servicios.
 Trabajadores del régimen
privado y del estado incluidos.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
Artículo 3. Normas Mínimas
Normas mínimas para la
prevención de los riesgos
laborales, permitiendo que
empleadores y trabajadores
puedan mejorar libremente los
niveles de protección,
mencionados por la presente de
la ley.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Reglas de convivencia de clase
Ley 29783
Principios
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
PRINCIPIOS DE LA LEY SST
El empleador garantiza en el centro de trabajo, el
establecimiento de los medios y condiciones que
protejan la vida, la salud y el bienestar de los
trabajadores y de aquellos que, no teniendo vinculo
laboral, prestan servicios o se encuentran dentro del
ámbito del centro de labores.
PRINCIPIO DE PREVENCION
1
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD
El empleador asume las implicancias económicas,
legales y de cualquier otra índole a consecuencia de
un accidente o enfermedad que sufra el trabajador en
el desempeño de sus funciones o a consecuencia de
el, conforme a las normas vigentes.
2
PRINCIPIOS DE LA LEY SST
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
PRINCIPIO DE COOPERACION
El Estado, los empleadores y los trabajadores, y sus
organizaciones sindicales establecen mecanismos
que garanticen una permanente colaboración y
coordinación en materia de seguridad y salud en el
trabajo.
3
PRINCIPIOS DE LA LEY SST
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
PRINCIPIO DE INFORMACION Y
CAPACITACION
Las organizaciones sindicales y los trabajadores
reciben del empleador una oportuna y adecuada
información y capacitación preventiva en la tarea a
desarrollar, con énfasis en lo potencialmente riesgoso
para la vida y salud de los trabajadores y su familia.
4
PRINCIPIOS DE LA LEY SST
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
PRINCIPIO DE GESTION INTEGRAL
Todo empleador promueve e integra la gestión de la
seguridad y salud en el trabajo a la gestión general
de la empresa.
5
PRINCIPIOS DE LA LEY SST
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
PRINCIPIO DE ATENCION INTEGRAL
DE LA SALUD
Los trabajadores que sufran algún accidente de trabajo
o enfermedad ocupacional tienen el derecho a la
prestaciones de salud necesarias y suficientes hasta su
recuperación y rehabilitación, procurando su inserción
laboral.
6
PRINCIPIOS DE LA LEY SST
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
PRINCIPIO DE CONSULTA Y
PARTICIPACION
El Estado promueve mecanismos de consulta y
participación de las organizaciones de empleadores y
trabajadores más representativos y de los actores
sociales para la adopción de mejoras en materia de
seguridad y salud en el trabajo.
7
PRINCIPIOS DE LA LEY SST
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
PRINCIPIO DE PRIMACIA DE LA
REALIDAD
Los empleadores, los trabajadores, los
representantes de ambos, y demás entidades
públicas y privadas, son responsables del
cumplimiento de la legislación en seguridad y salud en
el trabajo, por lo tanto brindan información completa y
veraz sobre la materia.
8
PRINCIPIOS DE LA LEY SST
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
PRINCIPIO DE PROTECCION
Los trabajadores tienen derecho a que el Estado y los
empleadores aseguren condiciones de trabajo
dignas que les garanticen un estado de vida
saludable, física, mental y socialmente, en forma
continua. Dichas condiciones deben propender a:
a) Desarrollo del trabajo en un ambiente seguro y saludable.
b) Posibilidad para el logro de objetivos personales.
9
PRINCIPIOS DE LA LEY SST
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
Artículo 17. SGSST
El empleador debe adoptar un
enfoque de SGSST – Sistema
de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo de
conformidad con los
instrumentos y directrices
internacionales y la legislación
vigente
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
El empleador asume el liderazgo y compromiso visible
con la SST.
Lograr coherencia entre lo que se planifica y lo que se
realiza.
Fomentar una cultura de PRL para toda la
organización.
Crear oportunidades para alentar empatía entre
empleador y trabajador.
Fomentar la participación de los trabajadores en
mejora de la SST.
Artículo 18. Principios del SGSST
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
Artículo 19. Participación
de los trabajadores en el
SGSST
Consulta, información y capacitación en todos los aspectos de la SST.
La convocatoria a las elecciones, la elección y el funcionamiento
del comité - SST.
El reconocimiento de los representantes de los trabajadores a
fin que estén sensibilizados en materia de SST.
La identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos al
interior de cada unidad empresarial y en la elaboración del mapa de
riesgos.
La participación de los
trabajadores y sus
organizaciones sindicales
es indispensable en el
SGSST.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
Artículo 20.
Mejoramiento del
SGSST Identificando desviaciones de las practicas y condiciones
aceptadas como seguras.
El establecimiento de estándares de seguridad y la medición
periódica del desempeño respecto a estos estándares.
La evaluación periódica del desempeño con respecto a los
estándares .
La corrección y reconocimiento del desempeño.
Debe considerarse
siempre el mejoramiento
del SGSST.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
Artículo 21. Medidas de
prevención y protección
del SGSST
Se aplicaran de acuerdo
al siguiente orden de
prioridad.
Eliminación de los peligros y riesgos; controlando los riesgos desde su origen.
Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos.
Minimizar los peligros y riesgos, adoptando sistemas de trabajo seguro.
Programar la sustitución progresiva, mediante procedimientos, técnicas, sustancias
y productos peligrosos por aquellos que produzcan menor impacto.
Facilitar los EPP (Equipos de protección personal).
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
Artículo 22.
Política del SGSST
Ser especifica para la organización y apropiada a su tamaño y a la naturaleza de
sus actividades.
Ser concisa, estar redactada con claridad , estar fechada, y hacerse efectiva
mediante la firma o endoso del empleador.
Ser difundida y fácilmente accesible a todas las personas en el lugar de
trabajo.
Ser actualizada periódicamente y ponerse a disposición de las partes interesadas.
El empleador, en
consulta con los
trabajadores y sus
representantes exponen
por escrito la política en
SST.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
Artículo 23. Principios
de la Política del SGSST
La Política del SGSST,
incluye como mínimo los
siguientes principios,
respecto de los cuales la
organización expresa sus
compromisos.
Protección a la seguridad y salud de todos los miembros de la organización.
Cumplimiento de los requisitos legales en materia de SST.
Garantía de que sus trabajadores son consultados y participan
activamente en todos los elementos del SGSST.
La mejora continua del desempeño del SGSST.
El SGSST es compatible con otros sistemas de gestión de la organización y
debe estar integrado en los mismos.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Reglas de convivencia de clase
Ley 29783
Derechos y obligaciones del empleador
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
Artículo 48. Rol del Empleador
El empleador ejerce un firme
liderazgo y manifiesta su
respaldo a las actividades de
su empresa en materia SST.
Debe estar comprometido a
promover y mantener un
ambiente seguro y saludable.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
Garantizar la SST de los trabajadores en el desempeño de su labor.
Desarrollar acciones permanentes con el fin de perfeccionar los niveles
de protección existentes.
Identificar las modificaciones que puedan darse en las condiciones de
trabajo para la adopción de medidas de PRL.
Practicar exámenes médicos (antes-durante-Termino relación laboral);
acorde con los riesgos de exposición de los trabajadores.
Garantizar que las elecciones de los representantes de los
trabajadores se realicen.
Garantizar la oportuna y apropiada capacitación y entrenamiento de
los trabajadores de la organización en materia de SST .
Artículo 49. Obligaciones del
empleador
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
s
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
a) Gestionar
los riesgos,
sin
excepción.
b) El diseño
de los puestos
de trabajo
orientados a
garantizar la
salud y
seguridad del
trabajador.
c) Eliminar las
situaciones y
agentes
peligrosos en
el centro de
trabajo.
d) Integrar
los planes y
programas
de
prevención
de riesgos.
e) Mantener
políticas de
protección
colectiva e
individual.
f) Capacitar y
entrenar
anticipada y
debidamente
a los
trabajadores.
Artículo 50. Medidas de
Prevención facultadas por el
empleador
El empleador aplica las siguientes
medidas de prevención de los
riesgos laborales.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
Artículo 51. Asignación
de labores y
competencias
El empleador considera
las competencias de sus
trabajadores en materia
de SST en los siguientes
aspectos:
Personales y Profesionales.
De genero.
Al asignarles labor.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
Artículo 52. Información
sobre el puesto de
trabajo.
El empleador transmite a
los trabajadores los
siguientes aspectos
relacionados a la SST:
Información y conocimientos en relación a los riesgos
laborales.
Información y conocimientos en relación a los
riesgos en el puesto laboral o función especifica.
Información sobre las medidas de protección y
prevención aplicable a los riesgos encontrados.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Reglas de convivencia de clase
Ley 29783
Derechos y obligaciones de los trabajadores
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
Articulo 72 – Comunicación con los inspectores de
trabajo.
Articulo 73 – Protección contra actos de hostilidad.
Articulo 74 – Participación en los programas de
capacitación.
Articulo 75 – Participación en la identificación de
peligros y riesgos asociados.
Articulo 76 – Adecuación del trabajador al puesto de
trabajo.
Artículos del 72 al 76. obligaciones y derechos de los
trabajadores
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
Artículos del 77 al 78. obligaciones y derechos de los
trabajadores
Articulo 77 – Protección de los trabajadores de contratista,
subcontratistas y otros.
Articulo 78 – Derecho de examen de los factores de riesgo.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
Artículo 79. obligaciones
del trabajador
a) Cumplir con las normas,
reglamentos e instrucciones
de los programas de
seguridad y salud en el
trabajo.
b) Usar adecuadamente los
instrumentos y materiales de
trabajo, así como los equipos
de protección personal.
c) No operar o manipular
equipos, maquinarias,
herramientas u otros
elementos para los cuales no
hayan sido autorizados.
d) Cooperar y participar en el
proceso de investigación de
los accidentes de trabajo y de
las enfermedades
ocupacionales.
e) Someterse a los exámenes
médicos a que estén
obligados por norma expresa.
f) Participar en los organismos
paritarios, en los programas
de capacitación y actividades
destinadas a prevenir los
riesgos laborales .
g) Comunicar al empleador
todo evento o situación que
ponga o pueda poner en
riesgo su seguridad y salud o
las instalaciones físicas.
h) Reportar a los
representantes o delegados
de seguridad, de forma
inmediata, la ocurrencia de
cualquier incidente, accidente
de trabajo o enfermedad
profesional.
i) Responder e informar con
