SlideShare una empresa de Scribd logo
III PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE
SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”
ELABORADO POR: MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS
ÁREA DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS EN
INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
La Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero de Sistemas y
Computación, se caracteriza por ser una investigación que profundiza en un
campo del conocimiento o lo presenta en una forma novedosa y crítica. Debe ser
producto personal y demostrar autonomía de criterio intelectual y científico,
capacidad crítica, analítica, constructiva, en un contexto sistémico y el dominio
teórico y metodológico de los diseños de investigación.
El trabajo de tesis debe contener los apartados que a continuación se enumeran:
PORTADA TAPA PRINCIPAL (Color Guindo).
Es la primera página del documento y contendrá:
a) Universidad Peruana Los Andes
b) Facultad de Ingeniería
c) Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
d) Logo. oficial de la Universidad.
e) Título del Proyecto de Investigación o Tesis.
f) Presentado por: Nombres y apellidos completos, del investigador o investigadores
(Tesista(as))
g) Para optar el Título Profesional de: Ingeniero de Sistemas y Computación
h) Ciudad-País
i) Año
El título de la Tesis debe caracterizarse, principalmente, por ser claro, conciso y
específico. Coherente con el contenido u objetivos de la investigación realizada.
HOJA DE RESPETO.
CONTRATAPA.
HOJA DE CONFORMIDAD DE NOMBRES Y FIRMAS DE JURADOS
HOJA CONTENIDO DE NOMBRE DE ASESOR
III PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE
SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”
ELABORADO POR: MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS
ÁREA DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
DEDICATORIA
Es un elemento opcional utilizado por el autor, para hacer nombrar a la o
a quienes quiere dedicar su trabajo. La dedicatoria debe ir en una página
individual, y se sugiere que se utilicen letras itálicas y alineación a la derecha.
ÍNDICE
1. Índice de contenidos
Se refiere a la lista organizada de las partes que conforman el trabajo en el orden
en el que se presentan al interior del mismo. Debe incluir todos los elementos y
se recomienda que sea escrita una vez concluido el documento, para que las
páginas preliminares, los títulos de los distintos capítulos y subcapítulos, las
referencias, etc., queden con la paginación definitiva.
RESUMEN
El resumen es una presentación abreviada y precisa del contenido de la tesis, se
sugiere considerar aproximadamente 200 palabras y debe presentar una
explicación sucinta del problema, el objetivo propuesto, la metodología y los
resultados obtenidos. No pueden usarse notas al pie de página ni citas
bibliográficas. Deberá consignarse en español e inglés (Abstract).
INTRODUCCIÓN
En la introducción se debe presentar una visión general del tema de investigación
y el propósito de la investigación, no debe incluir resultados ni conclusiones, al
ser la primera parte del trabajo se debe tener un especial cuidado en su
redacción.
Expresar brevemente que contiene cada capitulo.
III PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE
SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”
ELABORADO POR: MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS
ÁREA DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO (Inicio a 1/3 de la hoja)
1.1.Descripción de la Organización (Max. 2 hojas).
1.2.Situación Problemática
Explicar, a qué problemática o necesidad responde la implantación del
proyecto. Origen del proyecto. Cómo surgió el proyecto, y a que
necesidades o problemáticas responde.
1.3.Objetivos
Los objetivos son los resultados deseados que expresan un cambio
concreto y medible que se alcanzará en un tiempo, espacio y
población determinada.
Elemento Descripción Ejemplo
¿Qué cambiar?
Situación a
cambiar
Incluye la situación problemática
de tecnología, gestión,
inversión, capacitación que se
desea cambiar.
Implementar un
sistema
automatizado de
inventario
¿Cómo?
La medida a
implementar
Incluye la solución o tipo de
intervención que modificará la
situación problema.
mediante la
tecnología RFID
¿Para quién?
Población
Objetivo
Incluye la persona o grupo social
a la cual se dirige el proyecto.
para la biblioteca de
la Facultad de
Ingeniería
¿Dónde?
El ámbito de
aplicación
Incluye la zona geográfica o
medio de vida en que se
desarrolla la actividad.
de la UPLA
Los objetivos deben redactarse en una frase que debe iniciar con un
verbo en infinitivo, ya que, así se expresa acción.
1.3.1 Objetivo General
Expresa el alcance global de la investigación, que permita
resolver o aliviar la problemática abordada. Estos
planteamientos generales deben ser verificables aunque no
siempre deben ser medibles. Debe incluir los 4 elementos.
III PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE
SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”
ELABORADO POR: MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS
ÁREA DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
1.3.2 Objetivos específicos
Expresan alcances parciales que se deben lograr para alcanzar
el objetivo general. También debe contener los 04 elementos.
1.4.Justificación
Expondrá la importancia y novedad del proyecto así como las razones
técnicas y académicas por las que se desea realizarlo. Se deberá
redactar la justificación práctica y metodológica.
