SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL BIOLÓGICO:
Parasitoides y Depredadores
A.H.SMITH (1919): empleado por primera
ves el termino «control biológico» para
indicar la actuación de enemigos naturales
(manipulados o no) en el control de insectos.
Paul de BACH(1964): aclara la definición y
diferencia entre «control natural» y «control
biológico»
DEFINICION
CONTROL NATURAL
Fluctuación de la densidad de población de un organismo, entre unos limites
(inferior-superior), durante un periodo de tiempo, motivado por la acción de
factores del ambiente, tanto abiótico como biótico.
Acción de enemigos
naturales (parasitoides,
depredadores,
patógenos)en el
mantenimiento de la
densidad de otro
organismo a un nivel
mas bajo del que se
produciría en ausencia
de ellos.
CONTROL BIOLOGICO
PRIMER CASO DE CONTROL BIOLOGICO EN EL MUNDO
Control de la cochinilla Icerya purchasi por el coccinelido Rodolia cardinalis
TIPOS DE CONTROL BIOLOGICO
CONTROL
MACROBIOLOGICO:
ENTOMÓFAGOS
CONTROL
MICROBIOLOGICO:
ENTOMOPATÓGENOS
CONTROL
MACROBIOLOGICO
CLASICO
AUMENTATIVO
CONSERVACIONISTA
Control de la plaga por importación de un
enemigo natural exótico
(parásitos, predadores y/o patógenos).
Control de la plaga por incremento de la
población de un enemigo natural
autóctono
Control de la plaga por mantenimiento
o protección de las poblaciones
naturales presentes del enemigo
autóctono
Control Biológico clásico
Importación
de enemigos
naturales
Citrostrichus spp.
Ageniaspis sp.
Encarsia spp.
Aphytis spp.
Tamarixia sp.
Rodolia cardinalis
Control Biológico Inundativo
Porrones
Trichogramma spp.
Control Biológico Inoculativo
Tachinidae
Liberaciones
inoculativas
Cría de
Tachínidos
Consiste en la conservación de los enemigos naturales nativos.
Control biológico por conservación
Polistes sp.
Refugios para parasitoides de moscas blancas en
campos de melón en California
Plantas de refugio
(plantas grandes)
Lote de
melones
 Poco o ningún efecto nocivo colateral de los enemigos
naturales hacia otros organismos incluido el hombre.
 La resistencia de las plagas al control biológico es muy rara.
 El control biológico con frecuencia es a largo término pero
permanente.
 El tratamiento con insecticidas es eliminado de forma
sustancial.
 La relación coste/beneficio es muy favorable.
 Evita plagas secundarias.
 No existen problemas con intoxicaciones.
VENTAJAS DEL CONTROL BIOLOGICO
 Ignorancia sobre los principios del método.
 Falta de apoyo económico.
 Falta de personal especializado.
 No está disponible en la gran mayoría de los casos.
 Problemas con umbrales económicos bajos.
 Enemigos naturales mas susceptibles a los plaguicidas que las
plagas.
 Los enemigos naturales se incrementan con retraso en
comparación a las plagas que atacan, por lo cual no proveen una
supresión inmediata.
Inconvenientes y limitaciones del
Control Biológico
Parasitoide depredador patogenos
ENTOMÓFAGOS (del griego)
entomom = inseto
phago = alimento
ENTOMOPATOGENO
(del griego)
entomom = inseto
gênesis = origen
patos = enfermedad
AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO
Fuente: García, 2009
COMPARACION ENTRE DEPREDADORES Y
PARASITOIDES
PARASITOIDES
• Matan a su hospedero antes
