SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL
ESTADO DE MICHOACÁN
MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA
ASIGNATURA: ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN
UNIDAD 3: ANÁLISIS DE LOS DATOS DE CAMPO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
ACTIVIDAD 3: ANÁLISIS DE LOS DATOS RECOLECTADOS
ALUMNO: SEBASTIAN ARROYO PINEDA
MATRÍCULA: 180205
TUTOR: ISAIAS DE JESÚS DIAZ MALDONADO
La Huacana, Mich., a 18 de abril de 2020
INTRODUCCIÓN
Además de una estrategia para recolectar y organizar nuestros datos necesitamos también
una estrategia para analizar nuestros datos, esto pudiera concebirse como un diseño de
análisis de la investigación. Una clave para tener un análisis de datos de una investigación
cualitativa exitoso es comprender cuando se debe utilizar un método de análisis y cuándo es
mejor elegir otro enfoque de análisis de datos.
El punto más importante de nuestros datos de la estrategia o diseño del análisis es que debe
tener cohesión con—o tener consistencia con —nuestros propósitos (nuestra
pregunta/problema de investigación y nuestros objetivos y propósitos), así como con nuestro
marco teórIco y conceptual y las clases y cantidad de datos que recolectamos.
Nuestra estrategia de análisis de datos debe concordar con nuestra estrategia de recolección
de datos, con nuestro marco conceptual y teórIco y con nuestros propósitos de investigación.
Finalmente nuestro diseño de investigación debe contener una estrategia para interpretar el
análisis de nuestros datos para que nos proporcione hallazgos y conclusiones que se deriven
de nuestra investigación, y los cuales nos pudieran permitir asentar recomendaciones o
implicaciones que se basen en nuestra investigación.
Análisis intermedios en la evolución de la
recolección de los datos de campo
• Los análisis preliminares e intermedios dependen tanto de la
focalización adecuada del problema, tema o situación de análisis,
como del esclarecimiento, solución o comprensión de los mismos.
• La base de los análisis, durante el proceso, es la categorización de
los datos por medio de un método de descubrimiento que tiene
sus apoyos en la identificación de patrones, regularidades,
principios, pero también, inconsistencias, incoherencias y
discontinuidades.
• La vinculación que se anuncia entre recolección y análisis de
datos es característica de la investigación cualitativa y la misma
ocurre de una manera cíclica
Aplicaciones de computador para la
organización y el análisis de datos cualitativos
Las calidades y el tipo de
utilidad que prestan a la
tarea de análisis lleva a
distinguir tres grandes
subgrupos dentro de esas
aplicaciones
Existen alrededor 23 programas distintos de computador para realizar
análisis de datos cualitativos referenciados en internet
1. Los llamados recuperadores de texto que
corresponden a una primera generación
de software , especializado.
2. Los llamados programas de codificación y
recuperación que representarían una
segunda generación.
3. Los programas conocidos como de
elaboración teórica y que representarían
una tercera generación.
Aplicaciones de computador para la
organización y el análisis de datos cualitativos
Ethnograph
Como ejemplo de los programas conocidos como de elaboración
teórica tenemos:
Es un programa de computador diseñado para asistir al
investigador etnográfico o cualitativo en algunos aspectos
mecánicos del análisis.
Metafóricamente funciona "cortando y pegando" segmentos
o trozos de información proveniente de fuentes semejantes o
diferentes, articulados a través de un sistema de categorías de
análisis.
Permite codificar, recodificar y ordenar archivos de datos en
categorías analíticas
Aplicaciones de computador para la
organización y el análisis de datos cualitativos
Ethnograph
Los diseñadores de este programa de computador distinguen
cuatro grandes procesos para el análisis de datos cualitativos
1. Creación de archivos de datos a partir de las notas de
campo, la revisión de documentos y/o la transcripción de
entrevistas.
2. Codificación de los datos en los archivos, de modo que
permitan la identificación y definición de segmentos de
información relevantes para el análisis.
3. Realización de búsquedas dentro los datos almacenados,
para lo cual, se ordenan y tamizan los segmentos de
información previamente identificados.
4. Realización de descubrimientos, para lo cual se identifican
patrones, secuencias, procesos, reglas, estrategias y