1.4.1. Justificación Práctica
Se relaciona con los beneficios que aportará en la solución de
problemas que se dan en la realidad.
1.4.1. Justificación Metodológica
Indica el aporte de la investigación a otras investigaciones en
cuanto al procedimiento utilizado para abordar el estudio.
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO. (Inicio a 1/3 de la hoja)
Consiste en conocer y sistematizar la producción científica en determinada área
del conocimiento y que es necesario reconocer para exponer situaciones
similares o investigaciones realizadas en otras condiciones que pueden ser útiles
en el planteamiento del proyecto o la sustentan con metodologías validas o de
relevancia.
2.1.Antecedentes (Que sustenta la tesis).
2.1.1. Antecedentes Internacionales
2.1.2. Antecedentes Nacionales
2.2.Bases Teóricas
Nota: El uso de referencias bibliográficas será mediante la norma de la IEEE,
que está orientada a la ingeniería. Ver Anexo 01.
Así mismo para el uso de Figuras y Tablas según Norma IEEE, Ver Anexo 02.
III PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE
SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”
ELABORADO POR: MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS
ÁREA DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
CAPÍTULO III METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR LA SOLUCIÓN (Inicio a 1/3
de la hoja)
3.1.Planteamiento de la solución
3.2.Descripción de la metodología seleccionada
CAPÍTULO IV DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN (Inicio a 1/3 de la hoja)
4.1.Requerimientos del sistema
Es el proceso de recopilar, analizar y verificar las necesidades del
cliente. La meta es entregar una correcta y completa especificación
de requerimientos.
4.1.1. Identificación de requerimientos (mediante entrevistas,
encuestas, otros)
4.1.2. Especificación de requerimientos (organización formal de los
requerimientos mediante artefactos)
4.1.3. Validación de requerimientos (es el proceso que certifica que el
modelo de los requerimientos es consistente con las
intenciones de los clientes y los usuarios)
4.2.Análisis y diseño del sistema
4.3.Construcción del sistema
CAPÍTULO V RESULTADOS Y DISCUSIÓN Inicio a 1/3 de la hoja)
5.1.Pruebas del sistema
5.2.Discusión de resultados
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS (Según Norma IEEE)
ANEXOS: CÓDIGO FUENTE, ENCUESTAS, FOTOGRAFÍAS Y OTROS.
III PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE
SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”
ELABORADO POR: MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS
ÁREA DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
FORMATO DE LA TESIS
1. Los informes de tesis se presentarán en hojas A4 en papel de 75 gramos.
2. Los márgenes a considerar son:
Izquierda: 4 centímetros.
Derecha : 3 centímetros.
Margen Superior: 3 centímetros.
Margen Inferior: 3 centímetros.
3. El espaciado será de doble (2.0).
4. El espaciado de párrafo a párrafo será de doble espacio (2).
5. La numeración de las hojas serán en el margen superior derecho.
6. Fuente de Letra: Arial:
• Tamaño 14 MAYUSCULA a Capítulos.
• Tamaño 12 a Cuerpo o contenido.
7. Los Títulos de los capítulos, conclusiones, sugerencias, bibliografía y
anexos serán con Arial MAYUSCULA, Tamaño 14.
8. Los pies de página serán en el margen inferior izquierdo con letra Arial
tamaño 8.
9. Los ejemplares a presentar serán encuadernados de pasta color
GUINDO en un número de 04; dos para la biblioteca y dos para el
interesado.
III PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE
SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”
ELABORADO POR: MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS
ÁREA DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
ANEXO 01
ESTILO DE REFERENCIAS IEEE
El uso de referencias es algo común en la preparación de trabajos escritos en casi todas las
disciplinas donde se genere conocimiento. En particular, en ingeniería y ciencias se utilizan en
forma frecuente para ejemplificar, proveer soporte a afirmaciones y reconocer la autoría de ideas
de otras personas en nuestro documento.
Referencias en el Cuerpo del Documento
El uso de referencias en el cuerpo de un documento, sea éste un artículo, un reporte técnico o
una tesis o memoria, deben hacerse en forma consistente. Para facilitar esto, el formato de la
referencia de la IEEE sigue las siguientes convenciones:
 Las referencias deben estar numeradas en el orden en que aparecen en el documento.
 Una vez que se asigne un identificador a una fuente dada, el mismo identificador debe
ser utilizado en todas las referencias subsecuentes a dicha fuente.
 Cada número de referencia debe estar entre corchetes [ ] en la línea de texto, con un
espacio antes del paréntesis y uno después del corchete de cierre.
Por ejemplo, “. . . el fin de la investigación [12].”
 No es necesario mencionar al autor(es) en la referencia, a menos que sea relevante en
el texto mismo. No se debe mencionar la fecha de publicación en el cuerpo del
documento.
 No es necesario decir “en la referencia [27] . . . ” La frase “en [27] . . . ” es suficiente.
 Para citar más de una fuente a la vez. Es preferible utilizar [1], [3], [5] ó [1]-[5];
también es aceptable [1, 5, 7] ó [1-5]
Lista de Referencias
Las referencias incluidas en el texto se presentan al final del documento en una sección sin
numeración denominada “Referencias Bibliográficas”.
