SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Virtual del Estado de Michoacán
Maestría en Salud Pública
Análisis de la investigación
Unidad 3: Análisis de datos de campo en la investigación cualitativa
Actividad 3: Análisis de los datos recolectados
Tutor: ME. Mónica Servín Meza Ramírez
Alumno: José Luis Aguilar Aguilar
Morelia, Mich. 16 agosto 2020
INTRODUCCION.
El análisis de datos es la ciencia que se encarga de examinar un conjunto de
datos con el propósito de sacar conclusiones sobre la información para poder
tomar decisiones, o simplemente ampliar los conocimientos sobre diversos temas.
El análisis de datos consiste en someter los datos a la realización de operaciones,
esto se hace con la finalidad de obtener conclusiones precisas que nos ayudarán
a alcanzar nuestros objetivos, dichas operaciones no pueden definirse
previamente ya que la recolección de datos puede revelar ciertas dificultades
1.- La organización de las ideas para estructurar los análisis intermedios a
medida que evoluciona la recolección de los datos de campo.
La razón de esto se debe a que los análisis preliminares e intermedios dependen
tanto de la focalización adecuada del problema, tema o situación de análisis, como
del esclarecimiento, solución o comprensión de los mismos. La lógica que subyace
es la de agrupar en un gran conjunto lo común y en otro, lo diverso. La vinculación
que se anuncia entre recolección y análisis de datos es característica de la
investigación cualitativa y la misma ocurre de una manera cíclica, esto es, tras la
culminación de un episodio de recolección de datos, sobreviene un proceso de
análisis, y como resultado de este se plantea un nuevo episodio de recolección y
así sucesivamente. es preciso destacar como una de las claves de éxito para
adelantar el análisis cualitativo es ir consignando o registrando las ideas que van
emergiendo a medida que se leen y organizan los archivos. Esas ideas se
convierten en uno de los típicos "memos" o recordatorios que serán la base para
armar el análisis.
2.- Aplicaciones de computador para la organización y el análisis de datos
cualitativos.
En la actualidad existen alrededor 23 programas distintos de computador para
realizar análisis de datos cualitativos referenciados en internet. Las calidades y
el tipo de utilidad que prestan a la tarea de análisis lleva a distinguir tres
grandes subgrupos dentro de esas aplicaciones. De un lado están los llamados
recuperadores de texto que corresponden a una primera generación de
software, especializado; de otro, están los llamados programas de codificación
y recuperación que representarían una segunda generación y por último están
los programas conocidos como de elaboración teórica y que representarían una
tercera generación.
Por nuestra parte y a título de ilustración, sólo nos centraremos en uno de esos
programas por su creciente uso en nuestro medio, se trata del "Ethnograph"
(Seidel, 1984, 1993, 1998), que, justo para la segunda edición de este texto,
acaba de sacar al público la versión 5.0.
El Ethnograph es un programa de computador diseñado para asistir al
investigador etnográfico o cualitativo en algunos aspectos mecánicos del
análisis. Metafóricamente funciona "cortando y pegando" segmentos o trozos de
información proveniente de fuentes semejantes o diferentes (notas de campo,
entrevistas transcritas, documentos transcritos), articulados a través de un
sistema de categorías de análisis. En un sentido técnico, permite codificar,
recodificar y ordenar archivos de datos en categorías analíticas. En su versión
última, permite establecer nexos entre las categorías de análisis empleadas.
En términos metodológicos, los diseñadores de este programa de
computador distinguen cuatro grandes procesos para el análisis de datos
cualitativos. Ellos son:
a) creación de archivos de datos a partir de las notas de campo, la revisión de
documentos y/o la transcripción de entrevistas;
b) codificación de los datos en los archivos, de modo que permitan la
identificación y definición de segmentos de información relevantes para el
análisis;
c) realización de búsquedas dentro los datos almacenados, para lo cual, se
ordenan y tamizan los segmentos de información previamente identificados;
d) realización de descubrimientos, para lo cual se identifican patrones,
secuencias, procesos, reglas, estrategias y relaciones
Desde el punto de vista de procedimiento, las operaciones que es necesario
realizar para adelantar el análisis de datos con la ayuda del Ethnograph son las que
se enuncian a continuación.
• Transcribir en un procesador de palabra las entrevistas grabadas, las notas de campo y
los documentos empleados como fuente de información. Sin embargo, existe la
posibilidad de utilizar directamente el editor del programa.
• Crear un archivo documento plano (sin ningún tipo de carácter especial como
subrayado, negrilla, etc.). Denominarlo con una clave de no más de 7 letras y
colocar la extensión.Doc, por ejemplo Histori.Doc.
• Convertir el archivo documento anterior en un archivo de código ASCII (cada
procesador de palabra maneja una opción distinta para realizar esta operación). En
el archivo respectivo se le coloca la extensión .eth para distinguirlo del anterior.
Siguiendo el ejemplo quedaría Histori.eth. Este paso se sustituye en la versión 5.0
por la utilización de las funciones de copiar y pegar, propias de todos los
procesadores de palabra que corren bajo ambiente Windows.
• Ingresar al programa Ethnograph y crear en la pantalla Project Manager un
"proyecto" con el nombre de la investigación a la que pertenecen los datos que se
van a analizar.
• Ingresar al editor del programa y pegar mediante la opción correspondiente el
archivo que previamente hemos preparado y que está guardado en el portapapeles
de Windows.
• Realizar búsquedas específicas a partir de los códigos empleados. Esto
permitirá disponer de fragmentos de información relacionada que se podrán
imprimir para su relectura y análisis. Estas búsquedas podrán realizarse en dos
modalidades: simple o múltiple. Las que a su vez permiten varias opciones como
son:
a) mediante segmentos codificados en una sola categoría de análisis o por
segmentos pertenecientes a varias categorías de análisis y relacionados para
efectos de la búsqueda por las expresiones lógicas "&" o " no", y por la sección
de identificadores,
b) a través de plantillas,
c) a partir de plantillas de identificadores,
d) desde identificadores y archivos de códigos,
e) por medio de segmentos agrupados, frecuencias, resumen de datos y memos.
3.- El análisis después de agotar el trabajo de campo la relación entre la teoría,
la recolección y el análisis de datos.
Morse (1994), el proceso de análisis es un proceso que requiere un cuestionamiento
astuto, una búsqueda implacable de respuestas, una observación activa y sostenida
y un acertado recordatorio. Éste es un proceso de juntar trozos de datos, de hacer lo
invisible obvio, de reconocer lo significativo desde lo insignificante, de ligar
lógicamente hechos aparentemente desconectados, de ajustar categorías una con
otra y de atribuir consecuencias a los antecedentes. Es un proceso de conjetura y
verificación, de corrección y modificación, de sugerencia y defensa. Es un proceso
creativo de organización de datos que hará parecer el esquema analítico como
obvio.
De acuerdo con todo lo anterior, se infiere la existencia de cuatro procesos
cognitivos como constituyentes dinámicos de todos los métodos cualitativos:
comprensión, síntesis, teorización y recontextualización. Estos cuatro procesos
corresponden a una secuencia lógica, ligada al progreso de elaboración mental que
el investigador cualitativo desarrolla en el transcurso de su labor de creación de
conocimiento.
a) La teorización como proceso componente del análisis final.
La teorización es el proceso por medio del cual se construyen y asumen
explicaciones alternativas, apoyándose, para ello, en la lectura e interpretación
sostenida de los datos generados por la investigación; siempre buscando una
mejor, más conveniente y sencilla explicación de dichos datos. La realización de
este proceso implica, plantearse y responder un conjunto de preguntas que
permitan establecer nexos entre los datos arrojados por la investigación y la teoría
ya establecida o existente; para ello se recurre a alguna de cuatro estrategias:
encadenamiento, uso de pensamiento lateral, inducción y falsación.
A continuación detallamos algunos aspectos de cada una de ellas.
Encadenamiento. Esta primera estrategia se orienta a la identificación de las
creencias y valores presentes en los datos de los que se dispone, buscando
generar, entre ellos, nexos en cadena o relaciones, que permitan completar el
análisis, trascendiendo la dimensión meramente descriptiva. Algunos ejemplos de
la utilización de esta estrategia son el establecimiento de nexos entre las
dimensiones Emica (interna-significativa) y Ética (externa-formal), el
planteamiento de vínculos entre las dimensiones micro y macro, y la construcción
de conectores entre la perspectiva de los informantes y visiones de mundo más
amplias.
Uso del pensamiento lateral. Una segunda estrategia se apoya en el uso del
llamado pensamiento lateral, que es un recurso mediante el cual se examinan
conceptos similares en otros escenarios o, en su lugar, se buscan otras fuentes
complementarias de datos en nuevos contextos
La inducción analítica. Esta tercera estrategia consiste en adelantar un desarrollo
inductivo creciente y sistemático de la teoría sustantiva o de la teoría formal,
partiendo, para ello, de los datos obtenidos.
La falsación y la construcción de conjeturas. Una cuarta y última estrategia se
basa en el empleo de la conjetura y la falsación, para lo cual se realiza un ejercicio
de formulación de hipótesis sobre nexos causales, de una forma sistemática o una
tarea de secuenciación de las características atribuidas a ciertos comportamientos
o experiencias. Para apoyar esta tarea se emplean dos recursos metodológicos: el
muestreo teórico y la validación con los informantes. En relación con esta última, la
idea es que los patrones desarrollados durante el análisis sean confrontados en
las entrevistas con los actores sociales, quienes por su contacto y conocimiento de
la realidad humana objeto de investigación cuentan con los elementos de juicio
para confirmar o refutar lo planteado en dichos patrones por quien conduce la
respectiva investigación.
b) La recontextualización
Este proceso ocurre cuando el investigador prueba extender o extrapolar la
aplicación de la teoría emergente a poblaciones o escenarios diferentes a aquellos
en los cuales tuvo su origen.
c) La estructuración del informe
La escritura del informe de investigación es uno de los puntos más álgidos del
proceso, por cuanto en él debe lograrse una reconstrucción del camino seguido
para obtener los hallazgos y conclusiones que ocupan el primer plano de la
atención de los posibles lectores del mismo. Debe señalar, con claridad, cuál es el
fundamento conceptual y empírico que apoya el trabajo del investigador y debe, así
mismo, en una forma breve y precisa, comunicar lo que significó esa experiencia
para los actores involucrados y lo que representa para la teoría formal ya
establecida.
Propuesta con la que consideres podrías trabajar al analizar datos obtenidos en
campo.
Considero que me podría trabajar en la recontextualización de datos ya que en este
fragmento de la investigación se puede extender y extrapolar la teoría que surja en su
momento en las poblaciones o en los diferentes escenarios dentro de los cuales tuvo su
origen. Para poder atender el problema abarcando un gran numero de situaciones por
las cuales se este atravesando y buscar una salida mas viable por ejemplo podría ser
peso y estatura, para prevenir la obesidad infantil.
CONCLUSION.
La utilización de los datos recolectados, son una fuente de información que es de
gran utilidad para hacer un diagnostico presuntivo cobre cualquier problema al
cual se este atravesando mediante el uso de las tecnologías en este caso de
softwares podemos hacer uso de gran información para hacer una trazabilidad o
recolección así como extrapolaciones y tener certidumbre en lo que
probablemente sucederá en una situación de salud en nuestro caso. Por eso es
importante que todos los responsables de la salud estemos familiarizados con el
uso de estas herramientas tecnológicas para poder desenvolvernos con gran
eficacia.
REFERENCIA.
1.- Carlos A. Sandoval Casilimas. (2002). Investigación cualitativa. 16-08-2020,
de Instituto colombiano para el fomento de la educación superior Sitio web:
https://fds.univim.edu.mx/pluginfile.php/14221/mod_resource/content/1/Investiga
cio%CC%81n%20cualitativa.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion comparativa grupo focal
Investigacion comparativa grupo focalInvestigacion comparativa grupo focal
Investigacion comparativa grupo focal
Enedina Fernandez
 
Unidad 5.
Unidad 5.Unidad 5.
Unidad 5.
8acdoly
 
Mineria de datos ok
Mineria de datos okMineria de datos ok
Mineria de datos ok
Armando Romani
 
Tema 9 Análisis de datos cualitativos
Tema 9 Análisis de datos cualitativosTema 9 Análisis de datos cualitativos
Tema 9 Análisis de datos cualitativos
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
Tesis_doctoral_Jose_Pino_Diaz.
Tesis_doctoral_Jose_Pino_Diaz. Tesis_doctoral_Jose_Pino_Diaz.
Tesis_doctoral_Jose_Pino_Diaz.
Pepe
 
Fi u5 a1_masi_analisisdedatos
Fi u5 a1_masi_analisisdedatosFi u5 a1_masi_analisisdedatos
Fi u5 a1_masi_analisisdedatos
Mariangel Salazar
 
Guía de estudio -Módulo 1
Guía de estudio -Módulo 1Guía de estudio -Módulo 1
Guía de estudio -Módulo 1
Yessenia I. Martínez M.
 
Recolecion de datos
Recolecion de datosRecolecion de datos
Recolecion de datos
josueFlores91
 
Estructura del analisis
Estructura del analisisEstructura del analisis
Estructura del analisis
RICARDOPEREZ418
 
Analisisdatoscodif45
Analisisdatoscodif45Analisisdatoscodif45
Analisisdatoscodif45
Yasmin Carhuamaca Minaya
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
METODOS DE BUSQUEDA
METODOS DE BUSQUEDAMETODOS DE BUSQUEDA
METODOS DE BUSQUEDA
erwin_alexander
 
Estruc datos
Estruc datosEstruc datos
Estruc datos
ITECO
 
Manual PSPP - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
Manual PSPP - Métodos y Técnicas de investigación - ULSManual PSPP - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
Manual PSPP - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
Nimrod Quintanilla
 
Vane
VaneVane
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Informatica 3
Informatica 3Informatica 3
Informatica 3
Larry Betancourth
 

La actualidad más candente (17)

Investigacion comparativa grupo focal
Investigacion comparativa grupo focalInvestigacion comparativa grupo focal
Investigacion comparativa grupo focal
 
Unidad 5.
Unidad 5.Unidad 5.
Unidad 5.
 
Mineria de datos ok
Mineria de datos okMineria de datos ok
Mineria de datos ok
 
Tema 9 Análisis de datos cualitativos
Tema 9 Análisis de datos cualitativosTema 9 Análisis de datos cualitativos
Tema 9 Análisis de datos cualitativos
 
Tesis_doctoral_Jose_Pino_Diaz.
Tesis_doctoral_Jose_Pino_Diaz. Tesis_doctoral_Jose_Pino_Diaz.
Tesis_doctoral_Jose_Pino_Diaz.
 
Fi u5 a1_masi_analisisdedatos
Fi u5 a1_masi_analisisdedatosFi u5 a1_masi_analisisdedatos
Fi u5 a1_masi_analisisdedatos
 
Guía de estudio -Módulo 1
Guía de estudio -Módulo 1Guía de estudio -Módulo 1
Guía de estudio -Módulo 1
 
Recolecion de datos
Recolecion de datosRecolecion de datos
Recolecion de datos
 
Estructura del analisis
Estructura del analisisEstructura del analisis
Estructura del analisis
 
Analisisdatoscodif45
Analisisdatoscodif45Analisisdatoscodif45
Analisisdatoscodif45
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
METODOS DE BUSQUEDA
METODOS DE BUSQUEDAMETODOS DE BUSQUEDA
METODOS DE BUSQUEDA
 
Estruc datos
Estruc datosEstruc datos
Estruc datos
 
Manual PSPP - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
Manual PSPP - Métodos y Técnicas de investigación - ULSManual PSPP - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
Manual PSPP - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
 
Vane
VaneVane
Vane
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
 
Informatica 3
Informatica 3Informatica 3
Informatica 3
 

Similar a Jaguilar estructura del analisis

Estructura del analisis
Estructura del analisisEstructura del analisis
Estructura del analisis
PERLAJUDITHALVAREZCA
 
Estructura del analisis
Estructura del analisisEstructura del analisis
Estructura del analisis
PERLAJUDITHALVAREZCA
 
D Márquez-Estructura del análisis cualitativo
D Márquez-Estructura del análisis cualitativoD Márquez-Estructura del análisis cualitativo
D Márquez-Estructura del análisis cualitativo
Dulce Márquez
 
H vazquez analisis de los datos recolectados
H vazquez   analisis de los datos recolectadosH vazquez   analisis de los datos recolectados
H vazquez analisis de los datos recolectados
Dra Viridiana Vázquez Martínez
 
JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf
JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdfJMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf
JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf
JuanJose435898
 
Estructura del análisis
Estructura del análisis Estructura del análisis
Estructura del análisis
RicardoMejia62
 
ESTRUCTURA DEL ANALISIS.pptx
ESTRUCTURA DEL ANALISIS.pptxESTRUCTURA DEL ANALISIS.pptx
ESTRUCTURA DEL ANALISIS.pptx
FERNANDOPONCEDELEONB
 
Agonzalez analisis de_los_datos_recolectados
Agonzalez analisis de_los_datos_recolectadosAgonzalez analisis de_los_datos_recolectados
Agonzalez analisis de_los_datos_recolectados
AnaLiliaGonzlez3
 
R rivera estructura de analisis_u3_a3_v1
R rivera estructura de analisis_u3_a3_v1R rivera estructura de analisis_u3_a3_v1
R rivera estructura de analisis_u3_a3_v1
ROCIORIVERAMILLAN
 
Guia no 1
Guia no 1Guia no 1
Guia no 1
julioneira
 
Dylan slider
Dylan sliderDylan slider
Dylan slider
dylanfloresarias
 
Análisis de Datos
Análisis de DatosAnálisis de Datos
Análisis de Datos
Kmilo Perez
 
UBP_MI
UBP_MIUBP_MI
Waloteate papa lml
Waloteate papa lmlWaloteate papa lml
Waloteate papa lml
Bryan Gualoto
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
David Parra
 
TECNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.doc
TECNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.docTECNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.doc
TECNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.doc
MARIAFERNANDAJACINTO1
 
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdfEUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
EnriqueUgalde8
 
MASoria_Estructura del Análisis
MASoria_Estructura del AnálisisMASoria_Estructura del Análisis
MASoria_Estructura del Análisis
MarcoAntonioSoriaMen
 
Tecnicas de análisis de información
Tecnicas de análisis de informaciónTecnicas de análisis de información
Tecnicas de análisis de información
Daniel-Fabiana Coronel de Gonzalez
 
Tecnicas de análisis de información
Tecnicas de análisis de informaciónTecnicas de análisis de información
Tecnicas de análisis de información
CARLOS MARIO BUSTAMANTE DIOSA
 

Similar a Jaguilar estructura del analisis (20)

Estructura del analisis
Estructura del analisisEstructura del analisis
Estructura del analisis
 
Estructura del analisis
Estructura del analisisEstructura del analisis
Estructura del analisis
 
D Márquez-Estructura del análisis cualitativo
D Márquez-Estructura del análisis cualitativoD Márquez-Estructura del análisis cualitativo
D Márquez-Estructura del análisis cualitativo
 
H vazquez analisis de los datos recolectados
H vazquez   analisis de los datos recolectadosH vazquez   analisis de los datos recolectados
H vazquez analisis de los datos recolectados
 
JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf
JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdfJMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf
JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf
 
Estructura del análisis
Estructura del análisis Estructura del análisis
Estructura del análisis
 
ESTRUCTURA DEL ANALISIS.pptx
ESTRUCTURA DEL ANALISIS.pptxESTRUCTURA DEL ANALISIS.pptx
ESTRUCTURA DEL ANALISIS.pptx
 
Agonzalez analisis de_los_datos_recolectados
Agonzalez analisis de_los_datos_recolectadosAgonzalez analisis de_los_datos_recolectados
Agonzalez analisis de_los_datos_recolectados
 
R rivera estructura de analisis_u3_a3_v1
R rivera estructura de analisis_u3_a3_v1R rivera estructura de analisis_u3_a3_v1
R rivera estructura de analisis_u3_a3_v1
 
Guia no 1
Guia no 1Guia no 1
Guia no 1
 
Dylan slider
Dylan sliderDylan slider
Dylan slider
 
Análisis de Datos
Análisis de DatosAnálisis de Datos
Análisis de Datos
 
UBP_MI
UBP_MIUBP_MI
UBP_MI
 
Waloteate papa lml
Waloteate papa lmlWaloteate papa lml
Waloteate papa lml
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
 
TECNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.doc
TECNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.docTECNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.doc
TECNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.doc
 
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdfEUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
 
MASoria_Estructura del Análisis
MASoria_Estructura del AnálisisMASoria_Estructura del Análisis
MASoria_Estructura del Análisis
 
Tecnicas de análisis de información
Tecnicas de análisis de informaciónTecnicas de análisis de información
Tecnicas de análisis de información
 
Tecnicas de análisis de información
Tecnicas de análisis de informaciónTecnicas de análisis de información
Tecnicas de análisis de información
 

Último

2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
CristianRodrguez692429
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
EmersonJimenez13
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 

Último (20)

2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 

Jaguilar estructura del analisis

  • 1. Universidad Virtual del Estado de Michoacán Maestría en Salud Pública Análisis de la investigación Unidad 3: Análisis de datos de campo en la investigación cualitativa Actividad 3: Análisis de los datos recolectados Tutor: ME. Mónica Servín Meza Ramírez Alumno: José Luis Aguilar Aguilar Morelia, Mich. 16 agosto 2020
  • 2. INTRODUCCION. El análisis de datos es la ciencia que se encarga de examinar un conjunto de datos con el propósito de sacar conclusiones sobre la información para poder tomar decisiones, o simplemente ampliar los conocimientos sobre diversos temas. El análisis de datos consiste en someter los datos a la realización de operaciones, esto se hace con la finalidad de obtener conclusiones precisas que nos ayudarán a alcanzar nuestros objetivos, dichas operaciones no pueden definirse previamente ya que la recolección de datos puede revelar ciertas dificultades
  • 3. 1.- La organización de las ideas para estructurar los análisis intermedios a medida que evoluciona la recolección de los datos de campo. La razón de esto se debe a que los análisis preliminares e intermedios dependen tanto de la focalización adecuada del problema, tema o situación de análisis, como del esclarecimiento, solución o comprensión de los mismos. La lógica que subyace es la de agrupar en un gran conjunto lo común y en otro, lo diverso. La vinculación que se anuncia entre recolección y análisis de datos es característica de la investigación cualitativa y la misma ocurre de una manera cíclica, esto es, tras la culminación de un episodio de recolección de datos, sobreviene un proceso de análisis, y como resultado de este se plantea un nuevo episodio de recolección y así sucesivamente. es preciso destacar como una de las claves de éxito para adelantar el análisis cualitativo es ir consignando o registrando las ideas que van emergiendo a medida que se leen y organizan los archivos. Esas ideas se convierten en uno de los típicos "memos" o recordatorios que serán la base para armar el análisis.
  • 4. 2.- Aplicaciones de computador para la organización y el análisis de datos cualitativos. En la actualidad existen alrededor 23 programas distintos de computador para realizar análisis de datos cualitativos referenciados en internet. Las calidades y el tipo de utilidad que prestan a la tarea de análisis lleva a distinguir tres grandes subgrupos dentro de esas aplicaciones. De un lado están los llamados recuperadores de texto que corresponden a una primera generación de software, especializado; de otro, están los llamados programas de codificación y recuperación que representarían una segunda generación y por último están los programas conocidos como de elaboración teórica y que representarían una tercera generación. Por nuestra parte y a título de ilustración, sólo nos centraremos en uno de esos programas por su creciente uso en nuestro medio, se trata del "Ethnograph" (Seidel, 1984, 1993, 1998), que, justo para la segunda edición de este texto, acaba de sacar al público la versión 5.0.
  • 5. El Ethnograph es un programa de computador diseñado para asistir al investigador etnográfico o cualitativo en algunos aspectos mecánicos del análisis. Metafóricamente funciona "cortando y pegando" segmentos o trozos de información proveniente de fuentes semejantes o diferentes (notas de campo, entrevistas transcritas, documentos transcritos), articulados a través de un sistema de categorías de análisis. En un sentido técnico, permite codificar, recodificar y ordenar archivos de datos en categorías analíticas. En su versión última, permite establecer nexos entre las categorías de análisis empleadas. En términos metodológicos, los diseñadores de este programa de computador distinguen cuatro grandes procesos para el análisis de datos cualitativos. Ellos son: a) creación de archivos de datos a partir de las notas de campo, la revisión de documentos y/o la transcripción de entrevistas; b) codificación de los datos en los archivos, de modo que permitan la identificación y definición de segmentos de información relevantes para el análisis; c) realización de búsquedas dentro los datos almacenados, para lo cual, se ordenan y tamizan los segmentos de información previamente identificados; d) realización de descubrimientos, para lo cual se identifican patrones, secuencias, procesos, reglas, estrategias y relaciones
  • 6. Desde el punto de vista de procedimiento, las operaciones que es necesario realizar para adelantar el análisis de datos con la ayuda del Ethnograph son las que se enuncian a continuación. • Transcribir en un procesador de palabra las entrevistas grabadas, las notas de campo y los documentos empleados como fuente de información. Sin embargo, existe la posibilidad de utilizar directamente el editor del programa.
  • 7. • Crear un archivo documento plano (sin ningún tipo de carácter especial como subrayado, negrilla, etc.). Denominarlo con una clave de no más de 7 letras y colocar la extensión.Doc, por ejemplo Histori.Doc. • Convertir el archivo documento anterior en un archivo de código ASCII (cada procesador de palabra maneja una opción distinta para realizar esta operación). En el archivo respectivo se le coloca la extensión .eth para distinguirlo del anterior. Siguiendo el ejemplo quedaría Histori.eth. Este paso se sustituye en la versión 5.0 por la utilización de las funciones de copiar y pegar, propias de todos los procesadores de palabra que corren bajo ambiente Windows. • Ingresar al programa Ethnograph y crear en la pantalla Project Manager un "proyecto" con el nombre de la investigación a la que pertenecen los datos que se van a analizar. • Ingresar al editor del programa y pegar mediante la opción correspondiente el archivo que previamente hemos preparado y que está guardado en el portapapeles de Windows.
  • 8. • Realizar búsquedas específicas a partir de los códigos empleados. Esto permitirá disponer de fragmentos de información relacionada que se podrán imprimir para su relectura y análisis. Estas búsquedas podrán realizarse en dos modalidades: simple o múltiple. Las que a su vez permiten varias opciones como son: a) mediante segmentos codificados en una sola categoría de análisis o por segmentos pertenecientes a varias categorías de análisis y relacionados para efectos de la búsqueda por las expresiones lógicas "&" o " no", y por la sección de identificadores, b) a través de plantillas, c) a partir de plantillas de identificadores, d) desde identificadores y archivos de códigos, e) por medio de segmentos agrupados, frecuencias, resumen de datos y memos.
  • 9. 3.- El análisis después de agotar el trabajo de campo la relación entre la teoría, la recolección y el análisis de datos. Morse (1994), el proceso de análisis es un proceso que requiere un cuestionamiento astuto, una búsqueda implacable de respuestas, una observación activa y sostenida y un acertado recordatorio. Éste es un proceso de juntar trozos de datos, de hacer lo invisible obvio, de reconocer lo significativo desde lo insignificante, de ligar lógicamente hechos aparentemente desconectados, de ajustar categorías una con otra y de atribuir consecuencias a los antecedentes. Es un proceso de conjetura y verificación, de corrección y modificación, de sugerencia y defensa. Es un proceso creativo de organización de datos que hará parecer el esquema analítico como obvio. De acuerdo con todo lo anterior, se infiere la existencia de cuatro procesos cognitivos como constituyentes dinámicos de todos los métodos cualitativos: comprensión, síntesis, teorización y recontextualización. Estos cuatro procesos corresponden a una secuencia lógica, ligada al progreso de elaboración mental que el investigador cualitativo desarrolla en el transcurso de su labor de creación de conocimiento.
  • 10. a) La teorización como proceso componente del análisis final. La teorización es el proceso por medio del cual se construyen y asumen explicaciones alternativas, apoyándose, para ello, en la lectura e interpretación sostenida de los datos generados por la investigación; siempre buscando una mejor, más conveniente y sencilla explicación de dichos datos. La realización de este proceso implica, plantearse y responder un conjunto de preguntas que permitan establecer nexos entre los datos arrojados por la investigación y la teoría ya establecida o existente; para ello se recurre a alguna de cuatro estrategias: encadenamiento, uso de pensamiento lateral, inducción y falsación. A continuación detallamos algunos aspectos de cada una de ellas. Encadenamiento. Esta primera estrategia se orienta a la identificación de las creencias y valores presentes en los datos de los que se dispone, buscando generar, entre ellos, nexos en cadena o relaciones, que permitan completar el análisis, trascendiendo la dimensión meramente descriptiva. Algunos ejemplos de la utilización de esta estrategia son el establecimiento de nexos entre las dimensiones Emica (interna-significativa) y Ética (externa-formal), el planteamiento de vínculos entre las dimensiones micro y macro, y la construcción de conectores entre la perspectiva de los informantes y visiones de mundo más amplias.
  • 11. Uso del pensamiento lateral. Una segunda estrategia se apoya en el uso del llamado pensamiento lateral, que es un recurso mediante el cual se examinan conceptos similares en otros escenarios o, en su lugar, se buscan otras fuentes complementarias de datos en nuevos contextos La inducción analítica. Esta tercera estrategia consiste en adelantar un desarrollo inductivo creciente y sistemático de la teoría sustantiva o de la teoría formal, partiendo, para ello, de los datos obtenidos. La falsación y la construcción de conjeturas. Una cuarta y última estrategia se basa en el empleo de la conjetura y la falsación, para lo cual se realiza un ejercicio de formulación de hipótesis sobre nexos causales, de una forma sistemática o una tarea de secuenciación de las características atribuidas a ciertos comportamientos o experiencias. Para apoyar esta tarea se emplean dos recursos metodológicos: el muestreo teórico y la validación con los informantes. En relación con esta última, la idea es que los patrones desarrollados durante el análisis sean confrontados en las entrevistas con los actores sociales, quienes por su contacto y conocimiento de la realidad humana objeto de investigación cuentan con los elementos de juicio para confirmar o refutar lo planteado en dichos patrones por quien conduce la respectiva investigación.
  • 12. b) La recontextualización Este proceso ocurre cuando el investigador prueba extender o extrapolar la aplicación de la teoría emergente a poblaciones o escenarios diferentes a aquellos en los cuales tuvo su origen. c) La estructuración del informe La escritura del informe de investigación es uno de los puntos más álgidos del proceso, por cuanto en él debe lograrse una reconstrucción del camino seguido para obtener los hallazgos y conclusiones que ocupan el primer plano de la atención de los posibles lectores del mismo. Debe señalar, con claridad, cuál es el fundamento conceptual y empírico que apoya el trabajo del investigador y debe, así mismo, en una forma breve y precisa, comunicar lo que significó esa experiencia para los actores involucrados y lo que representa para la teoría formal ya establecida.
  • 13. Propuesta con la que consideres podrías trabajar al analizar datos obtenidos en campo. Considero que me podría trabajar en la recontextualización de datos ya que en este fragmento de la investigación se puede extender y extrapolar la teoría que surja en su momento en las poblaciones o en los diferentes escenarios dentro de los cuales tuvo su origen. Para poder atender el problema abarcando un gran numero de situaciones por las cuales se este atravesando y buscar una salida mas viable por ejemplo podría ser peso y estatura, para prevenir la obesidad infantil.
  • 14. CONCLUSION. La utilización de los datos recolectados, son una fuente de información que es de gran utilidad para hacer un diagnostico presuntivo cobre cualquier problema al cual se este atravesando mediante el uso de las tecnologías en este caso de softwares podemos hacer uso de gran información para hacer una trazabilidad o recolección así como extrapolaciones y tener certidumbre en lo que probablemente sucederá en una situación de salud en nuestro caso. Por eso es importante que todos los responsables de la salud estemos familiarizados con el uso de estas herramientas tecnológicas para poder desenvolvernos con gran eficacia. REFERENCIA. 1.- Carlos A. Sandoval Casilimas. (2002). Investigación cualitativa. 16-08-2020, de Instituto colombiano para el fomento de la educación superior Sitio web: https://fds.univim.edu.mx/pluginfile.php/14221/mod_resource/content/1/Investiga cio%CC%81n%20cualitativa.pdf