veracidad a las instancias
públicas que se lo requieran,
caso contrario es considerado
falta grave sin perjuicio de la
denuncia penal
correspondiente.
En materia de PRL, los
trabajadores tienen la
obligación de cumplir con las
siguientes obligaciones :
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Reglas de convivencia de clase
Ley 29783 – Articulo 168-A
Atentado contra condiciones de seguridad e higiene industrial
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
En la ley 29783 SST, se incorpora el artículo 168-A del Código Penal estipula
Atentado contra las condiciones de seguridad e higiene industriales, en los
siguientes términos:
El que infringiendo las normas de seguridad y salud en el trabajo y estando
legalmente obligado, no adopte las medidas preventivas necesarias para que
los trabajadores desempeñen su actividad, poniendo en riesgo su vida, salud o
integridad física, será reprimido con pena privativa de la libertad no menos de
dos años ni mayor de cinco años. (cambio ley 30222 - no menos de un año ni
mayor de cuatro años).
Sí como consecuencia de una inobservancia de las normas de seguridad y
salud en el trabajo, ocurre un accidente de trabajo con consecuencia de muerte o
lesiones graves, para los trabajadores o terceros, la pena privativa de libertad,
será no menos de cinco años ni mayor de diez años. (cambio ley 30222 - no
menos de cuatro años ni mayor de ocho años en caso de muerte y menos de tres
años ni mayor de seis años en caso de lesión grave).
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Reglas de convivencia de clase
DS-005-2012-TR
Reglamento de seguridad y salud en el trabajo
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
Capitulo I.
Principios
Articulo 23º
• Los empleadores que tienen implementados
sistemas integrados de gestión o cuentan con
certificaciones internacionales en seguridad y salud
en el trabajo deben verificar que éstas cumplan,
como mínimo, con lo señalado en la Ley, el
presente Reglamento y demás normas aplicables
Articulo 24º
• El empleador debe implementar mecanismos
adecuados, que permitan hacer efectiva la
participación activa de los trabajadores y sus
organizaciones sindicales en todos los aspectos a
que hace referencia el artículo 19º de la Ley.
El empleador define los
siguientes principios en
materia de SST.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
Capitulo II.
Política del SGSST
Articulo 25º
• El empleador debe implementar el SG-SST,
regulado en la Ley y en el presente
Reglamento, en función del tipo de empresa
u organización, nivel de exposición a peligros
y riesgos, y la cantidad de trabajadores
expuestos. Los empleadores pueden
contratar procesos de acreditación de sus
SG-SST en forma voluntaria y bajo su
responsabilidad. Este proceso de
acreditación no impide el ejercicio de la
facultad fiscalizadora a cargo de la
Inspección del Trabajo respecto a las normas
nacionales de SST.
El empleador define la
política del SGSST de
su organización.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
a) Garantizar que la SST sea
responsabilidad conocida y
aceptada en todos los niveles
de la organización.
b) Definir y comunicar a todos
los trabajadores, cual es el
Dpto. Que identifica evalúa o
controla los peligros y riesgos
relacionado con la SST.
c) Disponer de una supervisión
efectiva, según sea necesario,
para asegurar la protección de
la SST de los trabajadores.
d) Promover la cooperación y la
comunicación entre el
personal, incluidos los
trabajadores y sus
representantes, a fin de aplicar
los elementos del SGSST .
e) Cumplir los principios de los
SGSST señalados en el articulo
18 de la Ley de SST y en los
programas voluntarios sobre
SST que adopte el empleador.
f) Establecer, aplicar y evaluar
una política y un programa en
materia de SST con objetivos
medibles y trazables.
g) Adoptar disposiciones
efectivas para identificar los
peligros y riesgos relacionados
con el trabajo y promover la
SST.
h) Asegurar la adopción de
medidas efectivas que
garantizan la plena
participación de los
trabajadores y de sus
representantes en la ejecución
de la Política de SST.
i) Proporcionar los recursos
adecuados para garantizar que
las personas responsables de la
SST, incluido el CSST puedan
cumplir los planes y programas
preventivos establecidos.
Capitulo III.
Organización del SGSST
Articulo 26º
El empleador esta
obligado a:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
Artículo 27. Capacitación
en materia SST.
En el puesto de trabajo especifico o en la función que cada trabajador
desempeña.
El los cambios en las funciones que desempeñe cuando estos se
produzcan.
En los cambios en las tecnologías o en los equipos de trabajo,
cuando estos se produzcan.
En las medidas que permitan la adaptación a la evolución de los
riesgos y la prevención de nuevos riesgos.
En la actualización periódica de los conocimientos.
El empleador en
cumplimiento del deber de
prevención es quien
garantiza que los
trabajadores estén
capacitados en PRL, por ello
la formación deberá estar
centrada:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
La Política y
objetivos en
materia de SST.
El Reglamento
Interno de SST.
IPER y sus
medidas de
control.
El mapa de
riesgo.
La planificación
de la actividad
preventiva.
El Programa
anual de SST
Artículo 32.
Documentación del
SGSST.
El empleador deberá
exhibir los siguientes
documentos del SGSST de
la empresa, siendo estos
como sigue:
Obligatorio: La política de SST y IPER
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
Artículo 33. Registros
obligatorios del SGSST.
El empleador deberá
contar con los siguientes
registros obligatorios del
SGSST :
a) Registro de accidentes de
trabajo, enfermedades
ocupacionales, incidentes
peligrosos y otros incidentes
en la que debe constar la
investigación y medidas
correctivas .
b) Registro de exámenes
médicos ocupacionales.
c) Registro del monitoreo de
agentes físicos, químicos,
biológicos psicosociales y
factores de riesgo
disergonomicos..
d) Registro de inspecciones
internas de seguridad y salud
en el trabajo.
e) Registro de estadísticas de
seguridad y salud.
f) Registro de equipos de
seguridad o emergencia.
g) Registro de inducción,
capacitación entrenamiento
y simulacros de emergencias.
h) Registro de auditorias.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
• Por investigación
exámenes médicos
ocupacionales
• Monitoreo de agentes
físicos, químicos,
ergonómicos,
inspecciones interna,
estadísticas, EPP,
capacitación
(inducciones).
05 años
• Registro de incidentes
peligrosos y accidentes
de trabajo.
10 años
• Registro de
enfermedades
ocupacionales
20 años
Tiempo de conservación de registros
Artículo 35.
Conservación de los
registros obligatorios
del SGSST.
El empleador deberá
conservar los
siguientes registros del
SGSST por el tiempo
siguiente :
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
Recibir, documentar y responder adecuadamente a las
comunicaciones internas y externas relativas a la SST.
Garantizar la comunicación interna de la información
relativa a la SST entre los distintos niveles y cargos de la
organización.
Garantizar que las sugerencias de los trabajadores o sus
representantes sobre la SST se reciban y atiendan en forma
oportuna y adecuada.
Artículo 37.
Procedimiento y
Disposiciones en SST.
El empleador deberá
establecer y mantener
disposiciones y
procedimientos para:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
Capitulo IV.
Del CSST o Supervisor
de SST
Articulo 38º
El empleador debe asegurar
el establecimiento y el
funcionamiento de un CSST
y/o Supervisor de SST bajo la
siguientes características :
Se conformara un CSST cuando la organización tenga
igual o mayor a 20 trabajadores.
Si la organización tiene menos de 20 trabajadores, los
trabajadores nombraran a un supervisor de SST.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
i) Asegurar que los
trabajadores conozcan los
reglamentos.
j) Promover el
compromiso, la
colaboración y la
participación activa.
k) Realizar inspecciones
periódicas en las áreas.
l) Considerar las
circunstancias e investigar
las causas.
m) Verificar el
cumplimiento y eficacia de
sus recomendaciones.
n) Hacer recomendaciones
apropiadas para el
mejoramiento de las
condiciones.
Artículo 42.
Funciones del CSST.
Artículo 42.
Funciones del CSST.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
a) Conocer
documentos e
informes.
b) Aprobar el
Reglamento Interno
de SST.
c) Aprobar el
Programa Anual.
d) Conocer y
aprobar la
Programación.
e) Participar en la
elaboración,
aprobación y
evaluación.
f) Aprobar el plan
anual de
capacitación.
g) Promover que los
trabajadores reciban
adecuada formación.
h) Vigilar el
cumplimiento de la
legislación, las
normas Internas.
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
Capitulo V. Reglamento
Interno de SST – Articulo
74
Los empleadores con veinte o
más trabajadores deben
elaborar su RI-SST, el que
debe contener la
siguiente estructura mínima:
a) Objetivos y
alcances.
b) Liderazgo,
compromisos y la
política de seguridad
y salud.
c) Atribuciones y
obligaciones del
empleador, supervisores,
trabajadores y comité.
d) Estándares de
seguridad y salud en
las operaciones.
e) Estándares de
seguridad y salud en
los servicios y
actividades conexas.
f) Preparación y
respuesta a
emergencias.
Reglamento
Interno de SST
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
Articulo 75
El empleador debe
poner en conocimiento
de todos los
trabajadores:
Mediante cargo de entrega , el “RISST” debe
proporcionarse a los trabajadores de la organización,
estos pueden ser a través de (medio físico y/o
digital).
La obligación de entrega del RISST, se entiende a
trabajadores en régimen de intermediación y
tercerización.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Reglas de convivencia de clase
III. Conclusiones finales de la agenda
Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475
El conocimiento oportuno del marco normativo nacional vigente
(Ley 29783 y su reglamento) nos va permitir alcanzar
desempeños eficaces en materia de seguridad y salud en el
trabajo.
 Contaremos con el reconocimiento de la empresa que toma
nuestro servicio profesional, por el eficiente desempeño en
materia de seguridad y salud en el trabajo.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Reglas de convivencia de clase
IV. Actividad de cierre
TRABAJO APLICATIVO
Producto
• Elabore un MAPA MENTAL (ver modelo en link:
http://sociologiac.net/2008/09/02/11-aplicaciones-
gratuitas-para-crear-mapas-mentales/).
Indicaciones
• Mediante un esquema o mapa mental temático, levante los
diferentes artículos de la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo (29783) y su reglamento para realizar esta actividad
se podrán realizar por grupos de 04 integrantes como
máximo.
• El Trabajo se presentara en PPT, como máximo 04
diapositivas.
http://sociologiac.net/2008/09/02/11-aplicaciones-
gratuitas-para-crear-mapas-mentales/
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CRITERIOS DE EVALUACION
N° CRITERIOS DE EVAUACIÓN PUNTAJE MÁXIMO
1 Presentación, orden y gramática 5
2 Planteamiento y enfoque del trabajo 5
3 Desarrollo de trabajo 5
4 Conclusiones 5
PUNTAJE TOTAL 20
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
UA1 - 01A - SESION 01 - 2022.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFORME FINAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO.docx
INFORME FINAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO.docxINFORME FINAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO.docx
INFORME FINAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO.docx
RowelMora
 