El formato de la IEEE presenta la lista de referencias en el orden en que las fuentes son citadas,
es decir, en orden numérico y no en orden alfabético según el apellido del primer autor.
III PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE
SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”
ELABORADO POR: MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS
ÁREA DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
Para libros
[Número secuencial] Iniciales de nombre(s) Apellido, Título del libro, Edición, Ciudad, País:
Editorial, Año.
Ejemplo:
[1] P. Checkland, Pensamiento de Sistemas, Práctica de Sistemas, 1ra. Edición, México,
México: Grupo Noriega Editores, 1993.
Para capítulos de libros
[Número secuencial] Iniciales de nombre(s) Apellido, Título del capitulo, en Título del libro,
Edición, Ciudad, País: Editorial, Año, Número de capitulo, páginas.
Ejemplo:
[2] H. Andrade, I. Dyner, y Otros, Una Visión Cibernética de las Organizaciones, en Pensamiento
Sistémico: Diversidad en Búsqueda de la Unidad, Bucaramanga, Colombia: Editorial de la
Universidad Industrial de Santander, 2001, 2do. Cap., pp. 98-168.
Para tesis
[Número secuencial] Iniciales de Nombre(s) Apellido, Título de la tesis, Nivel (Grado, Maestría
o Doctorado), Facultad, Universidad, Ciudad, País, año.
Ejemplo:
[3] M. H. Schenone, Desarrollo de una Metdología Ágil de Desarrollo de Software, Grado, Fac.
de Ing., Univ. De Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, 2004.
Para estándares o patentes
[Número secuencial] Título del estándar, Número del estándar, Fecha.
Ejemplo:
[4] Systems Engineering—System Life Cycle Processes, ISO/IEC 15288, 2008.
Para artículos de revistas
Formato básico:
[Número secuencial] Iniciales de Nombre(s) Apellido, Nombre del artículo, Revista, Vol.,
paginas, Mes, año.
Ejemplo:
[6] R. Schnitzler. Retos para una indagación sistémica en la convergencia del conocimiento de
un proyecto de investigación, Revista SISTEMAS & TELEMATICA, vol. 5, pp 109-115, 2005.
III PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE
SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”
ELABORADO POR: MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS
ÁREA DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
Para libros de internet
[Número secuencial] Iniciales de Nombre(s) Apellido. (año, mes día). Título (edición) [En línea].
Volumen(número). Disponible: sitio/ruta/archivo
Ejemplo:
[5] S. BEER. (1973, Feb. 14) The Fanfare for Effective Freedom. [En Linea]. Disponible:
http://www.williambowles.info/sa/FanfareforEffectiveFreedom.pdf
Artículo de internet
[Número secuencial] Iniciales de Nombre(s) Apellido. (Año, mes). Título. Organización [En
Línea]. Disponible: Sitio
F. Sanabria, R. Romero. (2005). Desarrollo e Implementación de un Sistema para Almacenar
Historiales Médicos en Tarjetas Inteligentes. Universidad de Los Andes, Facultad de Ingeniería,
Departamento de Ingeniería Electrónica de Bogotá. Disponible:
https://www.academia.edu/3485592/DISENO_E_IMPLEMENTACION_DE_UN_SISTEMA_PA
RA_EL_ALMACENAMIENTO_DE_HISTORIAL_CLINICO_EN_TARJETAS_INTELIGENTES
Revistas de internet
[Número secuencial] Iniciales de Nombre(s) Apellido. (Año, mes). Título. Revista [En Línea].
Volumen(número), paginas si dan. Disponible: Sitio
[7] J. Perez Rios. (2008, Oct.). Aplicación de la Cibernética Organizacional al Estudio de la
Viabilidad de las Organizaciones. Patologías Organizativas Frecuentes (2ª Parte y Final). Dyna
[En línea]. Vol(83), pp 403-422. Disponible: http://www.revistadyna.com/busqueda/aplicacion-
de-cibernetica-organizacional-al-estudio-de-viabilidad-de-organizaciones-patologias-org-2
III PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE
SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”
ELABORADO POR: MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS
ÁREA DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
ANEXO 02
FIGURAS Y TABLAS SEGÚN NORMA IEEE
http://www.ieee.org/documents/style_manual.pdf
Las figuras y tablas deben estar centradas. Las etiquetas de las figuras deben ser
legibles, con un tamaño de letra entre 8 y 10. Se recomienda tamaño 10.
Los títulos de las figuras deben estar justo debajo de estas, mientras que los títulos de
las tablas deberían estar sobre ellas. No ponga los títulos dentro de “cuadros de texto”
enlazados a las figuras. No use bordes alrededor de sus figuras.
Todas las figuras y tablas deben colocarse inmediatamente a continuación, no antes,
del texto en donde han sido mencionadas por primera vez. Use la abreviación "Fig. 1,"
aun cuando sea el inicio de una oración.
Digitalice sus tablas y figuras. Para insertar imágenes en Word, use Insertar | Imagen
desde archivo.
Ejemplo de uso de figura.
Fig. 1 Magnetización como una función del campo aplicado.
0
5
10
15
-1 0 1 2 3 4 5
Magnetización(kA/m)
Campo aplicado (104 A/m)
III PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE
SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS”
ELABORADO POR: MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS
ÁREA DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
Ejemplo de uso de Tabla
TABLA 1
MUESTRAS DE TAMAÑOS Y ESTILOS DE FUENTE “TIMES ROMAN”
Tamaño
Puntos
Propósito en el escrito Apariencia
especial
8
Afiliación del autor, texto y
títulos de tablas de texto,
texto de figuras, notas a
pie de página, subíndices,
superíndices, referencias,
biografías
9 Abstracto, palabras clave
10
Cuerpo del escrito,
ecuaciones
Subtítulos
TÍTULOS
DE
SECCIÓN
11 Nombre del autor
24 Título