relaciones.
Aplicaciones de computador para la
organización y el análisis de datos cualitativos
Ethnograph
Las operaciones necesarias para adelantar el análisis de datos son:
o Transcribir en un procesador de palabra las entrevistas grabadas, las
notas de campo y los documentos empleados como fuente de
información.
o Crear un archivo documento plano.
o Convertir el archivo documento anterior en un archivo de código
ASCII.
o Ingresar al programa Ethnograph y crear en la pantalla Project
Manager.
o Ingresar al editor del programa y pegar mediante la opción
correspondiente el archivo que previamente hemos preparado.
o Numerar el archivo correspondiente dejando activada la opción
(Number-Data Files).
o Realizar búsquedas específicas a partir de los códigos empleados.
Aplicaciones de computador para la
organización y el análisis de datos cualitativos
Proceso de análisis cualitativo empleando el Ethnograph
La etapa final del análisis y la redacción del
informe de investigación cualitativo
El análisis después de agotar el trabajo de campo la relación
entre la teoría, la recolección y el análisis de datos
Vale la pena recordar, con Morse (1994), que el proceso de análisis es un
proceso que requiere un cuestionamiento astuto, una búsqueda
implacable de respuestas, una observación activa y sostenida y un
acertado recordatorio. Es un proceso de conjetura y verificación, de
corrección y modificación, de sugerencia y defensa. Es un proceso
creativo de organización de datos que hará parecer el esquema analítico
como obvio.
Se infiere la existencia de cuatro procesos cognitivos como constituyentes
dinámicos de todos los métodos cualitativos: comprensión, síntesis,
teorización y recontextualización .
La etapa final del análisis y la redacción del
informe de investigación cualitativo
La teorización como proceso componente del análisis final
La teorización es el proceso por medio del cual se construyen y asumen explicaciones
alternativas, apoyándose, para ello, en la lectura e interpretación sostenida de los datos
generados por la investigación; siempre buscando una mejor, más conveniente y sencilla
explicación de dichos datos. Para la realización de este proceso, se recurre a alguna de
cuatro estrategias:
• Encadenamiento: Esta orientada a la identificación de las creencias y valores presentes en los
datos de los que se dispone
• Pensamiento lateral: es un recurso mediante el cual se examinan conceptos similares en otros
escenarios.
• La inducción analítica: Consiste en adelantar un desarrollo inductivo creciente y sistemático de la
teoría sustantiva o de la teoría formal, partiendo, para ello, de los datos obtenidos.
• La falsación y la construcción de conjeturas. Se basa en el empleo de la conjetura y la falsación,
para lo cual se realiza un ejercicio de formulación de hipótesis sobre nexos causales, de una forma
sistemática o una tarea de secuenciación de las características atribuidas a ciertos
comportamientos o experiencia.
La etapa final del análisis y la redacción del
informe de investigación cualitativo
La recontextualización
Este proceso ocurre cuando el investigador prueba extender
o extrapolar la aplicación de la teoría emergente a
poblaciones o escenarios diferentes a aquellos en los cuales
tuvo su origen.
En el proceso de recontextualización, el trabajo de otros
investigadores y la teoría existente, desempeñan un papel
crítico.
La teoría ya elaborada dentro de cualquier disciplina
relacionada con la temática abordada recontextualiza los
nuevos hallazgos proporcionándoles un referente de
comprensión más amplio y general, adaptándolos de modo
que haga posible el avance del conocimiento disciplinario.--
TAREAS EN EL PROCESO DEL ANÁLISIS
La complejidad de la tarea de análisis demanda desde un principio –es
decir desde el momento en que definimos el tema a estudiar- la
elección de cómo abordaremos los aspectos a observar, qué variables
plantearemos -estratégicas, secundarias o complementarias- y la forma
de analizar por la que seguramente optaremos.
En el trabajo de campo nos encontramos no solo con situaciones que se
registran y analizan mediante distintos tipos de procedimientos sino,
también, con discursos que nos interpelan y nos exigen interpretarlos y
analizarlos desde distintas perspectivas. Ambos acciones y discursos- se
articulan mutuamente
TAREAS EN EL PROCESO DEL ANÁLISIS
El análisis requiere de la creatividad del investigador, por lo que se pretende tratar de