8 ejemplos Prácticos de IPER
8 ejemplos Prácticos de IPER8 ejemplos Prácticos de IPER
8 ejemplos Prácticos de IPER
Arnaldo Brito
 
2 memoria descriptiva-almacen
2 memoria descriptiva-almacen2 memoria descriptiva-almacen
2 memoria descriptiva-almacen
MartinBaltazarMirand1
 
Certificados de operatividad según g r 004 0000546 comsa
Certificados de operatividad según g r  004 0000546 comsaCertificados de operatividad según g r  004 0000546 comsa
Certificados de operatividad según g r 004 0000546 comsa
Rick Jara Cabello
 
Dossier de seguridad
Dossier de seguridadDossier de seguridad
Dossier de seguridad
Efren Alcides Martinez Guillen
 
Tdr chofer de camioneta
Tdr chofer de camionetaTdr chofer de camioneta
Tdr chofer de camioneta
AndresReyes183
 
PUENTES DE MENORES LUCES
PUENTES DE MENORES LUCESPUENTES DE MENORES LUCES
PUENTES DE MENORES LUCES
ssuperusser
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
Ana Cayhualla Licla
 
Inspección volquetas
Inspección volquetasInspección volquetas
Inspección volquetas
Paula Patty
 
Informe mensual noviembre huamancaca
Informe mensual noviembre huamancacaInforme mensual noviembre huamancaca
Informe mensual noviembre huamancaca
ErikGJRomero
 
225 perfilado y compactado
225 perfilado y compactado225 perfilado y compactado
225 perfilado y compactado
Jaime Reyes
 
Papeleta de salida
Papeleta de salidaPapeleta de salida
Papeleta de salida
Abdón Pedro Garnica Ramos
 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.doc
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.docPLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.doc
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.doc
JosuRobles1
 
Certificado de Operatividad.pdf
Certificado de Operatividad.pdfCertificado de Operatividad.pdf
Certificado de Operatividad.pdf
AntonyCerna
 
132828389 procedimiento-instalacion-de-faena
132828389 procedimiento-instalacion-de-faena132828389 procedimiento-instalacion-de-faena
132828389 procedimiento-instalacion-de-faena
figueroasterquel
 
Identificacion de peligros, evaluacion de riesgos y determinacion de controle...
Identificacion de peligros, evaluacion de riesgos y determinacion de controle...Identificacion de peligros, evaluacion de riesgos y determinacion de controle...
Identificacion de peligros, evaluacion de riesgos y determinacion de controle...
Andres GaMa
 
Metodologia y conocimiento proyecto
Metodologia y conocimiento proyectoMetodologia y conocimiento proyecto
Metodologia y conocimiento proyecto
Victor Viteri
 
1.procedimientos de trabajo en construccion
1.procedimientos de trabajo en construccion1.procedimientos de trabajo en construccion
1.procedimientos de trabajo en construccion
Grupo A3. Estudios y Obras
 
Informe final (estructura esencial) GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACION...
Informe final (estructura esencial) GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACION...Informe final (estructura esencial) GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACION...
Informe final (estructura esencial) GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACION...
Oscar Giancarlo Calle Terrones
 
Especificaciones técnicas
Especificaciones técnicasEspecificaciones técnicas
Especificaciones técnicas
jcbeltran1133
 

La actualidad más candente (20)

INFORME FINAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO.docx
INFORME FINAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO.docxINFORME FINAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO.docx
INFORME FINAL DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO.docx
 
8 ejemplos Prácticos de IPER
8 ejemplos Prácticos de IPER8 ejemplos Prácticos de IPER
8 ejemplos Prácticos de IPER
 
2 memoria descriptiva-almacen
2 memoria descriptiva-almacen2 memoria descriptiva-almacen
2 memoria descriptiva-almacen
 
Certificados de operatividad según g r 004 0000546 comsa
Certificados de operatividad según g r  004 0000546 comsaCertificados de operatividad según g r  004 0000546 comsa
Certificados de operatividad según g r 004 0000546 comsa
 
Dossier de seguridad
Dossier de seguridadDossier de seguridad
Dossier de seguridad
 
Tdr chofer de camioneta
Tdr chofer de camionetaTdr chofer de camioneta
Tdr chofer de camioneta
 
PUENTES DE MENORES LUCES
PUENTES DE MENORES LUCESPUENTES DE MENORES LUCES
PUENTES DE MENORES LUCES
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
 
Inspección volquetas
Inspección volquetasInspección volquetas
Inspección volquetas
 
Informe mensual noviembre huamancaca
Informe mensual noviembre huamancacaInforme mensual noviembre huamancaca
Informe mensual noviembre huamancaca
 
225 perfilado y compactado
225 perfilado y compactado225 perfilado y compactado
225 perfilado y compactado
 
Papeleta de salida
Papeleta de salidaPapeleta de salida
Papeleta de salida
 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.doc
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.docPLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.doc
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.doc
 
Certificado de Operatividad.pdf
Certificado de Operatividad.pdfCertificado de Operatividad.pdf
Certificado de Operatividad.pdf
 
132828389 procedimiento-instalacion-de-faena
132828389 procedimiento-instalacion-de-faena132828389 procedimiento-instalacion-de-faena
132828389 procedimiento-instalacion-de-faena
 
Identificacion de peligros, evaluacion de riesgos y determinacion de controle...
Identificacion de peligros, evaluacion de riesgos y determinacion de controle...Identificacion de peligros, evaluacion de riesgos y determinacion de controle...
Identificacion de peligros, evaluacion de riesgos y determinacion de controle...
 
Metodologia y conocimiento proyecto
Metodologia y conocimiento proyectoMetodologia y conocimiento proyecto
Metodologia y conocimiento proyecto
 
1.procedimientos de trabajo en construccion
1.procedimientos de trabajo en construccion1.procedimientos de trabajo en construccion
1.procedimientos de trabajo en construccion
 
Informe final (estructura esencial) GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACION...
Informe final (estructura esencial) GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACION...Informe final (estructura esencial) GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACION...
Informe final (estructura esencial) GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACION...
 
