SlideShare una empresa de Scribd logo
SanPi - MI
Introducción a los estudios metodológicos de la Informática........................................... 3
   Sistema de Búsqueda de la Información........................................................................5
   Epistemología o filosofía de las ciencias.......................................................................9
   Categorías en la Conformación de un Paradigma Epistemológico ............................ 10
Teorías de la Informática.................................................................................................12
   Teoría General de los Sistemas................................................................................... 12
   La informática como ciencia....................................................................................... 18
   Metodología y diseño de investigación....................................................................... 20
      Informática y el proceso de investigación............................................................... 20
      Método de investigación:.........................................................................................20
      Tipos de investigación.............................................................................................20
      Según la fuente de información ..............................................................................21
   MÉTODO CIENTIFICO EXPERIMENTAL............................................................. 21
Pasos del método científico............................................................................................. 24
      Proceso de investigación......................................................................................... 24
   Tener interés por un tema de investigación.................................................................24
   Plantear el problema de la investigación..................................................................... 25
      Enunciar el problema...............................................................................................26
      Formular el problema.............................................................................................. 27
   Justificar y delimitar la investigación..........................................................................27
      Criterios de justificación..........................................................................................27
      Limitaciones del estudio..........................................................................................27
   Tipo de investigación...................................................................................................27
   Marco de referencia de la investigación......................................................................28
   Recopilar la información............................................................................................. 28
   Formular hipótesis de la investigación........................................................................ 28
   Objetivos de la investigación.......................................................................................29
   Diseño de la investigación...........................................................................................29
      Determinar la población y la muestra objeto de estudio......................................... 31
      Diseños Ingenieriles en Software............................................................................ 31
   Criterios de creatividad en ciencias:............................................................................31
   Procesar la Información (Datos) .................................................................................32
   Analizar y discutir los resultados.................................................................................32
Organización del Trabajo de Investigación.....................................................................32
   Estructura de un Proyecto de Investigación................................................................ 32
      La estructura para presentación de Proyectos..........................................................33
Elementos de un trabajo bibliográfico.............................................................................34
ESTÁNDARES EN LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE........................................... 35
Justificación y delimitación de la investigación..............................................................36
Tipo de investigación.......................................................................................................36
Diseño de la investigación...............................................................................................36




                                                            1/37
SanPi - MI
MÓDULO 1: Metodologías Científicas Informáticas
Unidad 1: Introducción a los estudios metodológicos de la informática
Recupero y presentación de procedimientos Informáticos estudiados en
otras materias. La búsqueda de la información informática y/o
computacional. Tipos de bibliotecas. Fuentes de información primaria.
Fuentes de información secundaria. Directrices para citar documentos.
Recursos electrónicos. Búsqueda y uso de fuentes de información
primaria en el campo de la informática.
Unidad 2: Método científico
Los pasos del método científico; errores más frecuentes de su
implementación. Etapas del proceso de investigación científica:
elección del tema de investigación, planteo del problema y la búsqueda
bibliográfica.   Formulación  de   hipótesis.  Creatividad,  concepto,
criterios de creatividad. La creatividad en el contexto del método
científico. La creatividad en la actividad informática.
Unidad 3: Método Científico e Investigación Monográfica
Relación entre los pasos del método científico y la investigación
monográfica. Estructura organizativa de monografías: fundamentación
metodológica. Importancia de la búsqueda de la información y de la
discusión de la misma. Conclusión: la generación de saberes
informáticos. Errores más frecuentes en la comunicación escrita de
monografías.
MÓDULO 2: Conocimiento y Diseño de Investigación Informática
Unidad 4: Diseño de Investigación
Diseño de investigación en la informática: unidades de análisis,
dimensiones, unidades muestrales. Variables: concepto y tipos.
Operacionalización de las variables. Metodologías en relación a los
niveles de investigación: métodos de diseño de la ingeniería en
software. Diseño para sistemas de tiempo real. Métodos de prueba de
software. Procesamiento estadístico de los datos.
Unidad 5: Conocimiento Informático Científico y Tecnológico
Ciencia y tecnología, tipos y características. La actividad científica
y   la  “actitud”   científica.  El   conocimiento   científico   y   el
conocimiento    tecnológico.    Epistemología,    concepto,     alcance.
Fundamentos epistemológicos de la investigación en la informática.
Conocimiento informático: “saber informático”.
MÓDULO 3: Estructuras Organizacionales de la Comunicación Informática
Unidad 6: Organización de Trabajos de Investigación
Organización y elementos del proyecto de investigación informático.
Estructura   lógica  de   proyectos.   Organización  de  publicaciones
científicas: estructura lógica de artículos científicos.
Unidad 7: Organización de Trabajos Profesionales
Organización y elementos de proyectos profesionales. Estructura de
informes técnicos.
Los autores cumplieron con los elementos de la estructura lógica en su
artículo.
Título de la investigación
Los autores identificaron como problema la calidad en el software
Definida la idea o tema de interés es necesario sintetizarlo en una
frase que exprese la esencia de la idea que es el título




                                         2/37
SanPi - MI




    Introducción a los estudios metodológicos de la
    Informática
Del griego metha (más allá) y odos (camino), significa literalmente camino o vía para
llegar más lejos; hace referencia al medio para llegar a un fin. En su significado original
esta palabra nos indica que el camino conduce a un lugar. Conjunto de reglas lógicas
que guían el pensamiento y la práctica.
En el profesional de la Informática el manejo de la información constituye en una
fortaleza de importancia.
Los lugares donde se encuentra la mayor fuente de información son las bibliotecas, de
las que existen diferentes tipos, por lo que es necesario identificarlas. En las bibliotecas
se pueden encontrar también distintos tipos de información (primaria, secundaria y
terciaria) cuya identificación es fundamental, ya que permite al investigador determinar
y ubicar las fuentes originarias del conocimiento.


                                            3/37
SanPi - MI




Los métodos de la ingeniería en software indican el “cómo” construir técnicamente el
software. Abarcan un amplio espectro de tareas, que incluyen planificación y estimación
de proyectos, análisis de los requisitos del sistema y del software, diseño de estructuras
de datos, arquitectura de programas y procedimientos algorítmicos, codificación, prueba
y mantenimiento. Los métodos de la ingeniería del software introducen frecuentemente
una anotación especial orientada a un lenguaje –o gráfica– y un conjunto de criterios
para la calidad del software.
Las herramientas de la ingeniería del software suministran un soporte automático o
semiautomático para los métodos.
Los procedimientos de la ingeniería del software son las bases que vinculan las
herramientas y los métodos para facilitar un desarrollo racional y oportuno del software.
Los procedimientos definen la secuencia en la que se aplican los métodos. De este
modo, se logra el control para ayudar a asegurar la calidad y coordinar los cambios y la
directrices que ayudan a los gestores del software a evaluar el progreso.
La ingeniería del software está compuesta por una serie de pasos que abarcan los
métodos, las herramientas y los procedimientos antes mencionados. Estos pasos se
denominan frecuentemente paradigmas de la ingeniería en software.
Entender que el manejo de la METODOLOGÍA de la INVESTIGACIÓN permitirá al
profesional de la Informática asumir una “actitud científica” para el abordaje de los
problemas, jerarquizando la práctica de la profesión.
A lo largo de las últimas décadas, la Informática ha crecido y hoy está reconocida como
una verdadera disciplina. Esto surge como consecuencia de importantes investigaciones,
minuciosos estudios de campo y debates multidisciplinarios permanentes. Los métodos
y procedimientos de la ingeniería del software han sido adoptados con éxito en una gran
variedad de aplicaciones.
Las distintas metodologías consta de etapas:
    - Análisis de la situación actual
            o Objetivo
            o Punto de partida en esta instancia
            o Reconocimiento
            o Relevamiento
                                           4/37
SanPi - MI
                      •      Recolección de datos
                      •      Estudio de datos recogidos
                      •      Documentación
          o Diagnóstico
   -   Planteo de posibles soluciones
          o Estudio de factibilidad
          o Elección de la solución a desarrollar
   -   Análisis del nuevo sistema
          o Objetivo
   -   Diseño
   -   Desarrollo
   -   Implementación
   -   Post-Implementación
Sistema de Búsqueda de la Información.
Una de las dificultades más graves en el desarrollo de la práctica profesional es el
conocimiento del manejo de los distintos medios de información. Esto limita el buen
desempeño de la práctica profesional al momento de proponer nuevas soluciones a los
problemas y/o desarrollar proyectos de envergadura. La manera de sortear esta
dificultad es desarrollar destreza en el manejo del Sistema de Búsqueda de la
Información.
La actividad del investigador es generar conocimiento científico (teórico) o tecnológico
(práctico). Estos conocimientos son “difundidos o publicados” y son utilizados por otros
investigadores y/o técnicos para generar productos o servicios. A partir del
conocimiento teórico se genera un plan de desarrollo –con metas a corto, mediano y
largo plazo– que produce un servicio o producto informático (conocimiento tecnológico
o práctico). Por otro lado, se espera que la actividad científica mejore la calidad de vida
de los pobladores de un país o región. Por eso es necesario propiciar que en la actividad
informática existan investigadores que, a través de un trabajo de investigación
sistemática, vayan generando cuerpos teóricos y prácticos que jerarquicen dicha
actividad. El quehacer de todo investigador (científico o tecnológico) se realiza a través
del proceso de investigación. En el mismo, uno de los aspectos más importantes es la
búsqueda bibliográfica.
Las bibliotecas son los centros de documentación a partir de los cuales se nutre la
actividad científica y cultural de un país. Los investigadores que llevan a cabo estudios
informáticos no pueden comenzar un proceso de investigación sin consultar primero la
bibliografía disponible, a fin de enterarse de lo que se ha realizado previamente, cómo
se lo ha hecho y, básicamente, qué conocimientos se han generado. La falta de una
revisión bibliográfica es tan perjudicial para un proyecto como la falta de atención a
cualquiera de los pasos que componen el proceso de investigación.




                                           5/37
SanPi - MI




Búsqueda y recopilación de información
El primer paso de un trabajo de investigación es la búsqueda, localización y
recuperación de la información.
La investigación bibliográfica no sólo se limita a la consulta de libros, sino también a
otros tipos de documentos como revistas, videos, etc, para lo cual es fundamental tener
en claro cuáles son las fuentes de información existentes.
La obtención de la información es un aspecto muy importante en el proceso de una
investigación, pues de ello dependen la confiabilidad y validez del estudio, para lo cual
es necesario definir fuentes, técnicas y procesos adecuados para su recolección.

Fuentes de información
MUSEOS:           Lugar donde se guardan objetos artísticos o colecciones científicas,
                  convenientemente colocados para que sean examinados.
                  Los museos son instituciones sin fines de lucro, abiertas al público,
                  cuya finalidad consiste en la adquisición, conservación, estudio y
                  exposición de los objetos que mejor ilustran las actividades del
                  hombre, o culturalmente importantes para el desarrollo de los
                  conocimientos humanos.
ARCHIVOS:         Son centros destinados a la custodia de documentos públicos o
                  privados.
INTERNET:         Es una red mundial basada en el sistema de hipertextos, a través de la
                  cual se puede obtener y utilizar diferentes fuentes de información o
                  bases de datos.
BIBLIOTECAS:      Son instituciones que tienen como finalidad la selección, adquisición,
                  organización, conservación, promoción y difusión de los materiales
                  bibliográficos.
Tipos de          Bibliotecas Nacionales: Son un depósito de toda la producción
Bibliotecas:      intelectual impresa en el país o relativa al mismo, cualquiera sea el
                  lugar del mundo donde ésta se publique y debe reunir la bibliografía
                                           6/37
SanPi - MI
                 más valiosa y representativa de las naciones extranjeras.
                 Bibliotecas Universitarias: Su finalidad es ofrecer el mayor apoyo
                 posible a la enseñanza y la investigación en las instituciones a las que
                 sirven. Proveen información a los estudiantes para atender los
                 requerimientos de los planes de estudio, y a los docentes para las
                 necesidades de investigación.
                 Bibliotecas Especializadas: Son aquellas destinadas a un público en
                 especial; se distinguen por el carácter de la colección.
                 Su finalidad es proveer toda clase de información especializada en su
                 área para la investigación.
                 Bibliotecas Públicas: Son instituciones de carácter popular y libre
                 que ofrecen servicios a los habitantes de una localidad, distrito o
                 región. Abren sus puertas a toda la comunidad, porque satisfacen una
                 necesidad de interés general.
                 Bibliotecas Escolares: Son aquellas que funcionan dentro del ámbito
                 del colegio o escuela y su finalidad es ayudar a lograr un mejor
                 cumplimiento de los programas de estudio.

Tipologías de las fuentes de información
1- DOCUMENTOS O FUENTES PRIMARIAS
Estas fuentes son los documentos que registran o corroboran el conocimiento inmediato
de la investigación. Incluyen libros, revistas, informes técnicos y tesis.
    • Libros: De acuerdo con la UNESCO (1964), se llama libro a aquella publicación
        que tiene más de 49 páginas, y folleto a la que tiene entre cinco y 48 páginas.
        Según el tipo de usuarios los libros se clasifican en:
        ◦ De tipo general. Expuestos en forma elemental.
        ◦ De texto. Para el estudio de alguna disciplina.
        ◦ Especializados. Para profesionales o investigadores.
    • Monografías: Son documentos en los cuales un asunto se trata exhaustivamente.
    • Revistas: Son documentos de información reciente, por lo general publicaciones
        especializadas. Pueden ser profesionales, técnicas y científicas.
    • Informes técnicos: En este tipo de informes se incluyen las memorias de
        conferencias, los informes de congresos, reuniones y otros. Son importantes
        debido a que la información generalmente versa sobre asuntos de actualidad que
        afectan a una comunidad particular o son de interés grupal.
    • Diarios y periódicos: Son fuente de información en cuanto a hechos ocurridos en
        espacio y tiempo, pasado y presente.
    • Tesis: La tesis es un documento de tipo académico, que exige una afirmación
        original acerca de un tema de estudio particular. Se espera una aportación y
        conocimientos nuevos, presentados como un sistema sólido de `pruebas y
        conclusiones. En la tesis se describe el procedimiento empleado en la
        investigación, hallazgos y conclusiones.
Fuentes secundarias de información
2- DOCUMENTOS O FUENTES SECUNDARIAS
Reelaboran, sintetizan y reordenan la información de las fuentes primarias. También
llamada Literatura Crítica.


                                          7/37
SanPi - MI
Incluye las enciclopedias, los anuarios, manuales, almanaques, las bibliografías y los
índices, entre otros; los datos que integran las fuentes secundarias se basan en
documentos primarios.
Depósitos de información
El primer paso para recabar datos es acudir a los centros de información, como
biblioteca, hemeroteca y archivos.
Organización bibliotecaria
En la búsqueda de información en la biblioteca es importante tener algunas nociones
sobre su organización y funcionamiento, tales como:
           − Los libros están ordenados de manera alfabética.
           − Se clasifican por fichas.
           − Se marca en los lomos del libro el código por fechas.
           − Se forman catálogos.
           − Se elaboran registros para localizar materiales afines a la obra.
           − Se da una clasificación.
DIRECTRICES PARA CITAR DOCUMENTOS
LIBROS Y OTRAS MONOGRAFIAS
La cita de un libro, consta por lo general de los siguientes elementos y en el siguiente
orden:
Apellido/s, Nombre/s del autor/es. Año. Título del libro. Edición. Lugar de edición:
Nombre del Editor. Cantidad de páginas. (Nombre de la colección o serie; número de la
misma).
EJEMPLOS COMPLETOS DE CITAS BIBLIOGRAFICAS DE LIBROS.
Goldstein, Mabel. 1995. Derecho de autor. Buenos Aires: Ediciones La Roca. 726 p.
Brealey, Richard A.; Myers, Stewart C. 1998. Fundamentos de financiación
empresarial. 5. ed. Madrid: McGraw-Hill. xxi, 805 p. (Colección administrativa).
ARTICULOS DE REVISTAS
La cita de un artículo, consta por lo general de los siguientes elementos y en el siguiente
orden:
Apellido/s, Nombre/s del autor/es. Año. Título del artículo. Título de la Revista
(abreviado si es muy largo). Volumen (número): cantidad de páginas que abarca.
EJEMPLOS COMPLETOS DE CITAS BIBLIOGRAFICAS DE ARTICULOS DE REVISTAS.
   •   Kotter, John P. 1999. What effective general managers really do. Harvard
       Business review.1(1):42-47.
   •   McFadden, E.R. 1991. Methylxanthines in the treatment of asthma: the rise, the
       fall, and the possible rise again [editorial]. Annals of Internal Medicine.
       115(4):323-324.
   •   García de Cortázar L, Alvarado C, Herrera A. 1991. Tratamiento de la nefritis
       lúpica conciclofosfamida endovenosa [carta]. Revista Chilena de Pediatría.
       62(3):205-206.
   •   Guerrero, Luis. 1997. Vacunas experimentales contra la fiebre hemorrágica
       argentina. Medicina (Buenos Aires). 37(Supl 3):252-259.
RECURSOS ELECTRONICOS
Los recursos electrónicos tienen ciertas particularidades, debido a que aquellos
disponibles en redes se caracterizan por su movilidad -cambios de localización- y por su
facilidad con que son modificados de manera continuada sin que queden vestigios de su
contenido previo.
A) Textos Electrónicos, Bases de Datos y Programas de Computadora
Responsable principal. (Año) Título [Tipo de soporte]. Edición. Lugar de publicación:
Editor, fecha de actualización/revisión. Disponibilidad y acceso [Fecha de consulta].
Ejemplos:
                                            8/37
SanPi - MI
Perry, Rovers. Anonymous FTP frequently asked questions (FAQ) list [en línea]. ver 3.2..4 12 oct. 1996.
<ftp://rtfm.mit.edu/pub/usenet-by-group/news.answers/ftp-list/faq> [Consulta: 6 mayo 1997].
B) Artículos en publicaciones seriadas electrónicas
Este esquema se aplica a artículos y otras contribuciones en publicaciones seriadas electrónicas que tienen
un contenido unitario.
Responsable principal del artículo. (Año) “Título del artículo” [Tipo de soporte]. Título de la publicación
en serie o revista. Edición. volumen, número. Disponibilidad y acceso [Fecha de consulta].
Ejemplos:
Cuerda, José Luis. “Para abrir los ojos” [en línea]. El país digital. 9 mayo 1997, no. 371.
<http://www.elpais.es/p/19970509/cultura/tesis.htm> [Consulta: 9 mayo 1997].

