SlideShare una empresa de Scribd logo
SUB DIRECCION DE MOSCAS DE LA FRUTA Y
PROYECTOS FITOSANITARIOS
EXPOSITOR
Ing. Luis Livano Lòpez
Especialista en Sanidad Agraria
SENASA Ancash
CONTROL INTEGRADO
DE MOSCAS
DE LA FRUTA
• CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS
• El control integrado de las plagas es un
método que utiliza diferentes técnicas
de control, dando énfasis en maximizar
la seguridad del medio ambiente y del
hombre.
• El éxito del Control Integrado depende
del apoyo y el cumplimiento estricto y
oportuno por parte de todos los
implicados en el proceso productivo.
CONTROL INTEGRADO
1. Mecánico
cultural
2.Etológico
3.Biológico
4.Químico
5.Autocida
6.Control Legal-
Cuarentenario
OBJETIVO:
Mejorar la calidad de vida
de los agricultores
Reducir pérdidas económicas Incrementar la productividad
Erradicar las moscas de la fruta
(Ceratitis capitata W. y Anastrepha
spp ) de la región y valles
interandinos.
LOGRAREMOS:
CONTROL
MECÁNICO CULTURAL
Parte fundamental dentro de las
actividades comprendidas en el Control
Integrado de moscas de la fruta, son
métodos sencillos y económicos que si
son ejecutados bajo una estrategia
definida y con oportunidad, nos permite
reducir hasta en un 60% en promedio
las poblaciones de la plaga, el control
cultural-mecánico está dirigido
principalmente a destruir los estados
inmaduros (larvas).
Rastrillado de suelos
Recojo de frutos remanentes
Enterrar la
fruta
malograda
en hoyo
profundo
con 50 a 60
cm de tapa
de tierra.
Podas sanitarias.
Enterrado de frutos infestados
50 a 60 cm
Campos limpios
CONTROL
ETOLOGICO
Es la utilización de técnicas de captura de
insectos plaga, mediante las cuales se
aprovecha el comportamiento y hábitos de vida
del insecto para su control.
Para el caso de moscas de la fruta se
aprovechan los hábitos alimenticios que estas
poseen, especialmente de hembras que ingieren
sustancias ricas en proteínas y sienten atracción
hacia sustancias nitrogenadas – amoniacales.
Desde el punto de vista práctico, las aplicaciones
del control etológico incluyen la utilización de
atrayentes sexuales, alimenticios y atrayentes
visuales en trampas.
TRAMPAS CASERAS
a) Fabricación de trampas caseras
Materiales
-Alambre galvanizado.
Confección
- Botellas de plástico.
Hacer un gancho
con 30 cm. de
alambre
galvanizado
Realizar 4 perforaciones
del diámetro de un lápiz en
la parte media superior de
la botella.
Colocar el gancho
en la boca de la
botella.
b) Preparación del Atrayente alimenticio
+ =
1 Litro de de Agua 1 Litro de Atrayente
alimenticio
40 gr. Fe Fosfato
diamónico
Con un litro de atrayente
se puede cebar 4 trampas
caseras
Trampa casera cebada con
atrayente alimenticio
Producto
atrayente
Cucharas
Soperas
Agua
Cant.
Fosfato
Diamónico
Proteína
Hidrolizada
40 gr.
40 cc.
4
cucharas
4 cucharas
1 litro
1 litro
d) Instalación la trampa en la planta
1/3
1/3
1/3 La trampa se ubica en el tercio medio superior
de la planta.
Ubicar la trampa un lugar con luminosidad.
La trampa se coloca en un lugar de la planta que
no presente exceso de follaje..
Se coloca en un sitio en donde exista presencia
de viento ya que las sustancias atrayentes para
moscas de la fruta se propagan a través de
este.
c) Como actúa la trampa casera
El atrayente alimenticio al exponerlo al medio
ambiente, entra en un proceso de
descomposición y fermentación , emitiendo
olores nitrogenados y amoniacales que actúan
como atrayentes de las moscas de la fruta.
Las moscas de la fruta especialmente las
hembras ingresan a las trampas por las
perforaciones y al no poder salir nuevamente
caen al líquido donde mueren por
ahogamiento.
CONTROL
BIOLOGICO
Es la represión de las plagas mediante sus
enemigos naturales; es decir mediante la
acción de predatores, parásitos y patógenos.
Los parásitos de las plagas, llamados
también parasitoides, son insectos que viven
a expensas de otro insecto (hospedero) al
que devoran progresivamente hasta causarle
la muerte. Durante ese tiempo completan su
propio desarrollo larval.
Los predatores son insectos u otros
.animales que causan la muerte de las plagas
(víctimas o presas) en forma más o menos
rápida..
Diachasmimorpha longicaudata
Realizar las siembras en hileras de
distanciamiento adecuado en
cultivos organizados y evitar crear
un ambiente favorable para la
propagación de la plaga. Ejemplo
Vergeles.
CULTIVOS ORGANIZADOS
CONTROL QUÍMICO
Aspersiones terrestres de cebos tóxicos, con el fin de controlar los estados
adultos e inmaduros de las moscas de la fruta. (Huertos vergeles, zonas
urbanas y campos comerciales)
¿Qué es el cebo tóxico?
Es una mezcla proporcional de
insecticidas (registrado en
SENASA, bajo poder residual, de
baja toxicidad y ligeramente
tóxico) más un atrayente
alimenticio (solución acuosa,
aminoácidos y sales orgánicas)
mas agua, el cual se asperja sobre
la parte interna del follaje de las
plantas para atraer a las moscas
de la fruta y causarle la muerte
por ingestión
CONTROL QUÍMICO
Productos usados
1. 2.5 litros de GF-120 en 10 Lts de agua
2. 1.6 Lts de GF-120 en 2.4 -3 Lts de agua
3. 80 cc de Malathion 57 EC mas 180 cc de
Buminal en 20 Lts.
CONTROL QUÍMICO
• Tratamientos de suelos:
Consiste en la aplicación de
una solución de insecticida
más agua en el suelo (en la
proyección de la copa del
árbol), se utiliza para el
control de pupas de
moscas de la fruta. Previo a
esta tarea debe realizarse la
limpieza del área a tratar.
Productos
• Diazinon 300ml/cil
• Clorpirifos 400-500 ml/cil
CONTROL QUÍMICO
Uso de
insecticidas
biológicos, bajo
el principio de
“cebo
biológico” para
el control de
estados adultos
de la plaga.
Aplicaciones
químicas
dirigidas al
suelo para el
control de
los estados
inmaduros
de la plaga.
CONTROL AUTOCIDA (T.I.E.)
Liberación de
moscas estériles
(machos) en todas
las áreas donde se
tienen niveles de la
plaga en escasa
prevalencia.
CEPA TSL (Viena 8)
CONTROL LEGAL
D.S. No. 009-2000-AG
Reglamento para el Control Supresión y
Erradicación de las Moscas de la Fruta
Puestos de Control Cuarentenario
internos y externos
Cuarentenas
Protección
de
predio
Certificación
de
predios
Certificación
de
productos
Comités
de
Sanidad
vegetal
RECURSO HUMANO CAPACITADO
• Contar con profesionales de experiencia necesaria en la ejecución de
programas de erradicación.
Servicio de trampas Identificación
de especies
Inspección de productos en tránsito
hacia áreas reglamentadas.
Acciones de control
CAPACITACIÓN
Productores Población
Estudiantes
Profesores
MATERIALES DE DIFUSIÓN
AFICHES
CARAVANAS Y FERIAS
INFORMATIVAS
Etapas del Proceso
Prospección Supresión Erradicación
Post
erradicación
Área Libre
1. Cada etapa tiene un costo y una duración.
2. Las etapas más costosas son: Supresión y Erradicación.
3. Combinación estratégica de acciones en cada etapa.
4. En cada etapa todos los actores cumplen un papel clave
que es monitoreado.
ETAPA Nº DE MOSCAS POR TRAMPA
POR DIA
(MTD)
Prospección y Monitoreo
Supresión
Erradicación
Prevención
Mayor a 1
De 1 a mayor de 0.01
De 0.01 a 0.0000
Igual a 0.0000
ETAPAS TECNICAS PARA MOSCAS DE LA FRUTA
• Diseño e implementación de los
Sistemas Nacionales de Trampeo y
Muestreo.
• Se determina la presencia de
especies de moscas de la fruta,
se monitorea su fluctuación
poblacional y se determina los
hospederos.
• No incluye medidas de control.
• Los valores referenciales de MTD
generalmente son superiores a 1.0
1.- PROSPECCION Y MONITOREO
EVALUACION DE LASTRAMPAS
MIESTREO DE FRUTOS
CONTEO E IDENTIFICACION DE
MOSCAS DE LA FRUTA
• Proceso utilizado para obtener
Áreas de Baja Prevalencia.
• Ejecución intensiva de medidas
fitosanitarias por un determinado
tiempo con la finalidad de reducir
la población de moscas de la fruta,
limitar los daños y la dispersión de la
plaga.
• Incluye la implementación del sistema
cuarentenario.
• Comprende niveles referenciales de
MTD que van de 1.0 a 0.01
2.- SUPRESION
SISTEMA
• Se realiza muestreo sistemático.
• Las medidas fitosanitarias aplicadas tienen
como objetivo la eliminación de la plaga de un
área.
• Se reduce el área atendida con cebos, se
implementa la liberación masiva de moscas
estériles y se refuerza el sistema cuarentenario.
• Los niveles de MTD se encuentran entre 0.01 y
0.0000
• En esta etapa una vez alcanzado el valor MTD
0.000 y porcentaje de infestaciòn 0.000, por 12
meses es reconocido como Post erradicación
3.- ERRADICACIÓN
• Se alcanza el valor de MTD
y porcentaje de infestación
igual a cero (0.0000).
• Periodo de 12 meses donde no
debe registrarse capturas ni
estadios inmaduros de la plaga
objetivo.
• Este periodo de tiempo se
encuentra estipulado como
requisito para el reconocimiento
o certificación del Área Libre de
Moscas de la Fruta.
4.- POST ERRADICACIÓN
• Estatus reconocido para una
determinada área mediante la ejecución
de medidas de Erradicación o por
condiciones naturales.
• Un Área Libre se caracteriza por la
ausencia de la(s) especie(s) objetivo(s)
de moscas de la fruta, lo cual puede
ser demostrado con evidencia
científica, mediante la ejecución de
medidas eficaces de vigilancia.
5.- AREA LIBRE
BENEFICIOS DE LA
ERRADICACIÓN DE LA PLAGA
1. Reducción en costos de producción.
2. Incremento de la producción de fruta sana.
3. Evita sobrecostos en tratamientos post-
cosecha (en frío, hidrotérmico, bromuro de
metilo etc.)
4. Protección de la fauna benéfica y el
ambiente.
5. Obtención del estatus de Área Libre de
Moscas de la Fruta.
6. Incremento de cultivos con fines de
exportación.
7. Generación de puestos de trabajo.
GRACIAS POR SU ATENCION
Av. Nicolás de Pierola s/n
Telef. 043-411284
CASMA
Ing. Luis Lpivano Lòpez
livano4@hotmail.com
senasacasma@yahoo.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Malezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteMalezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteJesús Pilco
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaDanielGuevaraMendoza1
 
CONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.ppt
CONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.pptCONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.ppt
CONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.pptLuisGonzales856527
 
Ciclo biologico nuevo
Ciclo biologico nuevoCiclo biologico nuevo
Ciclo biologico nuevoroberjesu
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasJuan Melgarejo
 
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...Antonio Castro
 
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 ChinchaAgricultura Mi Tierra
 
Identificación de malezas aeta 2011
Identificación de malezas  aeta 2011Identificación de malezas  aeta 2011
Identificación de malezas aeta 2011Jesús Pilco
 

La actualidad más candente (20)

Plagas en Ají Paprika
Plagas en Ají PaprikaPlagas en Ají Paprika
Plagas en Ají Paprika
 
Mosca de la fruta 22 11-14
Mosca de la fruta 22 11-14Mosca de la fruta 22 11-14
Mosca de la fruta 22 11-14
 
Plagas en el maiz
Plagas en el maizPlagas en el maiz
Plagas en el maiz
 
Malezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteMalezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligente
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
 
CONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.ppt
CONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.pptCONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.ppt
CONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.ppt
 
Ciclo biologico nuevo
Ciclo biologico nuevoCiclo biologico nuevo
Ciclo biologico nuevo
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
 
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
 
Enfermedades en cacao
Enfermedades en  cacao Enfermedades en  cacao
Enfermedades en cacao
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
 
Mosca de la fruta
Mosca de la frutaMosca de la fruta
Mosca de la fruta
 
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
 
Mosca de la fruta 22 11-14
Mosca de la fruta 22 11-14Mosca de la fruta 22 11-14
Mosca de la fruta 22 11-14
 
Mip mango
Mip mangoMip mango
Mip mango
 
MIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptxMIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptx
 
Enfermedades maiz.pptm (1)
Enfermedades maiz.pptm (1)Enfermedades maiz.pptm (1)
Enfermedades maiz.pptm (1)
 
Mip cultivo papa
Mip   cultivo papaMip   cultivo papa
Mip cultivo papa
 
Identificación de malezas aeta 2011
Identificación de malezas  aeta 2011Identificación de malezas  aeta 2011
Identificación de malezas aeta 2011
 

Similar a SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.ppt

taller_SENASA_PI_meta36_2.pdf
taller_SENASA_PI_meta36_2.pdftaller_SENASA_PI_meta36_2.pdf
taller_SENASA_PI_meta36_2.pdfJoe Quedena Alamo
 
Planndensaneamientonbnnsico___81623bd999e74bb___.pptx
Planndensaneamientonbnnsico___81623bd999e74bb___.pptxPlanndensaneamientonbnnsico___81623bd999e74bb___.pptx
Planndensaneamientonbnnsico___81623bd999e74bb___.pptxEMANUELLOMBANACONTRE
 
ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdf
ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdfANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdf
ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdfjennifer871241
 
Bioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas AvicolasBioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas AvicolasJose Fernandez
 
ADEX - convencion capsicum 2013: antonio monserrat
ADEX - convencion capsicum 2013: antonio monserratADEX - convencion capsicum 2013: antonio monserrat
ADEX - convencion capsicum 2013: antonio monserratHernani Larrea
 
PROGRAMA MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS.pptx
PROGRAMA MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS.pptxPROGRAMA MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS.pptx
PROGRAMA MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS.pptxJuliethPaolaJaimesPa
 
MEDIDAS PREVENTIVAS DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE.pptx
MEDIDAS PREVENTIVAS DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE.pptxMEDIDAS PREVENTIVAS DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE.pptx
MEDIDAS PREVENTIVAS DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE.pptxDanielaBalanza1
 
Bioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolasBioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolasmarcela mendoza
 
8- LIMPIEZA Y DESINFECCION_230403_221117.pptx
8- LIMPIEZA Y DESINFECCION_230403_221117.pptx8- LIMPIEZA Y DESINFECCION_230403_221117.pptx
8- LIMPIEZA Y DESINFECCION_230403_221117.pptxJacobJosephAmadorPom
 
LIMPIEZA_DESINFECCION_DE_AMBIENTES_EN_LOS_EESS_SMA-convertido.pptx
LIMPIEZA_DESINFECCION_DE_AMBIENTES_EN_LOS_EESS_SMA-convertido.pptxLIMPIEZA_DESINFECCION_DE_AMBIENTES_EN_LOS_EESS_SMA-convertido.pptx
LIMPIEZA_DESINFECCION_DE_AMBIENTES_EN_LOS_EESS_SMA-convertido.pptxEstherNoemi10
 
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02Geovany Murillo
 

Similar a SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.ppt (20)

Empresa ecobeneficos
Empresa ecobeneficosEmpresa ecobeneficos
Empresa ecobeneficos
 
taller_SENASA_PI_meta36_2.pdf
taller_SENASA_PI_meta36_2.pdftaller_SENASA_PI_meta36_2.pdf
taller_SENASA_PI_meta36_2.pdf
 
CAPACITACIÓN PLAGAS
CAPACITACIÓN PLAGASCAPACITACIÓN PLAGAS
CAPACITACIÓN PLAGAS
 
Planndensaneamientonbnnsico___81623bd999e74bb___.pptx
Planndensaneamientonbnnsico___81623bd999e74bb___.pptxPlanndensaneamientonbnnsico___81623bd999e74bb___.pptx
Planndensaneamientonbnnsico___81623bd999e74bb___.pptx
 
ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdf
ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdfANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdf
ANEXO 4. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ACTUALIZADO (1).pdf
 
Bioseguridad ptación
Bioseguridad ptaciónBioseguridad ptación
Bioseguridad ptación
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Resumen de expo
Resumen de expoResumen de expo
Resumen de expo
 
Bioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas AvicolasBioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas Avicolas
 
ADEX - convencion capsicum 2013: antonio monserrat
ADEX - convencion capsicum 2013: antonio monserratADEX - convencion capsicum 2013: antonio monserrat
ADEX - convencion capsicum 2013: antonio monserrat
 
PROGRAMA MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS.pptx
PROGRAMA MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS.pptxPROGRAMA MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS.pptx
PROGRAMA MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS.pptx
 
MEDIDAS PREVENTIVAS DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE.pptx
MEDIDAS PREVENTIVAS DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE.pptxMEDIDAS PREVENTIVAS DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE.pptx
MEDIDAS PREVENTIVAS DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE.pptx
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
 
MIP ALGODON.pptx
MIP ALGODON.pptxMIP ALGODON.pptx
MIP ALGODON.pptx
 
Bioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolasBioseguridad en granjas avicolas
Bioseguridad en granjas avicolas
 
8- LIMPIEZA Y DESINFECCION_230403_221117.pptx
8- LIMPIEZA Y DESINFECCION_230403_221117.pptx8- LIMPIEZA Y DESINFECCION_230403_221117.pptx
8- LIMPIEZA Y DESINFECCION_230403_221117.pptx
 
PRODUCTO CONTROL ALEGERNOS.ppt
PRODUCTO CONTROL ALEGERNOS.pptPRODUCTO CONTROL ALEGERNOS.ppt
PRODUCTO CONTROL ALEGERNOS.ppt
 
LIMPIEZA_DESINFECCION_DE_AMBIENTES_EN_LOS_EESS_SMA-convertido.pptx
LIMPIEZA_DESINFECCION_DE_AMBIENTES_EN_LOS_EESS_SMA-convertido.pptxLIMPIEZA_DESINFECCION_DE_AMBIENTES_EN_LOS_EESS_SMA-convertido.pptx
LIMPIEZA_DESINFECCION_DE_AMBIENTES_EN_LOS_EESS_SMA-convertido.pptx
 
Equilibrios biológicos
Equilibrios biológicosEquilibrios biológicos
Equilibrios biológicos
 
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
Bioseguridadengranjasavicolas 130410200818-phpapp02
 

Último

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppteduardosanchezyauri1
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 

Último (20)

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 

SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.ppt

  • 1. SUB DIRECCION DE MOSCAS DE LA FRUTA Y PROYECTOS FITOSANITARIOS EXPOSITOR Ing. Luis Livano Lòpez Especialista en Sanidad Agraria SENASA Ancash CONTROL INTEGRADO DE MOSCAS DE LA FRUTA
  • 2. • CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS • El control integrado de las plagas es un método que utiliza diferentes técnicas de control, dando énfasis en maximizar la seguridad del medio ambiente y del hombre. • El éxito del Control Integrado depende del apoyo y el cumplimiento estricto y oportuno por parte de todos los implicados en el proceso productivo.
  • 4. OBJETIVO: Mejorar la calidad de vida de los agricultores Reducir pérdidas económicas Incrementar la productividad Erradicar las moscas de la fruta (Ceratitis capitata W. y Anastrepha spp ) de la región y valles interandinos. LOGRAREMOS:
  • 5. CONTROL MECÁNICO CULTURAL Parte fundamental dentro de las actividades comprendidas en el Control Integrado de moscas de la fruta, son métodos sencillos y económicos que si son ejecutados bajo una estrategia definida y con oportunidad, nos permite reducir hasta en un 60% en promedio las poblaciones de la plaga, el control cultural-mecánico está dirigido principalmente a destruir los estados inmaduros (larvas).
  • 6. Rastrillado de suelos Recojo de frutos remanentes Enterrar la fruta malograda en hoyo profundo con 50 a 60 cm de tapa de tierra. Podas sanitarias. Enterrado de frutos infestados 50 a 60 cm
  • 8. CONTROL ETOLOGICO Es la utilización de técnicas de captura de insectos plaga, mediante las cuales se aprovecha el comportamiento y hábitos de vida del insecto para su control. Para el caso de moscas de la fruta se aprovechan los hábitos alimenticios que estas poseen, especialmente de hembras que ingieren sustancias ricas en proteínas y sienten atracción hacia sustancias nitrogenadas – amoniacales. Desde el punto de vista práctico, las aplicaciones del control etológico incluyen la utilización de atrayentes sexuales, alimenticios y atrayentes visuales en trampas.
  • 10. a) Fabricación de trampas caseras Materiales -Alambre galvanizado. Confección - Botellas de plástico. Hacer un gancho con 30 cm. de alambre galvanizado Realizar 4 perforaciones del diámetro de un lápiz en la parte media superior de la botella. Colocar el gancho en la boca de la botella.
  • 11. b) Preparación del Atrayente alimenticio + = 1 Litro de de Agua 1 Litro de Atrayente alimenticio 40 gr. Fe Fosfato diamónico Con un litro de atrayente se puede cebar 4 trampas caseras Trampa casera cebada con atrayente alimenticio Producto atrayente Cucharas Soperas Agua Cant. Fosfato Diamónico Proteína Hidrolizada 40 gr. 40 cc. 4 cucharas 4 cucharas 1 litro 1 litro
  • 12. d) Instalación la trampa en la planta 1/3 1/3 1/3 La trampa se ubica en el tercio medio superior de la planta. Ubicar la trampa un lugar con luminosidad. La trampa se coloca en un lugar de la planta que no presente exceso de follaje.. Se coloca en un sitio en donde exista presencia de viento ya que las sustancias atrayentes para moscas de la fruta se propagan a través de este.
  • 13. c) Como actúa la trampa casera El atrayente alimenticio al exponerlo al medio ambiente, entra en un proceso de descomposición y fermentación , emitiendo olores nitrogenados y amoniacales que actúan como atrayentes de las moscas de la fruta. Las moscas de la fruta especialmente las hembras ingresan a las trampas por las perforaciones y al no poder salir nuevamente caen al líquido donde mueren por ahogamiento.
  • 14. CONTROL BIOLOGICO Es la represión de las plagas mediante sus enemigos naturales; es decir mediante la acción de predatores, parásitos y patógenos. Los parásitos de las plagas, llamados también parasitoides, son insectos que viven a expensas de otro insecto (hospedero) al que devoran progresivamente hasta causarle la muerte. Durante ese tiempo completan su propio desarrollo larval. Los predatores son insectos u otros .animales que causan la muerte de las plagas (víctimas o presas) en forma más o menos rápida.. Diachasmimorpha longicaudata
  • 15. Realizar las siembras en hileras de distanciamiento adecuado en cultivos organizados y evitar crear un ambiente favorable para la propagación de la plaga. Ejemplo Vergeles. CULTIVOS ORGANIZADOS
  • 16. CONTROL QUÍMICO Aspersiones terrestres de cebos tóxicos, con el fin de controlar los estados adultos e inmaduros de las moscas de la fruta. (Huertos vergeles, zonas urbanas y campos comerciales) ¿Qué es el cebo tóxico? Es una mezcla proporcional de insecticidas (registrado en SENASA, bajo poder residual, de baja toxicidad y ligeramente tóxico) más un atrayente alimenticio (solución acuosa, aminoácidos y sales orgánicas) mas agua, el cual se asperja sobre la parte interna del follaje de las plantas para atraer a las moscas de la fruta y causarle la muerte por ingestión
  • 17. CONTROL QUÍMICO Productos usados 1. 2.5 litros de GF-120 en 10 Lts de agua 2. 1.6 Lts de GF-120 en 2.4 -3 Lts de agua 3. 80 cc de Malathion 57 EC mas 180 cc de Buminal en 20 Lts.
  • 18. CONTROL QUÍMICO • Tratamientos de suelos: Consiste en la aplicación de una solución de insecticida más agua en el suelo (en la proyección de la copa del árbol), se utiliza para el control de pupas de moscas de la fruta. Previo a esta tarea debe realizarse la limpieza del área a tratar. Productos • Diazinon 300ml/cil • Clorpirifos 400-500 ml/cil
  • 19. CONTROL QUÍMICO Uso de insecticidas biológicos, bajo el principio de “cebo biológico” para el control de estados adultos de la plaga. Aplicaciones químicas dirigidas al suelo para el control de los estados inmaduros de la plaga.
  • 20. CONTROL AUTOCIDA (T.I.E.) Liberación de moscas estériles (machos) en todas las áreas donde se tienen niveles de la plaga en escasa prevalencia. CEPA TSL (Viena 8)
  • 21. CONTROL LEGAL D.S. No. 009-2000-AG Reglamento para el Control Supresión y Erradicación de las Moscas de la Fruta Puestos de Control Cuarentenario internos y externos Cuarentenas Protección de predio Certificación de predios Certificación de productos Comités de Sanidad vegetal
  • 22. RECURSO HUMANO CAPACITADO • Contar con profesionales de experiencia necesaria en la ejecución de programas de erradicación. Servicio de trampas Identificación de especies Inspección de productos en tránsito hacia áreas reglamentadas. Acciones de control
  • 26. Etapas del Proceso Prospección Supresión Erradicación Post erradicación Área Libre 1. Cada etapa tiene un costo y una duración. 2. Las etapas más costosas son: Supresión y Erradicación. 3. Combinación estratégica de acciones en cada etapa. 4. En cada etapa todos los actores cumplen un papel clave que es monitoreado.
  • 27. ETAPA Nº DE MOSCAS POR TRAMPA POR DIA (MTD) Prospección y Monitoreo Supresión Erradicación Prevención Mayor a 1 De 1 a mayor de 0.01 De 0.01 a 0.0000 Igual a 0.0000 ETAPAS TECNICAS PARA MOSCAS DE LA FRUTA
  • 28. • Diseño e implementación de los Sistemas Nacionales de Trampeo y Muestreo. • Se determina la presencia de especies de moscas de la fruta, se monitorea su fluctuación poblacional y se determina los hospederos. • No incluye medidas de control. • Los valores referenciales de MTD generalmente son superiores a 1.0 1.- PROSPECCION Y MONITOREO
  • 31. CONTEO E IDENTIFICACION DE MOSCAS DE LA FRUTA
  • 32. • Proceso utilizado para obtener Áreas de Baja Prevalencia. • Ejecución intensiva de medidas fitosanitarias por un determinado tiempo con la finalidad de reducir la población de moscas de la fruta, limitar los daños y la dispersión de la plaga. • Incluye la implementación del sistema cuarentenario. • Comprende niveles referenciales de MTD que van de 1.0 a 0.01 2.- SUPRESION
  • 34. • Se realiza muestreo sistemático. • Las medidas fitosanitarias aplicadas tienen como objetivo la eliminación de la plaga de un área. • Se reduce el área atendida con cebos, se implementa la liberación masiva de moscas estériles y se refuerza el sistema cuarentenario. • Los niveles de MTD se encuentran entre 0.01 y 0.0000 • En esta etapa una vez alcanzado el valor MTD 0.000 y porcentaje de infestaciòn 0.000, por 12 meses es reconocido como Post erradicación 3.- ERRADICACIÓN
  • 35. • Se alcanza el valor de MTD y porcentaje de infestación igual a cero (0.0000). • Periodo de 12 meses donde no debe registrarse capturas ni estadios inmaduros de la plaga objetivo. • Este periodo de tiempo se encuentra estipulado como requisito para el reconocimiento o certificación del Área Libre de Moscas de la Fruta. 4.- POST ERRADICACIÓN
  • 36. • Estatus reconocido para una determinada área mediante la ejecución de medidas de Erradicación o por condiciones naturales. • Un Área Libre se caracteriza por la ausencia de la(s) especie(s) objetivo(s) de moscas de la fruta, lo cual puede ser demostrado con evidencia científica, mediante la ejecución de medidas eficaces de vigilancia. 5.- AREA LIBRE
  • 37. BENEFICIOS DE LA ERRADICACIÓN DE LA PLAGA 1. Reducción en costos de producción. 2. Incremento de la producción de fruta sana. 3. Evita sobrecostos en tratamientos post- cosecha (en frío, hidrotérmico, bromuro de metilo etc.) 4. Protección de la fauna benéfica y el ambiente. 5. Obtención del estatus de Área Libre de Moscas de la Fruta. 6. Incremento de cultivos con fines de exportación. 7. Generación de puestos de trabajo.
  • 38. GRACIAS POR SU ATENCION Av. Nicolás de Pierola s/n Telef. 043-411284 CASMA Ing. Luis Lpivano Lòpez livano4@hotmail.com senasacasma@yahoo.es