de alcanzar la madurez
• Cada parasitoide solo usa
un solo hospedero durante
su desarrollo
Parasitoide
• No necesariamente causan
la muerte de su hospedero.
Parasito
PARASITOIDES :
Según el estado de la plaga en que actúan:
• Parasitoides de huevo Trichogramma spp.
• Parasitoides de larva Copidosoma spp.
• Parasitoides de ninfa Stephanoderis,
parasitando una larva de la broca del fruto
del cafeto.
• Parasitoides de pupa (Sphalangia spp.)
• Parasitoides de adulto pupa de sírfido
(Diptera, Syrphidae)
PARASITOIDES
TIPOS DE PARASITOIDES
TIPOS DE PARASITOIDES
TIPOS DE PARASITOIDES
TIPOS DE PARASITOIDES
DEPREDADOR :
Clasificación según el habito alimenticio
MASTICADORES
Consumen la presa totalmente.
Ej: Carabidae, Coccinellidae
CHUPADORES
Chupan los fluidos de la presa.
Ej: Chrysopidae, Reduviidae,
Syrphidae
CLASIFICACION SEGUN EL NÚMERO DE ESPÉCIES ATACADAS
 Polífagos: Consumen un gran número de espécies
Ex.: Mantodea; Odonata
 Oligófagos: Consumen un número moderado de espécies
Ex.: Chrysoperla externa
 Estenófagos: Consumen un número restringido de espécies
Ex.: Coccinellidae; Syrphidae
 Monófagos: Presentan alta especificidad de presa
Ex.: Rodolia cardinalis
33
DEPREDADOR :
• Especificidad
• Alta capacidad de parasitismo
• Ciclo de corta duracion
• Capacidad de busqueda
• Capacidad de sobrevivencia, ya sea que ocurra en
condiciones adversas.
• Facilidad de criar en laboratorio
CONDIÇÕES DE MELHORES CHANCES PARA QUE SE
ESTABELEÇA O CONTROLE BIOLÓGICO (Garcia, 2009)
 Pragas de baixa mobilidade, vida sedentária e em colônias (pulgões,
cochonilhas, lagartas que atacam frutos e raízes...)
 Pragas diretas que causam danos expostos Ex.: Lagartas das folhas
 Sistema agrícola estável e permanente
 Pouca exigência com relação ao nível de qualidade das culturas. Este
nível é determinado pelo padrão da sociedade que consome. Quanto
maior as exigências, maior a proteção imediata com o uso de
pesticidas que produtos eliminadores de inimigos naturais.
 Áreas biogeográficas de clima tropical e sub-tropical onde os inimigos
naturais não ficam sugeitos a variações drásticas de condições
climáticas.
 Regiões com barreiras físicas, como por exemplo ilhas, cordilheiras,
montanhas, florestas, etc. favorecem o estabelecimento de programas
de controle biológico, pois formam ecossistemas restritos.
SEQUÊNCIA DE EVENTOS A SER OBEDECIDA PARA IMPLANTAÇÃO DE
PROGRAMAS DE CONTROLE BIOLÓGICO APLICADO
Seleção da cultura e inimigo natural
Criação de pequeno porte
Para pesquisas básicas
Construção de um laboratório
adequado
Implantação de um sistema
piloto de produção
(Produção massal)
Custo benefício
Transferência
da tecnologia
ao usuário
Fonte: Parra (1996)
CAUSAS DE INSUCESSO DO CONTROLE
BIOLÓGICO APLICADO
 Clima e tempo (34%)
 Sincronismo
 “Strain” inadequado
 Habitat diferentes
 Refúgio
 Competição
 Predação ou parasitismo por fauna nativa (20,3%)
 Falta de hospedeiro (16,9%)
 Número liberado do inimigo natural
 Baixa taxa reprodutiva
PROBLEMAS EN LA IMPLANTACION DE
PROGRAMAS DE
CONTROL BIOLÓGICO
Se toma como modelo al control químico
Se espera una respuesta identica a la del
control químico
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
Cristian Lizardo
 