indicar algunos caminos que faciliten la tarea.
Un buen inicio a modo de aprendizaje podría ser, por ejemplo, cuando leemos un
informe de investigación, un avance, o una tesis es preguntarnos: ¿Cómo llegó el
investigador a estas conclusiones con estos datos?; ¿Cómo construyó estos datos con
la información recolectada? ¿Qué le aportó su marco conceptual a la interpretación
del fenómeno estudiado?.
Tanto la información cuanto el dato producido, para adquirir esta riqueza demanda
una cuidadosa interpretación que siempre necesita una base teórica y empírica.
Una tarea sumamente árdua en el análisis de datos es la de tomar la decisión de qué
información incluir y cuál desechar a la hora de construir los datos de nuestro análisis;
para ello, es necesario leer y releer el material recolectado para estar familiarizado lo
más exhaustivamente posible con la realidad estudiada (Cortazzo, 1983; 1985; 1988).
Camino al análisis
TAREAS EN EL PROCESO DEL ANÁLISIS
La Tarea
Aquí proponemos comenzar el análisis con
una descripción lo más fidedigna y
pormenorizada del contexto, (los mismos
dichos o acciones pueden significar cosas
diferentes según el contexto en que fueron
dichos o actuados) describimos situaciones y
aventuramos interpretaciones que podrán ir
variando a medida que va avanzando el
análisis. Si bien, algunos desprecian la
descripción, como un tipo de análisis
superficial, consideramos que en una buena
investigación cualitativa no puede faltar la
descripción (Geertz, 1987).
Posibilita desmenuzar o romper la
información obtenida (para no quedarnos
solo con nuestras impresiones) para
obtener un panorama general que nos
lleva a comprender e interpretar un poco
más acerca del fenómeno que estamos
estudiando y develar, así, las
interconexiones de los conceptos o de las
variables. Sirve para desenmascarar los
procesos que se ocultan, los que no son
perceptibles a simple vista.
Perspectiva estructurada:
TAREAS EN EL PROCESO DEL ANÁLISIS
La Tarea
Esta perspectiva se centra en las relaciones
que construimos a partir de lo dicho, de los
discursos de los sujetos; en tal sentido
ponemos el acento en el tipo de relaciones
entre los sujetos la calidad de las mismas su
fortaleza o no, los tipos de conflictos
(manifiestos o no), los liderazgos (tipos), las
relaciones de conveniencia o no, o desde la
posición mirando la apropiación que hacen
los sujetos de los discursos que circulan
socialmente en la comunidad estudiada.
El análisis de redes y la construcción de un
mapa social ayuda a profundizar en los
vínculos, las relaciones entre los actores
sociales, entre las organizaciones, ya sean
institucionales, comunitarias, sociales; en
fin, todo tipo de relación entre los actores
tanto de los que participan en la
investigación como la de aquellos que no
participando se relacionan -de alguna
manera- con alguno de los sujetos de la
investigación.
Perspectiva de mapeo :
CONCLUSIONES
• Cada una de las tareas durante el proceso del análisis de la información recabada es
importantes, por lo que el manejo, uso adecuado y la creatividad del investigador
resultara de beneficio para la estructuración y presentación del informe.
• Es importante saber interpretar cada dato o información obtenida, así como determinar
que información formara parte del análisis y posterior informe y cual será desechada, ya
que esta decisión repercutirá en la presentación del trabajo final.
BIBLIOGRAFÍA
Lankshear, C. (2005). Maneras de ver: el análisis de datos en
investigación cualitativa. Consultado en
https://www.researchgate.net/publication/285406668
Sandoval, C. A. (1996). Investigación cualitativa. Instituto
Colombiano para el fomento de la Educación Superior. Bogotá,
Colombia: ARFO. Recuperado el 17 de abril de 2020. Consultado
en:
https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%
20cualitativo.pdf
Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos
en la investigación social. Buenos Aires, Argentina: Editorial de la
Universidad de La Plata. Recuperado el 17 de abril de 2020.
Consultado en:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/49017/Docume
nto_completo.pdf?sequence=1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de los datos e interpretación POR SYLVIA JAQUE
Análisis de los datos e interpretación POR SYLVIA JAQUE Análisis de los datos e interpretación POR SYLVIA JAQUE
Análisis de los datos e interpretación POR SYLVIA JAQUE silviaseptiembre
 