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como se elabora una tesis
Como se elabora una tesisComo se elabora una tesis
Como se elabora una tesis
INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO
 
INSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLA
INSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLAINSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLA
INSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLAAustin Mata García
 
Informe derechos humanos guia
Informe derechos humanos guiaInforme derechos humanos guia
Informe derechos humanos guiaUGMA.
 
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Fama Barreto
 
Diana Guillén - Mapa conceptual - Normas para Elaborar Trabajo de Grado
Diana Guillén - Mapa conceptual - Normas para Elaborar Trabajo de GradoDiana Guillén - Mapa conceptual - Normas para Elaborar Trabajo de Grado
Diana Guillén - Mapa conceptual - Normas para Elaborar Trabajo de Grado
Diguicar
 
Manual tdg-uba(2012)
Manual tdg-uba(2012)Manual tdg-uba(2012)
Manual tdg-uba(2012)
Marino Alfonso Pernía Castro
 
Guía para la elaboración del proyecto de investigación de la
Guía para la elaboración del proyecto de investigación de laGuía para la elaboración del proyecto de investigación de la
Guía para la elaboración del proyecto de investigación de la
soniaguzd
 
Informe de revisión gmt - tesis 2011
Informe de revisión   gmt - tesis 2011Informe de revisión   gmt - tesis 2011
Informe de revisión gmt - tesis 2011Sergio González
 
Temario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticos
Temario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticosTemario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticos
Temario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticos
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Cómo redactar una conclusión
Cómo redactar una conclusiónCómo redactar una conclusión
Cómo redactar una conclusión
Tensor
 
Resultados Y Discusion De Hallazgos
Resultados Y Discusion De HallazgosResultados Y Discusion De Hallazgos
Resultados Y Discusion De HallazgosSandra Zapata
 
Resultados, conclusiones y conformacion final del informe
Resultados, conclusiones y conformacion final del informeResultados, conclusiones y conformacion final del informe
Resultados, conclusiones y conformacion final del informe
Barbie López
 
Breve instructivo para la redacción e integración de proyectos de investigaci...
Breve instructivo para la redacción e integración de proyectos de investigaci...Breve instructivo para la redacción e integración de proyectos de investigaci...
Breve instructivo para la redacción e integración de proyectos de investigaci...
Oscar Iván Negrete Rodríguez
 
Proyecto de investigacion
Proyecto  de investigacionProyecto  de investigacion
Proyecto de investigacion
Milagros Barriga Oviedo
 
Estructura para elaborar tesis
Estructura para elaborar tesisEstructura para elaborar tesis
Estructura para elaborar tesis
Periodismo Interactivo Juarez
 
Memoria de estadia__en_ing de ti
Memoria de estadia__en_ing de tiMemoria de estadia__en_ing de ti
Memoria de estadia__en_ing de ti
Rafael Gonzalez
 
3. guia para elaborar tesis. ucsm
3. guia para elaborar tesis. ucsm3. guia para elaborar tesis. ucsm
3. guia para elaborar tesis. ucsmJose Ramos Flores
 

La actualidad más candente (20)

Como se elabora una tesis
Como se elabora una tesisComo se elabora una tesis
Como se elabora una tesis
 
INSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLA
INSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLAINSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLA
INSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLA
 
Informe derechos humanos guia
Informe derechos humanos guiaInforme derechos humanos guia
Informe derechos humanos guia
 
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
 
Diana Guillén - Mapa conceptual - Normas para Elaborar Trabajo de Grado
Diana Guillén - Mapa conceptual - Normas para Elaborar Trabajo de GradoDiana Guillén - Mapa conceptual - Normas para Elaborar Trabajo de Grado
Diana Guillén - Mapa conceptual - Normas para Elaborar Trabajo de Grado
 
Manual tdg-uba(2012)
Manual tdg-uba(2012)Manual tdg-uba(2012)
Manual tdg-uba(2012)
 
Guia2 normas
Guia2 normasGuia2 normas
Guia2 normas
 
Guía para la elaboración del proyecto de investigación de la
Guía para la elaboración del proyecto de investigación de laGuía para la elaboración del proyecto de investigación de la
Guía para la elaboración del proyecto de investigación de la
 
Estructura de la tesina
Estructura de la tesinaEstructura de la tesina
Estructura de la tesina
 
Informe de revisión gmt - tesis 2011
Informe de revisión   gmt - tesis 2011Informe de revisión   gmt - tesis 2011
Informe de revisión gmt - tesis 2011
 
Temario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticos
Temario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticosTemario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticos
Temario de electroneumática: Circuitos hidráulicos y neumáticos
 
Cómo redactar una conclusión
Cómo redactar una conclusiónCómo redactar una conclusión
Cómo redactar una conclusión
 
Apendice01 pst tt
Apendice01 pst ttApendice01 pst tt
Apendice01 pst tt
 
Resultados Y Discusion De Hallazgos
Resultados Y Discusion De HallazgosResultados Y Discusion De Hallazgos
Resultados Y Discusion De Hallazgos
 
Resultados, conclusiones y conformacion final del informe
Resultados, conclusiones y conformacion final del informeResultados, conclusiones y conformacion final del informe
Resultados, conclusiones y conformacion final del informe
 
Breve instructivo para la redacción e integración de proyectos de investigaci...
Breve instructivo para la redacción e integración de proyectos de investigaci...Breve instructivo para la redacción e integración de proyectos de investigaci...
Breve instructivo para la redacción e integración de proyectos de investigaci...
 