Epistemología o filosofía de las ciencias
La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el
individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. El trabajo de la
epistemología es amplio y se relaciona también con las justificaciones que el ser
humano puede encontrar a sus creencias y tipos de conocimiento, estudiando no sólo
sus metodologías si no también sus causas, sus objetivos y sus elementos intrínsecos. La
epistemología es considerada una de las ramas de la filosofía.
El término ‘epistemología‘ proviene del griego, significando ‘episteme’ conocimiento y
‘logos’ ciencia o estudio. De este modo, su nombre etimológico establece que la ciencia
epistemológica versará sobre el análisis del conocimiento, especialmente en lo que se
refiere al conocimiento científico, aquel que cuenta con un objeto de estudio definido,
con métodos y recursos medibles, con estructuras de análisis y de generación de
hipótesis.
El interés del ser humano por el conocimiento ha existido desde que este pudo tener uso
de la razón y generar con ella avances tecnológicos, culturales, políticos, sociales,
económicos y de todo tipo. Aquí es donde se ha construido entonces el interés por
entender cómo el ser humano llega a conocer lo que lo rodea, ya sea esto un producto de
la naturaleza o un producto de su propia creación. Cuestiones tales como la naturaleza
del conocimiento, la adquisición del mismo, sobre su necesidad y sobre su permanente
desarrollo en la historia de la Humanidad son esenciales para la epistemología. Para los
antiguos griegos, la búsqueda del conocimiento significaba la búsqueda de la felicidad y
de la total satisfacción del ser humano.
En este sentido, la epistemología ha trabajado desde sus comienzos con los elementos
tales como el conocimiento pero además con las nociones de verdad, creencia y
justificación ya que todas ellas se encuentran estrictamente vinculadas con la generación
de conocimiento
Diccionario: Del griego, episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría'). Rama de la filosofía
que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La
epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las
fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno
resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
La lógica, la metodología y la teoría del conocimiento o epistemología constituyen tres
ramas en el campo del saber científico.
    1. La lógica es el estudio de las condiciones formales de la verdad en el campo de
       las ciencias;
    2. La metodología es la teoría de los procedimientos generales de investigación que
       describen las características que adopta el proceso general de conocimiento
       científico y las etapas en que se divide dicho proceso.
    3. La epistemología es
        a) la teoría filosófica que trata de explicar la naturaleza, variedades, orígenes,
            objetos y límites del conocimiento científico
                                                    9/37
SanPi - MI
         b) es una disciplina filosófica básica que investiga los métodos de formación y
            aplicación, de corroboración y evaluación de las teorías y conceptos
            científicos y, a su vez, intenta fundamentarlos y evaluarlos
         c) es la reflexión crítica sobre la investigación científica y su producto, el
            conocimiento; es la ciencia de la ciencia.
La epistemología o teoría del conocimiento se puede clasificar en tres categorías:
     1. La epistemología meta-científicas: parten de una reflexión sobre las ciencias y
        tienden a propagarla en una teoría general del conocimiento; para este tipo existe
        supremacía del conocimiento científico sobre cualquier otro tipo de
        conocimiento por lo tanto solo aceptan el conocimiento científico como único
        conocimiento válido.
     2. La epistemología para-científicas: Las que apoyándose en una crítica de las
        ciencias procuran alcanzar un modo de conocimiento distinto al conocimiento
        científico (en oposición con éste)
     3. epistemología científica: Su fundamento es la explicación del conocimiento
        científico y no pretenden el conocimiento general. Permanecen en el interior de
        na reflexión sobre las ciencias.
Las crisis y revoluciones que han pasado las distintas ciencias ha dado lugar a las
epistemología internas y regionales; es decir epistemologías construidas de acuerdo con
las características y necesidades de cada ciencia o campo especializado del
conocimiento; por eso podemos hablar de epistemología de la lógica, de la física, etc.
Categorías en la Conformación de un Paradigma
Epistemológico
   •   ESTILO DE PENSAMIENTO
          – SENSORIAL
          – INTUITIVO
          – RACIONAL
   •   ORIENTACIÓN CONTEXTUAL
          – ORIENTACIÓN A ESTRUCTURAS DE COSA
          – ORIENTACIÓN A ESTRUCTURAS DE SUCESO
          – ORIENTACIÓN A ESTRUCTURAS DE PROCESOS
   •   EL LENGUAJE
          – NUMÉRICO-ARITMÉTICO
          – VERBAL
          – LOGICO-FORMAL

Al principio la epistemología establecía las normas de cientificidad a las que los
científicos debían atenerse para edificar sus teorías con fundamentos sólidos.
Actualmente debe abordar los siguientes aspectos:
    1. Debe hacer referencia a la lógica de la ciencia. Debe tratar los problemas lógicos
        y metodológicos concernientes a la lógica requerida por la ciencia.
    2. Debe estudiar la semántica de la ciencia. Es decir, los conceptos de referencia,
        representación, contenido, interpretación verdad y afines que se presenten en la
        investigación científica.
    3. Debe reflexionar sobre la ontología de la ciencia y los resultados ontológicos del
        conocimiento científico.
    4. Debe reflexionar sobre la axiologia o estudio del sistema de valores de la
        comunidad científica
    5. Debe tener criterios sobre la estética de la ciencia
    6. Debe reflexionar acerca de los intereses que mueven la ciencia.
                                           10/37
SanPi - MI
Concepto de Ciencia Social
Como consecuencia de grandes acontecimientos sociales surgen las llamadas ciencias
humanas o sociales las primeras preguntas fueron: ¿Son verdaderamente ciencias? Todo
depende del concepto de ciencia que se utilice como parámetro.
   − Concepción positivista, para que un conocimiento fuera considerado
      conocimiento científico debía acomodarse al paradigma de las ciencia naturales
      O sea poder explicar las causas o motivos fundamentales de los fenómenos y
      hacer la predicción de los fenómenos.
   − Concepción hermenéutica dice que le método debe ser la comprensión, debe
      buscar entender
   − Círculo de Viena. Lo fundamental fue el principio de verificación, según el cual
      sólo tienen sentido las proposiciones que pueden verificarse empíricamente a
      través de los hechos de la experiencia y la lógica.
   − Racionalismo crítico. La ciencia no es un saber seguro, una posesión de la
      verdad, sino hipotético conjetural, una búsqueda incesante, que se construye con
      el método deductivo y no inductivo, que debe ser sometida a la falsación y no a
      la verificación.
   − Teoría crítica. La base fundamental del método científico es la crítica, la razón
      crítica; se propone una metodología que responda a los datos de la realidad, que
      asuma un compromiso de contribuir en el bien de la sociedad
   − Las revoluciones científicas. La comunidad científica se constituye mediante la
      aceptación de paradigmas
   − Metodología de los programas de investigación científica
   − La anarquía del método. No hay método único en la ciencia para crear
      conocimiento.
   − El pensamiento complejo y la integración del conocimiento. Propone pensar la
      realidad como una entidad compleja. El conocimiento científico es una forma de
      conocer la realidad pero no la única.

Ciencia y Tecnología en la Informática
Es importante discernir entre conocimiento científico (conocimiento teórico o sea que
hace referencia a aspectos cognoscitivos básicos o de fundamentación teórica) y
conocimiento tecnológico (conocimiento práctico que hace referencia a los aspectos
aplicados que terminan generando algún servicio o producto).
 Características de la ciencia y tecnología
 Ciencia                                     Tecnología
 Orientada al conocimiento                   Orientada a las necesidades
 Parte de la búsqueda del conocimiento       Parte de la utilidad
 Soluciona interrogantes                     Soluciona problemas prácticos
 Inquisidora                                 Constructiva
 Nuevo conocimiento como producto del        Nuevo objeto tecnológico como producto de
 análisis                                    la síntesis
El conocimiento científico forma parte de la ciencia. La ciencia comprende instituciones
gubernamentales y privadas que invierten en investigación científico-tecnológica, las
universidades e institutos de investigación, las editoriales de temas científicos y, por
supuesto, la comunidad científica, que está constituida por investigadores, editores,
periodistas especializados, divulgadores científicos, docentes, alumnos, técnicos,
metodólogos y epistemólogos.

                                         11/37
SanPi - MI
El término ‘ciencia’ comprende varios sentidos. Sin embargo, hay dos que interesan
especialmente aquí. Uno de ellos es de mayor extensión: se refiere al conocimiento que
cada época histórica considera sólido, fundamentado y avalado por determinadas
instituciones. El otro sentido es más preciso: alude al conocimiento surgido entre los
siglos XVI y XVII, cuyos fundadores fueron Copérnico, Kepier, Galfico y Newton entre
otros, y que, junto con las instituciones en las que se ha desarrollado, y se desarrolla,
constituye la empresa científica.
El paradigma inicial de esta ciencia (la moderna) es el físico-matemático. Hacia fines
del siglo XVIII otras disciplinas, como la química, la biología y las ciencias sociales
fueron logrando también su inclusión en el terreno de la ciencia. Durante el siglo XX
aparecieron - y actualmente siguen apareciendo- nuevas disciplinas científicas. Se puede
discutir la independencia o pertenencia científica de algunas de las nuevas disciplinas,
sea porque se las considere prolongaciones de ciencias que ya existían, o porque se
entienda que no pertenecen a la ciencia sino a la técnica, tal es el caso de la informática.
De todos modos, en la episteme actual ya no parece posible separar la ciencia de la
tecnología, aunque tal separación resulte eficaz con fines de análisis.

Teorías de la Informática
Clasificación General de las Ciencias
Formales o ideales o no empíricas                     Fácticas o Materiales o Empíricas
Trabaja con entes ideales, no se ocupa de hechos      Trabaja con entes reales, se ocupa
reales                                                de hechos concretos.
Utiliza preferentemente el método                     Utiliza tanto la deducción (análisis)
deductivo (análisis).                                 como la inducción (síntesis).
Demuestra o prueba enunciados.                        Verifica, confirma o rechaza
                                                      hipótesis o enunciados
Sus teorías pueden llevar a un estado                 Sus sistemas teóricos son
de perfección o estancamiento.                        defectuosos y están en constante
                                                      perfeccionamiento.
Debemos recordar que para que un cuerpo de conocimiento tenga la jerarquía de
ciencia, debe al menos cumplir tres requisitos:
           A) tener teorías propias,
           B) tener definido su objeto de estudio y
           C) tener metodologías propias.




Teoría General de los Sistemas

Teoría de la computación
La teoría de la computación es una ciencia cuyas bases están establecidas básicamente
en principios matemáticos y conjunta varias ramas de las matemáticas. Es un campo
especialmente rico para la indagación filosófica. Alan Turing, establece la relación entre
                                                   12/37
SanPi - MI
la lógica y la computación electrónica, plantea la famosa Máquina de Turing, la cual es
la base de la Teoría de la Computación actual. Turing es, por tanto, considerado el padre
de la Teoría de la Computación. La teoría de la computación se vale de la lógica
matemática, teoría de conjuntos, teoría de grafos, álgebra matricial, álgebra relacional,
etc. filosófica.

Teoría de la ciencia del Software
La teoría de Halstead sobre la ciencia del Software explica la composición de medidas
de la complejidad del mismo. Esta teoría propone las primeras leyes analíticas de la
Informática. Halstead usa las medidas para desarrollar expresiones para la longitud total
del programa, el mínimo volumen potencial de un algoritmo, el volumen real (número
de bits requeridos para especificar el programa), el nivel del programa (una medida de
la complejidad del Software) y el nivel del lenguaje (una constante para cada lenguaje
dado). Además de otras características tales como el esfuerzo y tiempo de desarrollo e
incluso el número previsto de fallos en el Software.
Sistemas: historia del concepto dentro de las ciencias.
La historia del concepto de sistemas es probablemente tan vieja como el hombre mismo,
pues siempre ha existido la necesidad de entender fenómenos complejos. En el presente
siglo, la complejidad de los fenómenos que el hombre debe comprender para
desempeñarse en una civilización, que evoluciona hacia una mayor complejidad, ha
producido también mayor interés por el concepto de sistemas. Hoy, el concepto de
sistemas se usa como herramienta de trabajo en la administración de instituciones, en
ingeniería y en todas las ciencias en general. Entre los años 1930 y 1970, Von
Bertlanfly (1968) desarrolló su Teoría General de Sistemas (General Systems Theory).
Aunque su Teoría tiene una base dentro de la Biología, ha influido sin embargo, en
muchos científicos dentro de otras disciplinas.
Ideas Centrales del abordaje de sistemas:
La preocupación de la ciencia en sus principios era el cómo o el porqué de las cosas.
Con la evolución las ciencias pasaron a dar mayor atención al cómo de las cosas
llegando así la especialización. En la actualidad existen fuertes indicios de que estamos
en una época de transición, de la era del análisis a la era de la síntesis (discurso del
método de Descartes). En este marco las ideas centrales que propone el abordaje de
sistemas son:
    •      Busca la optimización del todo, y no solamente de las partes aisladas.
    •      Otorga mayor énfasis al uso de equipos interdisciplinarios.
    •      Establece una línea común entre las diversas disciplinas que constituyen el
           conocimiento humano.
    •      Tiene carácter reiterativo y de constante evaluación.
Enfoque metodológico de la Teoría General de Sistemas
El enfoque de Sistemas considera un proceso objeto de estudio en relación a un sistema
definido, y no como un fenómeno aislado; ésta es su característica esencial. La
elaboración de modelos, el uso de técnicas de simulación, diagrama de flujo y el uso de
computadoras son ayudas para la aproximación por sistemas, sin embargo no son sus
características esenciales. El enfoque de sistemas procura incorporar en el estudio todos
los elementos que influyen sobre una decisión o una respuesta, o sobre la comprensión
de un fenómeno dentro de límites definidos.
¿Qué es un sistema?

                                            13/37
SanPi - MI
Según Becht (1974) Sistema es un arreglo de componentes físicos, un conjunto o
colección de cosas, unidas o relacionadas de tal manera que forman y actúan como una
unidad, una entidad o un todo, para cumplir un objetivo.
Hay dos palabras claves en esta definición: arreglo y actúan, las cuales implican dos
características de cualquier sistema: estructura y función. Todo sistema tiene una
estructura relacionada con el arreglo de los componentes que lo forman y tiene una
función relacionada con como “actúa” el sistema. En resumen, se puede definir un
sistema como un arreglo de componentes que funciona como una unidad.
Los elementos de un sistema
Si se considera la definición de sistema, es obvio que los elementos que lo forman son
sus componentes. Si la unidad formada por los componentes funciona sin tener
interacción con otros componentes del ambiente que rodea a la unidad, el sistema se
define como cerrado. El concepto de sistemas cerrados es como el concepto de vacío o
de gases ideales de las ciencias físicas, no existen en la realidad, pero a veces los
conceptos tienen utilidad. En el mundo real los sistemas son abiertos, es decir, tienen
interacción con el ambiente. Esta interacción resulta en entradas y salidas a la unidad.
Al observar fenómenos reales y definir conjuntos de componentes que forman unidades,
las fronteras entre unidades constituyen los límites de cada sistema. Hay ciertos
elementos que todo sistema debe tener:
    •       Componentes
    •       Interacción entre componentes
    •       Entradas
    •       Salidas
    •       Límites
Los componentes de un sistema son los elementos básicos (es decir la materia prima)
del sistema. La interacción entre los componentes de un sistema es lo que proporciona
las características de estructura a la unidad. El término interrelación es de una
importancia vital debido al hecho de indicar que los componentes del sistema no actúan
independientemente y sin interactuar; ellos interinfluyen, interdependen para cumplir el
objetivo del sistema. En esto reside la diferencia entre un montón de ladrillos y una
casa. El montón tiene básicamente los mismos componentes que la casa, pero la
interacción entre los componentes es lo que proporciona la estructura y la forma de una
casa. Podemos afirmar entonces que los sistemas contienen organización. Esta palabra
lleva en sí el significado de que los sistemas tienen estructura, reglas de funcionamiento
y mecanismos de control.
Estructura: se refiere a la arquitectura y los parámetros del sistema: es decir, significa
la forma con la cual los componentes del sistema se asocian entre sí para garantizar el
funcionamiento normal y alcanzar los objetivos del sistema.
Funcionamiento: es el concepto dinámico que se refiere a la acción conjunta y
organizada de los componentes, para la consecución del objetivo del sistema como un
todo, el comportamiento individual de cada elemento no ofrece interés particular.
Control: mecanismo por medio del cual se altera (por lo general en dirección favorable)
el acompañamiento o desempeño de los sistemas; por eso se debe especificar las
medidas e indicadores de comportamiento del sistema. Las entradas y salidas de un
sistema son los flujos que entran y salen de la unidad. El proceso de recibir entradas y
producir salidas es lo que da función a un sistema, así como un motor que tiene la
función de mover un automóvil es un sistema que toma gasolina (entrada) y produce
energía mecánica (salida) que lo mueve.
Muchas veces existen dificultades para definir los límites de un sistema. Hay que tomar
en cuenta dos pautas en la definición de los límites de un sistema; el tipo de interacción
                                           14/37
SanPi - MI
de los componentes y el nivel de control sobre las entradas y salidas. Al analizar
fenómenos reales, se verá que algunos componentes de éstos van a tener interacción
directa y otros solamente interacción indirecta entre sí. Por ejemplo, si se considera la
población de una ciudad y se define a los habitantes individuales de ella como
componentes, un estudio de la población indicaría que algunos individuos tienen
contactos directos, ya sea con sus familiares, en su iglesia, en su trabajo, etc. y forman
conjuntos de individuos. Sin embargo sólo tienen relaciones indirectas con otros
individuos de la ciudad. Estos conjuntos de individuos con relación directa entre sí
forman sistemas con límites que se han definido por el criterio del tipo de interacción.
Cuando un flujo sale de un componente y entra a un conjunto de componentes y el
conjunto no tiene control sobre la entrada del flujo. Se puede asumir que este flujo es
una entrada a un sistema y que existe un límite entre la unidad que produce el flujo
(salida) y la unidad que lo recibe (entrada). Por ejemplo, la precipitación es una entrada
al sistema bosque (conjunto de componentes bióticos). Precipitación no está incluida
dentro del sistema bosque porque éste no tiene control sobre precipitación.




Al usar el enfoque de sistemas para estudiar un fenómeno, el primer paso consiste en la
identificación de estos elementos básicos, que forman el sistema de interés. La siguiente
figura muestra el esquema de un sistema con dos componentes, la interacción entre
estos componentes, las entradas, salidas y los límites. Todo sistema real tiene estos
cinco elementos.Estructura de un sistema
La estructura de un sistema depende de las siguientes características relacionadas con
los componentes del sistema
            − Número de componentes
            − Tipo de componente
            − Arreglo (interacción) entre los componentes
El número de componentes de un sistema es simplemente la cantidad de elementos
básicos que interactúan para construir el sistema. Es obvio que el número de personas
que trabajan para una empresa afecta la estructura (organización) de la empresa. Los
ecosistemas pueden tener un número diferente de poblaciones de plantas y de animales;
dos radios pueden tener un número diferente de transistores.
Las características de un componente pueden tener mucha influencia sobre la estructura
de un sistema. La personalidad de un presidente (componente) influye en el tipo de
gobierno (estructura) de un país. La presencia de un animal grande (componente) dentro
de un ecosistema influye en la cadena de alimentos (estructura) del sistema.

                                           15/37
SanPi - MI
El número y tipo de componentes afecta significativamente la estructura de un sistema,
sin embargo, el arreglo entre los componentes de un sistema es aún más importante. El
número y tipo de componentes pone ciertos límites a los tipos de interacción que
pudieran ocurrir dentro de un sistema (pocos componentes limitan el número de
interacciones), pero en muchos casos, los mismos componentes pueden estar
relacionados con diferentes arreglos.
Las relaciones entre dos componentes pueden ser del tipo cadena directa, en la cual una
salida de un componente es una entrada a otro; del tipo cadena cíclica, en la cual hay
retro-alimentación ; y del tipo competitivo, en la cual dos componentes compiten por la
misma entrada. Un sistema puede tener sólo uno de estos tipos de interacción o si el
sistema es más complejo, puede tener las tres.
En la siguiente figura se muestra los tipos de interacciones entre los componentes y los
flujos que entran y salen de los componentes. Hay dos tipos de autocontrol: uno es el
caso en donde un componente puede regular su propia entrada (los animales tienen esta
característica), otro es el caso en que un componente puede regular su propia salida
(control de una empresa sobre su venta de productos). También existe un tipo de
relación entre componentes y flujos en que un componente puede controlar el flujo entre
dos componentes.
RELACION ENTRE COMPONENTES




Los tipos de autocontrol (positivo y negativo) pueden ocurrir en una cadena directa, en
un cadena cíclica, en una competencia de componentes o dentro de un sistema con una
combinación de diferentes relaciones. Las relaciones entre los componentes y entre
componentes y flujo generan el arreglo característico de un sistema. Si al arreglo se
suma el tipo y número de componentes, el resultado, es la estructura del sistema. Esta
estructura está muy ligada con la función del sistema.
Función de un sistema


                                          16/37
SanPi - MI
La función de un sistema dado siempre se define en términos de procesos. La función
está relacionada con el proceso de recibir entradas y producir salidas.
Este proceso se puede caracterizar usando criterios diferentes, pero tal vez los más
importantes son:
            − Productividad
            − Eficiencia
            − Variabilidad
Las características de la función como productividad, eficiencia y variabilidad, son un
resultado directo de las características de estructura de un sistema. Analizar un sistema
no es más que relacionar la estructura con la función de ese sistema.
Relación entre estructura y función.
Hay algunos principios básicos que surgen de la ciencia del análisis de sistema, tal
como la relación entre estructura y función. Por ejemplo:
             − La relación entre retroalimentación y variabilidad
             − La relación entre complejidad y variabilidad
             − La relación entre auto-reorganización y evolución
             − La relación entre evolución y organización jerárquica.
Estos conceptos surgieron cuando se encontró la misma relación entre estructura y
función pero en sistemas muy diferentes. Por ejemplo, una casa con un termostato
(retroalimentación para controlar la temperatura), un motor con un gobernador
(retroalimentación para controlar la velocidad) y un animal de tipo de sangre caliente
(retroalimentación para controlar su propia temperatura); todos demuestran menor
variabilidad (en temperatura de la casa y el animal y velocidad de un motor) que si no
tuvieran termostato, gobernador o bien fueran animales de sangre fría. La relación entre
complejidad y variabilidad ha sido un tema muy discutido en la literatura sobre
sistemas. Por algunos años se aceptó la idea de que había una relación directa entre el
número de componentes y la variabilidad. Un problema fue que se usaba la palabra
“estabilidad”, pero el concepto de estabilidad se había definido de maneras diferentes;
entre ellas, variación de las salidas y posibilidad de regresar al mismo estado después de
un cambio. Actualmente se sostiene que los sistemas con retroalimentación presentan
menor variabilidad que aquellos que no poseen mecanismos de retroalimentación. La
variabilidad en la cantidad de salidas parece estar directamente relacionada con la
complejidad, pero en muchos casos, sistemas más complejos tienen menos posibilidad
de regresar a un estado estable. Muchos sistemas tienen características que los hacen
cambiar rápidamente de un estado a otro (auto-reorganización). Al cambiar el ambiente,
ya sea un ambiente físico o político, el sistema con esta característica puede sobrevivir
al cambio. Por ejemplo, poblaciones de animales con genes que mantienen diversidad
entre sus individuos, tienen más posibilidad de sobrevivir a un cambio en el ambiente
físico que otros. Los sistemas con auto-reorganización pueden evolucionar. En el
proceso de evolución de los sistemas del universo, han resultado muchos tipos
diferentes de interacción entre los sistemas. De la misma manera que los componentes
de un sistema pueden tener interacción de tipo cadena directa, cadena cíclica y de
competencia, los sistemas también pueden formar conjuntos. Es muy obvio que la
diferencia entre un sistema y un componente depende del punto de vista del observador.
Para un sociólogo, los seres humanos son componentes, pero para un médico un cuerpo
humano es un sistema. Esta relación de sistemas o componentes puede ser
conceptualizada como una relación entre un sistema y un subsistema. Las relaciones
entre sistemas de este tipo forman una jerarquía de sistemas, donde un sistema tiene
subsistemas, éstos a la vez subsistemas, y éstos también con subsistemas.

                                           17/37
SanPi - MI
Un ejemplo de jerarquías de sistema son: ecosistemas- comunidades- poblaciones-
organismos tejidos y células en el caso de biología.
La informática como ciencia
La Informática, como campo de estudio académico, existe bajo una variedad de
nombres diferentes. Esta variedad refleja el desarrollo histórico de la disciplina,
diferentes ideas de cómo caracterizarla y diferentes énfasis cuando se implementan los
programas curriculares.
La Informática es una actividad que ha ido concretándose en función de estudios
parciales, los cuales se fueron constituyendo en un cuerpo teórico o “saber informático”.
No debe olvidarse que la estructura cognitiva del saber informático, evidentemente,
incluye la interacción del conocimiento científico y el conocimiento tecnológico.
La construcción de estos saberes se puede realizar en base a los principios de la lógica,
que son determinantes en la generación de saberes de la ciencia de la Informática. La
deducción o análisis consiste en la construcción cognitiva mediante la cual el “todo” se
divide en tantas partes como sea necesario. El camino inverso lo realiza la inducción,
que es una forma de inferencia que va de las partes o casos particulares hacia el todo.




                        Ciencia (Formal)                Ciencia Informática (Fáctica)
Ciencia      Es un método de investigación y          La Ciencia de la Información
             estudio que tiene creación de            investiga las propiedades y
             conceptos aplicados a la vida del        comportamiento de la
             hombre y de todo su medio ambiente       información, las fuerzas que
                                                      rigen el proceso de transferencia,
                                                      así como la tecnología necesaria,
                                                      tanto para procesar la
                                                      información como para lograr un
                                                      acceso y uso óptimo de ella.
                                                      Sus intereses incluyen las
                                                      representaciones de la
                                                      información, tanto en sistemas
                                                      naturales como artificiales, el uso
                                                      de códigos para una eficiente
                                           18/37
SanPi - MI
                                                      transmisión y almacenamiento,
                                                      así como para el logro de una
                                                      exhaustividad en la búsqueda de
                                                      los mensajes, además del estudio
                                                      de los dispositivos y técnicas
                                                      para el procesamiento de la
                                                      información como las
                                                      computadoras y sus sistemas de
                                                      programación". Las ciencias de la
                                                      computación abarcan el estudio
                                                      de las bases teóricas de la
                                                      información y la computación y
                                                      su aplicación en sistemas
                                                      computacionales.
Tecnología   Es una rama de la ciencia que estudia    Hoy, el término tecnología
             el avance tecnológico a través del       informática se ha ampliado para
             tiempo. Se entiende por avance           abarcar muchos aspectos
             tecnológico, a la utilización de         referidos a la computadora y la
             máquinas e instrumentos que              tecnología informática. El
             favorecen a la vida del hombre,          paraguas de la tecnología
             permitiendo reducir el tiempo y el       informática puede ser grande,
             costo en la producción.                  cubriendo muchos campos. Los
                                                      profesionales realizan una
                                                      variedad de deberes que se
                                                      extiendan de instalar usos a
                                                      diseñar redes de ordenadores y
                                                      bases de datos complejas de
                                                      datos. Algunos de los deberes
                                                      que los profesionales, Ingenieros
                                                      e Ingenieros Técnicos en
                                                      Informática, realizan pueden
                                                      incluir:
                                                          • Gerencia de datos
                                                          • Establecimiento de una
                                                               red de la computadora
                                                          • Diseño de los sistemas de
                                                               la base de datos
                                                          • Diseño del software
                                                          • Sistemas de información
                                                               de gerencia
                                                          • Gerencia de sistemas.
Conocimiento El conocimiento científico es un saber   El saber aplicado dentro del
             crítico (fundamentado), metódico,        campo informático lejos de ser
             sistemático, unificado, ordenado,        abstracto, es concreto y llega a
             universal, objetivo, comunicable (por    los hechos, como por ej.: los
             medio del lenguaje científico),          pasos a la hora aplicar soluciones
             racional, provisorio y que explica y     software a un problema
             predice hechos por medio de leyes y      determinado:
             además se puede verificar.                   • Relevamiento.
                                         19/37
SanPi - MI

                                                              •   Análisis.
                                                              •   Diseño y planificación.
                                                              •   Programación.
                                                              •   Puesta a punto.
                                                              •   Test.
                                                              •   Versiones alfa y beta.
                                                              •   implementación.
                                                              •   Instalación y
                                                                  configuración.
                                                              • Retroalimentación.
                                                          Este está íntimamente ligado al
                                                          conocimiento científico
                                                          tradicional dado que el saber se
                                                          maneja o arbitra bajo condiciones
                                                          algunas iguales y otras muy
                                                          similares.

      Metodología y diseño de investigación
La investigación científica debe seguir una secuencia de pasos, una METODOLOGÍA,
que señala el camino a seguir para un logro, el cual es la solución al problema
planteado. El diseño de investigación se ocupa de la planificación de las
investigaciones, es decir, de conseguir una estrategia para averiguar algo. Incluye la
preparación, la conceptualización, la elección del método, la operacionalización de las
variables y el muestreo, entre otros.
        Informática y el proceso de investigación
La investigación “es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener
nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o bien
estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los
conocimientos con fines prácticos.
Investigar supone aplicar la inteligencia a la exacta comprensión de la realidad objetiva,
a fin de dominarla. Sólo al captar la esencia de las cosas, al confrontarla con la realidad,
se cumple la labor del investigador. La consecuencia de tal proceso incrementará los
conocimientos científicos.
        Método de investigación:
Antes de comenzar un proyecto, conviene repasar los pasos generales de un método de
investigación:
 1     Observar e investigar.
 2     Plantearse una pregunta o problema.
 3     Establecer una posible respuesta a la pregunta. (Mejor conocida como hipótesis.)
 4     Realizar la investigación necesaria (experimentar, recopilar datos, buscar información).
 5     Llegar a una conclusión, que apoye o refute la hipótesis.
         Tipos de investigación
Existen muy diversos tratados sobre las tipologías de la investigación. Las
controversias para aceptar las diferentes tipologías sugieren situaciones confusas en
estilos, formas, enfoques y modalidades. En rigor, y desde un punto de vista semántico,
los tipos son sistemas definidos para obtener el conocimiento. En síntesis existen dos
enfoques:



                                             20/37
SanPi - MI
 Investigación cuantitativa                  Investigación cualitativa
 Objetivo: muchos casos.                     Objetivo: uno o pocos casos.
 Busca describir y explicar características Busca el estudio a fondo de los fenómenos,
 externas generales.                         comprender una entidad en profundidad
 Se centra en los aspectos susceptibles de Se centra en descubrir el sentido y el
 cuantificar                                 significado de las acciones sociales.
        Según la fuente de información
Técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las teorías
que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos
definidos según la fuente documental a que hacen referencia.
Investigación documental:
El objetivo de la investigación documental es elaborar un marco teórico conceptual para
formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio. Con el propósito de elegir los
instrumentos para la recopilación de información es conveniente referirse a las fuentes
de información.
Investigación Científica
La investigación científica es sistemática, controlada, empírica y crítica, de
proposiciones hipotéticas sobre las relaciones supuestas entre fenómenos naturales;
sistemática y controlada para tener confianza crítica en los resultados; empírica, al
depositar su confianza en una prueba ajena a él.
“La investigación es una búsqueda de conocimientos ordenada, coherente, de
reflexión analítica y confrontación continua de los datos empíricos y el pensamiento
abstracto, a fin de explicar los fenómenos de la naturaleza".
La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra la
estructura por medio de la cual se organiza la investigación. La técnica pretende los
siguientes objetivos:
    - Ordenar las etapas de la investigación.
    - Aportar instrumentos para manejar la información.
    - Llevar un control de los datos.
    - Orientar la obtención de conocimientos.
      MÉTODO CIENTIFICO EXPERIMENTAL
Es necesario comprender el significado de la palabra “investigación”. En su esencia,
investigar significa “realizar un esfuerzo por descubrir algo”; lo cual, obviamente, es
algo que hacemos en forma intuitiva todos los días. Ahora bien, los diferentes esfuerzos
que conducen a algún descubrimiento científico necesitan de una apoyatura
metodológica que sea sólida, rigurosa, y que al mismo tiempo permita la triangulación
con diferentes métodos. Dicha apoyatura metodológica es el MÉTODO CIENTÍFICO,
que en Informática es EXPERIMENTAL debido a su enfoque fáctico. (relacionados con
hechos)
La metodología tiene como objetivo el conocimiento de los procedimientos y el criterio
utilizado en la conducción de la investigación científica.
El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer
relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del
mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre. Los
científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar.
La ciencia es el conjunto de conocimientos relativos a un objetivo determinado.




                                           21/37
SanPi - MI




El método científico, conjunto de procedimientos que con rigor genera conocimientos o
saberes científicos; proporciona procedimientos que, profundamente internalizados,
ayudan a RESOLVER problemas que puedan presentarse en la práctica profesional.
Consecuentemente, es importante identificar sus distintos pasos.

 El Método científico consta de pasos:
Observación        El primer paso del método científico tiene lugar cuando se hace una
                   observación a propósito de algún evento o característica del mundo.
                   Esta observación puede inducir una pregunta sobre el evento o
                   característica. Por ejemplo, un día usted puede dejar caer un vaso de
                   agua y observar como se hace añicos en el piso cerca de sus pies. Esta
                   observación puede inducirle la pregunta, "¿Porqué se cayo el vaso?"
Hipótesis          Tratando de contestar la pregunta, un científico formulará una
                   hipótesis (algunos dirían una conjetura) a propósito de la respuesta a
                   la pregunta. En el ejemplo anterior hay varias posibles hipótesis, pero
                   una hipótesis podría ser que una fuerza invisible (gravedad) jaló el
                   vaso al suelo.
Experimentación De todos los pasos en el método científico, el que verdaderamente
                   separa la ciencia de otras disciplinas es el proceso de
                   experimentación. Para comprobar, o refutar, una hipótesis el científico
                   diseñará un experimento para probar esa hipótesis. A través de los
                   siglos, muchos experimentos han sido diseñados para estudiar la
                   naturaleza de la gravedad..

Un método científico nos habilita a generar conocimiento cientifico y a abordar un
Proceso de investigacion




Introducción a los estudios metodológicos de la Informática.

                                           22/37
SanPi - MI
La informática como tal, requiere acrecentar los conocimientos teóricos, metodológicos
y técnicos. Para definir su marco teórico, es indudable la necesidad de aplicar la
Metodología de investigación. Es conveniente introducirse en el estudio del método
para hacer una aplicación que permita alcanzar las metas trazadas.
A partir del conocimiento teórico se genera un plan de desarrollo –con metas a corto,
mediano y largo plazo- que produce un servicio o producto informático (conocimiento
tecnológico o práctico).
Se arriba a la especificidad identificante de la Informática como el conjunto de
conocimientos y prácticas científicas que permiten diferenciarla de otros campos
disciplinares y confiere identidad al grupo de hombres que se mueven con ese conjunto
de conocimientos y ejercen esas prácticas. Este aspecto de la especificidad es muy
importante como condición previa al planteo de la interdisciplinariedad.
La Informática como disciplina científica y tecnológica está compuesta por elementos
disciplinares que se interrelacionan entre sí; estudia los fenómenos relacionados con los
objetos de su dominio material (información, sistemas) y cuenta por un lado con un
conjunto de métodos o procedimientos (modelización, abstracción) que permiten captar
y estudiar los fenómenos relacionados al tratamiento sistemático de la información, y
por otro, con teorías (TIC, Teoría de las organizaciones) que conceptualizan los objetos
de su dominio material. Como otras disciplinas, tiene aplicaciones prácticas o
tecnológicas que están sustentadas por las teorías específicas y, asimismo, hacen uso de
sus métodos y procedimientos. Las herramientas tecnológicas surgen como producto de
la aplicación del conocimiento científico de la disciplina en la construcción de artefactos
que se incorporan al mundo real o virtual en forma de productos o servicios.
Finalmente, la Informática evoluciona mediante transformaciones o cambios
paradigmáticos que se producen a lo largo de su desarrollo y que afectan a sus
elementos. Estas contingencias históricas surgen generalmente como consecuencia de la
aplicación de la tecnología en el mundo y producen modificaciones en las teorías; tales
modificaciones a su vez impactan en el resto de los elementos constitutivos de la
disciplina.

              Informes
              Técnicos

                                                                       Saber
       Artículos Cientifico-       Diseño y
                                                                    Informático
           Tecnológicos            Ejecución
                                                                     Científico
            Proyectos de
                                                               Saber
            Investigación
                                                            Informático
                                                              Técnico
La tecnología surge al enfocar determinados problemas técnicos sociales con una
concepción científica y dentro de un cierto marco económico y sociocultural; está
íntimamente vinculada con la ciencia y la complementariedad entre ambas se
incrementa cada vez más.




                                           23/37
SanPi - MI


Pasos del método científico
        Proceso de investigación
   1     El científico procede a identificar un problema del área informática.
         Elegir el tema de investigación
   2     Delimita el problema.
   3     Realiza una muy profunda búsqueda bibliográfica.
   4     El científico analiza: textos, revistas especializadas, documentos, etc.
   5     ... y con esos datos crea hipótesis u objetivos que a priori resuelven el
         problema.
   6     Se prueban las hipótesis mediante:....
   7     Experiencias que responden a un diseño previamente planificado y acotado a
         las hipótesis.
   8     El trabajo de campo o recolección de la información se traduce en más
         información (datos), que han de contrastarse con las hipótesis.
   9     El análisis de los resultados previamente discutidos permite evaluar la
         hipótesis u objetivos planteados, que se traducen en conclusiones.
   10    Las conclusiones deben resolver el problema delimitado en el paso 2.
   11    De este modo, el investigador genera nuevos conocimientos o aportes
         novedosos (“saber científico” o “saberes tecnológicos”).

       Tener interés por un tema de investigación




Los temas de investigación surgen de diversas formas y no existen criterios únicos para
considerar una idea como fuente de investigación, pero debe tenerse en cuenta:

                                         24/37
SanPi - MI
•           La idea es novedosa
•           Busca contrastar resultados en otros contextos
•           Necesidad e importancia del tema
•           Contribuye a resolver un problema específico
•           Es concreta y pertinente
La participación activa: en conferencias, congresos, discusiones y demás formas de
exposición y reflexión de temas.
En estos eventos pueden surgir temas o ideas para apoyar una investigación posterior, es
decir, tomarlo como disparador de interés propio.
La práctica profesional: es un excelente espacio para generar temas de investigación, si
se es un profesional critico y con deseos de aportar a la disciplina propia.
El empirismo o los hechos en la vida de un profesional en esta caso, el del informático,
puede arrojar un particular interés en un tema dado, como por ej.: el uso de compuesto
químicos para bajar la temperatura de trabajo de un microprocesador.
El aula de la clase: independientemente del método pedagógico que se utilice en el aula
de clase, si el alumno es activo y reflexivo, se encontrará con muchísimos interrogantes
que bien formulados pueden ser tema de investigación.
Un contenido dado puede ser disparador o motivador de interés en un alumno dado y
quizás pasar inadvertido para otros, claro está que si un tema desarrollado despierta el
conocer más allá de la cátedra, ej.: como funciona un ordenador por dentro, el alumno
iniciará el proceso de abstracción e investigación requerido para llegar a fondo con el
tema citado.
Los centros de investigación: muchas Universidades tienen centros de investigación
donde se busca generar y desarrollar líneas de investigación en su respectiva disciplina.
En las Universidades se encuentra un terreno fértil para entrenarse no solo en la practica
de un determinado campo profesional, sino se puede encontrar un ambiente motivado
por la permanente necesidad de mejorar el saber y saber hacer, que puede llevar al
estudiante a profundizar sobre un tema determinado afín a su interés
Los profesores: algunos docentes están interesados en investigar un tema determinado y
requieren el apoyo de alumnos para desarrollarlo.
Quizás lo mencionado pueda formar el complemento ideal, con la ayuda profesional y
experta del profesor, y la inquietud y el deseo de conocimiento, muchas veces se logran
realizar hallazgos importantes trabajando en equipo.
Una vez definido el tema, es necesario condensarlo en una frase que exprese la esencia
de la idea; que es el título del estudio. El título debe demostrar el tema y en particular el
problema que va a investigarse; por lo tanto es aconsejable poner títulos específicos.

      Plantear el problema de la investigación
Planteo del problema de Investigación                  Tema de Investigación
Objeto de reflexión y sobre el cual se plantea la      Es el comienzo de un proceso de
necesidad de conocer y, de estudiar.                   investigación científica
Enuncia el problema: consiste en presentar,            Búsqueda del tema de investigación: para
mostrar y exponer las características o rasgos del     descubrirlo se necesita interés por la
tema, situación o aspecto de interés que va a          investigación y una actitud dinámica y
estudiarse.                                            reflexiva respecto a los diferentes
                                                       conocimientos existentes en cada profesión
Formular el problema: para un formulación              Formas generadoras de temas:
adecuada de un problema implica dos niveles de             • La lectura reflexiva y crítica
pregunta:                                                  • La participación activa.
La pregunta general debe recoger la esencia del            • La experiencia individual.
                                            25/37
SanPi - MI
problema y, por lo tanto, el título del estudio.      •   La practica profesional.
Las preguntas especificas están orientadas a          •   El aula de clase.
interrogar sobre aspecto concretos del problema y     •   Los centros de investigación
no al problema en su totalidad.                       •   Instituciones interesadas en la
                                                          investigación
                                                      •   Los profesores.




Para que una idea sea objeto de investigación, debe convertirse en problema de
investigación. Problema no es algo molesto sino aquello que incite a ser conocido, pero
teniendo en cuenta que su solución sea útil, una respuesta que resuelve algo práctico o
teórico.
Plantear el problema de investigación significa:
    a) enunciar el problema y
    b) formular el problema
        Enunciar el problema
Es contar lo que está pasando, es narrar los hechos, mostrando las implicaciones que
tiene y sus soluciones. Enunciar un problema es presentar una descripción general de la
situación objeto de investigación.



                                         26/37
SanPi - MI
        Formular el problema
Un problema se formula cuando el investigador hace una especie de pronóstico sobre la
situación problema. Una adecuada formulación de un problema de investigación implica
elaborar dos niveles de preguntas. La pregunta general debe recoger la esencia del
problema y, por tanto, el título del estudio. Las preguntas específicas están orientadas a
interrogar sobre aspectos concretos del problema y no al problema en su totalidad.
Una vez que se decidió sobre el tipo de investigación, se debe determinar si se necesita
o no una hipótesis. En el caso de que se traten problemas eminentemente prácticos, no
es necesario formular una hipótesis, ya que el enunciado sería obvio en sí mismo.
Un aspecto importante en el proceso de investigación es la formulación de la hipótesis,
por lo que es necesario conceptualizarla..
       Justificar y delimitar la investigación
         Criterios de justificación
Toda investigación está orientada a la resolución de algún problema; por consiguiente,
es necesario justificar, o exponer los motivos que merecen la investigación. La
justificación puede ser de carácter teórico práctico o metodológico.
Justificación práctica
Es cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o propone estrategias que se
ayudan a resolverlo.
Justificación teórica
Cuando el propósito del estudio es generar reflexión y debate académico sobre el
conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer
epistemologia del conocimiento existente.
 Justificación metodológica
Se da cuando el proyecto propone un nuevo método o una nueva estrategia para generar
conocimiento válido y confiable.
         Limitaciones del estudio
Las limitaciones pueden referirse a:
Limitaciones de tiempo: es necesario determinar cual será el periodo de tiempo dentro
del cual se realizará el estudio
Limitaciones de espacio o territorio Son las demarcaciones referentes al espacio
geográfico dentro del cual tendrá lugar una investigación.
Limitaciones de recursos básicamente es la disponibilidad de recursos financieros.
El investigador debe explicar las limitaciones del proyecto con el propósito de facilitar
su viabilidad.
       Tipo de investigación
Existen diferentes tipos de investigación y aunque no hay acuerdo sobre la clasificación
Tipo                Características
Histórica.          Estudia sucesos del pasado y buscar relacionarlos con el presente.
Documental.         Consiste en un análisis de la información escrita con el propósito de
                    establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del
                    conocimiento.
Descriptiva.        Se reseñan las características o rasgos de la situación o fenómeno objeto
                    de estudio.
Correlacional       Mide grado de relación entre variables de la población estudiada.
Explicativa         Da razones del porqué de los fenómenos.
Estudios de caso    Analiza una unidad específica de un universo poblacional.
Seccional           Recoge información del objeto de estudio en oportunidad única.
                                            27/37
SanPi - MI
Longitudinal        Compara datos obtenidos en diferentes oportunidades o momentos de una
                    misma población para evaluar cambios.
Experimental        Analiza el efecto producido por la acción de una o más variables
                    independientes sobre una o varias dependientes.
      Marco de referencia de la investigación
Como la ciencia es una búsqueda permanente del conocimiento válido, toda
investigación debe realizarse dentro de un marco de referencia o conocimiento previo.
Este marco comprende:
Marco filosófico-antropológico: consiste en exponer el concepto de ser humano que
tiene el/los autor/es.
Marco teórico. Es la fundamentación teórica dentro de la cual se enmarcará la
investigación que va a realizarse, es decir, una presentación de las principales escuelas,
o teorías existentes sobre el tema objeto.
Marco conceptual. Es la definición precisa de los conceptos relevantes; toda
investigación necesita precisar sus conceptos básicos, El marco conceptual es el glosario
de términos claves utilizados en la investigación.
      Recopilar la información
Es un proceso que implica una serie de pasos y es de suma importancia pues de ello
dependen la confiabilidad y validez del estudio.
Técnicas de recolección de información mas usadas son: Encuesta, Entrevista,
Observación directa, análisis de documentos Internet
      Formular hipótesis de la investigación
La construcción de las hipótesis puede realizarse utilizando el principio filosófico de la
lógica (Deducción - Inducción) o intentando establecer relaciones causales (Causa -
Efecto). Asimismo, las hipótesis pueden ser evaluadas mediante las variables
independientes (o causales) y dependientes (de efecto).
Las hipótesis son el medio por el cual se responde a la formulación del problema de
investigación, y se operacionalizan los objetivos. Se formulan hipótesis cuando en la
investigación se quiere probar una suposición. Basicamente son estudios que muestran
la relación causa/efecto. Las investigaciones de tipo descriptivo no requieren formular
hipótesis; en resumen, todo proyecto de investigación requieren preguntas de
investigación, solo aquellos que buscan evaluar relación entre variables o explicar
causas requieren la formulación de hipótesis.
Las funciones que cumplen las hipótesis son:
    • Con las hipótesis se precisan los problemas objeto de la investigación
    • Se identifican las variables objeto
    • Se definen y unifican los criterios, métodos, técnicas y procedimientos utilizados
        en la investigación
Las clases mas usuales de hipótesis son:
    • Hipótesis de trabajo: que es la hipótesis inicial que plantea el investigador al
        dar una repuesta anticipada al problema objeto de investigación.
    • Hipótesis Nula: es una hipótesis que indica que la información por obtener es
        contraria a la hipótesis de trabajo.
    • Hipótesis descriptiva son aquellas hipótesis o suposicions respecto a los rasgos,
        características o aspectos de un fenómeno, hecho, situación persona,
        organización etc. Objeto de estudio
    • Hipótesis estadísticas son hipótesis o suposiciones formuladas en términos
        estadísticos

                                           28/37
SanPi - MI
Uno de los aspectos importantes relacionados con la hipótesis es el procedimiento
estadístico que debe seguirse para verificar una prueba de hipótesis:
    a) Formular la hipótesis
    b) Elegir la prueba estadística adecuada
    c) Definir el nivel de significación
    d) Recolectar los datos de una muestra representativa
    e) Estimar la desviación estándar de la distribución muestral de la media
    f) Transformar la media de la muestra en valores z o t, según la prueba estadística
        seleccionada
    g) Tomar la decisión estadística
Una hipótesis es una suposición de la relación entre características, atributos,
propiedades o cualidades que definen el problema objeto de la investigación.
En las hipótesis que plantean relación entre efectos y causas, se identifican tres tipos de
variables:
    a) Las independientes: es todo lo que se considera como la “causa de” en una
        relación entre variables
    b) Las dependientes: es el “efecto” producido por la acción de la variable
        independiente.
    c) Las intervinientes: son los hechos, características, métodos que intervienen o
        están presentes en el proceso de la interrelación entre las variables independiente
        y dependiente.
      Objetivos de la investigación
En el proceso de investigación, uno de los aspectos más importantes es definir el rumbo
que debe tomar la investigación que se va a realizar. Dicho de otra manera, se deben
definir los objetivos, que son el propósito del estudio.
Expresan el fin que pretende alcanzarse; deben ser claros y preciso para evitar
confusiones o desviaciones; los objetivos pueden cambiarse durante la investigación.
Es necesario plantear dos niveles en los objetivos: el general y el específico.
El objetivo general debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea
exprsada en el título del proyecto de investigación.
Los objetivos específicos se desprenden del general y deben estar orientados a su logro.
Son los pasos que se realizan para lograr el objetivo general.
Al momento de plantear los objetivos se utilizan verbos que pueden ser:
Determinar - Verificar - Definir - Analizar - Describir - Identificar - Diseñar
      Diseño de la investigación
El diseño de investigación está determinada por el tipo de investigación que va a
realizarse y la hipótesis que va a probarse durante el desarrollo de la investigación. Se
habla de diseño cuando se hace referencia a la investigación experimental o causal, que
consiste en demostrar que la modificación de una variable independiente ocasiona un
cambio predecible en la variable dependiente.
En la investigación experimental existen diversos tipos de diseño
    - Experimentales verdaderos. Debe existir una manipulación intencional de una o
        más variables independientes, con un riguroso control sobre las variables objeto
        de medición.
    - Cuasi experimentales: El investigador ejerce poco o ningún control sobre las
        variables extrañas
    - Pre-experimentales: El investigador no ejerce ningún control sobre las variables
        intervinientes.
En un diseño de investigación deben existir elementos tales como: unidad de análisis,
unidad muestral, variables (e indicadores) y la dimensión temporal.
                                           29/37
SanPi - MI
Unidad de Análisis: Son las unidades de observación. Las fija el investigador y es lo
que se examina para crear descripciones y evaluar diferencias. ¿Cuáles pueden ser las
unidades de análisis? Pueden ser: a) individuos (ej.: miembros del Directorio de una
empresa, empleados, clientes, etc.), b) grupos sociales según entorno o pertenencia, que
pueden incluso pertenecer a ciudades o regiones geográficas (ej.: grupo de comerciantes
metalúrgicos de la zona norte de la ciudad) y c) organizaciones formales sociales (ej.:
sistema de redes de una empresa, una universidad, etc.), cada organización se
caracteriza por ejemplo por cantidad de recursos humanos, número de empleados, etc.
Unidad Muestral: La evaluación de las variables depende de la exactitud o el cuidado
con el que se ha extraído de la POBLACIÓN (se representa en estadística con N) o
universo evaluado, y esa extracción consiste en la elección de la MUESTRA (que se
representa con n).




Variables: Uno de los aspectos más importantes en el trabajo de investigación es
identificar las VARIABLES que permitan evaluar el objeto de estudio investigado. Esta
tarea no es sencilla, y sólo es posible identificarla luego de haber realizado un estudio
exploratorio bibliográfico e incluso descriptivo. Asumiendo esto, usted deberá al menos
identificar, en esta etapa, el concepto de variable, su clasificación y la ejemplificación
como aspecto significativo del aprendizaje. La internalización de este concepto es
importante, porque vincula el mundo empírico con el teórico, al tratarse de los
fenómenos y sucesos que pueden ser medidos o manipulados en la investigación.
Es importante establecer la vinculación existente entre variables e hipótesis, e incluso el
significado de conceptualización y operacionalización de las variables: la primera
consiste en la definición teórica de la variable para clarificar qué se entiende por ella y
cuál es su alcance. La operacionalización consiste en llevar una variable compleja a
condiciones donde resulte fácil de medir, es decir, a situaciones observacionales
concretas que puedan medirse. En otras palabras, operacionalizar consiste en
transformar la variable a indicadores, es decir, traducir los conceptos hipotéticos a
unidades de medición.
Dimensión Temporal: Según el periodo de tiempo que abarca la recolección del dato,
el estudio puede ser:
−               LONGITUDINAL: el relevamiento de datos se realiza para determinar la
     tendencia de un fenómeno, realizando la observación A TRAVÉS DEL TIEMPO,
     durante periodos prolongados. Por ejemplo, para entender mejor, puede compararse
     con una película.
−               TRANSVERSAL: el relevamiento de datos se realiza con el fin de
     determinar la situación de una variable en un momento dado. Es una observación
     única, estática. Puede compararse con una fotografía.
−               SEMILONGITUDINAL: Aquí se combinan los dos anteriores. Se mide
     una misma variable (por ejemplo, la implementación del sistema ERP´s en varias
     empresas requiere del mantenimiento constante tanto como de revisiones


                                           30/37
SanPi - MI
     periódicas) varias veces durante un periodo de tiempo dado, pero SOBRE
     DIFERENTES SUJETOS O UNIDADES MUESTRALES.
        Determinar la población y la muestra objeto de estudio
Se define quienes y que características deberán tener los sujetos objetos de estudio.
Población: es el conjunto de todas las unidades de muestreo-
Marco muestral Es la fuente de donde pueden extraerse las unidades de muestreo
Muestra es la parte de la población que se selecciona
Pasos en la selección de la muestra.
    a) Definir la población
    b) Identificar el marco muestral
    c) Determinar el tamaño de la muestra
    d) Seleccionar un procedimiento de muestreo
    e) Seleccionar la muestra
Tamaño de la muestra: Depende del tipo de investigación que se desea realizar
Método de muestreo: son varias, las más usadas son diseño probabilístico y no
probabilístico. Con cada método ce muestreo, existen criterios diferentes de estimar el
tamaño de la muestra.
        Diseños Ingenieriles en Software
Desde el punto de vista de la Informática, el diseño es el primer paso de la fase de
desarrollo de cualquier producto o sistema de ingeniería. Según Pressman (1993), se lo
puede definir como “proceso de aplicar distintas técnicas y principios con el propósito
de definir un dispositivo, proceso o sistema con los suficientes detalles como para
permitir su realización física”. El objetivo de un diseñador es producir un modelo de
una entidad que se constituirá más adelante. El proceso de desarrollo del mismo
combina la intuición y los criterios en base a la experiencia de construir entidades
similares, un conjunto de principios y / o heurísticas que guían la forma en que se
desarrolla el modelo, un conjunto de criterios que permita discernir sobre la calidad y un
proceso de interacción que conduce finalmente a una representación del diseño ideal.
Criterios de creatividad en ciencias:
Sin creatividad estamos limitados a reaccionar a reglas preestablecidas, y en el mundo
actual eso no alcanza. Esto es debido a que dichas reglas son adecuadas para momentos
de estabilidad, pero no se adaptan a los cambios permanentes en Informática. Los
cambios en cuestión son muy acelerados y es necesario tener la habilidad de ser
proactivos y poder reaccionar flexible y originalmente. Sin creatividad el método
científico no es suficiente, por eso es importante reflexionar sobre estos aspectos. La
creatividad implica ser capaces de ver más allá del proceso del pensamiento habitual
con el que todos operamos. Por esto, los diversos aspectos de creatividad que podemos
conocer actuarán como catalizadores, liberando el potencial creativo, y son aplicables
de manera permanente cuando se estudia, cuando se trabaja, y al momento de llevar a
cabo cualquier actividad.
Para que un trabajo sea considerado creativo, debe presentar al menos uno de los
siguientes criterios:
•   Por METODOLOGÍA: Un trabajo es creativo si en la resolución del problema se
    utiliza una metodología nueva o no empleada con anterioridad
•   Por MATERIAL: Un trabajo es original si el material sobre el que se llevó a cabo
    la investigación nunca fue motivo de estudio.
•   Por ENFOQUE: Un trabajo es original por el enfoque cuando, para resolver un
    problema, se lo hace desde perspectivas no tradicionales.
Cuando se piensa en creatividad, normalmente se la limita a las materias relacionadas
con la pintura, dibujo, música, actividad teatral, etc., pero la imaginación y la creación

                                           31/37
SanPi - MI
se hallan presentes en toda actividad humana. Por ejemplo, un enfoque distinto de un
problema, evitando la repetición de soluciones ya probadas, exige inventiva y
creatividad.
La creatividad se basa en la originalidad, que es la capacidad para hacer algo poco
común; la originalidad se transforma en creatividad cuando se concreta en una idea,
obra, etc., que es considerada por los otros como un producto original y único. No toda
actitud original se transforma en creadora.
En un sentido amplio, la creatividad se halla presente con distintos objetivos:
al formular hipótesis, definir un problema, establecer relaciones, formular conclusiones,
juzgar críticamente, etc.
En un sentido limitado, el pensamiento creador se presenta como caso único, es
trascendente y productor, implica producir algo nuevo, inexistente con anterioridad,
inventar nuevas leyes, principios y reglas.
Guilford analizó cinco operaciones intelectuales, una de las cuales implica la
creatividad, a la que llamó pensamiento divergente y que consiste en ir más allá de la
información dada para imaginar nuevos elementos o arreglos, o una variedad de
respuestas posibles. Se diferencia de la simple memorización o del pensamiento
convergente en que éste implica encontrar una respuesta adecuada a partir de la
información dada.
Si bien en todas las operaciones actúa la creación de ideas o formas nuevas, en el
pensamiento divergente se enfatiza la creación de elementos nuevos, por un salto de la
imaginación o por el ensayo casual de nuevas formas.
      Procesar la Información (Datos)
Esta parte del proceso consiste en procesar los datos, obtenidos de la población y tiene
como fin generar resultados. El procesamiento de datos debe efectuarse mediante el uso
de herramientas estadísticas.
      Analizar y discutir los resultados
Una vez procesados los datos por medios estadístico, se obtienen unos resultados que
deben ser analizados e interpretados o discutidos.
El análisis consiste en interpretar los hallazgos y debe indicarse si el estudio respondió o
no a las hipótesis.
Después de analizado y discutido los resultados, se redacta y entrega el informe final.
Este informe debe seguir las normas establecidas.

Organización del Trabajo de Investigación
Desde la ETAPA DE PLANIFICACIÓN, existe una forma rigurosa de presentar los
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN.
      Estructura de un Proyecto de Investigación
En todo proceso de investigación existen tres etapas, a saber:
   1. ETAPA DE PLANIFICACIÓN: en la que se genera un proyecto de
       investigación. Este proyecto es evaluado por comités científicos especializados.
       Si es aceptado, pasa a la etapa siguiente.
   2. ETAPA DE EJECUCIÓN: corresponde al trabajo de campo, donde se recogen,
       procesan e interpretan los datos necesarios para generar una respuesta adecuada
       al problema planteado en el proyecto de investigación.
   3. ETAPA DE PRESENTACIÓN: en la que se puede presentar o un informe
       científico de carácter burocrático (por ser presentado a quien apoyó
       económicamente el proyecto), o la publicación en una revista científica o
       tecnológica.

                                            32/37
SanPi - MI
        La estructura para presentación de Proyectos
I. Título (preciso y con una extensión no mayor a 180 caracteres).
II. Equipo de investigación (integración y antecedentes).
III. Introducción
Los investigadores podrán tener en cuenta los siguientes aspectos:
                Definición y planteo del problema general y delimitación del proyecto
                Análisis de los antecedentes bibliográficos
                Hipótesis
Objetivos generales y específicos
Se indicarán los objetivos generales y específicos que se estiman alcanzar en el período
por el que se solicita el apoyo, señalando el marco temporal para su respectivo
cumplimiento.
IV. Materiales y Métodos
Los investigadores tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
                Materiales que se utilizarán en las experiencias
                Métodos y técnicas a utilizar
                Diseño de los experimentos, muestreo, procesamiento y análisis de datos
Cuando sea apropiado, incluir posibles dificultades, así como limitaciones, en los
procedimientos propuestos.
V. Plan de actividades y cronograma
Explicitar, cuando la naturaleza del proyecto así lo requiera, las diferentes actividades y
metas por lograr, consignando su ocurrencia temporal en forma anual.
VI. Resultados esperados
Describir claramente los resultados específicos que se esperan.
VII. Bibliografía
Incluir en el listado de las referencias consultadas en el proyecto.




                                           33/37
UBP_MI
UBP_MI
UBP_MI
UBP_MI

Más contenido relacionado

Destacado

UBP_PES
UBP_PESUBP_PES
UBP-ACT
UBP-ACTUBP-ACT
UBP_RCII
UBP_RCIIUBP_RCII
UBP_RIP
UBP_RIPUBP_RIP
Unidad3 Sesion02 Si Y Reingenieria
Unidad3 Sesion02 Si Y ReingenieriaUnidad3 Sesion02 Si Y Reingenieria
Unidad3 Sesion02 Si Y Reingenieria
Ximena Gómez
 
Reingeniería de procesos
Reingeniería de procesosReingeniería de procesos
Reingeniería de procesos
teolbaldo
 
The Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
The Six Highest Performing B2B Blog Post FormatsThe Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
The Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
Barry Feldman
 
The Outcome Economy
The Outcome EconomyThe Outcome Economy
The Outcome Economy
Helge Tennø
 

Destacado (8)

UBP_PES
UBP_PESUBP_PES
UBP_PES
 
UBP-ACT
UBP-ACTUBP-ACT
UBP-ACT
 
UBP_RCII
UBP_RCIIUBP_RCII
UBP_RCII
 
UBP_RIP
UBP_RIPUBP_RIP
UBP_RIP
 
Unidad3 Sesion02 Si Y Reingenieria
Unidad3 Sesion02 Si Y ReingenieriaUnidad3 Sesion02 Si Y Reingenieria
Unidad3 Sesion02 Si Y Reingenieria
 
Reingeniería de procesos
Reingeniería de procesosReingeniería de procesos
Reingeniería de procesos
 
The Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
The Six Highest Performing B2B Blog Post FormatsThe Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
The Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
 
The Outcome Economy
The Outcome EconomyThe Outcome Economy
The Outcome Economy
 

Similar a UBP_MI

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
ArnulfoMachado94
 
metodologia de la investigaciòn
metodologia de la investigaciònmetodologia de la investigaciòn
metodologia de la investigaciòn
TafferyCastillo
 
Metodologia de analisis de sistemas de informacion
Metodologia de analisis de sistemas de informacionMetodologia de analisis de sistemas de informacion
Metodologia de analisis de sistemas de informacion
UPT "JOSÉ FELIX RIBAS"
 
Jaguilar estructura del analisis
Jaguilar estructura del analisisJaguilar estructura del analisis
Jaguilar estructura del analisis
luisaguilaraguilar4
 
Notas sem1 v3
Notas sem1 v3Notas sem1 v3
Notas sem1 v3
luis salazar
 
Metodologia de investigacion rodriguez gomez
Metodologia de investigacion rodriguez gomezMetodologia de investigacion rodriguez gomez
Metodologia de investigacion rodriguez gomez
Andres Zavaleta
 
02 metodología de la investigación tecnológica ce
02 metodología de la investigación tecnológica ce02 metodología de la investigación tecnológica ce
02 metodología de la investigación tecnológica ce
Joel Vargas Cohaila
 
Recomendador de artículos científicos basado en metadatos de repositorios dig...
Recomendador de artículos científicos basado en metadatos de repositorios dig...Recomendador de artículos científicos basado en metadatos de repositorios dig...
Recomendador de artículos científicos basado en metadatos de repositorios dig...
Ricard de la Vega
 
Diseño instruccional sistemas de información 1
Diseño instruccional sistemas de información 1Diseño instruccional sistemas de información 1
Diseño instruccional sistemas de información 1
Diliam Gonzalez
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
ProyectoProyecto
Estructura del análisis
Estructura del análisisEstructura del análisis
Estructura del análisis
sebastianarroyopined
 
Programa uc invest e innov iii unes
Programa uc invest e  innov iii unesPrograma uc invest e  innov iii unes
Programa uc invest e innov iii unes
Douglas Rafael
 
Técnicas-para-investigar-2-Brujas-2014-pdf.pdf
Técnicas-para-investigar-2-Brujas-2014-pdf.pdfTécnicas-para-investigar-2-Brujas-2014-pdf.pdf
Técnicas-para-investigar-2-Brujas-2014-pdf.pdf
DanielAndrsRomeroB
 
T´cnicas para-investigar_YUNI_URBANO.pdf
T´cnicas para-investigar_YUNI_URBANO.pdfT´cnicas para-investigar_YUNI_URBANO.pdf
T´cnicas para-investigar_YUNI_URBANO.pdf
EnriqueAlvitesCerdn
 
Estructura del Análisis
Estructura del AnálisisEstructura del Análisis
Estructura del Análisis
Dra Letty Rangel
 
Metodos de investigacion_de_mercado
Metodos de investigacion_de_mercadoMetodos de investigacion_de_mercado
Metodos de investigacion_de_mercado
AspetiHerrera
 
Técnicas para investigar
Técnicas para investigarTécnicas para investigar
Técnicas para investigar
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 14 esquema cuantitaivo cualitativo
Clase 14 esquema cuantitaivo cualitativoClase 14 esquema cuantitaivo cualitativo
Clase 14 esquema cuantitaivo cualitativo
DORIS ELENA DÁVILA VIGIL
 
Curso Semana 3: Proyectos de Ingeniería de Sistemas I
Curso Semana 3: Proyectos de Ingeniería de Sistemas ICurso Semana 3: Proyectos de Ingeniería de Sistemas I
Curso Semana 3: Proyectos de Ingeniería de Sistemas I
Pedro Chavez
 

Similar a UBP_MI (20)

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
metodologia de la investigaciòn
metodologia de la investigaciònmetodologia de la investigaciòn
metodologia de la investigaciòn
 
Metodologia de analisis de sistemas de informacion
Metodologia de analisis de sistemas de informacionMetodologia de analisis de sistemas de informacion
Metodologia de analisis de sistemas de informacion
 
Jaguilar estructura del analisis
Jaguilar estructura del analisisJaguilar estructura del analisis
Jaguilar estructura del analisis
 
Notas sem1 v3
Notas sem1 v3Notas sem1 v3
Notas sem1 v3
 
Metodologia de investigacion rodriguez gomez
Metodologia de investigacion rodriguez gomezMetodologia de investigacion rodriguez gomez
Metodologia de investigacion rodriguez gomez
 
02 metodología de la investigación tecnológica ce
02 metodología de la investigación tecnológica ce02 metodología de la investigación tecnológica ce
02 metodología de la investigación tecnológica ce
 
Recomendador de artículos científicos basado en metadatos de repositorios dig...
Recomendador de artículos científicos basado en metadatos de repositorios dig...Recomendador de artículos científicos basado en metadatos de repositorios dig...
Recomendador de artículos científicos basado en metadatos de repositorios dig...
 
Diseño instruccional sistemas de información 1
Diseño instruccional sistemas de información 1Diseño instruccional sistemas de información 1
Diseño instruccional sistemas de información 1
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Estructura del análisis
Estructura del análisisEstructura del análisis
Estructura del análisis
 
Programa uc invest e innov iii unes
Programa uc invest e  innov iii unesPrograma uc invest e  innov iii unes
Programa uc invest e innov iii unes
 
Técnicas-para-investigar-2-Brujas-2014-pdf.pdf
Técnicas-para-investigar-2-Brujas-2014-pdf.pdfTécnicas-para-investigar-2-Brujas-2014-pdf.pdf
Técnicas-para-investigar-2-Brujas-2014-pdf.pdf
 
T´cnicas para-investigar_YUNI_URBANO.pdf
T´cnicas para-investigar_YUNI_URBANO.pdfT´cnicas para-investigar_YUNI_URBANO.pdf
T´cnicas para-investigar_YUNI_URBANO.pdf
 
Estructura del Análisis
Estructura del AnálisisEstructura del Análisis
Estructura del Análisis
 
Metodos de investigacion_de_mercado
Metodos de investigacion_de_mercadoMetodos de investigacion_de_mercado
Metodos de investigacion_de_mercado
 
Técnicas para investigar
Técnicas para investigarTécnicas para investigar
Técnicas para investigar
 
Clase 14 esquema cuantitaivo cualitativo
Clase 14 esquema cuantitaivo cualitativoClase 14 esquema cuantitaivo cualitativo
Clase 14 esquema cuantitaivo cualitativo
 
Curso Semana 3: Proyectos de Ingeniería de Sistemas I
Curso Semana 3: Proyectos de Ingeniería de Sistemas ICurso Semana 3: Proyectos de Ingeniería de Sistemas I
Curso Semana 3: Proyectos de Ingeniería de Sistemas I
 

UBP_MI

  • 1. SanPi - MI Introducción a los estudios metodológicos de la Informática........................................... 3 Sistema de Búsqueda de la Información........................................................................5 Epistemología o filosofía de las ciencias.......................................................................9 Categorías en la Conformación de un Paradigma Epistemológico ............................ 10 Teorías de la Informática.................................................................................................12 Teoría General de los Sistemas................................................................................... 12 La informática como ciencia....................................................................................... 18 Metodología y diseño de investigación....................................................................... 20 Informática y el proceso de investigación............................................................... 20 Método de investigación:.........................................................................................20 Tipos de investigación.............................................................................................20 Según la fuente de información ..............................................................................21 MÉTODO CIENTIFICO EXPERIMENTAL............................................................. 21 Pasos del método científico............................................................................................. 24 Proceso de investigación......................................................................................... 24 Tener interés por un tema de investigación.................................................................24 Plantear el problema de la investigación..................................................................... 25 Enunciar el problema...............................................................................................26 Formular el problema.............................................................................................. 27 Justificar y delimitar la investigación..........................................................................27 Criterios de justificación..........................................................................................27 Limitaciones del estudio..........................................................................................27 Tipo de investigación...................................................................................................27 Marco de referencia de la investigación......................................................................28 Recopilar la información............................................................................................. 28 Formular hipótesis de la investigación........................................................................ 28 Objetivos de la investigación.......................................................................................29 Diseño de la investigación...........................................................................................29 Determinar la población y la muestra objeto de estudio......................................... 31 Diseños Ingenieriles en Software............................................................................ 31 Criterios de creatividad en ciencias:............................................................................31 Procesar la Información (Datos) .................................................................................32 Analizar y discutir los resultados.................................................................................32 Organización del Trabajo de Investigación.....................................................................32 Estructura de un Proyecto de Investigación................................................................ 32 La estructura para presentación de Proyectos..........................................................33 Elementos de un trabajo bibliográfico.............................................................................34 ESTÁNDARES EN LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE........................................... 35 Justificación y delimitación de la investigación..............................................................36 Tipo de investigación.......................................................................................................36 Diseño de la investigación...............................................................................................36 1/37
  • 2. SanPi - MI MÓDULO 1: Metodologías Científicas Informáticas Unidad 1: Introducción a los estudios metodológicos de la informática Recupero y presentación de procedimientos Informáticos estudiados en otras materias. La búsqueda de la información informática y/o computacional. Tipos de bibliotecas. Fuentes de información primaria. Fuentes de información secundaria. Directrices para citar documentos. Recursos electrónicos. Búsqueda y uso de fuentes de información primaria en el campo de la informática. Unidad 2: Método científico Los pasos del método científico; errores más frecuentes de su implementación. Etapas del proceso de investigación científica: elección del tema de investigación, planteo del problema y la búsqueda bibliográfica. Formulación de hipótesis. Creatividad, concepto, criterios de creatividad. La creatividad en el contexto del método científico. La creatividad en la actividad informática. Unidad 3: Método Científico e Investigación Monográfica Relación entre los pasos del método científico y la investigación monográfica. Estructura organizativa de monografías: fundamentación metodológica. Importancia de la búsqueda de la información y de la discusión de la misma. Conclusión: la generación de saberes informáticos. Errores más frecuentes en la comunicación escrita de monografías. MÓDULO 2: Conocimiento y Diseño de Investigación Informática Unidad 4: Diseño de Investigación Diseño de investigación en la informática: unidades de análisis, dimensiones, unidades muestrales. Variables: concepto y tipos. Operacionalización de las variables. Metodologías en relación a los niveles de investigación: métodos de diseño de la ingeniería en software. Diseño para sistemas de tiempo real. Métodos de prueba de software. Procesamiento estadístico de los datos. Unidad 5: Conocimiento Informático Científico y Tecnológico Ciencia y tecnología, tipos y características. La actividad científica y la “actitud” científica. El conocimiento científico y el conocimiento tecnológico. Epistemología, concepto, alcance. Fundamentos epistemológicos de la investigación en la informática. Conocimiento informático: “saber informático”. MÓDULO 3: Estructuras Organizacionales de la Comunicación Informática Unidad 6: Organización de Trabajos de Investigación Organización y elementos del proyecto de investigación informático. Estructura lógica de proyectos. Organización de publicaciones científicas: estructura lógica de artículos científicos. Unidad 7: Organización de Trabajos Profesionales Organización y elementos de proyectos profesionales. Estructura de informes técnicos. Los autores cumplieron con los elementos de la estructura lógica en su artículo. Título de la investigación Los autores identificaron como problema la calidad en el software Definida la idea o tema de interés es necesario sintetizarlo en una frase que exprese la esencia de la idea que es el título 2/37
  • 3. SanPi - MI Introducción a los estudios metodológicos de la Informática Del griego metha (más allá) y odos (camino), significa literalmente camino o vía para llegar más lejos; hace referencia al medio para llegar a un fin. En su significado original esta palabra nos indica que el camino conduce a un lugar. Conjunto de reglas lógicas que guían el pensamiento y la práctica. En el profesional de la Informática el manejo de la información constituye en una fortaleza de importancia. Los lugares donde se encuentra la mayor fuente de información son las bibliotecas, de las que existen diferentes tipos, por lo que es necesario identificarlas. En las bibliotecas se pueden encontrar también distintos tipos de información (primaria, secundaria y terciaria) cuya identificación es fundamental, ya que permite al investigador determinar y ubicar las fuentes originarias del conocimiento. 3/37
  • 4. SanPi - MI Los métodos de la ingeniería en software indican el “cómo” construir técnicamente el software. Abarcan un amplio espectro de tareas, que incluyen planificación y estimación de proyectos, análisis de los requisitos del sistema y del software, diseño de estructuras de datos, arquitectura de programas y procedimientos algorítmicos, codificación, prueba y mantenimiento. Los métodos de la ingeniería del software introducen frecuentemente una anotación especial orientada a un lenguaje –o gráfica– y un conjunto de criterios para la calidad del software. Las herramientas de la ingeniería del software suministran un soporte automático o semiautomático para los métodos. Los procedimientos de la ingeniería del software son las bases que vinculan las herramientas y los métodos para facilitar un desarrollo racional y oportuno del software. Los procedimientos definen la secuencia en la que se aplican los métodos. De este modo, se logra el control para ayudar a asegurar la calidad y coordinar los cambios y la directrices que ayudan a los gestores del software a evaluar el progreso. La ingeniería del software está compuesta por una serie de pasos que abarcan los métodos, las herramientas y los procedimientos antes mencionados. Estos pasos se denominan frecuentemente paradigmas de la ingeniería en software. Entender que el manejo de la METODOLOGÍA de la INVESTIGACIÓN permitirá al profesional de la Informática asumir una “actitud científica” para el abordaje de los problemas, jerarquizando la práctica de la profesión. A lo largo de las últimas décadas, la Informática ha crecido y hoy está reconocida como una verdadera disciplina. Esto surge como consecuencia de importantes investigaciones, minuciosos estudios de campo y debates multidisciplinarios permanentes. Los métodos y procedimientos de la ingeniería del software han sido adoptados con éxito en una gran variedad de aplicaciones. Las distintas metodologías consta de etapas: - Análisis de la situación actual o Objetivo o Punto de partida en esta instancia o Reconocimiento o Relevamiento 4/37
  • 5. SanPi - MI • Recolección de datos • Estudio de datos recogidos • Documentación o Diagnóstico - Planteo de posibles soluciones o Estudio de factibilidad o Elección de la solución a desarrollar - Análisis del nuevo sistema o Objetivo - Diseño - Desarrollo - Implementación - Post-Implementación Sistema de Búsqueda de la Información. Una de las dificultades más graves en el desarrollo de la práctica profesional es el conocimiento del manejo de los distintos medios de información. Esto limita el buen desempeño de la práctica profesional al momento de proponer nuevas soluciones a los problemas y/o desarrollar proyectos de envergadura. La manera de sortear esta dificultad es desarrollar destreza en el manejo del Sistema de Búsqueda de la Información. La actividad del investigador es generar conocimiento científico (teórico) o tecnológico (práctico). Estos conocimientos son “difundidos o publicados” y son utilizados por otros investigadores y/o técnicos para generar productos o servicios. A partir del conocimiento teórico se genera un plan de desarrollo –con metas a corto, mediano y largo plazo– que produce un servicio o producto informático (conocimiento tecnológico o práctico). Por otro lado, se espera que la actividad científica mejore la calidad de vida de los pobladores de un país o región. Por eso es necesario propiciar que en la actividad informática existan investigadores que, a través de un trabajo de investigación sistemática, vayan generando cuerpos teóricos y prácticos que jerarquicen dicha actividad. El quehacer de todo investigador (científico o tecnológico) se realiza a través del proceso de investigación. En el mismo, uno de los aspectos más importantes es la búsqueda bibliográfica. Las bibliotecas son los centros de documentación a partir de los cuales se nutre la actividad científica y cultural de un país. Los investigadores que llevan a cabo estudios informáticos no pueden comenzar un proceso de investigación sin consultar primero la bibliografía disponible, a fin de enterarse de lo que se ha realizado previamente, cómo se lo ha hecho y, básicamente, qué conocimientos se han generado. La falta de una revisión bibliográfica es tan perjudicial para un proyecto como la falta de atención a cualquiera de los pasos que componen el proceso de investigación. 5/37
  • 6. SanPi - MI Búsqueda y recopilación de información El primer paso de un trabajo de investigación es la búsqueda, localización y recuperación de la información. La investigación bibliográfica no sólo se limita a la consulta de libros, sino también a otros tipos de documentos como revistas, videos, etc, para lo cual es fundamental tener en claro cuáles son las fuentes de información existentes. La obtención de la información es un aspecto muy importante en el proceso de una investigación, pues de ello dependen la confiabilidad y validez del estudio, para lo cual es necesario definir fuentes, técnicas y procesos adecuados para su recolección. Fuentes de información MUSEOS: Lugar donde se guardan objetos artísticos o colecciones científicas, convenientemente colocados para que sean examinados. Los museos son instituciones sin fines de lucro, abiertas al público, cuya finalidad consiste en la adquisición, conservación, estudio y exposición de los objetos que mejor ilustran las actividades del hombre, o culturalmente importantes para el desarrollo de los conocimientos humanos. ARCHIVOS: Son centros destinados a la custodia de documentos públicos o privados. INTERNET: Es una red mundial basada en el sistema de hipertextos, a través de la cual se puede obtener y utilizar diferentes fuentes de información o bases de datos. BIBLIOTECAS: Son instituciones que tienen como finalidad la selección, adquisición, organización, conservación, promoción y difusión de los materiales bibliográficos. Tipos de Bibliotecas Nacionales: Son un depósito de toda la producción Bibliotecas: intelectual impresa en el país o relativa al mismo, cualquiera sea el lugar del mundo donde ésta se publique y debe reunir la bibliografía 6/37
  • 7. SanPi - MI más valiosa y representativa de las naciones extranjeras. Bibliotecas Universitarias: Su finalidad es ofrecer el mayor apoyo posible a la enseñanza y la investigación en las instituciones a las que sirven. Proveen información a los estudiantes para atender los requerimientos de los planes de estudio, y a los docentes para las necesidades de investigación. Bibliotecas Especializadas: Son aquellas destinadas a un público en especial; se distinguen por el carácter de la colección. Su finalidad es proveer toda clase de información especializada en su área para la investigación. Bibliotecas Públicas: Son instituciones de carácter popular y libre que ofrecen servicios a los habitantes de una localidad, distrito o región. Abren sus puertas a toda la comunidad, porque satisfacen una necesidad de interés general. Bibliotecas Escolares: Son aquellas que funcionan dentro del ámbito del colegio o escuela y su finalidad es ayudar a lograr un mejor cumplimiento de los programas de estudio. Tipologías de las fuentes de información 1- DOCUMENTOS O FUENTES PRIMARIAS Estas fuentes son los documentos que registran o corroboran el conocimiento inmediato de la investigación. Incluyen libros, revistas, informes técnicos y tesis. • Libros: De acuerdo con la UNESCO (1964), se llama libro a aquella publicación que tiene más de 49 páginas, y folleto a la que tiene entre cinco y 48 páginas. Según el tipo de usuarios los libros se clasifican en: ◦ De tipo general. Expuestos en forma elemental. ◦ De texto. Para el estudio de alguna disciplina. ◦ Especializados. Para profesionales o investigadores. • Monografías: Son documentos en los cuales un asunto se trata exhaustivamente. • Revistas: Son documentos de información reciente, por lo general publicaciones especializadas. Pueden ser profesionales, técnicas y científicas. • Informes técnicos: En este tipo de informes se incluyen las memorias de conferencias, los informes de congresos, reuniones y otros. Son importantes debido a que la información generalmente versa sobre asuntos de actualidad que afectan a una comunidad particular o son de interés grupal. • Diarios y periódicos: Son fuente de información en cuanto a hechos ocurridos en espacio y tiempo, pasado y presente. • Tesis: La tesis es un documento de tipo académico, que exige una afirmación original acerca de un tema de estudio particular. Se espera una aportación y conocimientos nuevos, presentados como un sistema sólido de `pruebas y conclusiones. En la tesis se describe el procedimiento empleado en la investigación, hallazgos y conclusiones. Fuentes secundarias de información 2- DOCUMENTOS O FUENTES SECUNDARIAS Reelaboran, sintetizan y reordenan la información de las fuentes primarias. También llamada Literatura Crítica. 7/37
  • 8. SanPi - MI Incluye las enciclopedias, los anuarios, manuales, almanaques, las bibliografías y los índices, entre otros; los datos que integran las fuentes secundarias se basan en documentos primarios. Depósitos de información El primer paso para recabar datos es acudir a los centros de información, como biblioteca, hemeroteca y archivos. Organización bibliotecaria En la búsqueda de información en la biblioteca es importante tener algunas nociones sobre su organización y funcionamiento, tales como: − Los libros están ordenados de manera alfabética. − Se clasifican por fichas. − Se marca en los lomos del libro el código por fechas. − Se forman catálogos. − Se elaboran registros para localizar materiales afines a la obra. − Se da una clasificación. DIRECTRICES PARA CITAR DOCUMENTOS LIBROS Y OTRAS MONOGRAFIAS La cita de un libro, consta por lo general de los siguientes elementos y en el siguiente orden: Apellido/s, Nombre/s del autor/es. Año. Título del libro. Edición. Lugar de edición: Nombre del Editor. Cantidad de páginas. (Nombre de la colección o serie; número de la misma). EJEMPLOS COMPLETOS DE CITAS BIBLIOGRAFICAS DE LIBROS. Goldstein, Mabel. 1995. Derecho de autor. Buenos Aires: Ediciones La Roca. 726 p. Brealey, Richard A.; Myers, Stewart C. 1998. Fundamentos de financiación empresarial. 5. ed. Madrid: McGraw-Hill. xxi, 805 p. (Colección administrativa). ARTICULOS DE REVISTAS La cita de un artículo, consta por lo general de los siguientes elementos y en el siguiente orden: Apellido/s, Nombre/s del autor/es. Año. Título del artículo. Título de la Revista (abreviado si es muy largo). Volumen (número): cantidad de páginas que abarca. EJEMPLOS COMPLETOS DE CITAS BIBLIOGRAFICAS DE ARTICULOS DE REVISTAS. • Kotter, John P. 1999. What effective general managers really do. Harvard Business review.1(1):42-47. • McFadden, E.R. 1991. Methylxanthines in the treatment of asthma: the rise, the fall, and the possible rise again [editorial]. Annals of Internal Medicine. 115(4):323-324. • García de Cortázar L, Alvarado C, Herrera A. 1991. Tratamiento de la nefritis lúpica conciclofosfamida endovenosa [carta]. Revista Chilena de Pediatría. 62(3):205-206. • Guerrero, Luis. 1997. Vacunas experimentales contra la fiebre hemorrágica argentina. Medicina (Buenos Aires). 37(Supl 3):252-259. RECURSOS ELECTRONICOS Los recursos electrónicos tienen ciertas particularidades, debido a que aquellos disponibles en redes se caracterizan por su movilidad -cambios de localización- y por su facilidad con que son modificados de manera continuada sin que queden vestigios de su contenido previo. A) Textos Electrónicos, Bases de Datos y Programas de Computadora Responsable principal. (Año) Título [Tipo de soporte]. Edición. Lugar de publicación: Editor, fecha de actualización/revisión. Disponibilidad y acceso [Fecha de consulta]. Ejemplos: 8/37
  • 9. SanPi - MI Perry, Rovers. Anonymous FTP frequently asked questions (FAQ) list [en línea]. ver 3.2..4 12 oct. 1996. <ftp://rtfm.mit.edu/pub/usenet-by-group/news.answers/ftp-list/faq> [Consulta: 6 mayo 1997]. B) Artículos en publicaciones seriadas electrónicas Este esquema se aplica a artículos y otras contribuciones en publicaciones seriadas electrónicas que tienen un contenido unitario. Responsable principal del artículo. (Año) “Título del artículo” [Tipo de soporte]. Título de la publicación en serie o revista. Edición. volumen, número. Disponibilidad y acceso [Fecha de consulta]. Ejemplos: Cuerda, José Luis. “Para abrir los ojos” [en línea]. El país digital. 9 mayo 1997, no. 371. <http://www.elpais.es/p/19970509/cultura/tesis.htm> [Consulta: 9 mayo 1997]. Epistemología o filosofía de las ciencias La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. El trabajo de la epistemología es amplio y se relaciona también con las justificaciones que el ser humano puede encontrar a sus creencias y tipos de conocimiento, estudiando no sólo sus metodologías si no también sus causas, sus objetivos y sus elementos intrínsecos. La epistemología es considerada una de las ramas de la filosofía. El término ‘epistemología‘ proviene del griego, significando ‘episteme’ conocimiento y ‘logos’ ciencia o estudio. De este modo, su nombre etimológico establece que la ciencia epistemológica versará sobre el análisis del conocimiento, especialmente en lo que se refiere al conocimiento científico, aquel que cuenta con un objeto de estudio definido, con métodos y recursos medibles, con estructuras de análisis y de generación de hipótesis. El interés del ser humano por el conocimiento ha existido desde que este pudo tener uso de la razón y generar con ella avances tecnológicos, culturales, políticos, sociales, económicos y de todo tipo. Aquí es donde se ha construido entonces el interés por entender cómo el ser humano llega a conocer lo que lo rodea, ya sea esto un producto de la naturaleza o un producto de su propia creación. Cuestiones tales como la naturaleza del conocimiento, la adquisición del mismo, sobre su necesidad y sobre su permanente desarrollo en la historia de la Humanidad son esenciales para la epistemología. Para los antiguos griegos, la búsqueda del conocimiento significaba la búsqueda de la felicidad y de la total satisfacción del ser humano. En este sentido, la epistemología ha trabajado desde sus comienzos con los elementos tales como el conocimiento pero además con las nociones de verdad, creencia y justificación ya que todas ellas se encuentran estrictamente vinculadas con la generación de conocimiento Diccionario: Del griego, episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría'). Rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. La lógica, la metodología y la teoría del conocimiento o epistemología constituyen tres ramas en el campo del saber científico. 1. La lógica es el estudio de las condiciones formales de la verdad en el campo de las ciencias; 2. La metodología es la teoría de los procedimientos generales de investigación que describen las características que adopta el proceso general de conocimiento científico y las etapas en que se divide dicho proceso. 3. La epistemología es a) la teoría filosófica que trata de explicar la naturaleza, variedades, orígenes, objetos y límites del conocimiento científico 9/37
  • 10. SanPi - MI b) es una disciplina filosófica básica que investiga los métodos de formación y aplicación, de corroboración y evaluación de las teorías y conceptos científicos y, a su vez, intenta fundamentarlos y evaluarlos c) es la reflexión crítica sobre la investigación científica y su producto, el conocimiento; es la ciencia de la ciencia. La epistemología o teoría del conocimiento se puede clasificar en tres categorías: 1. La epistemología meta-científicas: parten de una reflexión sobre las ciencias y tienden a propagarla en una teoría general del conocimiento; para este tipo existe supremacía del conocimiento científico sobre cualquier otro tipo de conocimiento por lo tanto solo aceptan el conocimiento científico como único conocimiento válido. 2. La epistemología para-científicas: Las que apoyándose en una crítica de las ciencias procuran alcanzar un modo de conocimiento distinto al conocimiento científico (en oposición con éste) 3. epistemología científica: Su fundamento es la explicación del conocimiento científico y no pretenden el conocimiento general. Permanecen en el interior de na reflexión sobre las ciencias. Las crisis y revoluciones que han pasado las distintas ciencias ha dado lugar a las epistemología internas y regionales; es decir epistemologías construidas de acuerdo con las características y necesidades de cada ciencia o campo especializado del conocimiento; por eso podemos hablar de epistemología de la lógica, de la física, etc. Categorías en la Conformación de un Paradigma Epistemológico • ESTILO DE PENSAMIENTO – SENSORIAL – INTUITIVO – RACIONAL • ORIENTACIÓN CONTEXTUAL – ORIENTACIÓN A ESTRUCTURAS DE COSA – ORIENTACIÓN A ESTRUCTURAS DE SUCESO – ORIENTACIÓN A ESTRUCTURAS DE PROCESOS • EL LENGUAJE – NUMÉRICO-ARITMÉTICO – VERBAL – LOGICO-FORMAL Al principio la epistemología establecía las normas de cientificidad a las que los científicos debían atenerse para edificar sus teorías con fundamentos sólidos. Actualmente debe abordar los siguientes aspectos: 1. Debe hacer referencia a la lógica de la ciencia. Debe tratar los problemas lógicos y metodológicos concernientes a la lógica requerida por la ciencia. 2. Debe estudiar la semántica de la ciencia. Es decir, los conceptos de referencia, representación, contenido, interpretación verdad y afines que se presenten en la investigación científica. 3. Debe reflexionar sobre la ontología de la ciencia y los resultados ontológicos del conocimiento científico. 4. Debe reflexionar sobre la axiologia o estudio del sistema de valores de la comunidad científica 5. Debe tener criterios sobre la estética de la ciencia 6. Debe reflexionar acerca de los intereses que mueven la ciencia. 10/37
  • 11. SanPi - MI Concepto de Ciencia Social Como consecuencia de grandes acontecimientos sociales surgen las llamadas ciencias humanas o sociales las primeras preguntas fueron: ¿Son verdaderamente ciencias? Todo depende del concepto de ciencia que se utilice como parámetro. − Concepción positivista, para que un conocimiento fuera considerado conocimiento científico debía acomodarse al paradigma de las ciencia naturales O sea poder explicar las causas o motivos fundamentales de los fenómenos y hacer la predicción de los fenómenos. − Concepción hermenéutica dice que le método debe ser la comprensión, debe buscar entender − Círculo de Viena. Lo fundamental fue el principio de verificación, según el cual sólo tienen sentido las proposiciones que pueden verificarse empíricamente a través de los hechos de la experiencia y la lógica. − Racionalismo crítico. La ciencia no es un saber seguro, una posesión de la verdad, sino hipotético conjetural, una búsqueda incesante, que se construye con el método deductivo y no inductivo, que debe ser sometida a la falsación y no a la verificación. − Teoría crítica. La base fundamental del método científico es la crítica, la razón crítica; se propone una metodología que responda a los datos de la realidad, que asuma un compromiso de contribuir en el bien de la sociedad − Las revoluciones científicas. La comunidad científica se constituye mediante la aceptación de paradigmas − Metodología de los programas de investigación científica − La anarquía del método. No hay método único en la ciencia para crear conocimiento. − El pensamiento complejo y la integración del conocimiento. Propone pensar la realidad como una entidad compleja. El conocimiento científico es una forma de conocer la realidad pero no la única. Ciencia y Tecnología en la Informática Es importante discernir entre conocimiento científico (conocimiento teórico o sea que hace referencia a aspectos cognoscitivos básicos o de fundamentación teórica) y conocimiento tecnológico (conocimiento práctico que hace referencia a los aspectos aplicados que terminan generando algún servicio o producto). Características de la ciencia y tecnología Ciencia Tecnología Orientada al conocimiento Orientada a las necesidades Parte de la búsqueda del conocimiento Parte de la utilidad Soluciona interrogantes Soluciona problemas prácticos Inquisidora Constructiva Nuevo conocimiento como producto del Nuevo objeto tecnológico como producto de análisis la síntesis El conocimiento científico forma parte de la ciencia. La ciencia comprende instituciones gubernamentales y privadas que invierten en investigación científico-tecnológica, las universidades e institutos de investigación, las editoriales de temas científicos y, por supuesto, la comunidad científica, que está constituida por investigadores, editores, periodistas especializados, divulgadores científicos, docentes, alumnos, técnicos, metodólogos y epistemólogos. 11/37
  • 12. SanPi - MI El término ‘ciencia’ comprende varios sentidos. Sin embargo, hay dos que interesan especialmente aquí. Uno de ellos es de mayor extensión: se refiere al conocimiento que cada época histórica considera sólido, fundamentado y avalado por determinadas instituciones. El otro sentido es más preciso: alude al conocimiento surgido entre los siglos XVI y XVII, cuyos fundadores fueron Copérnico, Kepier, Galfico y Newton entre otros, y que, junto con las instituciones en las que se ha desarrollado, y se desarrolla, constituye la empresa científica. El paradigma inicial de esta ciencia (la moderna) es el físico-matemático. Hacia fines del siglo XVIII otras disciplinas, como la química, la biología y las ciencias sociales fueron logrando también su inclusión en el terreno de la ciencia. Durante el siglo XX aparecieron - y actualmente siguen apareciendo- nuevas disciplinas científicas. Se puede discutir la independencia o pertenencia científica de algunas de las nuevas disciplinas, sea porque se las considere prolongaciones de ciencias que ya existían, o porque se entienda que no pertenecen a la ciencia sino a la técnica, tal es el caso de la informática. De todos modos, en la episteme actual ya no parece posible separar la ciencia de la tecnología, aunque tal separación resulte eficaz con fines de análisis. Teorías de la Informática Clasificación General de las Ciencias Formales o ideales o no empíricas Fácticas o Materiales o Empíricas Trabaja con entes ideales, no se ocupa de hechos Trabaja con entes reales, se ocupa reales de hechos concretos. Utiliza preferentemente el método Utiliza tanto la deducción (análisis) deductivo (análisis). como la inducción (síntesis). Demuestra o prueba enunciados. Verifica, confirma o rechaza hipótesis o enunciados Sus teorías pueden llevar a un estado Sus sistemas teóricos son de perfección o estancamiento. defectuosos y están en constante perfeccionamiento. Debemos recordar que para que un cuerpo de conocimiento tenga la jerarquía de ciencia, debe al menos cumplir tres requisitos: A) tener teorías propias, B) tener definido su objeto de estudio y C) tener metodologías propias. Teoría General de los Sistemas Teoría de la computación La teoría de la computación es una ciencia cuyas bases están establecidas básicamente en principios matemáticos y conjunta varias ramas de las matemáticas. Es un campo especialmente rico para la indagación filosófica. Alan Turing, establece la relación entre 12/37
  • 13. SanPi - MI la lógica y la computación electrónica, plantea la famosa Máquina de Turing, la cual es la base de la Teoría de la Computación actual. Turing es, por tanto, considerado el padre de la Teoría de la Computación. La teoría de la computación se vale de la lógica matemática, teoría de conjuntos, teoría de grafos, álgebra matricial, álgebra relacional, etc. filosófica. Teoría de la ciencia del Software La teoría de Halstead sobre la ciencia del Software explica la composición de medidas de la complejidad del mismo. Esta teoría propone las primeras leyes analíticas de la Informática. Halstead usa las medidas para desarrollar expresiones para la longitud total del programa, el mínimo volumen potencial de un algoritmo, el volumen real (número de bits requeridos para especificar el programa), el nivel del programa (una medida de la complejidad del Software) y el nivel del lenguaje (una constante para cada lenguaje dado). Además de otras características tales como el esfuerzo y tiempo de desarrollo e incluso el número previsto de fallos en el Software. Sistemas: historia del concepto dentro de las ciencias. La historia del concepto de sistemas es probablemente tan vieja como el hombre mismo, pues siempre ha existido la necesidad de entender fenómenos complejos. En el presente siglo, la complejidad de los fenómenos que el hombre debe comprender para desempeñarse en una civilización, que evoluciona hacia una mayor complejidad, ha producido también mayor interés por el concepto de sistemas. Hoy, el concepto de sistemas se usa como herramienta de trabajo en la administración de instituciones, en ingeniería y en todas las ciencias en general. Entre los años 1930 y 1970, Von Bertlanfly (1968) desarrolló su Teoría General de Sistemas (General Systems Theory). Aunque su Teoría tiene una base dentro de la Biología, ha influido sin embargo, en muchos científicos dentro de otras disciplinas. Ideas Centrales del abordaje de sistemas: La preocupación de la ciencia en sus principios era el cómo o el porqué de las cosas. Con la evolución las ciencias pasaron a dar mayor atención al cómo de las cosas llegando así la especialización. En la actualidad existen fuertes indicios de que estamos en una época de transición, de la era del análisis a la era de la síntesis (discurso del método de Descartes). En este marco las ideas centrales que propone el abordaje de sistemas son: • Busca la optimización del todo, y no solamente de las partes aisladas. • Otorga mayor énfasis al uso de equipos interdisciplinarios. • Establece una línea común entre las diversas disciplinas que constituyen el conocimiento humano. • Tiene carácter reiterativo y de constante evaluación. Enfoque metodológico de la Teoría General de Sistemas El enfoque de Sistemas considera un proceso objeto de estudio en relación a un sistema definido, y no como un fenómeno aislado; ésta es su característica esencial. La elaboración de modelos, el uso de técnicas de simulación, diagrama de flujo y el uso de computadoras son ayudas para la aproximación por sistemas, sin embargo no son sus características esenciales. El enfoque de sistemas procura incorporar en el estudio todos los elementos que influyen sobre una decisión o una respuesta, o sobre la comprensión de un fenómeno dentro de límites definidos. ¿Qué es un sistema? 13/37
  • 14. SanPi - MI Según Becht (1974) Sistema es un arreglo de componentes físicos, un conjunto o colección de cosas, unidas o relacionadas de tal manera que forman y actúan como una unidad, una entidad o un todo, para cumplir un objetivo. Hay dos palabras claves en esta definición: arreglo y actúan, las cuales implican dos características de cualquier sistema: estructura y función. Todo sistema tiene una estructura relacionada con el arreglo de los componentes que lo forman y tiene una función relacionada con como “actúa” el sistema. En resumen, se puede definir un sistema como un arreglo de componentes que funciona como una unidad. Los elementos de un sistema Si se considera la definición de sistema, es obvio que los elementos que lo forman son sus componentes. Si la unidad formada por los componentes funciona sin tener interacción con otros componentes del ambiente que rodea a la unidad, el sistema se define como cerrado. El concepto de sistemas cerrados es como el concepto de vacío o de gases ideales de las ciencias físicas, no existen en la realidad, pero a veces los conceptos tienen utilidad. En el mundo real los sistemas son abiertos, es decir, tienen interacción con el ambiente. Esta interacción resulta en entradas y salidas a la unidad. Al observar fenómenos reales y definir conjuntos de componentes que forman unidades, las fronteras entre unidades constituyen los límites de cada sistema. Hay ciertos elementos que todo sistema debe tener: • Componentes • Interacción entre componentes • Entradas • Salidas • Límites Los componentes de un sistema son los elementos básicos (es decir la materia prima) del sistema. La interacción entre los componentes de un sistema es lo que proporciona las características de estructura a la unidad. El término interrelación es de una importancia vital debido al hecho de indicar que los componentes del sistema no actúan independientemente y sin interactuar; ellos interinfluyen, interdependen para cumplir el objetivo del sistema. En esto reside la diferencia entre un montón de ladrillos y una casa. El montón tiene básicamente los mismos componentes que la casa, pero la interacción entre los componentes es lo que proporciona la estructura y la forma de una casa. Podemos afirmar entonces que los sistemas contienen organización. Esta palabra lleva en sí el significado de que los sistemas tienen estructura, reglas de funcionamiento y mecanismos de control. Estructura: se refiere a la arquitectura y los parámetros del sistema: es decir, significa la forma con la cual los componentes del sistema se asocian entre sí para garantizar el funcionamiento normal y alcanzar los objetivos del sistema. Funcionamiento: es el concepto dinámico que se refiere a la acción conjunta y organizada de los componentes, para la consecución del objetivo del sistema como un todo, el comportamiento individual de cada elemento no ofrece interés particular. Control: mecanismo por medio del cual se altera (por lo general en dirección favorable) el acompañamiento o desempeño de los sistemas; por eso se debe especificar las medidas e indicadores de comportamiento del sistema. Las entradas y salidas de un sistema son los flujos que entran y salen de la unidad. El proceso de recibir entradas y producir salidas es lo que da función a un sistema, así como un motor que tiene la función de mover un automóvil es un sistema que toma gasolina (entrada) y produce energía mecánica (salida) que lo mueve. Muchas veces existen dificultades para definir los límites de un sistema. Hay que tomar en cuenta dos pautas en la definición de los límites de un sistema; el tipo de interacción 14/37
  • 15. SanPi - MI de los componentes y el nivel de control sobre las entradas y salidas. Al analizar fenómenos reales, se verá que algunos componentes de éstos van a tener interacción directa y otros solamente interacción indirecta entre sí. Por ejemplo, si se considera la población de una ciudad y se define a los habitantes individuales de ella como componentes, un estudio de la población indicaría que algunos individuos tienen contactos directos, ya sea con sus familiares, en su iglesia, en su trabajo, etc. y forman conjuntos de individuos. Sin embargo sólo tienen relaciones indirectas con otros individuos de la ciudad. Estos conjuntos de individuos con relación directa entre sí forman sistemas con límites que se han definido por el criterio del tipo de interacción. Cuando un flujo sale de un componente y entra a un conjunto de componentes y el conjunto no tiene control sobre la entrada del flujo. Se puede asumir que este flujo es una entrada a un sistema y que existe un límite entre la unidad que produce el flujo (salida) y la unidad que lo recibe (entrada). Por ejemplo, la precipitación es una entrada al sistema bosque (conjunto de componentes bióticos). Precipitación no está incluida dentro del sistema bosque porque éste no tiene control sobre precipitación. Al usar el enfoque de sistemas para estudiar un fenómeno, el primer paso consiste en la identificación de estos elementos básicos, que forman el sistema de interés. La siguiente figura muestra el esquema de un sistema con dos componentes, la interacción entre estos componentes, las entradas, salidas y los límites. Todo sistema real tiene estos cinco elementos.Estructura de un sistema La estructura de un sistema depende de las siguientes características relacionadas con los componentes del sistema − Número de componentes − Tipo de componente − Arreglo (interacción) entre los componentes El número de componentes de un sistema es simplemente la cantidad de elementos básicos que interactúan para construir el sistema. Es obvio que el número de personas que trabajan para una empresa afecta la estructura (organización) de la empresa. Los ecosistemas pueden tener un número diferente de poblaciones de plantas y de animales; dos radios pueden tener un número diferente de transistores. Las características de un componente pueden tener mucha influencia sobre la estructura de un sistema. La personalidad de un presidente (componente) influye en el tipo de gobierno (estructura) de un país. La presencia de un animal grande (componente) dentro de un ecosistema influye en la cadena de alimentos (estructura) del sistema. 15/37
  • 16. SanPi - MI El número y tipo de componentes afecta significativamente la estructura de un sistema, sin embargo, el arreglo entre los componentes de un sistema es aún más importante. El número y tipo de componentes pone ciertos límites a los tipos de interacción que pudieran ocurrir dentro de un sistema (pocos componentes limitan el número de interacciones), pero en muchos casos, los mismos componentes pueden estar relacionados con diferentes arreglos. Las relaciones entre dos componentes pueden ser del tipo cadena directa, en la cual una salida de un componente es una entrada a otro; del tipo cadena cíclica, en la cual hay retro-alimentación ; y del tipo competitivo, en la cual dos componentes compiten por la misma entrada. Un sistema puede tener sólo uno de estos tipos de interacción o si el sistema es más complejo, puede tener las tres. En la siguiente figura se muestra los tipos de interacciones entre los componentes y los flujos que entran y salen de los componentes. Hay dos tipos de autocontrol: uno es el caso en donde un componente puede regular su propia entrada (los animales tienen esta característica), otro es el caso en que un componente puede regular su propia salida (control de una empresa sobre su venta de productos). También existe un tipo de relación entre componentes y flujos en que un componente puede controlar el flujo entre dos componentes. RELACION ENTRE COMPONENTES Los tipos de autocontrol (positivo y negativo) pueden ocurrir en una cadena directa, en un cadena cíclica, en una competencia de componentes o dentro de un sistema con una combinación de diferentes relaciones. Las relaciones entre los componentes y entre componentes y flujo generan el arreglo característico de un sistema. Si al arreglo se suma el tipo y número de componentes, el resultado, es la estructura del sistema. Esta estructura está muy ligada con la función del sistema. Función de un sistema 16/37
  • 17. SanPi - MI La función de un sistema dado siempre se define en términos de procesos. La función está relacionada con el proceso de recibir entradas y producir salidas. Este proceso se puede caracterizar usando criterios diferentes, pero tal vez los más importantes son: − Productividad − Eficiencia − Variabilidad Las características de la función como productividad, eficiencia y variabilidad, son un resultado directo de las características de estructura de un sistema. Analizar un sistema no es más que relacionar la estructura con la función de ese sistema. Relación entre estructura y función. Hay algunos principios básicos que surgen de la ciencia del análisis de sistema, tal como la relación entre estructura y función. Por ejemplo: − La relación entre retroalimentación y variabilidad − La relación entre complejidad y variabilidad − La relación entre auto-reorganización y evolución − La relación entre evolución y organización jerárquica. Estos conceptos surgieron cuando se encontró la misma relación entre estructura y función pero en sistemas muy diferentes. Por ejemplo, una casa con un termostato (retroalimentación para controlar la temperatura), un motor con un gobernador (retroalimentación para controlar la velocidad) y un animal de tipo de sangre caliente (retroalimentación para controlar su propia temperatura); todos demuestran menor variabilidad (en temperatura de la casa y el animal y velocidad de un motor) que si no tuvieran termostato, gobernador o bien fueran animales de sangre fría. La relación entre complejidad y variabilidad ha sido un tema muy discutido en la literatura sobre sistemas. Por algunos años se aceptó la idea de que había una relación directa entre el número de componentes y la variabilidad. Un problema fue que se usaba la palabra “estabilidad”, pero el concepto de estabilidad se había definido de maneras diferentes; entre ellas, variación de las salidas y posibilidad de regresar al mismo estado después de un cambio. Actualmente se sostiene que los sistemas con retroalimentación presentan menor variabilidad que aquellos que no poseen mecanismos de retroalimentación. La variabilidad en la cantidad de salidas parece estar directamente relacionada con la complejidad, pero en muchos casos, sistemas más complejos tienen menos posibilidad de regresar a un estado estable. Muchos sistemas tienen características que los hacen cambiar rápidamente de un estado a otro (auto-reorganización). Al cambiar el ambiente, ya sea un ambiente físico o político, el sistema con esta característica puede sobrevivir al cambio. Por ejemplo, poblaciones de animales con genes que mantienen diversidad entre sus individuos, tienen más posibilidad de sobrevivir a un cambio en el ambiente físico que otros. Los sistemas con auto-reorganización pueden evolucionar. En el proceso de evolución de los sistemas del universo, han resultado muchos tipos diferentes de interacción entre los sistemas. De la misma manera que los componentes de un sistema pueden tener interacción de tipo cadena directa, cadena cíclica y de competencia, los sistemas también pueden formar conjuntos. Es muy obvio que la diferencia entre un sistema y un componente depende del punto de vista del observador. Para un sociólogo, los seres humanos son componentes, pero para un médico un cuerpo humano es un sistema. Esta relación de sistemas o componentes puede ser conceptualizada como una relación entre un sistema y un subsistema. Las relaciones entre sistemas de este tipo forman una jerarquía de sistemas, donde un sistema tiene subsistemas, éstos a la vez subsistemas, y éstos también con subsistemas. 17/37
  • 18. SanPi - MI Un ejemplo de jerarquías de sistema son: ecosistemas- comunidades- poblaciones- organismos tejidos y células en el caso de biología. La informática como ciencia La Informática, como campo de estudio académico, existe bajo una variedad de nombres diferentes. Esta variedad refleja el desarrollo histórico de la disciplina, diferentes ideas de cómo caracterizarla y diferentes énfasis cuando se implementan los programas curriculares. La Informática es una actividad que ha ido concretándose en función de estudios parciales, los cuales se fueron constituyendo en un cuerpo teórico o “saber informático”. No debe olvidarse que la estructura cognitiva del saber informático, evidentemente, incluye la interacción del conocimiento científico y el conocimiento tecnológico. La construcción de estos saberes se puede realizar en base a los principios de la lógica, que son determinantes en la generación de saberes de la ciencia de la Informática. La deducción o análisis consiste en la construcción cognitiva mediante la cual el “todo” se divide en tantas partes como sea necesario. El camino inverso lo realiza la inducción, que es una forma de inferencia que va de las partes o casos particulares hacia el todo. Ciencia (Formal) Ciencia Informática (Fáctica) Ciencia Es un método de investigación y La Ciencia de la Información estudio que tiene creación de investiga las propiedades y conceptos aplicados a la vida del comportamiento de la hombre y de todo su medio ambiente información, las fuerzas que rigen el proceso de transferencia, así como la tecnología necesaria, tanto para procesar la información como para lograr un acceso y uso óptimo de ella. Sus intereses incluyen las representaciones de la información, tanto en sistemas naturales como artificiales, el uso de códigos para una eficiente 18/37
  • 19. SanPi - MI transmisión y almacenamiento, así como para el logro de una exhaustividad en la búsqueda de los mensajes, además del estudio de los dispositivos y técnicas para el procesamiento de la información como las computadoras y sus sistemas de programación". Las ciencias de la computación abarcan el estudio de las bases teóricas de la información y la computación y su aplicación en sistemas computacionales. Tecnología Es una rama de la ciencia que estudia Hoy, el término tecnología el avance tecnológico a través del informática se ha ampliado para tiempo. Se entiende por avance abarcar muchos aspectos tecnológico, a la utilización de referidos a la computadora y la máquinas e instrumentos que tecnología informática. El favorecen a la vida del hombre, paraguas de la tecnología permitiendo reducir el tiempo y el informática puede ser grande, costo en la producción. cubriendo muchos campos. Los profesionales realizan una variedad de deberes que se extiendan de instalar usos a diseñar redes de ordenadores y bases de datos complejas de datos. Algunos de los deberes que los profesionales, Ingenieros e Ingenieros Técnicos en Informática, realizan pueden incluir: • Gerencia de datos • Establecimiento de una red de la computadora • Diseño de los sistemas de la base de datos • Diseño del software • Sistemas de información de gerencia • Gerencia de sistemas. Conocimiento El conocimiento científico es un saber El saber aplicado dentro del crítico (fundamentado), metódico, campo informático lejos de ser sistemático, unificado, ordenado, abstracto, es concreto y llega a universal, objetivo, comunicable (por los hechos, como por ej.: los medio del lenguaje científico), pasos a la hora aplicar soluciones racional, provisorio y que explica y software a un problema predice hechos por medio de leyes y determinado: además se puede verificar. • Relevamiento. 19/37
  • 20. SanPi - MI • Análisis. • Diseño y planificación. • Programación. • Puesta a punto. • Test. • Versiones alfa y beta. • implementación. • Instalación y configuración. • Retroalimentación. Este está íntimamente ligado al conocimiento científico tradicional dado que el saber se maneja o arbitra bajo condiciones algunas iguales y otras muy similares. Metodología y diseño de investigación La investigación científica debe seguir una secuencia de pasos, una METODOLOGÍA, que señala el camino a seguir para un logro, el cual es la solución al problema planteado. El diseño de investigación se ocupa de la planificación de las investigaciones, es decir, de conseguir una estrategia para averiguar algo. Incluye la preparación, la conceptualización, la elección del método, la operacionalización de las variables y el muestreo, entre otros. Informática y el proceso de investigación La investigación “es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos. Investigar supone aplicar la inteligencia a la exacta comprensión de la realidad objetiva, a fin de dominarla. Sólo al captar la esencia de las cosas, al confrontarla con la realidad, se cumple la labor del investigador. La consecuencia de tal proceso incrementará los conocimientos científicos. Método de investigación: Antes de comenzar un proyecto, conviene repasar los pasos generales de un método de investigación: 1 Observar e investigar. 2 Plantearse una pregunta o problema. 3 Establecer una posible respuesta a la pregunta. (Mejor conocida como hipótesis.) 4 Realizar la investigación necesaria (experimentar, recopilar datos, buscar información). 5 Llegar a una conclusión, que apoye o refute la hipótesis. Tipos de investigación Existen muy diversos tratados sobre las tipologías de la investigación. Las controversias para aceptar las diferentes tipologías sugieren situaciones confusas en estilos, formas, enfoques y modalidades. En rigor, y desde un punto de vista semántico, los tipos son sistemas definidos para obtener el conocimiento. En síntesis existen dos enfoques: 20/37
  • 21. SanPi - MI Investigación cuantitativa Investigación cualitativa Objetivo: muchos casos. Objetivo: uno o pocos casos. Busca describir y explicar características Busca el estudio a fondo de los fenómenos, externas generales. comprender una entidad en profundidad Se centra en los aspectos susceptibles de Se centra en descubrir el sentido y el cuantificar significado de las acciones sociales. Según la fuente de información Técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos según la fuente documental a que hacen referencia. Investigación documental: El objetivo de la investigación documental es elaborar un marco teórico conceptual para formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio. Con el propósito de elegir los instrumentos para la recopilación de información es conveniente referirse a las fuentes de información. Investigación Científica La investigación científica es sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las relaciones supuestas entre fenómenos naturales; sistemática y controlada para tener confianza crítica en los resultados; empírica, al depositar su confianza en una prueba ajena a él. “La investigación es una búsqueda de conocimientos ordenada, coherente, de reflexión analítica y confrontación continua de los datos empíricos y el pensamiento abstracto, a fin de explicar los fenómenos de la naturaleza". La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra la estructura por medio de la cual se organiza la investigación. La técnica pretende los siguientes objetivos: - Ordenar las etapas de la investigación. - Aportar instrumentos para manejar la información. - Llevar un control de los datos. - Orientar la obtención de conocimientos. MÉTODO CIENTIFICO EXPERIMENTAL Es necesario comprender el significado de la palabra “investigación”. En su esencia, investigar significa “realizar un esfuerzo por descubrir algo”; lo cual, obviamente, es algo que hacemos en forma intuitiva todos los días. Ahora bien, los diferentes esfuerzos que conducen a algún descubrimiento científico necesitan de una apoyatura metodológica que sea sólida, rigurosa, y que al mismo tiempo permita la triangulación con diferentes métodos. Dicha apoyatura metodológica es el MÉTODO CIENTÍFICO, que en Informática es EXPERIMENTAL debido a su enfoque fáctico. (relacionados con hechos) La metodología tiene como objetivo el conocimiento de los procedimientos y el criterio utilizado en la conducción de la investigación científica. El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre. Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar. La ciencia es el conjunto de conocimientos relativos a un objetivo determinado. 21/37
  • 22. SanPi - MI El método científico, conjunto de procedimientos que con rigor genera conocimientos o saberes científicos; proporciona procedimientos que, profundamente internalizados, ayudan a RESOLVER problemas que puedan presentarse en la práctica profesional. Consecuentemente, es importante identificar sus distintos pasos. El Método científico consta de pasos: Observación El primer paso del método científico tiene lugar cuando se hace una observación a propósito de algún evento o característica del mundo. Esta observación puede inducir una pregunta sobre el evento o característica. Por ejemplo, un día usted puede dejar caer un vaso de agua y observar como se hace añicos en el piso cerca de sus pies. Esta observación puede inducirle la pregunta, "¿Porqué se cayo el vaso?" Hipótesis Tratando de contestar la pregunta, un científico formulará una hipótesis (algunos dirían una conjetura) a propósito de la respuesta a la pregunta. En el ejemplo anterior hay varias posibles hipótesis, pero una hipótesis podría ser que una fuerza invisible (gravedad) jaló el vaso al suelo. Experimentación De todos los pasos en el método científico, el que verdaderamente separa la ciencia de otras disciplinas es el proceso de experimentación. Para comprobar, o refutar, una hipótesis el científico diseñará un experimento para probar esa hipótesis. A través de los siglos, muchos experimentos han sido diseñados para estudiar la naturaleza de la gravedad.. Un método científico nos habilita a generar conocimiento cientifico y a abordar un Proceso de investigacion Introducción a los estudios metodológicos de la Informática. 22/37
  • 23. SanPi - MI La informática como tal, requiere acrecentar los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos. Para definir su marco teórico, es indudable la necesidad de aplicar la Metodología de investigación. Es conveniente introducirse en el estudio del método para hacer una aplicación que permita alcanzar las metas trazadas. A partir del conocimiento teórico se genera un plan de desarrollo –con metas a corto, mediano y largo plazo- que produce un servicio o producto informático (conocimiento tecnológico o práctico). Se arriba a la especificidad identificante de la Informática como el conjunto de conocimientos y prácticas científicas que permiten diferenciarla de otros campos disciplinares y confiere identidad al grupo de hombres que se mueven con ese conjunto de conocimientos y ejercen esas prácticas. Este aspecto de la especificidad es muy importante como condición previa al planteo de la interdisciplinariedad. La Informática como disciplina científica y tecnológica está compuesta por elementos disciplinares que se interrelacionan entre sí; estudia los fenómenos relacionados con los objetos de su dominio material (información, sistemas) y cuenta por un lado con un conjunto de métodos o procedimientos (modelización, abstracción) que permiten captar y estudiar los fenómenos relacionados al tratamiento sistemático de la información, y por otro, con teorías (TIC, Teoría de las organizaciones) que conceptualizan los objetos de su dominio material. Como otras disciplinas, tiene aplicaciones prácticas o tecnológicas que están sustentadas por las teorías específicas y, asimismo, hacen uso de sus métodos y procedimientos. Las herramientas tecnológicas surgen como producto de la aplicación del conocimiento científico de la disciplina en la construcción de artefactos que se incorporan al mundo real o virtual en forma de productos o servicios. Finalmente, la Informática evoluciona mediante transformaciones o cambios paradigmáticos que se producen a lo largo de su desarrollo y que afectan a sus elementos. Estas contingencias históricas surgen generalmente como consecuencia de la aplicación de la tecnología en el mundo y producen modificaciones en las teorías; tales modificaciones a su vez impactan en el resto de los elementos constitutivos de la disciplina. Informes Técnicos Saber Artículos Cientifico- Diseño y Informático Tecnológicos Ejecución Científico Proyectos de Saber Investigación Informático Técnico La tecnología surge al enfocar determinados problemas técnicos sociales con una concepción científica y dentro de un cierto marco económico y sociocultural; está íntimamente vinculada con la ciencia y la complementariedad entre ambas se incrementa cada vez más. 23/37
  • 24. SanPi - MI Pasos del método científico Proceso de investigación 1 El científico procede a identificar un problema del área informática. Elegir el tema de investigación 2 Delimita el problema. 3 Realiza una muy profunda búsqueda bibliográfica. 4 El científico analiza: textos, revistas especializadas, documentos, etc. 5 ... y con esos datos crea hipótesis u objetivos que a priori resuelven el problema. 6 Se prueban las hipótesis mediante:.... 7 Experiencias que responden a un diseño previamente planificado y acotado a las hipótesis. 8 El trabajo de campo o recolección de la información se traduce en más información (datos), que han de contrastarse con las hipótesis. 9 El análisis de los resultados previamente discutidos permite evaluar la hipótesis u objetivos planteados, que se traducen en conclusiones. 10 Las conclusiones deben resolver el problema delimitado en el paso 2. 11 De este modo, el investigador genera nuevos conocimientos o aportes novedosos (“saber científico” o “saberes tecnológicos”). Tener interés por un tema de investigación Los temas de investigación surgen de diversas formas y no existen criterios únicos para considerar una idea como fuente de investigación, pero debe tenerse en cuenta: 24/37
  • 25. SanPi - MI • La idea es novedosa • Busca contrastar resultados en otros contextos • Necesidad e importancia del tema • Contribuye a resolver un problema específico • Es concreta y pertinente La participación activa: en conferencias, congresos, discusiones y demás formas de exposición y reflexión de temas. En estos eventos pueden surgir temas o ideas para apoyar una investigación posterior, es decir, tomarlo como disparador de interés propio. La práctica profesional: es un excelente espacio para generar temas de investigación, si se es un profesional critico y con deseos de aportar a la disciplina propia. El empirismo o los hechos en la vida de un profesional en esta caso, el del informático, puede arrojar un particular interés en un tema dado, como por ej.: el uso de compuesto químicos para bajar la temperatura de trabajo de un microprocesador. El aula de la clase: independientemente del método pedagógico que se utilice en el aula de clase, si el alumno es activo y reflexivo, se encontrará con muchísimos interrogantes que bien formulados pueden ser tema de investigación. Un contenido dado puede ser disparador o motivador de interés en un alumno dado y quizás pasar inadvertido para otros, claro está que si un tema desarrollado despierta el conocer más allá de la cátedra, ej.: como funciona un ordenador por dentro, el alumno iniciará el proceso de abstracción e investigación requerido para llegar a fondo con el tema citado. Los centros de investigación: muchas Universidades tienen centros de investigación donde se busca generar y desarrollar líneas de investigación en su respectiva disciplina. En las Universidades se encuentra un terreno fértil para entrenarse no solo en la practica de un determinado campo profesional, sino se puede encontrar un ambiente motivado por la permanente necesidad de mejorar el saber y saber hacer, que puede llevar al estudiante a profundizar sobre un tema determinado afín a su interés Los profesores: algunos docentes están interesados en investigar un tema determinado y requieren el apoyo de alumnos para desarrollarlo. Quizás lo mencionado pueda formar el complemento ideal, con la ayuda profesional y experta del profesor, y la inquietud y el deseo de conocimiento, muchas veces se logran realizar hallazgos importantes trabajando en equipo. Una vez definido el tema, es necesario condensarlo en una frase que exprese la esencia de la idea; que es el título del estudio. El título debe demostrar el tema y en particular el problema que va a investigarse; por lo tanto es aconsejable poner títulos específicos. Plantear el problema de la investigación Planteo del problema de Investigación Tema de Investigación Objeto de reflexión y sobre el cual se plantea la Es el comienzo de un proceso de necesidad de conocer y, de estudiar. investigación científica Enuncia el problema: consiste en presentar, Búsqueda del tema de investigación: para mostrar y exponer las características o rasgos del descubrirlo se necesita interés por la tema, situación o aspecto de interés que va a investigación y una actitud dinámica y estudiarse. reflexiva respecto a los diferentes conocimientos existentes en cada profesión Formular el problema: para un formulación Formas generadoras de temas: adecuada de un problema implica dos niveles de • La lectura reflexiva y crítica pregunta: • La participación activa. La pregunta general debe recoger la esencia del • La experiencia individual. 25/37
  • 26. SanPi - MI problema y, por lo tanto, el título del estudio. • La practica profesional. Las preguntas especificas están orientadas a • El aula de clase. interrogar sobre aspecto concretos del problema y • Los centros de investigación no al problema en su totalidad. • Instituciones interesadas en la investigación • Los profesores. Para que una idea sea objeto de investigación, debe convertirse en problema de investigación. Problema no es algo molesto sino aquello que incite a ser conocido, pero teniendo en cuenta que su solución sea útil, una respuesta que resuelve algo práctico o teórico. Plantear el problema de investigación significa: a) enunciar el problema y b) formular el problema Enunciar el problema Es contar lo que está pasando, es narrar los hechos, mostrando las implicaciones que tiene y sus soluciones. Enunciar un problema es presentar una descripción general de la situación objeto de investigación. 26/37
  • 27. SanPi - MI Formular el problema Un problema se formula cuando el investigador hace una especie de pronóstico sobre la situación problema. Una adecuada formulación de un problema de investigación implica elaborar dos niveles de preguntas. La pregunta general debe recoger la esencia del problema y, por tanto, el título del estudio. Las preguntas específicas están orientadas a interrogar sobre aspectos concretos del problema y no al problema en su totalidad. Una vez que se decidió sobre el tipo de investigación, se debe determinar si se necesita o no una hipótesis. En el caso de que se traten problemas eminentemente prácticos, no es necesario formular una hipótesis, ya que el enunciado sería obvio en sí mismo. Un aspecto importante en el proceso de investigación es la formulación de la hipótesis, por lo que es necesario conceptualizarla.. Justificar y delimitar la investigación Criterios de justificación Toda investigación está orientada a la resolución de algún problema; por consiguiente, es necesario justificar, o exponer los motivos que merecen la investigación. La justificación puede ser de carácter teórico práctico o metodológico. Justificación práctica Es cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o propone estrategias que se ayudan a resolverlo. Justificación teórica Cuando el propósito del estudio es generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer epistemologia del conocimiento existente. Justificación metodológica Se da cuando el proyecto propone un nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimiento válido y confiable. Limitaciones del estudio Las limitaciones pueden referirse a: Limitaciones de tiempo: es necesario determinar cual será el periodo de tiempo dentro del cual se realizará el estudio Limitaciones de espacio o territorio Son las demarcaciones referentes al espacio geográfico dentro del cual tendrá lugar una investigación. Limitaciones de recursos básicamente es la disponibilidad de recursos financieros. El investigador debe explicar las limitaciones del proyecto con el propósito de facilitar su viabilidad. Tipo de investigación Existen diferentes tipos de investigación y aunque no hay acuerdo sobre la clasificación Tipo Características Histórica. Estudia sucesos del pasado y buscar relacionarlos con el presente. Documental. Consiste en un análisis de la información escrita con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento. Descriptiva. Se reseñan las características o rasgos de la situación o fenómeno objeto de estudio. Correlacional Mide grado de relación entre variables de la población estudiada. Explicativa Da razones del porqué de los fenómenos. Estudios de caso Analiza una unidad específica de un universo poblacional. Seccional Recoge información del objeto de estudio en oportunidad única. 27/37
  • 28. SanPi - MI Longitudinal Compara datos obtenidos en diferentes oportunidades o momentos de una misma población para evaluar cambios. Experimental Analiza el efecto producido por la acción de una o más variables independientes sobre una o varias dependientes. Marco de referencia de la investigación Como la ciencia es una búsqueda permanente del conocimiento válido, toda investigación debe realizarse dentro de un marco de referencia o conocimiento previo. Este marco comprende: Marco filosófico-antropológico: consiste en exponer el concepto de ser humano que tiene el/los autor/es. Marco teórico. Es la fundamentación teórica dentro de la cual se enmarcará la investigación que va a realizarse, es decir, una presentación de las principales escuelas, o teorías existentes sobre el tema objeto. Marco conceptual. Es la definición precisa de los conceptos relevantes; toda investigación necesita precisar sus conceptos básicos, El marco conceptual es el glosario de términos claves utilizados en la investigación. Recopilar la información Es un proceso que implica una serie de pasos y es de suma importancia pues de ello dependen la confiabilidad y validez del estudio. Técnicas de recolección de información mas usadas son: Encuesta, Entrevista, Observación directa, análisis de documentos Internet Formular hipótesis de la investigación La construcción de las hipótesis puede realizarse utilizando el principio filosófico de la lógica (Deducción - Inducción) o intentando establecer relaciones causales (Causa - Efecto). Asimismo, las hipótesis pueden ser evaluadas mediante las variables independientes (o causales) y dependientes (de efecto). Las hipótesis son el medio por el cual se responde a la formulación del problema de investigación, y se operacionalizan los objetivos. Se formulan hipótesis cuando en la investigación se quiere probar una suposición. Basicamente son estudios que muestran la relación causa/efecto. Las investigaciones de tipo descriptivo no requieren formular hipótesis; en resumen, todo proyecto de investigación requieren preguntas de investigación, solo aquellos que buscan evaluar relación entre variables o explicar causas requieren la formulación de hipótesis. Las funciones que cumplen las hipótesis son: • Con las hipótesis se precisan los problemas objeto de la investigación • Se identifican las variables objeto • Se definen y unifican los criterios, métodos, técnicas y procedimientos utilizados en la investigación Las clases mas usuales de hipótesis son: • Hipótesis de trabajo: que es la hipótesis inicial que plantea el investigador al dar una repuesta anticipada al problema objeto de investigación. • Hipótesis Nula: es una hipótesis que indica que la información por obtener es contraria a la hipótesis de trabajo. • Hipótesis descriptiva son aquellas hipótesis o suposicions respecto a los rasgos, características o aspectos de un fenómeno, hecho, situación persona, organización etc. Objeto de estudio • Hipótesis estadísticas son hipótesis o suposiciones formuladas en términos estadísticos 28/37
  • 29. SanPi - MI Uno de los aspectos importantes relacionados con la hipótesis es el procedimiento estadístico que debe seguirse para verificar una prueba de hipótesis: a) Formular la hipótesis b) Elegir la prueba estadística adecuada c) Definir el nivel de significación d) Recolectar los datos de una muestra representativa e) Estimar la desviación estándar de la distribución muestral de la media f) Transformar la media de la muestra en valores z o t, según la prueba estadística seleccionada g) Tomar la decisión estadística Una hipótesis es una suposición de la relación entre características, atributos, propiedades o cualidades que definen el problema objeto de la investigación. En las hipótesis que plantean relación entre efectos y causas, se identifican tres tipos de variables: a) Las independientes: es todo lo que se considera como la “causa de” en una relación entre variables b) Las dependientes: es el “efecto” producido por la acción de la variable independiente. c) Las intervinientes: son los hechos, características, métodos que intervienen o están presentes en el proceso de la interrelación entre las variables independiente y dependiente. Objetivos de la investigación En el proceso de investigación, uno de los aspectos más importantes es definir el rumbo que debe tomar la investigación que se va a realizar. Dicho de otra manera, se deben definir los objetivos, que son el propósito del estudio. Expresan el fin que pretende alcanzarse; deben ser claros y preciso para evitar confusiones o desviaciones; los objetivos pueden cambiarse durante la investigación. Es necesario plantear dos niveles en los objetivos: el general y el específico. El objetivo general debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea exprsada en el título del proyecto de investigación. Los objetivos específicos se desprenden del general y deben estar orientados a su logro. Son los pasos que se realizan para lograr el objetivo general. Al momento de plantear los objetivos se utilizan verbos que pueden ser: Determinar - Verificar - Definir - Analizar - Describir - Identificar - Diseñar Diseño de la investigación El diseño de investigación está determinada por el tipo de investigación que va a realizarse y la hipótesis que va a probarse durante el desarrollo de la investigación. Se habla de diseño cuando se hace referencia a la investigación experimental o causal, que consiste en demostrar que la modificación de una variable independiente ocasiona un cambio predecible en la variable dependiente. En la investigación experimental existen diversos tipos de diseño - Experimentales verdaderos. Debe existir una manipulación intencional de una o más variables independientes, con un riguroso control sobre las variables objeto de medición. - Cuasi experimentales: El investigador ejerce poco o ningún control sobre las variables extrañas - Pre-experimentales: El investigador no ejerce ningún control sobre las variables intervinientes. En un diseño de investigación deben existir elementos tales como: unidad de análisis, unidad muestral, variables (e indicadores) y la dimensión temporal. 29/37
  • 30. SanPi - MI Unidad de Análisis: Son las unidades de observación. Las fija el investigador y es lo que se examina para crear descripciones y evaluar diferencias. ¿Cuáles pueden ser las unidades de análisis? Pueden ser: a) individuos (ej.: miembros del Directorio de una empresa, empleados, clientes, etc.), b) grupos sociales según entorno o pertenencia, que pueden incluso pertenecer a ciudades o regiones geográficas (ej.: grupo de comerciantes metalúrgicos de la zona norte de la ciudad) y c) organizaciones formales sociales (ej.: sistema de redes de una empresa, una universidad, etc.), cada organización se caracteriza por ejemplo por cantidad de recursos humanos, número de empleados, etc. Unidad Muestral: La evaluación de las variables depende de la exactitud o el cuidado con el que se ha extraído de la POBLACIÓN (se representa en estadística con N) o universo evaluado, y esa extracción consiste en la elección de la MUESTRA (que se representa con n). Variables: Uno de los aspectos más importantes en el trabajo de investigación es identificar las VARIABLES que permitan evaluar el objeto de estudio investigado. Esta tarea no es sencilla, y sólo es posible identificarla luego de haber realizado un estudio exploratorio bibliográfico e incluso descriptivo. Asumiendo esto, usted deberá al menos identificar, en esta etapa, el concepto de variable, su clasificación y la ejemplificación como aspecto significativo del aprendizaje. La internalización de este concepto es importante, porque vincula el mundo empírico con el teórico, al tratarse de los fenómenos y sucesos que pueden ser medidos o manipulados en la investigación. Es importante establecer la vinculación existente entre variables e hipótesis, e incluso el significado de conceptualización y operacionalización de las variables: la primera consiste en la definición teórica de la variable para clarificar qué se entiende por ella y cuál es su alcance. La operacionalización consiste en llevar una variable compleja a condiciones donde resulte fácil de medir, es decir, a situaciones observacionales concretas que puedan medirse. En otras palabras, operacionalizar consiste en transformar la variable a indicadores, es decir, traducir los conceptos hipotéticos a unidades de medición. Dimensión Temporal: Según el periodo de tiempo que abarca la recolección del dato, el estudio puede ser: − LONGITUDINAL: el relevamiento de datos se realiza para determinar la tendencia de un fenómeno, realizando la observación A TRAVÉS DEL TIEMPO, durante periodos prolongados. Por ejemplo, para entender mejor, puede compararse con una película. − TRANSVERSAL: el relevamiento de datos se realiza con el fin de determinar la situación de una variable en un momento dado. Es una observación única, estática. Puede compararse con una fotografía. − SEMILONGITUDINAL: Aquí se combinan los dos anteriores. Se mide una misma variable (por ejemplo, la implementación del sistema ERP´s en varias empresas requiere del mantenimiento constante tanto como de revisiones 30/37
  • 31. SanPi - MI periódicas) varias veces durante un periodo de tiempo dado, pero SOBRE DIFERENTES SUJETOS O UNIDADES MUESTRALES. Determinar la población y la muestra objeto de estudio Se define quienes y que características deberán tener los sujetos objetos de estudio. Población: es el conjunto de todas las unidades de muestreo- Marco muestral Es la fuente de donde pueden extraerse las unidades de muestreo Muestra es la parte de la población que se selecciona Pasos en la selección de la muestra. a) Definir la población b) Identificar el marco muestral c) Determinar el tamaño de la muestra d) Seleccionar un procedimiento de muestreo e) Seleccionar la muestra Tamaño de la muestra: Depende del tipo de investigación que se desea realizar Método de muestreo: son varias, las más usadas son diseño probabilístico y no probabilístico. Con cada método ce muestreo, existen criterios diferentes de estimar el tamaño de la muestra. Diseños Ingenieriles en Software Desde el punto de vista de la Informática, el diseño es el primer paso de la fase de desarrollo de cualquier producto o sistema de ingeniería. Según Pressman (1993), se lo puede definir como “proceso de aplicar distintas técnicas y principios con el propósito de definir un dispositivo, proceso o sistema con los suficientes detalles como para permitir su realización física”. El objetivo de un diseñador es producir un modelo de una entidad que se constituirá más adelante. El proceso de desarrollo del mismo combina la intuición y los criterios en base a la experiencia de construir entidades similares, un conjunto de principios y / o heurísticas que guían la forma en que se desarrolla el modelo, un conjunto de criterios que permita discernir sobre la calidad y un proceso de interacción que conduce finalmente a una representación del diseño ideal. Criterios de creatividad en ciencias: Sin creatividad estamos limitados a reaccionar a reglas preestablecidas, y en el mundo actual eso no alcanza. Esto es debido a que dichas reglas son adecuadas para momentos de estabilidad, pero no se adaptan a los cambios permanentes en Informática. Los cambios en cuestión son muy acelerados y es necesario tener la habilidad de ser proactivos y poder reaccionar flexible y originalmente. Sin creatividad el método científico no es suficiente, por eso es importante reflexionar sobre estos aspectos. La creatividad implica ser capaces de ver más allá del proceso del pensamiento habitual con el que todos operamos. Por esto, los diversos aspectos de creatividad que podemos conocer actuarán como catalizadores, liberando el potencial creativo, y son aplicables de manera permanente cuando se estudia, cuando se trabaja, y al momento de llevar a cabo cualquier actividad. Para que un trabajo sea considerado creativo, debe presentar al menos uno de los siguientes criterios: • Por METODOLOGÍA: Un trabajo es creativo si en la resolución del problema se utiliza una metodología nueva o no empleada con anterioridad • Por MATERIAL: Un trabajo es original si el material sobre el que se llevó a cabo la investigación nunca fue motivo de estudio. • Por ENFOQUE: Un trabajo es original por el enfoque cuando, para resolver un problema, se lo hace desde perspectivas no tradicionales. Cuando se piensa en creatividad, normalmente se la limita a las materias relacionadas con la pintura, dibujo, música, actividad teatral, etc., pero la imaginación y la creación 31/37
  • 32. SanPi - MI se hallan presentes en toda actividad humana. Por ejemplo, un enfoque distinto de un problema, evitando la repetición de soluciones ya probadas, exige inventiva y creatividad. La creatividad se basa en la originalidad, que es la capacidad para hacer algo poco común; la originalidad se transforma en creatividad cuando se concreta en una idea, obra, etc., que es considerada por los otros como un producto original y único. No toda actitud original se transforma en creadora. En un sentido amplio, la creatividad se halla presente con distintos objetivos: al formular hipótesis, definir un problema, establecer relaciones, formular conclusiones, juzgar críticamente, etc. En un sentido limitado, el pensamiento creador se presenta como caso único, es trascendente y productor, implica producir algo nuevo, inexistente con anterioridad, inventar nuevas leyes, principios y reglas. Guilford analizó cinco operaciones intelectuales, una de las cuales implica la creatividad, a la que llamó pensamiento divergente y que consiste en ir más allá de la información dada para imaginar nuevos elementos o arreglos, o una variedad de respuestas posibles. Se diferencia de la simple memorización o del pensamiento convergente en que éste implica encontrar una respuesta adecuada a partir de la información dada. Si bien en todas las operaciones actúa la creación de ideas o formas nuevas, en el pensamiento divergente se enfatiza la creación de elementos nuevos, por un salto de la imaginación o por el ensayo casual de nuevas formas. Procesar la Información (Datos) Esta parte del proceso consiste en procesar los datos, obtenidos de la población y tiene como fin generar resultados. El procesamiento de datos debe efectuarse mediante el uso de herramientas estadísticas. Analizar y discutir los resultados Una vez procesados los datos por medios estadístico, se obtienen unos resultados que deben ser analizados e interpretados o discutidos. El análisis consiste en interpretar los hallazgos y debe indicarse si el estudio respondió o no a las hipótesis. Después de analizado y discutido los resultados, se redacta y entrega el informe final. Este informe debe seguir las normas establecidas. Organización del Trabajo de Investigación Desde la ETAPA DE PLANIFICACIÓN, existe una forma rigurosa de presentar los PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. Estructura de un Proyecto de Investigación En todo proceso de investigación existen tres etapas, a saber: 1. ETAPA DE PLANIFICACIÓN: en la que se genera un proyecto de investigación. Este proyecto es evaluado por comités científicos especializados. Si es aceptado, pasa a la etapa siguiente. 2. ETAPA DE EJECUCIÓN: corresponde al trabajo de campo, donde se recogen, procesan e interpretan los datos necesarios para generar una respuesta adecuada al problema planteado en el proyecto de investigación. 3. ETAPA DE PRESENTACIÓN: en la que se puede presentar o un informe científico de carácter burocrático (por ser presentado a quien apoyó económicamente el proyecto), o la publicación en una revista científica o tecnológica. 32/37
  • 33. SanPi - MI La estructura para presentación de Proyectos I. Título (preciso y con una extensión no mayor a 180 caracteres). II. Equipo de investigación (integración y antecedentes). III. Introducción Los investigadores podrán tener en cuenta los siguientes aspectos:  Definición y planteo del problema general y delimitación del proyecto  Análisis de los antecedentes bibliográficos  Hipótesis Objetivos generales y específicos Se indicarán los objetivos generales y específicos que se estiman alcanzar en el período por el que se solicita el apoyo, señalando el marco temporal para su respectivo cumplimiento. IV. Materiales y Métodos Los investigadores tendrán en cuenta los siguientes aspectos:  Materiales que se utilizarán en las experiencias  Métodos y técnicas a utilizar  Diseño de los experimentos, muestreo, procesamiento y análisis de datos Cuando sea apropiado, incluir posibles dificultades, así como limitaciones, en los procedimientos propuestos. V. Plan de actividades y cronograma Explicitar, cuando la naturaleza del proyecto así lo requiera, las diferentes actividades y metas por lograr, consignando su ocurrencia temporal en forma anual. VI. Resultados esperados Describir claramente los resultados específicos que se esperan. VII. Bibliografía Incluir en el listado de las referencias consultadas en el proyecto. 33/37