Especificaciones técnicas
Especificaciones técnicasEspecificaciones técnicas
Especificaciones técnicas
 

Similar a UA1 - 01A - SESION 01 - 2022.pptx

Induccion A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Induccion A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOInduccion A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Induccion A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SleiterCamposLopez1
 
INDUCCION-SST.pptx
INDUCCION-SST.pptxINDUCCION-SST.pptx
INDUCCION-SST.pptx
IsistairisQuintana
 
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
JimyAMoran
 
Seguridad‌ e higiene industr ial
Seguridad‌ e higiene industr ialSeguridad‌ e higiene industr ial
Seguridad‌ e higiene industr ial
lltnkcp
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
DiplomadosESEP
 
MODULO 1 CLASES SEGURIDADEN EL TRABAJO.pptx
MODULO 1 CLASES SEGURIDADEN EL TRABAJO.pptxMODULO 1 CLASES SEGURIDADEN EL TRABAJO.pptx
MODULO 1 CLASES SEGURIDADEN EL TRABAJO.pptx
GabrielaAnglica1
 
1. Induccion SST.ppt
1. Induccion SST.ppt1. Induccion SST.ppt
1. Induccion SST.ppt
joseprado95
 
ENFERMERIA-EN-SEGURIDAD-INDUSTRIAL-Y-MINERA-PARTE-1.pptx
ENFERMERIA-EN-SEGURIDAD-INDUSTRIAL-Y-MINERA-PARTE-1.pptxENFERMERIA-EN-SEGURIDAD-INDUSTRIAL-Y-MINERA-PARTE-1.pptx
ENFERMERIA-EN-SEGURIDAD-INDUSTRIAL-Y-MINERA-PARTE-1.pptx
GilmerJChavezVillanu
 
6. INDUCCIÓN DIAPOSITIVA SST-2023-1.pptx
6. INDUCCIÓN  DIAPOSITIVA SST-2023-1.pptx6. INDUCCIÓN  DIAPOSITIVA SST-2023-1.pptx
6. INDUCCIÓN DIAPOSITIVA SST-2023-1.pptx
ENTREPISOSENTREPISOS
 
LEGLAB050517P - S6
LEGLAB050517P - S6LEGLAB050517P - S6
LEGLAB050517P - S6
Cursos de Especialización
 
Leunnit
LeunnitLeunnit
Rsst sentinel peru sa modelo ok
Rsst sentinel peru sa modelo okRsst sentinel peru sa modelo ok
Rsst sentinel peru sa modelo ok
Julio Arnulfo Vivar Gonzalez
 
Rsst sentinel peru-sa modelo ok
Rsst sentinel peru-sa modelo okRsst sentinel peru-sa modelo ok
Rsst sentinel peru-sa modelo ok
Julio Arnulfo Vivar Gonzalez
 
capacitacion en seguridad y salud en el trabajo parar empresa de seguridad
capacitacion en seguridad y salud en el trabajo parar empresa de seguridadcapacitacion en seguridad y salud en el trabajo parar empresa de seguridad
capacitacion en seguridad y salud en el trabajo parar empresa de seguridad
flordemarialopezmayt1
 
reclamento de una empresa.ppt
reclamento de una empresa.pptreclamento de una empresa.ppt
reclamento de una empresa.ppt
angelicasurco
 
Induccion 2016.ppt
Induccion 2016.pptInduccion 2016.ppt
Induccion 2016.ppt
carlos mendoza torres
 
Induccion 2016.ppt
Induccion 2016.pptInduccion 2016.ppt
Induccion 2016.ppt
celeste ramos
 

Similar a UA1 - 01A - SESION 01 - 2022.pptx (20)

Induccion A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Induccion A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOInduccion A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Induccion A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
INDUCCION-SST.pptx
INDUCCION-SST.pptxINDUCCION-SST.pptx
INDUCCION-SST.pptx
 
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
Seguridad‌ e higiene industr ial
Seguridad‌ e higiene industr ialSeguridad‌ e higiene industr ial
Seguridad‌ e higiene industr ial
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
MODULO 1 CLASES SEGURIDADEN EL TRABAJO.pptx
MODULO 1 CLASES SEGURIDADEN EL TRABAJO.pptxMODULO 1 CLASES SEGURIDADEN EL TRABAJO.pptx
MODULO 1 CLASES SEGURIDADEN EL TRABAJO.pptx
 
1. Induccion SST.ppt
1. Induccion SST.ppt1. Induccion SST.ppt
1. Induccion SST.ppt
 
ENFERMERIA-EN-SEGURIDAD-INDUSTRIAL-Y-MINERA-PARTE-1.pptx
ENFERMERIA-EN-SEGURIDAD-INDUSTRIAL-Y-MINERA-PARTE-1.pptxENFERMERIA-EN-SEGURIDAD-INDUSTRIAL-Y-MINERA-PARTE-1.pptx
ENFERMERIA-EN-SEGURIDAD-INDUSTRIAL-Y-MINERA-PARTE-1.pptx
 
6. INDUCCIÓN DIAPOSITIVA SST-2023-1.pptx
6. INDUCCIÓN  DIAPOSITIVA SST-2023-1.pptx6. INDUCCIÓN  DIAPOSITIVA SST-2023-1.pptx
6. INDUCCIÓN DIAPOSITIVA SST-2023-1.pptx
 
LEGLAB050517P - S6
LEGLAB050517P - S6LEGLAB050517P - S6
LEGLAB050517P - S6
 
Leunnit
LeunnitLeunnit
Leunnit
 
Rsst sentinel peru sa modelo ok
Rsst sentinel peru sa modelo okRsst sentinel peru sa modelo ok
Rsst sentinel peru sa modelo ok
 
Rsst sentinel peru-sa modelo ok
Rsst sentinel peru-sa modelo okRsst sentinel peru-sa modelo ok
Rsst sentinel peru-sa modelo ok
 
Induccion 2016.pdf
Induccion 2016.pdfInduccion 2016.pdf
Induccion 2016.pdf
 
capacitacion en seguridad y salud en el trabajo parar empresa de seguridad
capacitacion en seguridad y salud en el trabajo parar empresa de seguridadcapacitacion en seguridad y salud en el trabajo parar empresa de seguridad
capacitacion en seguridad y salud en el trabajo parar empresa de seguridad
 
reclamento de una empresa.ppt
reclamento de una empresa.pptreclamento de una empresa.ppt
reclamento de una empresa.ppt
 
Induccion 2016.ppt
Induccion 2016.pptInduccion 2016.ppt
Induccion 2016.ppt
 
Induccion 2020.ppt
Induccion 2020.pptInduccion 2020.ppt
Induccion 2020.ppt
 
Induccion 2016.ppt
Induccion 2016.pptInduccion 2016.ppt
Induccion 2016.ppt
 
Induccion 2016.ppt
Induccion 2016.pptInduccion 2016.ppt
Induccion 2016.ppt
 

Más de Jorge Enrique Céspedes Pérez

PPT 06 - DI - DIBUJO A LAPICEROS DE COLORES.pptx
PPT 06 - DI - DIBUJO A LAPICEROS DE COLORES.pptxPPT 06 - DI - DIBUJO A LAPICEROS DE COLORES.pptx
PPT 06 - DI - DIBUJO A LAPICEROS DE COLORES.pptx
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
PPT 05 - PLAN DE GESTIÓN DEL TIEMPO.pptx
PPT 05 - PLAN DE GESTIÓN DEL TIEMPO.pptxPPT 05 - PLAN DE GESTIÓN DEL TIEMPO.pptx
PPT 05 - PLAN DE GESTIÓN DEL TIEMPO.pptx
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
PPT 02 - CONDICIONES LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL.pdf
PPT 02 - CONDICIONES LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL.pdfPPT 02 - CONDICIONES LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL.pdf
PPT 02 - CONDICIONES LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL.pdf
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
Gestión del Alcance del Proyecto, hasta donde abarcará mi proyecto
Gestión del Alcance del Proyecto, hasta donde abarcará mi proyectoGestión del Alcance del Proyecto, hasta donde abarcará mi proyecto
Gestión del Alcance del Proyecto, hasta donde abarcará mi proyecto
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
La ergonomía y sus características con fundamentos al reglamento
La ergonomía y sus características con fundamentos al reglamentoLa ergonomía y sus características con fundamentos al reglamento
La ergonomía y sus características con fundamentos al reglamento
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
La norma g 050, norma de seguridad durante la ejecución de la obra
La norma g 050, norma de seguridad durante la ejecución de la obraLa norma g 050, norma de seguridad durante la ejecución de la obra
La norma g 050, norma de seguridad durante la ejecución de la obra
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
los riesgos disergonómicos y sus factores
los riesgos disergonómicos y sus factoreslos riesgos disergonómicos y sus factores
los riesgos disergonómicos y sus factores
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
PPT 05 - ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.pptx
PPT 05 - ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.pptxPPT 05 - ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.pptx
PPT 05 - ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.pptx
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
PPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptx
PPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptxPPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptx
PPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptx
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
PRESENTACIÓN-GRUPO 5-GESTIÓN DE OBRAS.pdf
PRESENTACIÓN-GRUPO 5-GESTIÓN DE OBRAS.pdfPRESENTACIÓN-GRUPO 5-GESTIÓN DE OBRAS.pdf
PRESENTACIÓN-GRUPO 5-GESTIÓN DE OBRAS.pdf
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
MONOGRAFIA DE RIESGOS DE CAIDA.pdf
MONOGRAFIA DE RIESGOS DE CAIDA.pdfMONOGRAFIA DE RIESGOS DE CAIDA.pdf
MONOGRAFIA DE RIESGOS DE CAIDA.pdf
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
PPT 10 - TECNICA DE PLUMONES, APLICACION.pptx
PPT 10 - TECNICA DE PLUMONES, APLICACION.pptxPPT 10 - TECNICA DE PLUMONES, APLICACION.pptx
PPT 10 - TECNICA DE PLUMONES, APLICACION.pptx
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
PPT 15 - LA PERSPECTIVA.pptx
PPT 15 - LA PERSPECTIVA.pptxPPT 15 - LA PERSPECTIVA.pptx
PPT 15 - LA PERSPECTIVA.pptx
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES - ÉRICK RENDÓN.pptx
IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES - ÉRICK RENDÓN.pptxIMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES - ÉRICK RENDÓN.pptx
IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES - ÉRICK RENDÓN.pptx
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
PPT 07 - TEMPERATURA DEL COLOR - ARMONÍAS.pptx
PPT 07 - TEMPERATURA DEL COLOR - ARMONÍAS.pptxPPT 07 - TEMPERATURA DEL COLOR - ARMONÍAS.pptx
PPT 07 - TEMPERATURA DEL COLOR - ARMONÍAS.pptx
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
DIBUJO- SECION 3- PLANTAS- A.MURO.pptx
DIBUJO- SECION 3- PLANTAS- A.MURO.pptxDIBUJO- SECION 3- PLANTAS- A.MURO.pptx
DIBUJO- SECION 3- PLANTAS- A.MURO.pptx
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
AGLOMERANTES CLASE 2.pdf
AGLOMERANTES CLASE 2.pdfAGLOMERANTES CLASE 2.pdf
AGLOMERANTES CLASE 2.pdf
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
ACERO CLASE 3.pdf
ACERO CLASE 3.pdfACERO CLASE 3.pdf
historia del concreto CLASE 1.pdf
historia del concreto CLASE 1.pdfhistoria del concreto CLASE 1.pdf
historia del concreto CLASE 1.pdf
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
1. Diapositiv de la clase -UC3 - 03UA - SESION 10 - 2022.pdf
1. Diapositiv de la clase -UC3 - 03UA - SESION 10 - 2022.pdf1. Diapositiv de la clase -UC3 - 03UA - SESION 10 - 2022.pdf
1. Diapositiv de la clase -UC3 - 03UA - SESION 10 - 2022.pdf
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 