Proyecto de investigacion
Proyecto  de investigacionProyecto  de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Estructura para elaborar tesis
Estructura para elaborar tesisEstructura para elaborar tesis
Estructura para elaborar tesis
 
Memoria de estadia__en_ing de ti
Memoria de estadia__en_ing de tiMemoria de estadia__en_ing de ti
Memoria de estadia__en_ing de ti
 
3. guia para elaborar tesis. ucsm
3. guia para elaborar tesis. ucsm3. guia para elaborar tesis. ucsm
3. guia para elaborar tesis. ucsm
 

Similar a Estructura y formato tesis 2015

Formato presentaciónproyectos
Formato presentaciónproyectosFormato presentaciónproyectos
Formato presentaciónproyectosjimpinasco
 
Investigación y Gerencia de Proyectos
Investigación y Gerencia de ProyectosInvestigación y Gerencia de Proyectos
Investigación y Gerencia de Proyectos
SistemadeEstudiosMed
 
Investigacion fisc 2016 modelado
Investigacion fisc 2016 modeladoInvestigacion fisc 2016 modelado
Investigacion fisc 2016 modelado
SEEG
 
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo l
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo lJcf iind 2010-227 estudio del trabajo l
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo l
Angel Rodriguez S
 
Syllabu utilitarios ii-2014
Syllabu utilitarios ii-2014Syllabu utilitarios ii-2014
Syllabu utilitarios ii-2014
Berthamazon
 
Lineamientos para la elaboración de proyectos para PIST IV
Lineamientos para la elaboración de proyectos para PIST IVLineamientos para la elaboración de proyectos para PIST IV
Lineamientos para la elaboración de proyectos para PIST IV
SistemadeEstudiosMed
 
1.-TITULACION UNIDAD I.pptx
1.-TITULACION UNIDAD I.pptx1.-TITULACION UNIDAD I.pptx
1.-TITULACION UNIDAD I.pptx
monicaramirez305394
 
Formato de artículo para publicaciones
Formato de artículo para publicacionesFormato de artículo para publicaciones
Formato de artículo para publicacionesPedro Chavez
 
Proyecto de criterios y pautas de evaluación Aileen, Yasmin y Rafael
Proyecto de criterios y pautas de evaluación Aileen, Yasmin y RafaelProyecto de criterios y pautas de evaluación Aileen, Yasmin y Rafael
Proyecto de criterios y pautas de evaluación Aileen, Yasmin y Rafael
aileenmp
 
Proyecto e learning-evaluacion on-line-saia mod 4 peña, ojeda, silva
Proyecto e learning-evaluacion on-line-saia mod 4 peña, ojeda, silvaProyecto e learning-evaluacion on-line-saia mod 4 peña, ojeda, silva
Proyecto e learning-evaluacion on-line-saia mod 4 peña, ojeda, silva
Rafael Luciano Silva Medrano
 
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURN
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURNPresentación investigación PAT IIP 2016 CURN
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURN
Jairo Acosta Solano
 
SYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
SYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONESSYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
SYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
MiltonValarezo
 
Estructura silvia
Estructura silviaEstructura silvia
Estructura silviaSilvia Mera
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
Diego Orozco Rodriguez
 
Sílabo Informatica Ambiental 1
Sílabo Informatica Ambiental 1Sílabo Informatica Ambiental 1
Sílabo Informatica Ambiental 1Rebk Vasconez
 
sílabo
sílabosílabo
sílabo
YeSy Irene
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
Estrella Cristian
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1yessiiii
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
vizuetevasconez
 

Similar a Estructura y formato tesis 2015 (20)

Formato presentaciónproyectos
Formato presentaciónproyectosFormato presentaciónproyectos
Formato presentaciónproyectos
 
Investigación y Gerencia de Proyectos
Investigación y Gerencia de ProyectosInvestigación y Gerencia de Proyectos
Investigación y Gerencia de Proyectos
 
Investigacion fisc 2016 modelado
Investigacion fisc 2016 modeladoInvestigacion fisc 2016 modelado
Investigacion fisc 2016 modelado
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo l
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo lJcf iind 2010-227 estudio del trabajo l
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo l
 
Syllabu utilitarios ii-2014
Syllabu utilitarios ii-2014Syllabu utilitarios ii-2014
Syllabu utilitarios ii-2014
 
Lineamientos para la elaboración de proyectos para PIST IV
Lineamientos para la elaboración de proyectos para PIST IVLineamientos para la elaboración de proyectos para PIST IV
Lineamientos para la elaboración de proyectos para PIST IV
 
1.-TITULACION UNIDAD I.pptx
1.-TITULACION UNIDAD I.pptx1.-TITULACION UNIDAD I.pptx
1.-TITULACION UNIDAD I.pptx
 
Formato de artículo para publicaciones
Formato de artículo para publicacionesFormato de artículo para publicaciones
Formato de artículo para publicaciones
 
Proyecto de criterios y pautas de evaluación Aileen, Yasmin y Rafael
Proyecto de criterios y pautas de evaluación Aileen, Yasmin y RafaelProyecto de criterios y pautas de evaluación Aileen, Yasmin y Rafael
Proyecto de criterios y pautas de evaluación Aileen, Yasmin y Rafael
 