Tecnicas de análisis de información
Tecnicas de análisis de informaciónTecnicas de análisis de información
Tecnicas de análisis de información
CARLOS MARIO BUSTAMANTE DIOSA
 
Estructura del analisis
Estructura del analisisEstructura del analisis
Estructura del analisis
PERLAJUDITHALVAREZCA
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
josep45holder
 
Nereida resumen de silva capitulo 5
Nereida resumen de silva capitulo 5Nereida resumen de silva capitulo 5
Nereida resumen de silva capitulo 5
YAS A
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...rieralyzdany
 
La investigación científica
La investigación científicaLa investigación científica
La investigación científicajorge
 
Agonzalez analisis de_los_datos_recolectados
Agonzalez analisis de_los_datos_recolectadosAgonzalez analisis de_los_datos_recolectados
Agonzalez analisis de_los_datos_recolectados
AnaLiliaGonzlez3
 
Analisis e interpretacion de datos dguez pantojayuri
Analisis e interpretacion de datos dguez pantojayuriAnalisis e interpretacion de datos dguez pantojayuri
Analisis e interpretacion de datos dguez pantojayuri
Yuri Pantoja
 
Análisis e interpretación de datos estadísticos
Análisis e interpretación de datos estadísticosAnálisis e interpretación de datos estadísticos
Análisis e interpretación de datos estadísticos
CARLOS BASTIDAS
 
Análisis de resultados en la investigación
Análisis de resultados en la investigaciónAnálisis de resultados en la investigación
Análisis de resultados en la investigación
Hacetesis
 
F eescobar1
F eescobar1F eescobar1
F eescobar1
FlorEscobarZavala
 
TEORÍA FUNDAMENTADA
TEORÍA FUNDAMENTADATEORÍA FUNDAMENTADA
TEORÍA FUNDAMENTADA
auyoya
 
Unidad 5.
Unidad 5.Unidad 5.
Unidad 5.8acdoly
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Luis Gonzalez
 
Triangulación y análisis de datos
Triangulación y análisis de datosTriangulación y análisis de datos
Triangulación y análisis de datos
Education in the Knowledge Society PhD
 
Diseño de la investigación y análisis e interpretación de resultados
Diseño de la investigación y análisis e interpretación de resultadosDiseño de la investigación y análisis e interpretación de resultados
Diseño de la investigación y análisis e interpretación de resultados
Maestros Online
 

La actualidad más candente (20)

Análisis de los datos e interpretación POR SYLVIA JAQUE
Análisis de los datos e interpretación POR SYLVIA JAQUE Análisis de los datos e interpretación POR SYLVIA JAQUE
Análisis de los datos e interpretación POR SYLVIA JAQUE
 
Tecnicas de análisis de información
Tecnicas de análisis de informaciónTecnicas de análisis de información
Tecnicas de análisis de información
 
Tecnicas de análisis de información
Tecnicas de análisis de informaciónTecnicas de análisis de información
Tecnicas de análisis de información
 
Estructura del analisis
Estructura del analisisEstructura del analisis
Estructura del analisis
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Nereida resumen de silva capitulo 5
Nereida resumen de silva capitulo 5Nereida resumen de silva capitulo 5
Nereida resumen de silva capitulo 5
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
 
La investigación científica
La investigación científicaLa investigación científica
La investigación científica
 
Agonzalez analisis de_los_datos_recolectados
Agonzalez analisis de_los_datos_recolectadosAgonzalez analisis de_los_datos_recolectados
Agonzalez analisis de_los_datos_recolectados
 
Analisis e interpretacion de datos dguez pantojayuri
Analisis e interpretacion de datos dguez pantojayuriAnalisis e interpretacion de datos dguez pantojayuri
Analisis e interpretacion de datos dguez pantojayuri
 
Análisis e interpretación de datos estadísticos
Análisis e interpretación de datos estadísticosAnálisis e interpretación de datos estadísticos
Análisis e interpretación de datos estadísticos
 
Análisis de resultados en la investigación
Análisis de resultados en la investigaciónAnálisis de resultados en la investigación
Análisis de resultados en la investigación
 
TE
TETE
TE
 
F eescobar1
F eescobar1F eescobar1
F eescobar1
 
TEORÍA FUNDAMENTADA
TEORÍA FUNDAMENTADATEORÍA FUNDAMENTADA
TEORÍA FUNDAMENTADA
 
Unidad 5.
Unidad 5.Unidad 5.
Unidad 5.
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Triangulación y análisis de datos
Triangulación y análisis de datosTriangulación y análisis de datos
Triangulación y análisis de datos
 
Diseño de la investigación y análisis e interpretación de resultados
Diseño de la investigación y análisis e interpretación de resultadosDiseño de la investigación y análisis e interpretación de resultados
Diseño de la investigación y análisis e interpretación de resultados
 