Tipos de Plagas
Tipos de PlagasTipos de Plagas
Tipos de Plagas
quintocolegiobelen
 
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
Alfonso Vigo Quiñones
 
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPTMIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
melina123123
 
Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas
Rgta Región de O'Higgins
 
Control biológico de malezas
Control biológico de malezasControl biológico de malezas
Control biológico de malezas
Verónica Taipe
 
Patometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadPatometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidad
Jesus Mamani Ovando
 
Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1
Santys Jiménez
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagas
Arteaga Herrera
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
Fundación Plagbol
 
Minador de la hoja en tomate
Minador de la hoja en tomateMinador de la hoja en tomate
Minador de la hoja en tomate
Daniel Orantes
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
Rie Neko
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
SINAVEF_LAB
 
Escalas severidad 6 nov12
Escalas severidad 6 nov12Escalas severidad 6 nov12
Escalas severidad 6 nov12
SINAVEF_LAB
 
Hongos entomopatógenos
Hongos entomopatógenosHongos entomopatógenos
Hongos entomopatógenos
Alfonso Vigo Quiñones
 
Control biològico de insectos por parasitoides. insecticidas biològicos
Control biològico de insectos por parasitoides. insecticidas biològicosControl biològico de insectos por parasitoides. insecticidas biològicos
Control biològico de insectos por parasitoides. insecticidas biològicos
franklinsantillans
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
DanielGuevaraMendoza1
 
Contro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadesContro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedades
cacotaforestales
 

La actualidad más candente (20)

Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
 
Tipos de Plagas
Tipos de PlagasTipos de Plagas
Tipos de Plagas
 
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
 
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPTMIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
 
Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas
 
Control biológico de malezas
Control biológico de malezasControl biológico de malezas
Control biológico de malezas
 
Patometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadPatometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidad
 
Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagas
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
 
Minador de la hoja en tomate
Minador de la hoja en tomateMinador de la hoja en tomate
Minador de la hoja en tomate
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
 
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
 
Escalas severidad 6 nov12
Escalas severidad 6 nov12Escalas severidad 6 nov12
Escalas severidad 6 nov12
 
Hongos entomopatógenos
Hongos entomopatógenosHongos entomopatógenos
Hongos entomopatógenos
 
Control biològico de insectos por parasitoides. insecticidas biològicos
Control biològico de insectos por parasitoides. insecticidas biològicosControl biològico de insectos por parasitoides. insecticidas biològicos
Control biològico de insectos por parasitoides. insecticidas biològicos
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
 
Contro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadesContro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedades
 

Similar a Control biológico

CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZASCONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
DiegoRoblesRodriguez
 
Control biologico
Control biologicoControl biologico
Control biologico
Joseph Salcarriet
 
Control biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del paltoControl biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del palto
ANTONIOVARGASLINARES2
 
Control biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del paltoControl biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del palto
ANTONIOVARGASLINARES2
 
Control biologico plagas palto
Control biologico plagas paltoControl biologico plagas palto
Control biologico plagas palto
ANTONIOVARGASLINARES2
 
Presentacion gestion de proyectos
Presentacion gestion de proyectosPresentacion gestion de proyectos
Presentacion gestion de proyectos
RonaldEraso100
 
Control Biologico197
Control Biologico197Control Biologico197
Control Biologico197
PABLO CORREA
 
Control bilógico.pptx2
Control bilógico.pptx2Control bilógico.pptx2
Control bilógico.pptx2
controlbiologicojhmb
 
Resistencia a plagas y enfermedades
Resistencia a plagas y enfermedadesResistencia a plagas y enfermedades
Resistencia a plagas y enfermedades
Diego Contreras Romero
 
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de AgroquímicosIntroducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Rolando Arturo Montesdeoca Cedeño
 
Gallito ciego informe
Gallito ciego informeGallito ciego informe
Gallito ciego informe
Marjorie Tineo Díaz
 
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdfCBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
Connecting Central America
 
CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
CONTROL BIOLOGICO DE PLAGASCONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
nanesd19
 
3. control de plagas
3. control de plagas3. control de plagas
3. control de plagas
PaulOrtiz37
 
proyecto alternativas ante los insecticidas
proyecto alternativas ante los insecticidasproyecto alternativas ante los insecticidas
proyecto alternativas ante los insecticidas
edinsonsonic
 
Control de plagas a nivel industria.
Control de plagas a nivel industria.Control de plagas a nivel industria.
Control de plagas a nivel industria.
Stephanie Melo Cruz
 
Control biologico
Control  biologicoControl  biologico
Control biologico
jhonathan
 
Trangênicos
TrangênicosTrangênicos
Uso de pesticidas
Uso de pesticidasUso de pesticidas
Uso de pesticidas
jonathan gutierrez
 
Manejo integrado de_resistencia_mir_y_se
Manejo integrado de_resistencia_mir_y_seManejo integrado de_resistencia_mir_y_se
Manejo integrado de_resistencia_mir_y_se
Juan Ignacio Fernandez Rodriguez
 

Similar a Control biológico (20)

CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZASCONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
 
Control biologico
Control biologicoControl biologico
Control biologico
 
Control biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del paltoControl biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del palto
 
Control biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del paltoControl biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del palto
 
Control biologico plagas palto
Control biologico plagas paltoControl biologico plagas palto
Control biologico plagas palto
 
Presentacion gestion de proyectos
Presentacion gestion de proyectosPresentacion gestion de proyectos
Presentacion gestion de proyectos
 
Control Biologico197
Control Biologico197Control Biologico197
Control Biologico197
 
Control bilógico.pptx2
Control bilógico.pptx2Control bilógico.pptx2
Control bilógico.pptx2
 
Resistencia a plagas y enfermedades
Resistencia a plagas y enfermedadesResistencia a plagas y enfermedades
Resistencia a plagas y enfermedades
 
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de AgroquímicosIntroducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
 
Gallito ciego informe
Gallito ciego informeGallito ciego informe
Gallito ciego informe
 
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdfCBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
 
CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
CONTROL BIOLOGICO DE PLAGASCONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
 
3. control de plagas
3. control de plagas3. control de plagas
3. control de plagas
 
proyecto alternativas ante los insecticidas
proyecto alternativas ante los insecticidasproyecto alternativas ante los insecticidas
proyecto alternativas ante los insecticidas
 
Control de plagas a nivel industria.
Control de plagas a nivel industria.Control de plagas a nivel industria.
Control de plagas a nivel industria.
 
Control biologico
Control  biologicoControl  biologico
Control biologico
 
Trangênicos
TrangênicosTrangênicos
Trangênicos
 
Uso de pesticidas
Uso de pesticidasUso de pesticidas
Uso de pesticidas
 
Manejo integrado de_resistencia_mir_y_se
Manejo integrado de_resistencia_mir_y_seManejo integrado de_resistencia_mir_y_se
Manejo integrado de_resistencia_mir_y_se
 

Último

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 

Último (20)

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 

Control biológico

  • 2. A.H.SMITH (1919): empleado por primera ves el termino «control biológico» para indicar la actuación de enemigos naturales (manipulados o no) en el control de insectos. Paul de BACH(1964): aclara la definición y diferencia entre «control natural» y «control biológico» DEFINICION
  • 3. CONTROL NATURAL Fluctuación de la densidad de población de un organismo, entre unos limites (inferior-superior), durante un periodo de tiempo, motivado por la acción de factores del ambiente, tanto abiótico como biótico.
  • 4. Acción de enemigos naturales (parasitoides, depredadores, patógenos)en el mantenimiento de la densidad de otro organismo a un nivel mas bajo del que se produciría en ausencia de ellos. CONTROL BIOLOGICO
  • 5. PRIMER CASO DE CONTROL BIOLOGICO EN EL MUNDO Control de la cochinilla Icerya purchasi por el coccinelido Rodolia cardinalis
  • 6. TIPOS DE CONTROL BIOLOGICO CONTROL MACROBIOLOGICO: ENTOMÓFAGOS CONTROL MICROBIOLOGICO: ENTOMOPATÓGENOS
  • 7. CONTROL MACROBIOLOGICO CLASICO AUMENTATIVO CONSERVACIONISTA Control de la plaga por importación de un enemigo natural exótico (parásitos, predadores y/o patógenos). Control de la plaga por incremento de la población de un enemigo natural autóctono Control de la plaga por mantenimiento o protección de las poblaciones naturales presentes del enemigo autóctono
  • 8. Control Biológico clásico Importación de enemigos naturales Citrostrichus spp. Ageniaspis sp. Encarsia spp. Aphytis spp. Tamarixia sp. Rodolia cardinalis
  • 11. Consiste en la conservación de los enemigos naturales nativos. Control biológico por conservación Polistes sp.
  • 12. Refugios para parasitoides de moscas blancas en campos de melón en California Plantas de refugio (plantas grandes) Lote de melones
  • 13.  Poco o ningún efecto nocivo colateral de los enemigos naturales hacia otros organismos incluido el hombre.  La resistencia de las plagas al control biológico es muy rara.  El control biológico con frecuencia es a largo término pero permanente.  El tratamiento con insecticidas es eliminado de forma sustancial.  La relación coste/beneficio es muy favorable.  Evita plagas secundarias.  No existen problemas con intoxicaciones. VENTAJAS DEL CONTROL BIOLOGICO
  • 14.  Ignorancia sobre los principios del método.  Falta de apoyo económico.  Falta de personal especializado.  No está disponible en la gran mayoría de los casos.  Problemas con umbrales económicos bajos.  Enemigos naturales mas susceptibles a los plaguicidas que las plagas.  Los enemigos naturales se incrementan con retraso en comparación a las plagas que atacan, por lo cual no proveen una supresión inmediata. Inconvenientes y limitaciones del Control Biológico
  • 15. Parasitoide depredador patogenos ENTOMÓFAGOS (del griego) entomom = inseto phago = alimento ENTOMOPATOGENO (del griego) entomom = inseto gênesis = origen patos = enfermedad AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO
  • 16. Fuente: García, 2009 COMPARACION ENTRE DEPREDADORES Y PARASITOIDES
  • 17. PARASITOIDES • Matan a su hospedero antes de alcanzar la madurez • Cada parasitoide solo usa un solo hospedero durante su desarrollo Parasitoide • No necesariamente causan la muerte de su hospedero. Parasito
  • 18. PARASITOIDES : Según el estado de la plaga en que actúan: • Parasitoides de huevo Trichogramma spp. • Parasitoides de larva Copidosoma spp. • Parasitoides de ninfa Stephanoderis, parasitando una larva de la broca del fruto del cafeto. • Parasitoides de pupa (Sphalangia spp.) • Parasitoides de adulto pupa de sírfido (Diptera, Syrphidae)
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. DEPREDADOR : Clasificación según el habito alimenticio MASTICADORES Consumen la presa totalmente. Ej: Carabidae, Coccinellidae CHUPADORES Chupan los fluidos de la presa. Ej: Chrysopidae, Reduviidae, Syrphidae
  • 33. CLASIFICACION SEGUN EL NÚMERO DE ESPÉCIES ATACADAS  Polífagos: Consumen un gran número de espécies Ex.: Mantodea; Odonata  Oligófagos: Consumen un número moderado de espécies Ex.: Chrysoperla externa  Estenófagos: Consumen un número restringido de espécies Ex.: Coccinellidae; Syrphidae  Monófagos: Presentan alta especificidad de presa Ex.: Rodolia cardinalis 33 DEPREDADOR :
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. • Especificidad • Alta capacidad de parasitismo • Ciclo de corta duracion • Capacidad de busqueda • Capacidad de sobrevivencia, ya sea que ocurra en condiciones adversas. • Facilidad de criar en laboratorio
  • 47. CONDIÇÕES DE MELHORES CHANCES PARA QUE SE ESTABELEÇA O CONTROLE BIOLÓGICO (Garcia, 2009)  Pragas de baixa mobilidade, vida sedentária e em colônias (pulgões, cochonilhas, lagartas que atacam frutos e raízes...)  Pragas diretas que causam danos expostos Ex.: Lagartas das folhas  Sistema agrícola estável e permanente  Pouca exigência com relação ao nível de qualidade das culturas. Este nível é determinado pelo padrão da sociedade que consome. Quanto maior as exigências, maior a proteção imediata com o uso de pesticidas que produtos eliminadores de inimigos naturais.  Áreas biogeográficas de clima tropical e sub-tropical onde os inimigos naturais não ficam sugeitos a variações drásticas de condições climáticas.  Regiões com barreiras físicas, como por exemplo ilhas, cordilheiras, montanhas, florestas, etc. favorecem o estabelecimento de programas de controle biológico, pois formam ecossistemas restritos.
  • 48. SEQUÊNCIA DE EVENTOS A SER OBEDECIDA PARA IMPLANTAÇÃO DE PROGRAMAS DE CONTROLE BIOLÓGICO APLICADO Seleção da cultura e inimigo natural Criação de pequeno porte Para pesquisas básicas Construção de um laboratório adequado Implantação de um sistema piloto de produção (Produção massal) Custo benefício Transferência da tecnologia ao usuário Fonte: Parra (1996)
  • 49. CAUSAS DE INSUCESSO DO CONTROLE BIOLÓGICO APLICADO  Clima e tempo (34%)  Sincronismo  “Strain” inadequado  Habitat diferentes  Refúgio  Competição  Predação ou parasitismo por fauna nativa (20,3%)  Falta de hospedeiro (16,9%)  Número liberado do inimigo natural  Baixa taxa reprodutiva
  • 50. PROBLEMAS EN LA IMPLANTACION DE PROGRAMAS DE CONTROL BIOLÓGICO Se toma como modelo al control químico Se espera una respuesta identica a la del control químico