Más de Jorge Enrique Céspedes Pérez (20)

PPT 06 - DI - DIBUJO A LAPICEROS DE COLORES.pptx
PPT 06 - DI - DIBUJO A LAPICEROS DE COLORES.pptxPPT 06 - DI - DIBUJO A LAPICEROS DE COLORES.pptx
PPT 06 - DI - DIBUJO A LAPICEROS DE COLORES.pptx
 
PPT 05 - PLAN DE GESTIÓN DEL TIEMPO.pptx
PPT 05 - PLAN DE GESTIÓN DEL TIEMPO.pptxPPT 05 - PLAN DE GESTIÓN DEL TIEMPO.pptx
PPT 05 - PLAN DE GESTIÓN DEL TIEMPO.pptx
 
PPT 02 - CONDICIONES LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL.pdf
PPT 02 - CONDICIONES LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL.pdfPPT 02 - CONDICIONES LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL.pdf
PPT 02 - CONDICIONES LABORALES Y SEGURIDAD SOCIAL.pdf
 
Gestión del Alcance del Proyecto, hasta donde abarcará mi proyecto
Gestión del Alcance del Proyecto, hasta donde abarcará mi proyectoGestión del Alcance del Proyecto, hasta donde abarcará mi proyecto
Gestión del Alcance del Proyecto, hasta donde abarcará mi proyecto
 
La ergonomía y sus características con fundamentos al reglamento
La ergonomía y sus características con fundamentos al reglamentoLa ergonomía y sus características con fundamentos al reglamento
La ergonomía y sus características con fundamentos al reglamento
 
La norma g 050, norma de seguridad durante la ejecución de la obra
La norma g 050, norma de seguridad durante la ejecución de la obraLa norma g 050, norma de seguridad durante la ejecución de la obra
La norma g 050, norma de seguridad durante la ejecución de la obra
 
los riesgos disergonómicos y sus factores
los riesgos disergonómicos y sus factoreslos riesgos disergonómicos y sus factores
los riesgos disergonómicos y sus factores
 
PPT 05 - ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.pptx
PPT 05 - ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.pptxPPT 05 - ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.pptx
PPT 05 - ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.pptx
 
PPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptx
PPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptxPPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptx
PPT 05 - PELIGRO,RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL EN EL CENTRO LABORAL.pptx
 
PRESENTACIÓN-GRUPO 5-GESTIÓN DE OBRAS.pdf
PRESENTACIÓN-GRUPO 5-GESTIÓN DE OBRAS.pdfPRESENTACIÓN-GRUPO 5-GESTIÓN DE OBRAS.pdf
PRESENTACIÓN-GRUPO 5-GESTIÓN DE OBRAS.pdf
 
MONOGRAFIA DE RIESGOS DE CAIDA.pdf
MONOGRAFIA DE RIESGOS DE CAIDA.pdfMONOGRAFIA DE RIESGOS DE CAIDA.pdf
MONOGRAFIA DE RIESGOS DE CAIDA.pdf
 
PPT 10 - TECNICA DE PLUMONES, APLICACION.pptx
PPT 10 - TECNICA DE PLUMONES, APLICACION.pptxPPT 10 - TECNICA DE PLUMONES, APLICACION.pptx
PPT 10 - TECNICA DE PLUMONES, APLICACION.pptx
 
PPT 15 - LA PERSPECTIVA.pptx
PPT 15 - LA PERSPECTIVA.pptxPPT 15 - LA PERSPECTIVA.pptx
PPT 15 - LA PERSPECTIVA.pptx
 
IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES - ÉRICK RENDÓN.pptx
IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES - ÉRICK RENDÓN.pptxIMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES - ÉRICK RENDÓN.pptx
IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES - ÉRICK RENDÓN.pptx
 
PPT 07 - TEMPERATURA DEL COLOR - ARMONÍAS.pptx
PPT 07 - TEMPERATURA DEL COLOR - ARMONÍAS.pptxPPT 07 - TEMPERATURA DEL COLOR - ARMONÍAS.pptx
PPT 07 - TEMPERATURA DEL COLOR - ARMONÍAS.pptx
 
DIBUJO- SECION 3- PLANTAS- A.MURO.pptx
DIBUJO- SECION 3- PLANTAS- A.MURO.pptxDIBUJO- SECION 3- PLANTAS- A.MURO.pptx
DIBUJO- SECION 3- PLANTAS- A.MURO.pptx
 
AGLOMERANTES CLASE 2.pdf
AGLOMERANTES CLASE 2.pdfAGLOMERANTES CLASE 2.pdf
AGLOMERANTES CLASE 2.pdf
 
ACERO CLASE 3.pdf
ACERO CLASE 3.pdfACERO CLASE 3.pdf
ACERO CLASE 3.pdf
 
historia del concreto CLASE 1.pdf
historia del concreto CLASE 1.pdfhistoria del concreto CLASE 1.pdf
historia del concreto CLASE 1.pdf
 
1. Diapositiv de la clase -UC3 - 03UA - SESION 10 - 2022.pdf
1. Diapositiv de la clase -UC3 - 03UA - SESION 10 - 2022.pdf1. Diapositiv de la clase -UC3 - 03UA - SESION 10 - 2022.pdf
1. Diapositiv de la clase -UC3 - 03UA - SESION 10 - 2022.pdf
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