Proyecto e learning-evaluacion on-line-saia mod 4 peña, ojeda, silva
Proyecto e learning-evaluacion on-line-saia mod 4 peña, ojeda, silvaProyecto e learning-evaluacion on-line-saia mod 4 peña, ojeda, silva
Proyecto e learning-evaluacion on-line-saia mod 4 peña, ojeda, silva
 
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURN
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURNPresentación investigación PAT IIP 2016 CURN
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURN
 
SYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
SYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONESSYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
SYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
 
Estructura silvia
Estructura silviaEstructura silvia
Estructura silvia
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
 
Sílabo Informatica Ambiental 1
Sílabo Informatica Ambiental 1Sílabo Informatica Ambiental 1
Sílabo Informatica Ambiental 1
 
sílabo
sílabosílabo
sílabo
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Estructura y formato tesis 2015

  • 1. III PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS” ELABORADO POR: MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS ÁREA DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN La Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero de Sistemas y Computación, se caracteriza por ser una investigación que profundiza en un campo del conocimiento o lo presenta en una forma novedosa y crítica. Debe ser producto personal y demostrar autonomía de criterio intelectual y científico, capacidad crítica, analítica, constructiva, en un contexto sistémico y el dominio teórico y metodológico de los diseños de investigación. El trabajo de tesis debe contener los apartados que a continuación se enumeran: PORTADA TAPA PRINCIPAL (Color Guindo). Es la primera página del documento y contendrá: a) Universidad Peruana Los Andes b) Facultad de Ingeniería c) Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación d) Logo. oficial de la Universidad. e) Título del Proyecto de Investigación o Tesis. f) Presentado por: Nombres y apellidos completos, del investigador o investigadores (Tesista(as)) g) Para optar el Título Profesional de: Ingeniero de Sistemas y Computación h) Ciudad-País i) Año El título de la Tesis debe caracterizarse, principalmente, por ser claro, conciso y específico. Coherente con el contenido u objetivos de la investigación realizada. HOJA DE RESPETO. CONTRATAPA. HOJA DE CONFORMIDAD DE NOMBRES Y FIRMAS DE JURADOS HOJA CONTENIDO DE NOMBRE DE ASESOR
  • 2. III PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS” ELABORADO POR: MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS ÁREA DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN DEDICATORIA Es un elemento opcional utilizado por el autor, para hacer nombrar a la o a quienes quiere dedicar su trabajo. La dedicatoria debe ir en una página individual, y se sugiere que se utilicen letras itálicas y alineación a la derecha. ÍNDICE 1. Índice de contenidos Se refiere a la lista organizada de las partes que conforman el trabajo en el orden en el que se presentan al interior del mismo. Debe incluir todos los elementos y se recomienda que sea escrita una vez concluido el documento, para que las páginas preliminares, los títulos de los distintos capítulos y subcapítulos, las referencias, etc., queden con la paginación definitiva. RESUMEN El resumen es una presentación abreviada y precisa del contenido de la tesis, se sugiere considerar aproximadamente 200 palabras y debe presentar una explicación sucinta del problema, el objetivo propuesto, la metodología y los resultados obtenidos. No pueden usarse notas al pie de página ni citas bibliográficas. Deberá consignarse en español e inglés (Abstract). INTRODUCCIÓN En la introducción se debe presentar una visión general del tema de investigación y el propósito de la investigación, no debe incluir resultados ni conclusiones, al ser la primera parte del trabajo se debe tener un especial cuidado en su redacción. Expresar brevemente que contiene cada capitulo.
  • 3. III PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS” ELABORADO POR: MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS ÁREA DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO (Inicio a 1/3 de la hoja) 1.1.Descripción de la Organización (Max. 2 hojas). 1.2.Situación Problemática Explicar, a qué problemática o necesidad responde la implantación del proyecto. Origen del proyecto. Cómo surgió el proyecto, y a que necesidades o problemáticas responde. 1.3.Objetivos Los objetivos son los resultados deseados que expresan un cambio concreto y medible que se alcanzará en un tiempo, espacio y población determinada. Elemento Descripción Ejemplo ¿Qué cambiar? Situación a cambiar Incluye la situación problemática de tecnología, gestión, inversión, capacitación que se desea cambiar. Implementar un sistema automatizado de inventario ¿Cómo? La medida a implementar Incluye la solución o tipo de intervención que modificará la situación problema. mediante la tecnología RFID ¿Para quién? Población Objetivo Incluye la persona o grupo social a la cual se dirige el proyecto. para la biblioteca de la Facultad de Ingeniería ¿Dónde? El ámbito de aplicación Incluye la zona geográfica o medio de vida en que se desarrolla la actividad. de la UPLA Los objetivos deben redactarse en una frase que debe iniciar con un verbo en infinitivo, ya que, así se expresa acción. 1.3.1 Objetivo General Expresa el alcance global de la investigación, que permita resolver o aliviar la problemática abordada. Estos planteamientos generales deben ser verificables aunque no siempre deben ser medibles. Debe incluir los 4 elementos.
  • 4. III PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS” ELABORADO POR: MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS ÁREA DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN 1.3.2 Objetivos específicos Expresan alcances parciales que se deben lograr para alcanzar el objetivo general. También debe contener los 04 elementos. 1.4.Justificación Expondrá la importancia y novedad del proyecto así como las razones técnicas y académicas por las que se desea realizarlo. Se deberá redactar la justificación práctica y metodológica. 1.4.1. Justificación Práctica Se relaciona con los beneficios que aportará en la solución de problemas que se dan en la realidad. 1.4.1. Justificación Metodológica Indica el aporte de la investigación a otras investigaciones en cuanto al procedimiento utilizado para abordar el estudio. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO. (Inicio a 1/3 de la hoja) Consiste en conocer y sistematizar la producción científica en determinada área del conocimiento y que es necesario reconocer para exponer situaciones similares o investigaciones realizadas en otras condiciones que pueden ser útiles en el planteamiento del proyecto o la sustentan con metodologías validas o de relevancia. 2.1.Antecedentes (Que sustenta la tesis). 2.1.1. Antecedentes Internacionales 2.1.2. Antecedentes Nacionales 2.2.Bases Teóricas Nota: El uso de referencias bibliográficas será mediante la norma de la IEEE, que está orientada a la ingeniería. Ver Anexo 01. Así mismo para el uso de Figuras y Tablas según Norma IEEE, Ver Anexo 02.
  • 5. III PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS” ELABORADO POR: MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS ÁREA DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN CAPÍTULO III METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR LA SOLUCIÓN (Inicio a 1/3 de la hoja) 3.1.Planteamiento de la solución 3.2.Descripción de la metodología seleccionada CAPÍTULO IV DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN (Inicio a 1/3 de la hoja) 4.1.Requerimientos del sistema Es el proceso de recopilar, analizar y verificar las necesidades del cliente. La meta es entregar una correcta y completa especificación de requerimientos. 4.1.1. Identificación de requerimientos (mediante entrevistas, encuestas, otros) 4.1.2. Especificación de requerimientos (organización formal de los requerimientos mediante artefactos) 4.1.3. Validación de requerimientos (es el proceso que certifica que el modelo de los requerimientos es consistente con las intenciones de los clientes y los usuarios) 4.2.Análisis y diseño del sistema 4.3.Construcción del sistema CAPÍTULO V RESULTADOS Y DISCUSIÓN Inicio a 1/3 de la hoja) 5.1.Pruebas del sistema 5.2.Discusión de resultados CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS (Según Norma IEEE) ANEXOS: CÓDIGO FUENTE, ENCUESTAS, FOTOGRAFÍAS Y OTROS.
  • 6. III PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS” ELABORADO POR: MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS ÁREA DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN FORMATO DE LA TESIS 1. Los informes de tesis se presentarán en hojas A4 en papel de 75 gramos. 2. Los márgenes a considerar son: Izquierda: 4 centímetros. Derecha : 3 centímetros. Margen Superior: 3 centímetros. Margen Inferior: 3 centímetros. 3. El espaciado será de doble (2.0). 4. El espaciado de párrafo a párrafo será de doble espacio (2). 5. La numeración de las hojas serán en el margen superior derecho. 6. Fuente de Letra: Arial: • Tamaño 14 MAYUSCULA a Capítulos. • Tamaño 12 a Cuerpo o contenido. 7. Los Títulos de los capítulos, conclusiones, sugerencias, bibliografía y anexos serán con Arial MAYUSCULA, Tamaño 14. 8. Los pies de página serán en el margen inferior izquierdo con letra Arial tamaño 8. 9. Los ejemplares a presentar serán encuadernados de pasta color GUINDO en un número de 04; dos para la biblioteca y dos para el interesado.
  • 7. III PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS” ELABORADO POR: MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS ÁREA DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN ANEXO 01 ESTILO DE REFERENCIAS IEEE El uso de referencias es algo común en la preparación de trabajos escritos en casi todas las disciplinas donde se genere conocimiento. En particular, en ingeniería y ciencias se utilizan en forma frecuente para ejemplificar, proveer soporte a afirmaciones y reconocer la autoría de ideas de otras personas en nuestro documento. Referencias en el Cuerpo del Documento El uso de referencias en el cuerpo de un documento, sea éste un artículo, un reporte técnico o una tesis o memoria, deben hacerse en forma consistente. Para facilitar esto, el formato de la referencia de la IEEE sigue las siguientes convenciones:  Las referencias deben estar numeradas en el orden en que aparecen en el documento.  Una vez que se asigne un identificador a una fuente dada, el mismo identificador debe ser utilizado en todas las referencias subsecuentes a dicha fuente.  Cada número de referencia debe estar entre corchetes [ ] en la línea de texto, con un espacio antes del paréntesis y uno después del corchete de cierre. Por ejemplo, “. . . el fin de la investigación [12].”  No es necesario mencionar al autor(es) en la referencia, a menos que sea relevante en el texto mismo. No se debe mencionar la fecha de publicación en el cuerpo del documento.  No es necesario decir “en la referencia [27] . . . ” La frase “en [27] . . . ” es suficiente.  Para citar más de una fuente a la vez. Es preferible utilizar [1], [3], [5] ó [1]-[5]; también es aceptable [1, 5, 7] ó [1-5] Lista de Referencias Las referencias incluidas en el texto se presentan al final del documento en una sección sin numeración denominada “Referencias Bibliográficas”. El formato de la IEEE presenta la lista de referencias en el orden en que las fuentes son citadas, es decir, en orden numérico y no en orden alfabético según el apellido del primer autor.