Similar a Estructura del análisis

JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf
JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdfJMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf
JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf
JuanJose435898
 
Estructura del analisis
Estructura del analisisEstructura del analisis
Estructura del analisis
PERLAJUDITHALVAREZCA
 
H vazquez analisis de los datos recolectados
H vazquez   analisis de los datos recolectadosH vazquez   analisis de los datos recolectados
H vazquez analisis de los datos recolectados
Dra Viridiana Vázquez Martínez
 
D Márquez-Estructura del análisis cualitativo
D Márquez-Estructura del análisis cualitativoD Márquez-Estructura del análisis cualitativo
D Márquez-Estructura del análisis cualitativo
Dulce Márquez
 
Jaguilar estructura del analisis
Jaguilar estructura del analisisJaguilar estructura del analisis
Jaguilar estructura del analisis
luisaguilaraguilar4
 
grupo 2- investigacion cualitativa.pptx
grupo 2- investigacion cualitativa.pptxgrupo 2- investigacion cualitativa.pptx
grupo 2- investigacion cualitativa.pptx
GladysCoriConde1
 
J hernandez analisis_de_los_datos_recolectados
J hernandez analisis_de_los_datos_recolectadosJ hernandez analisis_de_los_datos_recolectados
J hernandez analisis_de_los_datos_recolectados
JoaquinaHernndezHerr
 
ESTRUCTURA DEL ANALISIS.pptx
ESTRUCTURA DEL ANALISIS.pptxESTRUCTURA DEL ANALISIS.pptx
ESTRUCTURA DEL ANALISIS.pptx
FERNANDOPONCEDELEONB
 
AGutierrez_Estructura del Analisis.pptx
AGutierrez_Estructura del Analisis.pptxAGutierrez_Estructura del Analisis.pptx
AGutierrez_Estructura del Analisis.pptx
ArmandoGumgum
 
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdfEUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
EnriqueUgalde8
 
Fases y etapas_de_la_investigacin_cuantitativa
Fases y etapas_de_la_investigacin_cuantitativaFases y etapas_de_la_investigacin_cuantitativa
Fases y etapas_de_la_investigacin_cuantitativa
Felix Guevara
 
Metodologia apa
Metodologia apaMetodologia apa
Metodologia apa
Amnedy Sanchez
 
metodos estadisticos
metodos estadisticosmetodos estadisticos
metodos estadisticos
nelly marlene yupanqui guaman
 
M chavez estructura del analisis
M chavez estructura del analisisM chavez estructura del analisis
M chavez estructura del analisis
MaradelCarmenChvez
 
Diapositivas 5 pts
Diapositivas 5 ptsDiapositivas 5 pts
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
ananava43
 
La Investigación
La InvestigaciónLa Investigación
La Investigación
Luanda Parra
 
CLanda_estructura del analisis
CLanda_estructura del analisisCLanda_estructura del analisis
CLanda_estructura del analisis
cristoballanda2
 
Administración de la informacion
Administración de la informacionAdministración de la informacion
Administración de la informacion
Eden Rodríguez
 

Similar a Estructura del análisis (20)

JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf
JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdfJMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf
JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf
 
Estructura del analisis
Estructura del analisisEstructura del analisis
Estructura del analisis
 
H vazquez analisis de los datos recolectados
H vazquez   analisis de los datos recolectadosH vazquez   analisis de los datos recolectados
H vazquez analisis de los datos recolectados
 
D Márquez-Estructura del análisis cualitativo
D Márquez-Estructura del análisis cualitativoD Márquez-Estructura del análisis cualitativo
D Márquez-Estructura del análisis cualitativo
 
Jaguilar estructura del analisis
Jaguilar estructura del analisisJaguilar estructura del analisis
Jaguilar estructura del analisis
 
grupo 2- investigacion cualitativa.pptx
grupo 2- investigacion cualitativa.pptxgrupo 2- investigacion cualitativa.pptx
grupo 2- investigacion cualitativa.pptx
 
J hernandez analisis_de_los_datos_recolectados
J hernandez analisis_de_los_datos_recolectadosJ hernandez analisis_de_los_datos_recolectados
J hernandez analisis_de_los_datos_recolectados
 
ESTRUCTURA DEL ANALISIS.pptx
ESTRUCTURA DEL ANALISIS.pptxESTRUCTURA DEL ANALISIS.pptx
ESTRUCTURA DEL ANALISIS.pptx
 
AGutierrez_Estructura del Analisis.pptx
AGutierrez_Estructura del Analisis.pptxAGutierrez_Estructura del Analisis.pptx
AGutierrez_Estructura del Analisis.pptx
 