UA1 - 01A - SESION 01 - 2022.pptx

  • 1. AGOSTO 2022 ESCUELA SUPERIOR TÉCNICA SENCICO SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Área de Humanidades & Habilidades Blandas TEMA: Ley 29783 y su Reglamento
  • 2. LOGRO DEL CURSO •Analiza, elabora, gestiona y ejecuta proyectos, aplicando criterios de medidas de seguridad y salud en el trabajo en una obra. Capacidades •Comprende los aspectos teóricos, técnicos y normativos de la seguridad y salud en el trabajo UA 1 •Identificar y evaluar los riesgos y comportamientos inseguros en el ambiente laboral, previniendo y disminuyendo los daños y enfermedades en el lugar de trabajo. UA2 UA3 •Implementar sistemas de SSO con medidas adecuadas de control de prevención de enfermedades profesionales UA4 • Implementar sistemas de SSO con medidas adecuadas de control y prevención de accidentes de trabajo
  • 3. SESIÓN 01 TEMA • Normativas de seguridad y salud en el trabajo: • Aspectos generales de la SST • Ley 29783 (Ley de seguridad y salud en el trabajo). • DS-005-2012-TR (Reglamento de seguridad y salud en el trabajo). APRENDIZAJE ESPERADO (Actividad del alumno en el sílabo) • Analiza e interpreta las normas relacionadas a la seguridad y salud en el trabajo (ley 29783, DS-005-2012- TR), realiza un trabajo practico aplicativo utilizado la aprendida en clase.
  • 4. PRE REQUISITO SESIÓN N° Venir preparados con: 1 Actividades previas: 1. Leer las normativas cargadas en el plataforma virtual de SENCICO 2. Tener a mano:  Normativa: Ley 29783 (Ley de seguridad y salud en el trabajo).  DS-005-2012-TR (Reglamento de la Ley 29783). SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 5. ¿Cuándo nace el concepto de seguridad y salud en el trabajo? "La evolución del hombre" de Octavio Ocampo SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 6. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 Evolución histórica y conceptual de la seguridad y salud en el trabajo 1692 AC 130 DC 1570 AC 460 AC 79 DC Código Hammurabi 282 Leyes hombre evoluciona la conciencia animal, se transforma en el “homo- sapiens”, Código Moisés (Deuteronomio 22:8), cuando se construye una casa se debe colocar “PRETIL”. (Éxodo 21,23,25), en el caso que ocurre un accidente mortal, entonces tienes que dar alma por alma, 24 ojo por ojo, diente por diente. (ley del taleon). Hipócrates Considerado el padre de la medicina. Estudió las enfermedades de los “trabajadores de las canteras”, reconoce la patología del plomo. En este tiempo los trabajadores eran esclavos. Plinius Describió las enfermedades pulmonares los envenenamientos por azufre y zinc. Enunció normas preventivas, como el uso de una mascarilla hecha de vejiga de animales. Galeno Realizó una descripción muy exacta de la patología del saturnismo (intoxicación por Pb) y también reconoció el peligro a neblinas acidas de los mineros de cobre. Este trabajo era en realizado por esclavos. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO La ley 229 y 230 nos menciona sobre la seguridad. (negligencia del constructor por que se caiga una casa y muera el propietario) Respecto a la salud nos menciona en la ley 215 y 218 nos menciona incisiones profundas realizado por un medico.
  • 7. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 1556 DC 1910 DC 1700 DC 1778 DC 1900 DC Médico describió los problemas de salud como la neumoconiosis y recomendó medidas preventivas para mejorar la ventilación de las minas y algunos remedios para las enfermedades de los mineros. Georgius Agrícola Escribió el libro: “sobre la enfermedad del minero y otras enfermedades del minero”. Sentó las bases de lo que hoy conocemos como los "limites de exposición ocupacional" Bernardo Ramazzini Médico Italiano, considerado como el “Padre de la Medicina del Trabajo”, se refirió de forma sistemática más de 50 enfermedades profesionales en su libro “De Morbis Artificum Diatriba” Percival Pott Medico cirujano Ingles. Quien describió señaló la relación existente entre el cáncer profesional. Alice Hamilton Medico, Pionera en el estudio del medio ambiente y las practicas de trabajo con el objetivo de modificarlos y así, evitar los riesgos y proteger la salud de los trabajadores. USA y Europa Se profesionaliza las acciones a favor de la seguridad y salud, así por ejemplo: 1911 – Se funda la sociedad americana de ingenieros de seguridad. 1928 – Se funda el Instituto Americano Nacional de Normas (ANSI). Paracelso 1535 DC Evolución histórica y conceptual de la seguridad y salud en el trabajo SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 8. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 » Introducción •Todas las actividades que realizamos trae consigo un determinado riesgo, este puede aumentar o disminuir en función a nuestras acciones. Con el fin de evitar cualquier daño tanto a nosotros, los equipos o el medio ambiente. •Son necesarios diversos controles, los cuales varían de acuerdo a cada labor a realizar.
  • 9. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 …así como también el de proteger el medio ambiente y la propiedad, cuyos beneficios recaen directamente en los trabajadores y sus familias, en los empleadores y en el propio estado. Física Mental Social I N T E G R I D A D La Seguridad y Salud en el Trabajo es un derecho fundamental del ser humano porque busca proteger: Prevención Eliminación, minimización y/o control de los riesgos laborales A través TRABAJADOR ES ¿QUÉ ES LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO?
  • 10. » OBJETIVO promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país » QUE ES LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO? Disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. » PROPOSITO De crear las condiciones para que el trabajador pueda desarrollar su labor eficientemente y sin riesgos, evitando sucesos y daños que puedan afectar su salud e integridad, el patrimonio de la entidad y medio ambiente y propiciando así la elevación de la calidad de vida del trabajador su familia y la estabilidad social.
  • 11. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 » Normativa aplicable Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783: Ley de Seguridad, Salud en el Trabajo DS 005-2012TR: Reglamento de la Ley 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. RM 312-2011 MINSA: Protocolos Médicos Ocupacionales por Actividad.
  • 12. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 » ¿Qué es un Sistema de Gestión SST? Es un conjunto estructurado de controles que aseguran el logro de objetivos en seguridad y salud en el trabajo. Los objetivos se deben enmarcar dentro de los principios básicos.
  • 13. Principales funciones • Establece normas adecuadas de seguridad y salud acordescon las disposiciones legales. • Controla y previene las enfermedades ocupacionales. • Identifica los riesgos a la la seguridad y salud que puedan presentarse. • Asesoría en la elaboración de normas y procedimientos de trabajo, a fin de garantizar actividades saludables. • Elabora, implementa y ejecuta el Plan Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo, con la participación pro-activa de todos los colaboradores y la consideración del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo -CSST. FUNCIONES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 14. » ¿Cómo controlamos el Sistema de Gestión de SST? 1.Identificando los riesgos y evaluando los riesgos. 2.Investigando los Accidentes e Incidentes. 3.Reportando todos los casos. 4.Supervisando los trabajos e Inspeccionando. 5.Instruyendo al personal sobre la forma segura de ejecutar sus labores. 6.Obedeciendo lo indicado en la señales de seguridad. 7.Utilizando equipos de Protección
  • 15. 1. Identificando los peligros, evaluando los riesgos y estableciendo su control •Cada actividad trae consigo peligros y riesgos, es por esto que los mismos deberán ser identificados. •Una vez identificados todos los peligros y evaluado los riesgos asignaremos diversos controles que pueden ser: Recambio de equipos Estableciendo normas y procedimientos Equipos de Protección personal, etc.
  • 16. 2.- Investigando los Accidentes e Incidentes ¿Por qué investigamos los accidentes e incidentes? Para poder determinar las causas que lo originaron y así poder corregirlas, con esto lograremos que NO se vuelvan a repetir los accidentes. Etapas de la Investigación 1.-Reaccionar a la emergencia en forma oportuna y positiva. 2.-Resumir la información pertinente acerca del accidente. 3.-Analizar todas las causas significativas. 4.-Desarrollar las medidas correctivas. 5.-Analizar las conclusiones y recomendaciones. 6.- Seguimiento de medidas de control
  • 17. 3.- Reportando todos los casos •Es necesario reportar cada accidente, incidente, acto o condición insegura, con el fin de poder tomar las medidas de control necesarias. •Recuerden que si el Servicio de Seguridad o SSST no se entera de lo ocurrido… •Es responsabilidad de todos observar que los trabajos se realicen de forma segura. •Recuerden que todos debemos ser parte de la Seguridad.
  • 18. 5. Instruyendo al personal sobre la forma segura de ejecutar sus labores Debemos estar atentos en todas las capacitaciones a las que asistamos , con esto estaremos informados y sabremos como realizar nuestras labores sin correr un mayor riesgo de tener un accidente.
  • 19. 7. Utilizando equipos de protección
  • 20. ¿Cómo esta la seguridad y salud en el trabajo en el mundo? SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 21. ¿Cómo esta la seguridad y salud en el trabajo en el Perú? SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 22. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 ¿Cómo esta la seguridad y salud en el trabajo en el Perú? SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 23. ¿Cómo esta la seguridad y salud en el trabajo en el Perú? SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 24. ¿Cómo esta la seguridad y salud en el trabajo en el Perú? SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 25. ¿Cómo esta la seguridad y salud en el trabajo en el Perú? SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 26. ¿Cómo esta la seguridad y salud en el trabajo en el Perú? SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 27. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 ¿Como deberían actuar las empresas y trabajadores del sector construcción? PROCESOS PRODUCTIVOS SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 28. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 La falta de Seguridad y Salud en el Trabajo Daños al Medio Ambiente Daños en los Equipos Daños Materiales Personas Lesionadas …¿Qué puede originar?... SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 29. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 AGENDA II. ¿Cómo puedo promover la seguridad y salud en el trabajo en mis actividades diarias? I. ¿Cree que es importante conocer las normativas relacionada a SST? III. Conclusiones de la agenda IV. Actividad de cierre SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 30. Reglas de convivencia de clase I. ¿Cree que es importante conocer las normativas relacionada a SST?
  • 31. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 Permitirá conocer los aspectos legales vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo, que es aplicable a todos los sectores económicos y de servicios en nuestro país. SI… ¿Por qué? SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 32. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 El desconocimiento de la normativa nacional en materia de SST …¿Qué puede originar?... Accidente de Trabajo Enfermedades laborales SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 33. Reglas de convivencia de clase II. ¿Cómo puedo promover la seguridad y salud en el trabajo en mis actividades diarias ?