  • 8. III PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS” ELABORADO POR: MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS ÁREA DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN Para libros [Número secuencial] Iniciales de nombre(s) Apellido, Título del libro, Edición, Ciudad, País: Editorial, Año. Ejemplo: [1] P. Checkland, Pensamiento de Sistemas, Práctica de Sistemas, 1ra. Edición, México, México: Grupo Noriega Editores, 1993. Para capítulos de libros [Número secuencial] Iniciales de nombre(s) Apellido, Título del capitulo, en Título del libro, Edición, Ciudad, País: Editorial, Año, Número de capitulo, páginas. Ejemplo: [2] H. Andrade, I. Dyner, y Otros, Una Visión Cibernética de las Organizaciones, en Pensamiento Sistémico: Diversidad en Búsqueda de la Unidad, Bucaramanga, Colombia: Editorial de la Universidad Industrial de Santander, 2001, 2do. Cap., pp. 98-168. Para tesis [Número secuencial] Iniciales de Nombre(s) Apellido, Título de la tesis, Nivel (Grado, Maestría o Doctorado), Facultad, Universidad, Ciudad, País, año. Ejemplo: [3] M. H. Schenone, Desarrollo de una Metdología Ágil de Desarrollo de Software, Grado, Fac. de Ing., Univ. De Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, 2004. Para estándares o patentes [Número secuencial] Título del estándar, Número del estándar, Fecha. Ejemplo: [4] Systems Engineering—System Life Cycle Processes, ISO/IEC 15288, 2008. Para artículos de revistas Formato básico: [Número secuencial] Iniciales de Nombre(s) Apellido, Nombre del artículo, Revista, Vol., paginas, Mes, año. Ejemplo: [6] R. Schnitzler. Retos para una indagación sistémica en la convergencia del conocimiento de un proyecto de investigación, Revista SISTEMAS & TELEMATICA, vol. 5, pp 109-115, 2005.
  • 9. III PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS” ELABORADO POR: MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS ÁREA DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN Para libros de internet [Número secuencial] Iniciales de Nombre(s) Apellido. (año, mes día). Título (edición) [En línea]. Volumen(número). Disponible: sitio/ruta/archivo Ejemplo: [5] S. BEER. (1973, Feb. 14) The Fanfare for Effective Freedom. [En Linea]. Disponible: http://www.williambowles.info/sa/FanfareforEffectiveFreedom.pdf Artículo de internet [Número secuencial] Iniciales de Nombre(s) Apellido. (Año, mes). Título. Organización [En Línea]. Disponible: Sitio F. Sanabria, R. Romero. (2005). Desarrollo e Implementación de un Sistema para Almacenar Historiales Médicos en Tarjetas Inteligentes. Universidad de Los Andes, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Electrónica de Bogotá. Disponible: https://www.academia.edu/3485592/DISENO_E_IMPLEMENTACION_DE_UN_SISTEMA_PA RA_EL_ALMACENAMIENTO_DE_HISTORIAL_CLINICO_EN_TARJETAS_INTELIGENTES Revistas de internet [Número secuencial] Iniciales de Nombre(s) Apellido. (Año, mes). Título. Revista [En Línea]. Volumen(número), paginas si dan. Disponible: Sitio [7] J. Perez Rios. (2008, Oct.). Aplicación de la Cibernética Organizacional al Estudio de la Viabilidad de las Organizaciones. Patologías Organizativas Frecuentes (2ª Parte y Final). Dyna [En línea]. Vol(83), pp 403-422. Disponible: http://www.revistadyna.com/busqueda/aplicacion- de-cibernetica-organizacional-al-estudio-de-viabilidad-de-organizaciones-patologias-org-2
  • 10. III PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS” ELABORADO POR: MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS ÁREA DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN ANEXO 02 FIGURAS Y TABLAS SEGÚN NORMA IEEE http://www.ieee.org/documents/style_manual.pdf Las figuras y tablas deben estar centradas. Las etiquetas de las figuras deben ser legibles, con un tamaño de letra entre 8 y 10. Se recomienda tamaño 10. Los títulos de las figuras deben estar justo debajo de estas, mientras que los títulos de las tablas deberían estar sobre ellas. No ponga los títulos dentro de “cuadros de texto” enlazados a las figuras. No use bordes alrededor de sus figuras. Todas las figuras y tablas deben colocarse inmediatamente a continuación, no antes, del texto en donde han sido mencionadas por primera vez. Use la abreviación "Fig. 1," aun cuando sea el inicio de una oración. Digitalice sus tablas y figuras. Para insertar imágenes en Word, use Insertar | Imagen desde archivo. Ejemplo de uso de figura. Fig. 1 Magnetización como una función del campo aplicado. 0 5 10 15 -1 0 1 2 3 4 5 Magnetización(kA/m) Campo aplicado (104 A/m)
  • 11. III PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN MODALIDAD DE TESIS - SUB MODALIDAD “TALLER DE TESIS” ELABORADO POR: MG. JOWEL CABRERA PADILLA, MG. WAGNER VICENTE RAMOS ÁREA DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN Ejemplo de uso de Tabla TABLA 1 MUESTRAS DE TAMAÑOS Y ESTILOS DE FUENTE “TIMES ROMAN” Tamaño Puntos Propósito en el escrito Apariencia especial 8 Afiliación del autor, texto y títulos de tablas de texto, texto de figuras, notas a pie de página, subíndices, superíndices, referencias, biografías 9 Abstracto, palabras clave 10 Cuerpo del escrito, ecuaciones Subtítulos TÍTULOS DE SECCIÓN 11 Nombre del autor 24 Título