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdfEUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
 
Fases y etapas_de_la_investigacin_cuantitativa
Fases y etapas_de_la_investigacin_cuantitativaFases y etapas_de_la_investigacin_cuantitativa
Fases y etapas_de_la_investigacin_cuantitativa
 
Metodologia apa
Metodologia apaMetodologia apa
Metodologia apa
 
metodos estadisticos
metodos estadisticosmetodos estadisticos
metodos estadisticos
 
M chavez estructura del analisis
M chavez estructura del analisisM chavez estructura del analisis
M chavez estructura del analisis
 
Diapositivas 5 pts
Diapositivas 5 ptsDiapositivas 5 pts
Diapositivas 5 pts
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
La Investigación
La InvestigaciónLa Investigación
La Investigación
 
CLanda_estructura del analisis
CLanda_estructura del analisisCLanda_estructura del analisis
CLanda_estructura del analisis
 
Administración de la informacion
Administración de la informacionAdministración de la informacion
Administración de la informacion
 
Escenario 4
Escenario 4Escenario 4
Escenario 4
 

Último

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 

Último (6)

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 

Estructura del análisis

  • 1. UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA ASIGNATURA: ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN UNIDAD 3: ANÁLISIS DE LOS DATOS DE CAMPO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ACTIVIDAD 3: ANÁLISIS DE LOS DATOS RECOLECTADOS ALUMNO: SEBASTIAN ARROYO PINEDA MATRÍCULA: 180205 TUTOR: ISAIAS DE JESÚS DIAZ MALDONADO La Huacana, Mich., a 18 de abril de 2020
  • 2. INTRODUCCIÓN Además de una estrategia para recolectar y organizar nuestros datos necesitamos también una estrategia para analizar nuestros datos, esto pudiera concebirse como un diseño de análisis de la investigación. Una clave para tener un análisis de datos de una investigación cualitativa exitoso es comprender cuando se debe utilizar un método de análisis y cuándo es mejor elegir otro enfoque de análisis de datos. El punto más importante de nuestros datos de la estrategia o diseño del análisis es que debe tener cohesión con—o tener consistencia con —nuestros propósitos (nuestra pregunta/problema de investigación y nuestros objetivos y propósitos), así como con nuestro marco teórIco y conceptual y las clases y cantidad de datos que recolectamos. Nuestra estrategia de análisis de datos debe concordar con nuestra estrategia de recolección de datos, con nuestro marco conceptual y teórIco y con nuestros propósitos de investigación. Finalmente nuestro diseño de investigación debe contener una estrategia para interpretar el análisis de nuestros datos para que nos proporcione hallazgos y conclusiones que se deriven de nuestra investigación, y los cuales nos pudieran permitir asentar recomendaciones o implicaciones que se basen en nuestra investigación.
  • 3. Análisis intermedios en la evolución de la recolección de los datos de campo • Los análisis preliminares e intermedios dependen tanto de la focalización adecuada del problema, tema o situación de análisis, como del esclarecimiento, solución o comprensión de los mismos. • La base de los análisis, durante el proceso, es la categorización de los datos por medio de un método de descubrimiento que tiene sus apoyos en la identificación de patrones, regularidades, principios, pero también, inconsistencias, incoherencias y discontinuidades. • La vinculación que se anuncia entre recolección y análisis de datos es característica de la investigación cualitativa y la misma ocurre de una manera cíclica
  • 4. Aplicaciones de computador para la organización y el análisis de datos cualitativos Las calidades y el tipo de utilidad que prestan a la tarea de análisis lleva a distinguir tres grandes subgrupos dentro de esas aplicaciones Existen alrededor 23 programas distintos de computador para realizar análisis de datos cualitativos referenciados en internet 1. Los llamados recuperadores de texto que corresponden a una primera generación de software , especializado. 2. Los llamados programas de codificación y recuperación que representarían una segunda generación. 3. Los programas conocidos como de elaboración teórica y que representarían una tercera generación.
  • 5. Aplicaciones de computador para la organización y el análisis de datos cualitativos Ethnograph Como ejemplo de los programas conocidos como de elaboración teórica tenemos: Es un programa de computador diseñado para asistir al investigador etnográfico o cualitativo en algunos aspectos mecánicos del análisis. Metafóricamente funciona "cortando y pegando" segmentos o trozos de información proveniente de fuentes semejantes o diferentes, articulados a través de un sistema de categorías de análisis. Permite codificar, recodificar y ordenar archivos de datos en categorías analíticas
  • 6. Aplicaciones de computador para la organización y el análisis de datos cualitativos Ethnograph Los diseñadores de este programa de computador distinguen cuatro grandes procesos para el análisis de datos cualitativos 1. Creación de archivos de datos a partir de las notas de campo, la revisión de documentos y/o la transcripción de entrevistas. 2. Codificación de los datos en los archivos, de modo que permitan la identificación y definición de segmentos de información relevantes para el análisis. 3. Realización de búsquedas dentro los datos almacenados, para lo cual, se ordenan y tamizan los segmentos de información previamente identificados. 4. Realización de descubrimientos, para lo cual se identifican patrones, secuencias, procesos, reglas, estrategias y relaciones.
  • 7. Aplicaciones de computador para la organización y el análisis de datos cualitativos Ethnograph Las operaciones necesarias para adelantar el análisis de datos son: o Transcribir en un procesador de palabra las entrevistas grabadas, las notas de campo y los documentos empleados como fuente de información. o Crear un archivo documento plano. o Convertir el archivo documento anterior en un archivo de código ASCII. o Ingresar al programa Ethnograph y crear en la pantalla Project Manager. o Ingresar al editor del programa y pegar mediante la opción correspondiente el archivo que previamente hemos preparado. o Numerar el archivo correspondiente dejando activada la opción (Number-Data Files). o Realizar búsquedas específicas a partir de los códigos empleados.
  • 8. Aplicaciones de computador para la organización y el análisis de datos cualitativos Proceso de análisis cualitativo empleando el Ethnograph
  • 9. La etapa final del análisis y la redacción del informe de investigación cualitativo El análisis después de agotar el trabajo de campo la relación entre la teoría, la recolección y el análisis de datos Vale la pena recordar, con Morse (1994), que el proceso de análisis es un proceso que requiere un cuestionamiento astuto, una búsqueda implacable de respuestas, una observación activa y sostenida y un acertado recordatorio. Es un proceso de conjetura y verificación, de corrección y modificación, de sugerencia y defensa. Es un proceso creativo de organización de datos que hará parecer el esquema analítico como obvio. Se infiere la existencia de cuatro procesos cognitivos como constituyentes dinámicos de todos los métodos cualitativos: comprensión, síntesis, teorización y recontextualización .
  • 10. La etapa final del análisis y la redacción del informe de investigación cualitativo La teorización como proceso componente del análisis final La teorización es el proceso por medio del cual se construyen y asumen explicaciones alternativas, apoyándose, para ello, en la lectura e interpretación sostenida de los datos generados por la investigación; siempre buscando una mejor, más conveniente y sencilla explicación de dichos datos. Para la realización de este proceso, se recurre a alguna de cuatro estrategias: • Encadenamiento: Esta orientada a la identificación de las creencias y valores presentes en los datos de los que se dispone • Pensamiento lateral: es un recurso mediante el cual se examinan conceptos similares en otros escenarios. • La inducción analítica: Consiste en adelantar un desarrollo inductivo creciente y sistemático de la teoría sustantiva o de la teoría formal, partiendo, para ello, de los datos obtenidos. • La falsación y la construcción de conjeturas. Se basa en el empleo de la conjetura y la falsación, para lo cual se realiza un ejercicio de formulación de hipótesis sobre nexos causales, de una forma sistemática o una tarea de secuenciación de las características atribuidas a ciertos comportamientos o experiencia.
  • 11. La etapa final del análisis y la redacción del informe de investigación cualitativo La recontextualización Este proceso ocurre cuando el investigador prueba extender o extrapolar la aplicación de la teoría emergente a poblaciones o escenarios diferentes a aquellos en los cuales tuvo su origen. En el proceso de recontextualización, el trabajo de otros investigadores y la teoría existente, desempeñan un papel crítico. La teoría ya elaborada dentro de cualquier disciplina relacionada con la temática abordada recontextualiza los nuevos hallazgos proporcionándoles un referente de comprensión más amplio y general, adaptándolos de modo que haga posible el avance del conocimiento disciplinario.--
  • 12. TAREAS EN EL PROCESO DEL ANÁLISIS La complejidad de la tarea de análisis demanda desde un principio –es decir desde el momento en que definimos el tema a estudiar- la elección de cómo abordaremos los aspectos a observar, qué variables plantearemos -estratégicas, secundarias o complementarias- y la forma de analizar por la que seguramente optaremos. En el trabajo de campo nos encontramos no solo con situaciones que se registran y analizan mediante distintos tipos de procedimientos sino, también, con discursos que nos interpelan y nos exigen interpretarlos y analizarlos desde distintas perspectivas. Ambos acciones y discursos- se articulan mutuamente
  • 13. TAREAS EN EL PROCESO DEL ANÁLISIS El análisis requiere de la creatividad del investigador, por lo que se pretende tratar de indicar algunos caminos que faciliten la tarea. Un buen inicio a modo de aprendizaje podría ser, por ejemplo, cuando leemos un informe de investigación, un avance, o una tesis es preguntarnos: ¿Cómo llegó el investigador a estas conclusiones con estos datos?; ¿Cómo construyó estos datos con la información recolectada? ¿Qué le aportó su marco conceptual a la interpretación del fenómeno estudiado?. Tanto la información cuanto el dato producido, para adquirir esta riqueza demanda una cuidadosa interpretación que siempre necesita una base teórica y empírica. Una tarea sumamente árdua en el análisis de datos es la de tomar la decisión de qué información incluir y cuál desechar a la hora de construir los datos de nuestro análisis; para ello, es necesario leer y releer el material recolectado para estar familiarizado lo más exhaustivamente posible con la realidad estudiada (Cortazzo, 1983; 1985; 1988). Camino al análisis
  • 14. TAREAS EN EL PROCESO DEL ANÁLISIS La Tarea Aquí proponemos comenzar el análisis con una descripción lo más fidedigna y pormenorizada del contexto, (los mismos dichos o acciones pueden significar cosas diferentes según el contexto en que fueron dichos o actuados) describimos situaciones y aventuramos interpretaciones que podrán ir variando a medida que va avanzando el análisis. Si bien, algunos desprecian la descripción, como un tipo de análisis superficial, consideramos que en una buena investigación cualitativa no puede faltar la descripción (Geertz, 1987). Posibilita desmenuzar o romper la información obtenida (para no quedarnos solo con nuestras impresiones) para obtener un panorama general que nos lleva a comprender e interpretar un poco más acerca del fenómeno que estamos estudiando y develar, así, las interconexiones de los conceptos o de las variables. Sirve para desenmascarar los procesos que se ocultan, los que no son perceptibles a simple vista. Perspectiva estructurada:
  • 15. TAREAS EN EL PROCESO DEL ANÁLISIS La Tarea Esta perspectiva se centra en las relaciones que construimos a partir de lo dicho, de los discursos de los sujetos; en tal sentido ponemos el acento en el tipo de relaciones entre los sujetos la calidad de las mismas su fortaleza o no, los tipos de conflictos (manifiestos o no), los liderazgos (tipos), las relaciones de conveniencia o no, o desde la posición mirando la apropiación que hacen los sujetos de los discursos que circulan socialmente en la comunidad estudiada. El análisis de redes y la construcción de un mapa social ayuda a profundizar en los vínculos, las relaciones entre los actores sociales, entre las organizaciones, ya sean institucionales, comunitarias, sociales; en fin, todo tipo de relación entre los actores tanto de los que participan en la investigación como la de aquellos que no participando se relacionan -de alguna manera- con alguno de los sujetos de la investigación. Perspectiva de mapeo :
  • 16. CONCLUSIONES • Cada una de las tareas durante el proceso del análisis de la información recabada es importantes, por lo que el manejo, uso adecuado y la creatividad del investigador resultara de beneficio para la estructuración y presentación del informe. • Es importante saber interpretar cada dato o información obtenida, así como determinar que información formara parte del análisis y posterior informe y cual será desechada, ya que esta decisión repercutirá en la presentación del trabajo final.
  • 17. BIBLIOGRAFÍA Lankshear, C. (2005). Maneras de ver: el análisis de datos en investigación cualitativa. Consultado en https://www.researchgate.net/publication/285406668 Sandoval, C. A. (1996). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior. Bogotá, Colombia: ARFO. Recuperado el 17 de abril de 2020. Consultado en: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia% 20cualitativo.pdf Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Universidad de La Plata. Recuperado el 17 de abril de 2020. Consultado en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/49017/Docume nto_completo.pdf?sequence=1