  • 34. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 Ley de seguridad y salud en el trabajo. Reglamento de la ley de Seguridad y Salud en el Trabajo 29783. LEY 29783, D.S 005-2012-TR LEY 29783 Con fecha 20 de Agosto del 2011 se publica en el “Diario Oficial El Peruano” la Ley N° 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo (LSST). DS-005-2012- TR Con fecha 25 de Abril del 2012 se publicó en el Diario Oficial El Peruano - Reglamento de la Ley de SST. Ley 29783 - Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.pdf SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 35. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 Artículo 1. Objeto de la Ley 29783 ESTADO (Rol fiscalizador de control) EMPLEADOR (Deber de prevención) TRABAJADORES Y ORGANIZACIONES SINDICALES Promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. Fuente:  Ley SST - 29783.  Reglamento de la Ley 29783. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 36. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 LEY 29783 MTPE Hidrocarburos DS043-2007-EM Minería DS 024- 2016-EM Industria (DS-42-F) Construcción (G-050 – RS-021- 83-TR) DS-011-2019-TR Comercio, Servicios, Agricultura Electricidad RM-161- 2007- MEM/DM Puertos RES 010- 2007 APN/DIR Artículo 2. Ámbito de aplicación  Antes DS, hoy Ley.  Regulación uniforme a los sectores. económicos y de servicios.  Trabajadores del régimen privado y del estado incluidos. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 37. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 Artículo 3. Normas Mínimas Normas mínimas para la prevención de los riesgos laborales, permitiendo que empleadores y trabajadores puedan mejorar libremente los niveles de protección, mencionados por la presente de la ley. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 38. Reglas de convivencia de clase Ley 29783 Principios
  • 39. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 PRINCIPIOS DE LA LEY SST El empleador garantiza en el centro de trabajo, el establecimiento de los medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores y de aquellos que, no teniendo vinculo laboral, prestan servicios o se encuentran dentro del ámbito del centro de labores. PRINCIPIO DE PREVENCION 1
  • 40. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD El empleador asume las implicancias económicas, legales y de cualquier otra índole a consecuencia de un accidente o enfermedad que sufra el trabajador en el desempeño de sus funciones o a consecuencia de el, conforme a las normas vigentes. 2 PRINCIPIOS DE LA LEY SST
  • 41. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 PRINCIPIO DE COOPERACION El Estado, los empleadores y los trabajadores, y sus organizaciones sindicales establecen mecanismos que garanticen una permanente colaboración y coordinación en materia de seguridad y salud en el trabajo. 3 PRINCIPIOS DE LA LEY SST
  • 42. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 PRINCIPIO DE INFORMACION Y CAPACITACION Las organizaciones sindicales y los trabajadores reciben del empleador una oportuna y adecuada información y capacitación preventiva en la tarea a desarrollar, con énfasis en lo potencialmente riesgoso para la vida y salud de los trabajadores y su familia. 4 PRINCIPIOS DE LA LEY SST
  • 43. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 PRINCIPIO DE GESTION INTEGRAL Todo empleador promueve e integra la gestión de la seguridad y salud en el trabajo a la gestión general de la empresa. 5 PRINCIPIOS DE LA LEY SST
  • 44. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 PRINCIPIO DE ATENCION INTEGRAL DE LA SALUD Los trabajadores que sufran algún accidente de trabajo o enfermedad ocupacional tienen el derecho a la prestaciones de salud necesarias y suficientes hasta su recuperación y rehabilitación, procurando su inserción laboral. 6 PRINCIPIOS DE LA LEY SST
  • 45. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 PRINCIPIO DE CONSULTA Y PARTICIPACION El Estado promueve mecanismos de consulta y participación de las organizaciones de empleadores y trabajadores más representativos y de los actores sociales para la adopción de mejoras en materia de seguridad y salud en el trabajo. 7 PRINCIPIOS DE LA LEY SST
  • 46. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 PRINCIPIO DE PRIMACIA DE LA REALIDAD Los empleadores, los trabajadores, los representantes de ambos, y demás entidades públicas y privadas, son responsables del cumplimiento de la legislación en seguridad y salud en el trabajo, por lo tanto brindan información completa y veraz sobre la materia. 8 PRINCIPIOS DE LA LEY SST
  • 47. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 PRINCIPIO DE PROTECCION Los trabajadores tienen derecho a que el Estado y los empleadores aseguren condiciones de trabajo dignas que les garanticen un estado de vida saludable, física, mental y socialmente, en forma continua. Dichas condiciones deben propender a: a) Desarrollo del trabajo en un ambiente seguro y saludable. b) Posibilidad para el logro de objetivos personales. 9 PRINCIPIOS DE LA LEY SST
  • 48. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 Artículo 17. SGSST El empleador debe adoptar un enfoque de SGSST – Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de conformidad con los instrumentos y directrices internacionales y la legislación vigente SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 49. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 El empleador asume el liderazgo y compromiso visible con la SST. Lograr coherencia entre lo que se planifica y lo que se realiza. Fomentar una cultura de PRL para toda la organización. Crear oportunidades para alentar empatía entre empleador y trabajador. Fomentar la participación de los trabajadores en mejora de la SST. Artículo 18. Principios del SGSST SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 50. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 Artículo 19. Participación de los trabajadores en el SGSST Consulta, información y capacitación en todos los aspectos de la SST. La convocatoria a las elecciones, la elección y el funcionamiento del comité - SST. El reconocimiento de los representantes de los trabajadores a fin que estén sensibilizados en materia de SST. La identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos al interior de cada unidad empresarial y en la elaboración del mapa de riesgos. La participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales es indispensable en el SGSST. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 51. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 Artículo 20. Mejoramiento del SGSST Identificando desviaciones de las practicas y condiciones aceptadas como seguras. El establecimiento de estándares de seguridad y la medición periódica del desempeño respecto a estos estándares. La evaluación periódica del desempeño con respecto a los estándares . La corrección y reconocimiento del desempeño. Debe considerarse siempre el mejoramiento del SGSST. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 52. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 Artículo 21. Medidas de prevención y protección del SGSST Se aplicaran de acuerdo al siguiente orden de prioridad. Eliminación de los peligros y riesgos; controlando los riesgos desde su origen. Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos. Minimizar los peligros y riesgos, adoptando sistemas de trabajo seguro. Programar la sustitución progresiva, mediante procedimientos, técnicas, sustancias y productos peligrosos por aquellos que produzcan menor impacto. Facilitar los EPP (Equipos de protección personal). SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 53. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 Artículo 22. Política del SGSST Ser especifica para la organización y apropiada a su tamaño y a la naturaleza de sus actividades. Ser concisa, estar redactada con claridad , estar fechada, y hacerse efectiva mediante la firma o endoso del empleador. Ser difundida y fácilmente accesible a todas las personas en el lugar de trabajo. Ser actualizada periódicamente y ponerse a disposición de las partes interesadas. El empleador, en consulta con los trabajadores y sus representantes exponen por escrito la política en SST. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 54. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 Artículo 23. Principios de la Política del SGSST La Política del SGSST, incluye como mínimo los siguientes principios, respecto de los cuales la organización expresa sus compromisos. Protección a la seguridad y salud de todos los miembros de la organización. Cumplimiento de los requisitos legales en materia de SST. Garantía de que sus trabajadores son consultados y participan activamente en todos los elementos del SGSST. La mejora continua del desempeño del SGSST. El SGSST es compatible con otros sistemas de gestión de la organización y debe estar integrado en los mismos. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 55. Reglas de convivencia de clase Ley 29783 Derechos y obligaciones del empleador
  • 56. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 Artículo 48. Rol del Empleador El empleador ejerce un firme liderazgo y manifiesta su respaldo a las actividades de su empresa en materia SST. Debe estar comprometido a promover y mantener un ambiente seguro y saludable. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 57. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 Garantizar la SST de los trabajadores en el desempeño de su labor. Desarrollar acciones permanentes con el fin de perfeccionar los niveles de protección existentes. Identificar las modificaciones que puedan darse en las condiciones de trabajo para la adopción de medidas de PRL. Practicar exámenes médicos (antes-durante-Termino relación laboral); acorde con los riesgos de exposición de los trabajadores. Garantizar que las elecciones de los representantes de los trabajadores se realicen. Garantizar la oportuna y apropiada capacitación y entrenamiento de los trabajadores de la organización en materia de SST . Artículo 49. Obligaciones del empleador SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO s
  • 58. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 a) Gestionar los riesgos, sin excepción. b) El diseño de los puestos de trabajo orientados a garantizar la salud y seguridad del trabajador. c) Eliminar las situaciones y agentes peligrosos en el centro de trabajo. d) Integrar los planes y programas de prevención de riesgos. e) Mantener políticas de protección colectiva e individual. f) Capacitar y entrenar anticipada y debidamente a los trabajadores. Artículo 50. Medidas de Prevención facultadas por el empleador El empleador aplica las siguientes medidas de prevención de los riesgos laborales. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 59. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 Artículo 51. Asignación de labores y competencias El empleador considera las competencias de sus trabajadores en materia de SST en los siguientes aspectos: Personales y Profesionales. De genero. Al asignarles labor. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 60. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 Artículo 52. Información sobre el puesto de trabajo. El empleador transmite a los trabajadores los siguientes aspectos relacionados a la SST: Información y conocimientos en relación a los riesgos laborales. Información y conocimientos en relación a los riesgos en el puesto laboral o función especifica. Información sobre las medidas de protección y prevención aplicable a los riesgos encontrados. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 61. Reglas de convivencia de clase Ley 29783 Derechos y obligaciones de los trabajadores
  • 62. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 Articulo 72 – Comunicación con los inspectores de trabajo. Articulo 73 – Protección contra actos de hostilidad. Articulo 74 – Participación en los programas de capacitación. Articulo 75 – Participación en la identificación de peligros y riesgos asociados. Articulo 76 – Adecuación del trabajador al puesto de trabajo. Artículos del 72 al 76. obligaciones y derechos de los trabajadores SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 63. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 Artículos del 77 al 78. obligaciones y derechos de los trabajadores Articulo 77 – Protección de los trabajadores de contratista, subcontratistas y otros. Articulo 78 – Derecho de examen de los factores de riesgo. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 64. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 Artículo 79. obligaciones del trabajador a) Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de seguridad y salud en el trabajo. b) Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como los equipos de protección personal. c) No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos para los cuales no hayan sido autorizados. d) Cooperar y participar en el proceso de investigación de los accidentes de trabajo y de las enfermedades ocupacionales. e) Someterse a los exámenes médicos a que estén obligados por norma expresa. f) Participar en los organismos paritarios, en los programas de capacitación y actividades destinadas a prevenir los riesgos laborales . g) Comunicar al empleador todo evento o situación que ponga o pueda poner en riesgo su seguridad y salud o las instalaciones físicas. h) Reportar a los representantes o delegados de seguridad, de forma inmediata, la ocurrencia de cualquier incidente, accidente de trabajo o enfermedad profesional. i) Responder e informar con veracidad a las instancias públicas que se lo requieran, caso contrario es considerado falta grave sin perjuicio de la denuncia penal correspondiente. En materia de PRL, los trabajadores tienen la obligación de cumplir con las siguientes obligaciones : SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 65. Reglas de convivencia de clase Ley 29783 – Articulo 168-A Atentado contra condiciones de seguridad e higiene industrial
  • 66. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 En la ley 29783 SST, se incorpora el artículo 168-A del Código Penal estipula Atentado contra las condiciones de seguridad e higiene industriales, en los siguientes términos: El que infringiendo las normas de seguridad y salud en el trabajo y estando legalmente obligado, no adopte las medidas preventivas necesarias para que los trabajadores desempeñen su actividad, poniendo en riesgo su vida, salud o integridad física, será reprimido con pena privativa de la libertad no menos de dos años ni mayor de cinco años. (cambio ley 30222 - no menos de un año ni mayor de cuatro años). Sí como consecuencia de una inobservancia de las normas de seguridad y salud en el trabajo, ocurre un accidente de trabajo con consecuencia de muerte o lesiones graves, para los trabajadores o terceros, la pena privativa de libertad, será no menos de cinco años ni mayor de diez años. (cambio ley 30222 - no menos de cuatro años ni mayor de ocho años en caso de muerte y menos de tres años ni mayor de seis años en caso de lesión grave). SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 67. Reglas de convivencia de clase DS-005-2012-TR Reglamento de seguridad y salud en el trabajo
  • 68. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 Capitulo I. Principios Articulo 23º • Los empleadores que tienen implementados sistemas integrados de gestión o cuentan con certificaciones internacionales en seguridad y salud en el trabajo deben verificar que éstas cumplan, como mínimo, con lo señalado en la Ley, el presente Reglamento y demás normas aplicables Articulo 24º • El empleador debe implementar mecanismos adecuados, que permitan hacer efectiva la participación activa de los trabajadores y sus organizaciones sindicales en todos los aspectos a que hace referencia el artículo 19º de la Ley. El empleador define los siguientes principios en materia de SST. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 69. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 Capitulo II. Política del SGSST Articulo 25º • El empleador debe implementar el SG-SST, regulado en la Ley y en el presente Reglamento, en función del tipo de empresa u organización, nivel de exposición a peligros y riesgos, y la cantidad de trabajadores expuestos. Los empleadores pueden contratar procesos de acreditación de sus SG-SST en forma voluntaria y bajo su responsabilidad. Este proceso de acreditación no impide el ejercicio de la facultad fiscalizadora a cargo de la Inspección del Trabajo respecto a las normas nacionales de SST. El empleador define la política del SGSST de su organización. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 70. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 a) Garantizar que la SST sea responsabilidad conocida y aceptada en todos los niveles de la organización. b) Definir y comunicar a todos los trabajadores, cual es el Dpto. Que identifica evalúa o controla los peligros y riesgos relacionado con la SST. c) Disponer de una supervisión efectiva, según sea necesario, para asegurar la protección de la SST de los trabajadores. d) Promover la cooperación y la comunicación entre el personal, incluidos los trabajadores y sus representantes, a fin de aplicar los elementos del SGSST . e) Cumplir los principios de los SGSST señalados en el articulo 18 de la Ley de SST y en los programas voluntarios sobre SST que adopte el empleador. f) Establecer, aplicar y evaluar una política y un programa en materia de SST con objetivos medibles y trazables. g) Adoptar disposiciones efectivas para identificar los peligros y riesgos relacionados con el trabajo y promover la SST. h) Asegurar la adopción de medidas efectivas que garantizan la plena participación de los trabajadores y de sus representantes en la ejecución de la Política de SST. i) Proporcionar los recursos adecuados para garantizar que las personas responsables de la SST, incluido el CSST puedan cumplir los planes y programas preventivos establecidos. Capitulo III. Organización del SGSST Articulo 26º El empleador esta obligado a: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 71. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 Artículo 27. Capacitación en materia SST. En el puesto de trabajo especifico o en la función que cada trabajador desempeña. El los cambios en las funciones que desempeñe cuando estos se produzcan. En los cambios en las tecnologías o en los equipos de trabajo, cuando estos se produzcan. En las medidas que permitan la adaptación a la evolución de los riesgos y la prevención de nuevos riesgos. En la actualización periódica de los conocimientos. El empleador en cumplimiento del deber de prevención es quien garantiza que los trabajadores estén capacitados en PRL, por ello la formación deberá estar centrada: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 72. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 La Política y objetivos en materia de SST. El Reglamento Interno de SST. IPER y sus medidas de control. El mapa de riesgo. La planificación de la actividad preventiva. El Programa anual de SST Artículo 32. Documentación del SGSST. El empleador deberá exhibir los siguientes documentos del SGSST de la empresa, siendo estos como sigue: Obligatorio: La política de SST y IPER SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 73. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 Artículo 33. Registros obligatorios del SGSST. El empleador deberá contar con los siguientes registros obligatorios del SGSST : a) Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes peligrosos y otros incidentes en la que debe constar la investigación y medidas correctivas . b) Registro de exámenes médicos ocupacionales. c) Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos psicosociales y factores de riesgo disergonomicos.. d) Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo. e) Registro de estadísticas de seguridad y salud. f) Registro de equipos de seguridad o emergencia. g) Registro de inducción, capacitación entrenamiento y simulacros de emergencias. h) Registro de auditorias. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 74. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 • Por investigación exámenes médicos ocupacionales • Monitoreo de agentes físicos, químicos, ergonómicos, inspecciones interna, estadísticas, EPP, capacitación (inducciones). 05 años • Registro de incidentes peligrosos y accidentes de trabajo. 10 años • Registro de enfermedades ocupacionales 20 años Tiempo de conservación de registros Artículo 35. Conservación de los registros obligatorios del SGSST. El empleador deberá conservar los siguientes registros del SGSST por el tiempo siguiente : SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 75. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 Recibir, documentar y responder adecuadamente a las comunicaciones internas y externas relativas a la SST. Garantizar la comunicación interna de la información relativa a la SST entre los distintos niveles y cargos de la organización. Garantizar que las sugerencias de los trabajadores o sus representantes sobre la SST se reciban y atiendan en forma oportuna y adecuada. Artículo 37. Procedimiento y Disposiciones en SST. El empleador deberá establecer y mantener disposiciones y procedimientos para: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 76. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 Capitulo IV. Del CSST o Supervisor de SST Articulo 38º El empleador debe asegurar el establecimiento y el funcionamiento de un CSST y/o Supervisor de SST bajo la siguientes características : Se conformara un CSST cuando la organización tenga igual o mayor a 20 trabajadores. Si la organización tiene menos de 20 trabajadores, los trabajadores nombraran a un supervisor de SST. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 77. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 i) Asegurar que los trabajadores conozcan los reglamentos. j) Promover el compromiso, la colaboración y la participación activa. k) Realizar inspecciones periódicas en las áreas. l) Considerar las circunstancias e investigar las causas. m) Verificar el cumplimiento y eficacia de sus recomendaciones. n) Hacer recomendaciones apropiadas para el mejoramiento de las condiciones. Artículo 42. Funciones del CSST. Artículo 42. Funciones del CSST. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO a) Conocer documentos e informes. b) Aprobar el Reglamento Interno de SST. c) Aprobar el Programa Anual. d) Conocer y aprobar la Programación. e) Participar en la elaboración, aprobación y evaluación. f) Aprobar el plan anual de capacitación. g) Promover que los trabajadores reciban adecuada formación. h) Vigilar el cumplimiento de la legislación, las normas Internas.
  • 78. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 Capitulo V. Reglamento Interno de SST – Articulo 74 Los empleadores con veinte o más trabajadores deben elaborar su RI-SST, el que debe contener la siguiente estructura mínima: a) Objetivos y alcances. b) Liderazgo, compromisos y la política de seguridad y salud. c) Atribuciones y obligaciones del empleador, supervisores, trabajadores y comité. d) Estándares de seguridad y salud en las operaciones. e) Estándares de seguridad y salud en los servicios y actividades conexas. f) Preparación y respuesta a emergencias. Reglamento Interno de SST SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 79. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 Articulo 75 El empleador debe poner en conocimiento de todos los trabajadores: Mediante cargo de entrega , el “RISST” debe proporcionarse a los trabajadores de la organización, estos pueden ser a través de (medio físico y/o digital). La obligación de entrega del RISST, se entiende a trabajadores en régimen de intermediación y tercerización. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 80. Reglas de convivencia de clase III. Conclusiones finales de la agenda
  • 81. Arq. Eduardo Mariño Del Rosario CAP 4475 El conocimiento oportuno del marco normativo nacional vigente (Ley 29783 y su reglamento) nos va permitir alcanzar desempeños eficaces en materia de seguridad y salud en el trabajo.  Contaremos con el reconocimiento de la empresa que toma nuestro servicio profesional, por el eficiente desempeño en materia de seguridad y salud en el trabajo. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 82. Reglas de convivencia de clase IV. Actividad de cierre
  • 83. TRABAJO APLICATIVO Producto • Elabore un MAPA MENTAL (ver modelo en link: http://sociologiac.net/2008/09/02/11-aplicaciones- gratuitas-para-crear-mapas-mentales/). Indicaciones • Mediante un esquema o mapa mental temático, levante los diferentes artículos de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (29783) y su reglamento para realizar esta actividad se podrán realizar por grupos de 04 integrantes como máximo. • El Trabajo se presentara en PPT, como máximo 04 diapositivas. http://sociologiac.net/2008/09/02/11-aplicaciones- gratuitas-para-crear-mapas-mentales/ SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 84. CRITERIOS DE EVALUACION N° CRITERIOS DE EVAUACIÓN PUNTAJE MÁXIMO 1 Presentación, orden y gramática 5 2 Planteamiento y enfoque del trabajo 5 3 Desarrollo de trabajo 5 4 Conclusiones 5 PUNTAJE TOTAL 20 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO