SlideShare una empresa de Scribd logo
UN LARGO CAMINO HACIA LA
CIVILIZACIÓN
“Sociedades originarias y sus transformaciones”
Prof. Fernando de los Ángeles
Contenidos
Conceptos a
trabajar
Competencias
− El origen y evolución del género humano: concepto de evolución y hominización.
Diferencias entre hombre y animal. El hombre en el espacio americano y las diferentes
teorías de ingreso a América.
− Paleolítico (concepto). Principales características de la vida en el periodo, modos de
vida (caza, recolección y pesca). Las primeras manifestaciones culturales (arte mobiliar
y rupestre).
− Neolítico (concepto). De recolectores a agricultores (Revolución Neolítica): la
domesticación de plantas y los primeros animales de corral. La aldea neolítica y sus
complejidades. La organización social y el modo de vida. Las manifestaciones
religiosas y artísticas (arquitectura megalítica).
Hominización.
Evolución.
Revolución.
Cultura
Sociedad
Economía.
Excedente
económico.
Aldea-Ciudad.
Estratificación
social
C.E 1
C.E. 2
C.E. 3
C.E. 4
C.E. 5
C.E. 8
EL PROBLEMA DEL
ORIGEN DEL HOMBRE
Las primeras teorías creacionistas
intercalaban la religión y los mitos
para dar respuesta a la aparición
del hombre, y de descubrimientos
que eran difíciles de conciliar con el
concepto de la creación recurrían al
mito, por ejemplo para explicar la
extinción de las especies, tras el
hallazgo de fósiles, se utilizaba la
teoría del diluvio.
La ciencia nos ofrece otra
explicación sobre los orígenes del
hombre: “la teoría de la evolución”.
Esta teoría intenta explicar el
larguísimo proceso de cambio que
todas las especies vivientes
(incluido el Ser humano) ha sufrido
desde que aparecieron en sobre la
tierra, hace 3 millones de años.
“En el principio creó Dios el cielo y la tierra . Y dijo Dios: sea la luz, y fue la luz… Y vio Dios que la luz era buena y aparto
la luz de las tinieblas […] y aparto las aguas que estaban debajo […] Y dijo Dios: Produzca la tierra hierba verde y árbol
que de fruto. E hizo Dios [el sol y la luna] e hizo las estrellas. Y creo Dios […] toda cosa viva […]. Y dijo Dios: Hagamos
al hombre a nuestra imagen y semejanza […]. Y creó Dios al hombre a su imagen: varón y hembra los creó. Y les dijo:
creced y multiplicaos […]. Y acabo Dios en el día séptimo y reposó toda su obra que había hecho” (GENESIS I-28)
LA CREACIÓN DEL
HOMBRE EN LA BIBLIA
La Creación del Hombre
Fresco de Miguel Ángel Buonarotti
“LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN”
Charles Darwin, en su libro “El
Origen de las Especies” (1859) - Sostiene que la vida surgió gradualmente sobre la
tierra y que todos los seres vivos han sufrido un
largo proceso de cambio.
- Esta evolución se debió a la necesidad que
tuvieron los seres vivos de adaptarse a las nuevas
características de su ambiente.
- Los que no se adaptaron al medio se extinguieron,
mientras que los que se adaptaron mejor al
medio, tuvieron posibilidades de vivir y
reproducirse (SELECCIÓN NATURAL)
“La separación de la línea de antepasados que
conduce a los seres humanos de la línea que
lleva a los grandes simios contemporáneos
ocurrió, probablemente, hace unos 8 o 14
millones de años. Hace unos 3 millones de años
hubo al menos dos tipos de homínidos
(miembros de la familia humana), uno
llamado Australopiteco, que se extinguió, y otro
llamado Homo habilis, que fue un ancestro
remoto de nuestra especie”
Harris, M. (1997): “Antropología cultural”.
Madrid Alianza
¿De qué especie evolucionamos?
EVOLUCIÓN HUMANA Y
CULTURAL
¿Qué diferencia a los seres humanos de los demás
animales que viven en la tierra?
EVOLUCIÓN BIOLÓGICA
✓ Bipedismo
✓ Oposición del pulgar
✓ Crecimiento del cerebro
✓ Crecimiento del corporal
✓ Cambios en la laringe
EVOLUCIÓN CULTURAL
✓ Elaboración de herramientas
✓ Adaptación del medio
✓ Lenguaje
✓ Sistema de relaciones sociales
✓ Pensamiento abstracto
✓ Transmisión de conocimiento
“Cada hombre está sometido a los mismos
procesos de nacimiento, crecimiento, madurez y
muerte que los demás organismos, aunque el
hombre es el único consciente de su destino”
CLARK, G. (1993): “La Prehistoria”. Madrid, Alianza
La evolución es el resultado de las adaptaciones en los organismos
que se han adaptado a diferentes ambientes y puede resultar en
genes alterados, rasgos nuevos, y nuevas especies
PROCESO DE HOMINIZACIÓN
La hominización es un proceso de cambios físicos y de comportamiento que, a lo largo de
varios millones de años, fue modificando una rama de los primates hasta dar origen a los seres
humanos actuales
POSICIÓN ERGUIDA Y
MARCHA BÍPEDA
“Un ser bípedo, tiene la
pelvis más grande y más
ancha que la de los simios,
los dedos de los pies son más
cortos y el pie desarrolla un
arco plantar”
PULGAR MÁS LARGO Y
OPONIBLE
“Las manos le permitió
agarrar objetos con más
fuerza y tener precisión para
utilizar y crear herramientas,
y así pudo modificar la
naturaleza”
EL CEREBRO MÁS
DESARROLLADO
“Le permite incorporar
habilidades y conocimientos
durante su vida. El genero
homo tiene como mínimo
entre 700-800 centímetros
cúbicos de capacidad
craneana”
CREADOR DE CULTURA
Y DESARROLLO DEL
LENGUAJE
“El ser humano tiene a
diferencia de otro animal,
tiene la capacidad de
transformar la naturaleza y
crear útiles. Además, dejó de
comunicarse con señas y
sonidos”
“Inicialmente los homínidos no se destacaron por su capacidad
cerebral, sino por su peculiar marcha erguida. Por qué prevaleció este
tipo de marcha llamada bipedismo aún es materia de debate; pero está
claro que una vez que las manos no necesitaron ser tan largas para
caminar o correr, el empleo de utensilios pudo desarrollarse más allá
del nivel característico de los monos y simios”
Harris, M. (1997): “Antropología cultural”. Madrid. Alianza Editorial
El primero de los homínidos vivió entre 4 a 1,3 millones de años
atrás. Aparecieron en África para, poco a poco, abandonar la selva,
dejando atrás la vida arbórea. En la búsqueda de territorios más
abiertos, llegaron a la
sabana.
Las exigencias de este nuevo hábitat los llevó a la adopción paulatina
de una postura erguida. Utilizaban garrotes de madera para matar
animales y alimentarse de su carne
Habría vivido en el continente africano hace 2,5 millones hasta
1,3 millones de años atrás. Presentaba una postura erguida, y
fue el primero en elaborar herramientas, por lo cual, es
denominado hábil. Fabricó objetos con astas de animales,
hueso, y piedra, y fue capaz de construir su vivienda.
Vivió entre 1.500.000 y 100.000 años atrás. Caminaba erecto.
Su capacidad craneana era similar a la del hombre moderno,
del cual se distingue por su corpulencia, su rostro estrecho y
frente huidiza.
Los rasgos distintivos de sus mandíbulas y dientes sugieren un
mayor consumo de carne; por lo tanto, dan cuenta de un hábil
cazador.
Controló el fuego, lo que le permitió conquistar numerosos
territorios. Mejoró las herramientas de que disponía, siendo su
utensilio característico el Bifaz (piedra bifacial con dos caras).
Fue el primero en extenderse fuera de África, llegando a Asia y
Europa.
Se calcula que vivió hace 127.000 años y que habría
desaparecido hace 35.000 años. Ocupó Europa (desde Britania,
hasta la Península Ibérica) y el oeste de Asia, en cuevas donde
encendía fuego para protegerse del frío y del hostil medio
ambiente.
Además, debió enfrentar difíciles condiciones climáticas para
desarrollarse.
Hizo lanzas de madera y hachas de piedra para cazar animales.
Es posible que haya empleado alguna forma de lenguaje, que
cuidara a los enfermos o heridos, y que enterrara a sus muertos
Habría surgido hace más de 100.000 años en África y hace unos
40.000 años en Europa. Corresponde al hombre moderno. Con
el hombre Cromagnon se alcanzó el tipo físico actual, la
variedad de sonidos que caracterizan nuestro lenguaje y el
desarrollo más amplio del cerebro, alcanzando la capacidad de
expresarse artísticamente, ya que representaba la realidad en
pinturas y esculturas, y practicaba ritos religiosos.
Enterraba a sus muertos y evolucionó desde la caza hasta el
trabajo en la agricultura. De él surgieron los grupos étnicos
modernos.
El proceso evolutivo no se ha detenido: el hombre actual sigue
desarrollando cambios para adaptarse a las exigencias del medio
y a las actividades que desarrolla.
ACTIVIDAD 1: “PROCESO DE
HOMINIZACIÓN” (parte 1)
TEXTO 1: “PROCESO DE HOMINIZACIÓN”
La hominización es el proceso de cambios físicos y de
comportamiento que, a lo largo de millones de años, fue
modificando una rama de los primates hasta dar origen a los seres
humanos actuales.
La aparición de los hombres y mujeres en la tierra es muy reciente, si
la comparamos con la de los otros seres vivos. La marcha bípeda, que
liberó las manos, fue el punto de partida para su evolución. Cuando
el hombre alcanzó un mayor desarrollo cerebral, la marcha bípeda y
la construcción de herramientas, inició su propia historia
diferenciándose de los demás primates.
CATICHA, R. et. alt. (2001): “Historia I. De la Prehistoria a la Edad
Media”. Santillana. Montevideo. p.38
TEXTO 2: “EVOLUCIÓN HUMANA”
La evolución de la humanidad ha sido tema recurrente, pero desde que Darwin
formuló su teoría de la evolución, comenzó la especulación acerca del origen de
nuestra especie y los rasgos físicos de nuestros antepasados.
La evolución de la especie humana se remonta, según los científicos, entre cinco y
ocho millones de años atrás cuando se produjo la divergencia evolutiva que dio
origen a los homínidos, nuestros ancestros más lejanos. Con su aparición se inició
la historia de la humanidad. Aunque no existe plena certeza, se sabe que la familia
de los homínidos se separó de los otros simios al distinguirse por ser los únicos
capaces de caminar erguidos, es decir, sobre las dos piernas. Dentro de esta familia
surgieron los australopithecus que, disponiendo de manos libres, gozaron de la
ventaja de acceder a otros recursos alimentarios que podían ser explotados. Una
de las siete especies de australopithecus que se desarrollaron –algunas de las
cuales coexistieron– evolucionó hasta dar lugar, hace unos 1,8 millones de años, al
primer representante de un nuevo género: el homo. El género homo se distinguió
por su capacidad para fabricar herramientas de piedra, disponer de un mayor
volumen cerebral y tener una dieta omnívora; todas estas, características que lo
asemejan al ser humano actual.
Hubo varias especies y subespecies de homo. La más antigua y que dio origen a
este género fue la del homo habilis: el “humano hábil para fabricar herramientas”.
El homo erectus, el primer homínido que se expandió más allá del continente
africano, y cuyos restos han sido encontrados en diversos sitios de Asia, evolucionó
para dar origen al homo sapiens arcaico, el primer representante de nuestra
especie.
AA.VV. (2011): “Historia y Ciencias Sociales 3”. Santiago, Chile. p.17
1- TENIENDO EN CUENTA LOS TEXTOS 1 y 2:
¿Qué diferencias existen entre hominización y
evolución humana?
El Ser Humano El Simio
2- Establece las diferencias entre el ser humano y los simios
ACTIVIDAD 1: “PROCESO DE
HOMINIZACIÓN” (parte 2)
Teoría asiática
Durante los primeros años del siglo XX, Alex
Hardlicka, un antropólogo nacido en Bohemia
(hoy República Checa), postuló una teoría
sobre el poblamiento americano que, hasta el
presente, goza de amplia aceptación en la
comunidad científica. Él propuso que los
primeros habitantes de América provinieron
desde Asia, a través de un “puente terrestre”
que unió lo que hoyen día es Siberia (Rusia)
con Alaska (Estados Unidos), hace
aproximadamente 14.000 años. Este puente se
habría producido por el descenso en el nivel
del mar debido a la última glaciación
Teoría multiétnica
Postulada por el etnólogo francés Paul
Rivet a mediados del siglo XX, su teoría
planteó que, además de las migraciones
provenientes de Asia, existieron otras más
tardías (hace aproximadamente 6000 años)
provenientes de Australia y las islas del
Pacífico sur, las que habrían llegado hasta
América navegando por el océano Pacífico
y sus islas. Esta teoría se sustenta en las
semejanzas físicas y culturales de los
pueblos polinésicos con algunas culturas
americanas.
Teoría australiana
Antonio Méndez Correa fue un
antropólogo portugués quien en la
década de 1920 postuló que el
poblamiento americano se había
realizado desde Australia ya través de la
Antártica, cuyo clima en ese momento
habría permitido un viaje de esas
características. Sus estudios se
respaldaban en las semejanzas físicas,
lingüísticas y etnográficas entre los
aborígenes australianos y los nativos de
Tierra del Fuego.
EL PALEOLÍTICO: “CAZADORES Y
RECOLECTORES”
PALEOLÍTICO INFERIOR
El desarrollo técnico y cultural
del periodo fue lento
PALEOLÍTICO MEDIO
Desarrollo de la punta bifaz
PALEOLÍTICO SUPERIOR
Desarrollo técnico e
innovaciones culturales
“[…] etapa más antigua de la humanidad. Durante ella el hombre no tiene residencia fija y su
economía es meramente depredadora, basada en la recolección de frutos naturales y en la caza de
animales salvajes”.
FERNÁNDEZ, A. y Otros. (2011): “Historia de las civilizaciones y del arte Occidente”. Vicens Vives. España. p.6
LA COLABORACIÓN DURANTE EL PALEOLÍTICO
“Durante el Paleolítico, la necesidad de compartir la alimentación entre todos los miembros del grupo
era imperiosa, sobre todo cuando se trataba de carne. Esto se debía a que era siempre azaroso e
impredecible para un individuo el resultado de la búsqueda de animales muertos y, más adelante (…),
de la cacería. La mayoría de las veces no había éxito, pero cuando sí ocurría, la distribución permitía
que todo el grupo se viera favorecido. Los homínidos pueden trasladar la comida hasta donde se
encuentra el grupo; no necesitan alimentarse en el sitio en que la encuentran. De esta manera cada
individuo trabaja para todo el grupo y, a su vez, dependía de los demás. Esta forma de vida igualitaria
fue dominante durante millones de años, antes de que aparecieran las diferencias sociales”.
HARRIS, M. (1990). Nuestra especie. La evolución de la vida y la cultura humana. Nueva York: Editorial
Harper Collins
EVOLUCIÓN CULTURAL
DEL PALEOLÍTICO
LA EVOLUCIÓN CULTURAL HACE
REFERENCIA A LAS TRANSFORMACIONES
QUE EXPERIMENTAN LAS SOCIEDADES EN
DISTINTOS ÁMBITOS.
“(…)el concepto de cultura se reduce al de pautas de la
conducta asociadas a determinados grupos de pueblos, es
decir, a las ‘costumbres’ o a la ‘forma de vida’ de un pueblo”.
Harris, M. (1996) “El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las
teorías de la cultura”. México. Siglo XXI Editores.
LA VIDA EN EL PALEOLITCO
Eran sociedades recolectoras
que obtenían sus alimentos
fundamentalmente de la
recolección, la pesca y la caza
Recogían frutos silvestres, huevos,
hongos, etc.
LA RECOLECCIÓN
La recolección era la actividad
más recurrente y sencilla.
Aprendieron a distinguir las
especies comestibles de las
venenosas
podía ser realizada por hombres, mujeres y niños,
excepto cuando se trataba de la captura de especies
de mayor tamaño, tarea que se reservaba a los
hombres adultos. Se utilizaban arpones de punta de
hueso y anzuelos
LA PESCA
puede ser considerada como una actividad
fundamental, no por lo habitual, pues
cazar un gran animal era un evento, sino
por la cantidad de recursos que aportaba:
- Carne para alimentarse
- pieles y cueros para sus vestimentas y
viviendas,
- Huesos para fabricar herramientas,
- Tendones para hacer hilo, pelo para hacer
pinceles
- Grasa para encender lámparas
LA CAZA
Parte de la cultura ancestral del paleolítico sobrevive en forma de:
PINTURAS
RUPESTRES
ESUCLTURAS Y
OBJETOS
ARTISTICOS
ARTE
RUPESTRE
ARTE
MOBILIAR
ACTIVIDAD 2: “EL
PALEOLÍTICO” (parte 1)
TEXTO 3: “EVOLUCIÓN HUMANA Y CULTURAL”
¿Qué distingue a los seres humanos de los demás animales que cubren la faz de la tierra?
La biología nos ha enseñado que todas las especies son capaces de evolucionar y adaptarse a distintos medios físicos. Sin
embargo, hombres y mujeres, más allá de sus atributos biológicos, tienen algo único: Cultura.
[…] el concepto de cultura tiene variadas definiciones, existen algunos acuerdos respecto de su significado, esto es, que “hace
referencia al conjunto de comportamientos que hemos adquirido a lo largo del tiempo”. La cultura ha sido transmitida por la
educación, por la imitación directa de nuestros mayores o porque la hemos construido a partir de nuestra experiencia o
reflexiones. En este sentido, lo que se transfiere son ideas e imágenes de una generación a otra, de un grupo a otro.
[…] debemos considerar que la cultura, como producto social, es inculcada, ideativa –refleja en alguna medida
el desarrollo de hábitos como conductas ideales–, adaptativa –varía a través del tiempo, ajustándose a las nuevas demandas
biológicas y sicológicas–, produce satisfacción, tiene expresiones espaciales y mecanismos de transmisión, siendo el más
significativo, históricamente, el lenguaje.
AA.VV. “Historia y Ciencias Sociales 3”. Zig-Zag S.A. Chile. ´p.14
1- Elabora un concepto de cultura, basándote
en el texto 3
ACTIVIDAD 2: “EL
PALEOLÍTICO” (parte 2)
TEXTO 5: “colaboración en el Paleolítico”
“Durante el Paleolítico, la necesidad de compartir la alimentación
entre todos los miembros del grupo era imperiosa, sobre todo
cuando se trataba de carne. Esto se debía a que era siempre
azaroso e impredecible para un individuo el resultado de la
búsqueda de animales muertos y, más adelante (…), de la cacería.
La mayoría de las veces no había éxito, pero cuando sí ocurría, la
distribución permitía que todo el grupo se viera favorecido. Los
homínidos pueden trasladar la comida hasta donde se encuentra
el grupo; no necesitan alimentarse en el sitio en que la
encuentran. De esta manera cada individuo trabaja para todo el
grupo y, a su vez, dependía de los demás. Esta forma de vida
igualitaria fue dominante durante millones de años, antes de que
aparecieran las diferencias sociales”.
Harris, M. (1990). Nuestra especie. La evolución de la vida y la
cultura humana. Nueva York: Editorial Harper Collins
TEXTO 6: “cazadores y recolectores”
[…] en sus inicios el ser humano fue carroñero, durante la mayor parte
de su existencia, vivió de la caza de animales, la pesca y recolección de
frutos, tubérculos y otros vegetales. Fue la época de los cazadores
recolectores. Su organización social era la banda: un grupo poco
numeroso, de entre 25 y 30 individuos, unidos por lazos de
parentesco. Sostenerse de la caza y la recolección, obligaba a cada
una de estas bandas a estar en constante movimiento y a mantener el
control sobre un extenso territorio, ya que los frutos se agotaban y los
animales se desplazaban. Lo más probable es que vivieran al aire libre
en las orillas de los ríos y, después, usaran cuevas o refugios naturales.
Más tarde aprendieron a construir chozas rudimentarias con ramas y
pieles de animales, todo esto, en función de las condiciones climáticas
del medio en que se desarrollaron. Uno de los grandes avances de
este período fue el dominio del fuego.
AA.VV. (2011): “Historia y Ciencias Sociales 3”. Santiago, Chile. p.23
2- Explica utilizando los elementos que te proporcionan los textos 5 y 6:
A- ¿Cómo era la vida en el Paleolítico?
B- ¿Qué significa que estos hombres vivían de la carroña?
C- ¿Cómo se organizaban socialmente”
ACTIVIDAD 2: “EL
PALEOLÍTICO” (parte 3)
3- Busca información sobre las “Venus prehistóricas” y explica
su función
DE NOMADES A SEDENTARIOS
El largo camino hacia el
descubrimiento de la agricultura.
La agricultura: una revolución en
la vida humana
El excedente y las relaciones
entre los hombres.
EL NEOLÍTICO
NEO = Nueva
LÍTICO = Piedra El hombre desarrolla nuevas técnicas
en el trabajo de la piedra, ésta ya no
será “tallada” como en el Paleolítico,
sino que será “pulida” para darle un
acabado más liso
ACTIVIDAD 3: “EL
NEOLÍTICO UN TIEMPO DE
CAMBIOS” (parte 1)
TEXTO 4: EL PALEOLÍTICO es la etapa más
antigua de la humanidad. Durante ella el
hombre no tiene residencia fija y su
economía es meramente depredadora,
basada en la recolección de frutos naturales
y en la caza de animales salvajes.
FERNÁNDEZ, A. et. alt. (2011): “Historia de las
civilizaciones y del arte Occidente”. Vicens
Vives. España. p.6
TEXTO 8: “Las transformaciones del Neolítico”
EL NEOLÍTICO (del griego neo que significa “nuevo” y lítico) es el último período de la Edad
de Piedra y se prolongó hasta el año 4 000 a.C., aproximadamente. Durante esos años la
vida de grandes grupos de seres humanos cambió radicalmente respecto a sus medios de
subsistencia y su relación con la naturaleza: pasaron de ser cazadores recolectores de vida
nómada a productores agrícola-ganaderos sedentarios. Así, al domesticar animales y
cultivar plantas, los humanos comenzaron a tener cierto control sobre su propio
abastecimiento de alimentos. Esto les permitió cubrir sus necesidades básicas y almacenar
excedentes, que empezaron a intercambiar por otros productos.
Durante este período, se fabricaron utensilios y armas más perfeccionados, de piedra
pulimentada, así como envases de cerámica para almacenar granos. En las aldeas también
se comenzó a fabricar cerámica con fines domésticos y religiosos. Inicialmente, la cerámica
se modelaba con barro húmedo y se secaba al sol. Otra creación importante fue la rueda,
cuyos primeros ejemplares aparecieron a finales del Neolítico.
1- Teniendo en cuenta lo trabajado en clase y los textos 4
y 8, establece las diferencias y semejanzas entre el
Paleolítico y el Neolítico (destaca los cambios y
continuidades)
El largo camino hacia el
descubrimiento de la
agricultura.
Hace 10.000 año se inició, en Medio Oriente, un proceso que
condujo al descubrimiento de la Agricultura y la Ganadería
(desarrollo de la VIDA SEDENTARIA = AUMENTO DE LA
POBLACIÓN)
El paso de CAZADOR NOMADE a AGRICULTOR
SEDENTARIO fue una proceso de experimentación exitoso ya
que este se asentó en zonas cercanas a recursos hídricos
Hombres y mujeres se dieron cuenta que la tierra podía ser el
medio que podía resolver el mayor de sus problemas: LA
ALIMENTACIÓN (plantar semillas)
Las investigaciones arqueológicas señalan que el
proceso que condujo al descubrimiento de la
agricultura tuvo su manifestación más temprana en
Asia occidental, en el Cercano Oriente. En algunas
zonas de esta región crecía trigo silvestre que
maduraba a fines de primavera. Las familias lo
recolectaban con hoces de pedernal, obteniendo en
pocas semanas, grano para todo un año.
Almacenado en un lugar seco y protegido, no se
echaba a perder
La agricultura: una revolución
en la vida humana
El descubrimiento de la agricultura fue uno
de los procesos más trascendentales de la
historia.
Se denomina “revolución agrícola” al profundo cambio
que generó la agricultura en la vida de las sociedades.
Hubo cambios en múltiples aspectos y entre ellos se
cuentan:
- Aumento y diversificación de recursos
- Consolidación de la vida sedentaria
- Aumento de la población
- Desarrollo de actividades artesanales y
culturales
Aumento y diversificación
de recursos
Consolidación de la vida
sedentaria
Aumento de la población
Desarrollo de actividades
artesanales y culturales
- La agricultura permitió
disponer de mayor
cantidad y variedad de
alimentos (almacenar en
tiempos de escasez).
- Plantas como el algodón y
el lino servían para
elaborar telas.
- La ganadería también
aportaba lo suyo: carne,
leche, lana, cuero, huesos e
incluso los excrementos
que servían como
combustible y abono para
la tierra.
- La agricultura sujetaba a la
tierra a quienes la
practicaban, ya que exigía
una serie de tareas a lo largo
del año: arar la tierra, luego
sembrar, regar el campo si
las lluvias no eran
suficientes y cosechar las
plantas ya maduras.
- No era necesario trasladarse
y las comunidades
construyeron casas más
sólidas y estables cerca de
los cultivos.
- La mortalidad se vio
reducida con la mejor
alimentación.
- La vida sedentaria
permitió cuidar mejor a
niños débiles, a enfermos
y ancianos.
- La vida sedentaria exigió
nuevos utensilios y
herramientas.
- Permitió acumular bienes
que hacían más
confortable el diario vivir.
- Surgieron nuevas
actividades como la
alfarería y la textilería.
El excedente y las relaciones
entre los hombres.
Los EXCEDENTE DE PRODUCCIÓN (lo que quedaba de
la cosecha y cría del ganado), permitía contar con reservas
de alimentos en casos de sequías o inundaciones.
Mediante el TRUEQUE, se intercambiaba el excedente
por productos que la aldea necesitaba y no producía.
En la aldea neolítica se inició, gracias al excedente,
aparece la DIVISIÓN DEL TRABAJO:
✓ PRODUCTORES DE ALIMENTOS (mantienen a
los habitantes de la aldea).
✓ ARTESANOS (crean objetos necesarios para la
comunidad)
✓ SACERDOTES (se relacionan con los dioses a
través de rezos, sacrificios y ofrendas)
ACTIVIDAD 3: “EL
NEOLÍTICO UN TIEMPO DE
CAMBIOS” (parte 2)
TEXTO 9: “Agricultura y acumulación”
“La domesticación de plantas silvestres,
especialmente la agricultura de los cereales, su
selección y cultivo, fue la invención técnica
neolítica que permitió a la tribu la acumulación
de un sobre producto alimentario con carácter
permanente, a partir del cual fue posible un
desarrollo social”.
JIMÉNEZ, J. (2003) “La revolución neolítica”.
Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
TEXTO 10: “La invención de la agricultura”
“Al principio la gente protegería algunas plantas, arrancando las
malas hierbas, regando en caso necesario, quizás plantando
semillas esporádicamente en zonas mejores (...) finalmente el
largo proceso de influjo recíproco (humanos escogiendo las
plantas más gustosas, y estas produciendo mayor cantidad de
esos tipos) derivaría en los cambios genéticos definitivos y unas
prácticas agrícolas estables como las que esencialmente han
durado hasta hoy”
Fernández, V. (2007). Prehistoria, el largo camino de la
humanidad. Madrid: Alianza Editorial.
2. Lee los texto 9 y 10 y explique ¿por qué la agricultura
significó una invención técnica?
OBSERVA LA IMAGEN
Y ELABORA UN TEXTO
DE AL MENOS DIEZ (10)
RENGLONES, DONDE
DESCRIBAS LO QUE
VEZ EN ELLAS
UN DÍA VIVIENDO EN LA
ALDEA NEOLÍTICA
ARTESANIA, COMERCIO E
INTERCAMBIO CULTURAL
LAS SOCIEDADES COMPLEJIZARON
SU PRODUCCIÓN ARTÍSTICA Y
ARTESANAL
EL COMERCIO EN EL NEOLÍTICO
COMO COMO FORMA DE
INTERCAMBIO CULTURAL
“La Especialización”
“En el Neolítico, la especialización tecnológica, así
como el comercio se aceleraron. Y dado que la
agricultura liberó energía e imaginación humanas,
florecieron oficios tales como la alfarería, la
cestería, el tejido, la artesanía en cuero, la
confección de joyas y el tallado de madera; y las
artes como la pintura, el modelado en arcilla y la
escultura en piedra”.
Eisler, R. (1997). El cáliz y la espada. México D. F.:
Pax México.
ACTIVIDAD 3: “EL
NEOLÍTICO UN TIEMPO DE
CAMBIOS” (parte 3)
TEXTO 12: “Arquitectura megalítica”
Los monumentos megalíticos son construcciones realizadas con grandes
piedras con una función eminentemente funeraria, de enterramiento, de
recuerdo y de culto a los muertos. Hoy además se plantean hipótesis de
carácter más difícilmente demostrable acerca de la intención para la que
fueron realizadas estas construcciones, en relación con lo esotérico, lo mágico
o lo astrológico.
Varias son las tipologías dentro de las construcciones megalíticas:
• Menhir: Es un gran megalito hincado en el suelo, puede aparecer aislado o
formando parte de un conjunto.
• Dolmen: tumbas colectivas, caracterizadas por tener una gran piedra
ejerciendo de cubierta en posición horizontal, sostenido por otros dos o más
megalitos hincados en el suelo.
• Crómlech. Es la tipología más avanzada del megalitismo, realizado con
grandes piedras en complicada disposición circular.
AA.VV. (2009): “Historia del Arte”. Madrid, España. p.12
Explique ¿Cuál era la función cumplía la arquitectura
megalítica?

Más contenido relacionado

Similar a UN LARGO CAMINO HACIA LA CIVILIZACIÓN.pdf

Origen Y Evolución Del Ser Humano
Origen Y Evolución Del Ser HumanoOrigen Y Evolución Del Ser Humano
Origen Y Evolución Del Ser Humano
Gustavo Bolaños
 
La dimensión biológica y sociocultural del ser humano.
La dimensión biológica y sociocultural del ser humano.La dimensión biológica y sociocultural del ser humano.
La dimensión biológica y sociocultural del ser humano.José Ángel Castaño Gracia
 
Rep. 1 un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos
Rep. 1 un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricosRep. 1 un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos
Rep. 1 un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos
Fernando de los Ángeles
 
El comienzo de la vida
El comienzo de la vidaEl comienzo de la vida
El comienzo de la vida
David Valera
 
El hombre como ser biopsicosocial
El hombre como ser biopsicosocialEl hombre como ser biopsicosocial
El hombre como ser biopsicosocial
MagdaBonilla6
 
Tema 5. 1º ESO. La vida en la prehistoria. 2020
Tema 5. 1º ESO. La vida en la prehistoria. 2020Tema 5. 1º ESO. La vida en la prehistoria. 2020
Tema 5. 1º ESO. La vida en la prehistoria. 2020
Chema R.
 
Presentación historia
Presentación historiaPresentación historia
Presentación historiaOnefoodslide
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
marco carlos cuyo
 
Orígenes, evolucion
Orígenes, evolucionOrígenes, evolucion
Orígenes, evolucion
Douce Nieto
 
Evolucion de hombre.pdf
Evolucion de hombre.pdfEvolucion de hombre.pdf
Evolucion de hombre.pdf
BelenGranda1
 
Prehistoria paleolitico (1)
Prehistoria paleolitico (1)Prehistoria paleolitico (1)
Prehistoria paleolitico (1)
paola angel garrao
 
Evolucion pagina web
Evolucion pagina webEvolucion pagina web
Evolucion pagina web
Carmen Cecilia Suárez Ruíz
 
De los homínidos a la aparición de la cultura en los homo sapiens
De los homínidos a la aparición de la cultura en los homo sapiensDe los homínidos a la aparición de la cultura en los homo sapiens
De los homínidos a la aparición de la cultura en los homo sapiens
jreyna13
 
Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.
Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.
Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.
Gustavo Bolaños
 
Ciclo III Sociales guía 6 la evolución de la vida humana.docx
Ciclo III Sociales guía 6 la evolución de la vida humana.docxCiclo III Sociales guía 6 la evolución de la vida humana.docx
Ciclo III Sociales guía 6 la evolución de la vida humana.docx
EidaliGarciaTorres
 

Similar a UN LARGO CAMINO HACIA LA CIVILIZACIÓN.pdf (20)

Origen Y Evolución Del Ser Humano
Origen Y Evolución Del Ser HumanoOrigen Y Evolución Del Ser Humano
Origen Y Evolución Del Ser Humano
 
La dimensión biológica y sociocultural del ser humano.
La dimensión biológica y sociocultural del ser humano.La dimensión biológica y sociocultural del ser humano.
La dimensión biológica y sociocultural del ser humano.
 
Rep. 1 un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos
Rep. 1 un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricosRep. 1 un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos
Rep. 1 un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos
 
El comienzo de la vida
El comienzo de la vidaEl comienzo de la vida
El comienzo de la vida
 
El hombre como ser biopsicosocial
El hombre como ser biopsicosocialEl hombre como ser biopsicosocial
El hombre como ser biopsicosocial
 
Tema 5. 1º ESO. La vida en la prehistoria. 2020
Tema 5. 1º ESO. La vida en la prehistoria. 2020Tema 5. 1º ESO. La vida en la prehistoria. 2020
Tema 5. 1º ESO. La vida en la prehistoria. 2020
 
El origen del hombre
El origen del hombreEl origen del hombre
El origen del hombre
 
Presentación historia
Presentación historiaPresentación historia
Presentación historia
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
El origen del hombre
El origen del hombreEl origen del hombre
El origen del hombre
 
Orígenes, evolucion
Orígenes, evolucionOrígenes, evolucion
Orígenes, evolucion
 
Evolucion de hombre.pdf
Evolucion de hombre.pdfEvolucion de hombre.pdf
Evolucion de hombre.pdf
 
El origen del hombre 2
El origen del hombre 2El origen del hombre 2
El origen del hombre 2
 
Prehistoria paleolitico (1)
Prehistoria paleolitico (1)Prehistoria paleolitico (1)
Prehistoria paleolitico (1)
 
Los albores de la humanidad
Los albores de la humanidadLos albores de la humanidad
Los albores de la humanidad
 
Unidad 2 los_tiempos_primitivos
Unidad 2 los_tiempos_primitivosUnidad 2 los_tiempos_primitivos
Unidad 2 los_tiempos_primitivos
 
Evolucion pagina web
Evolucion pagina webEvolucion pagina web
Evolucion pagina web
 
De los homínidos a la aparición de la cultura en los homo sapiens
De los homínidos a la aparición de la cultura en los homo sapiensDe los homínidos a la aparición de la cultura en los homo sapiens
De los homínidos a la aparición de la cultura en los homo sapiens
 
Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.
Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.
Material 4 9º 2016: Evolución ser humano.
 
Ciclo III Sociales guía 6 la evolución de la vida humana.docx
Ciclo III Sociales guía 6 la evolución de la vida humana.docxCiclo III Sociales guía 6 la evolución de la vida humana.docx
Ciclo III Sociales guía 6 la evolución de la vida humana.docx
 

Más de Fernando de los Ángeles

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
Fernando de los Ángeles
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Fernando de los Ángeles
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Fernando de los Ángeles
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
Fernando de los Ángeles
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Fernando de los Ángeles
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Fernando de los Ángeles
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdfRepartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
Fernando de los Ángeles
 

Más de Fernando de los Ángeles (20)

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
 
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdfRepartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
 

Último

225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

UN LARGO CAMINO HACIA LA CIVILIZACIÓN.pdf

  • 1. UN LARGO CAMINO HACIA LA CIVILIZACIÓN “Sociedades originarias y sus transformaciones” Prof. Fernando de los Ángeles
  • 2. Contenidos Conceptos a trabajar Competencias − El origen y evolución del género humano: concepto de evolución y hominización. Diferencias entre hombre y animal. El hombre en el espacio americano y las diferentes teorías de ingreso a América. − Paleolítico (concepto). Principales características de la vida en el periodo, modos de vida (caza, recolección y pesca). Las primeras manifestaciones culturales (arte mobiliar y rupestre). − Neolítico (concepto). De recolectores a agricultores (Revolución Neolítica): la domesticación de plantas y los primeros animales de corral. La aldea neolítica y sus complejidades. La organización social y el modo de vida. Las manifestaciones religiosas y artísticas (arquitectura megalítica). Hominización. Evolución. Revolución. Cultura Sociedad Economía. Excedente económico. Aldea-Ciudad. Estratificación social C.E 1 C.E. 2 C.E. 3 C.E. 4 C.E. 5 C.E. 8
  • 3.
  • 4.
  • 5. EL PROBLEMA DEL ORIGEN DEL HOMBRE Las primeras teorías creacionistas intercalaban la religión y los mitos para dar respuesta a la aparición del hombre, y de descubrimientos que eran difíciles de conciliar con el concepto de la creación recurrían al mito, por ejemplo para explicar la extinción de las especies, tras el hallazgo de fósiles, se utilizaba la teoría del diluvio. La ciencia nos ofrece otra explicación sobre los orígenes del hombre: “la teoría de la evolución”. Esta teoría intenta explicar el larguísimo proceso de cambio que todas las especies vivientes (incluido el Ser humano) ha sufrido desde que aparecieron en sobre la tierra, hace 3 millones de años.
  • 6. “En el principio creó Dios el cielo y la tierra . Y dijo Dios: sea la luz, y fue la luz… Y vio Dios que la luz era buena y aparto la luz de las tinieblas […] y aparto las aguas que estaban debajo […] Y dijo Dios: Produzca la tierra hierba verde y árbol que de fruto. E hizo Dios [el sol y la luna] e hizo las estrellas. Y creo Dios […] toda cosa viva […]. Y dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza […]. Y creó Dios al hombre a su imagen: varón y hembra los creó. Y les dijo: creced y multiplicaos […]. Y acabo Dios en el día séptimo y reposó toda su obra que había hecho” (GENESIS I-28) LA CREACIÓN DEL HOMBRE EN LA BIBLIA La Creación del Hombre Fresco de Miguel Ángel Buonarotti
  • 7. “LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN” Charles Darwin, en su libro “El Origen de las Especies” (1859) - Sostiene que la vida surgió gradualmente sobre la tierra y que todos los seres vivos han sufrido un largo proceso de cambio. - Esta evolución se debió a la necesidad que tuvieron los seres vivos de adaptarse a las nuevas características de su ambiente. - Los que no se adaptaron al medio se extinguieron, mientras que los que se adaptaron mejor al medio, tuvieron posibilidades de vivir y reproducirse (SELECCIÓN NATURAL)
  • 8. “La separación de la línea de antepasados que conduce a los seres humanos de la línea que lleva a los grandes simios contemporáneos ocurrió, probablemente, hace unos 8 o 14 millones de años. Hace unos 3 millones de años hubo al menos dos tipos de homínidos (miembros de la familia humana), uno llamado Australopiteco, que se extinguió, y otro llamado Homo habilis, que fue un ancestro remoto de nuestra especie” Harris, M. (1997): “Antropología cultural”. Madrid Alianza ¿De qué especie evolucionamos?
  • 9. EVOLUCIÓN HUMANA Y CULTURAL ¿Qué diferencia a los seres humanos de los demás animales que viven en la tierra? EVOLUCIÓN BIOLÓGICA ✓ Bipedismo ✓ Oposición del pulgar ✓ Crecimiento del cerebro ✓ Crecimiento del corporal ✓ Cambios en la laringe EVOLUCIÓN CULTURAL ✓ Elaboración de herramientas ✓ Adaptación del medio ✓ Lenguaje ✓ Sistema de relaciones sociales ✓ Pensamiento abstracto ✓ Transmisión de conocimiento “Cada hombre está sometido a los mismos procesos de nacimiento, crecimiento, madurez y muerte que los demás organismos, aunque el hombre es el único consciente de su destino” CLARK, G. (1993): “La Prehistoria”. Madrid, Alianza La evolución es el resultado de las adaptaciones en los organismos que se han adaptado a diferentes ambientes y puede resultar en genes alterados, rasgos nuevos, y nuevas especies
  • 10. PROCESO DE HOMINIZACIÓN La hominización es un proceso de cambios físicos y de comportamiento que, a lo largo de varios millones de años, fue modificando una rama de los primates hasta dar origen a los seres humanos actuales POSICIÓN ERGUIDA Y MARCHA BÍPEDA “Un ser bípedo, tiene la pelvis más grande y más ancha que la de los simios, los dedos de los pies son más cortos y el pie desarrolla un arco plantar” PULGAR MÁS LARGO Y OPONIBLE “Las manos le permitió agarrar objetos con más fuerza y tener precisión para utilizar y crear herramientas, y así pudo modificar la naturaleza” EL CEREBRO MÁS DESARROLLADO “Le permite incorporar habilidades y conocimientos durante su vida. El genero homo tiene como mínimo entre 700-800 centímetros cúbicos de capacidad craneana” CREADOR DE CULTURA Y DESARROLLO DEL LENGUAJE “El ser humano tiene a diferencia de otro animal, tiene la capacidad de transformar la naturaleza y crear útiles. Además, dejó de comunicarse con señas y sonidos”
  • 11. “Inicialmente los homínidos no se destacaron por su capacidad cerebral, sino por su peculiar marcha erguida. Por qué prevaleció este tipo de marcha llamada bipedismo aún es materia de debate; pero está claro que una vez que las manos no necesitaron ser tan largas para caminar o correr, el empleo de utensilios pudo desarrollarse más allá del nivel característico de los monos y simios” Harris, M. (1997): “Antropología cultural”. Madrid. Alianza Editorial
  • 12.
  • 13. El primero de los homínidos vivió entre 4 a 1,3 millones de años atrás. Aparecieron en África para, poco a poco, abandonar la selva, dejando atrás la vida arbórea. En la búsqueda de territorios más abiertos, llegaron a la sabana. Las exigencias de este nuevo hábitat los llevó a la adopción paulatina de una postura erguida. Utilizaban garrotes de madera para matar animales y alimentarse de su carne
  • 14. Habría vivido en el continente africano hace 2,5 millones hasta 1,3 millones de años atrás. Presentaba una postura erguida, y fue el primero en elaborar herramientas, por lo cual, es denominado hábil. Fabricó objetos con astas de animales, hueso, y piedra, y fue capaz de construir su vivienda.
  • 15. Vivió entre 1.500.000 y 100.000 años atrás. Caminaba erecto. Su capacidad craneana era similar a la del hombre moderno, del cual se distingue por su corpulencia, su rostro estrecho y frente huidiza. Los rasgos distintivos de sus mandíbulas y dientes sugieren un mayor consumo de carne; por lo tanto, dan cuenta de un hábil cazador. Controló el fuego, lo que le permitió conquistar numerosos territorios. Mejoró las herramientas de que disponía, siendo su utensilio característico el Bifaz (piedra bifacial con dos caras). Fue el primero en extenderse fuera de África, llegando a Asia y Europa.
  • 16. Se calcula que vivió hace 127.000 años y que habría desaparecido hace 35.000 años. Ocupó Europa (desde Britania, hasta la Península Ibérica) y el oeste de Asia, en cuevas donde encendía fuego para protegerse del frío y del hostil medio ambiente. Además, debió enfrentar difíciles condiciones climáticas para desarrollarse. Hizo lanzas de madera y hachas de piedra para cazar animales. Es posible que haya empleado alguna forma de lenguaje, que cuidara a los enfermos o heridos, y que enterrara a sus muertos
  • 17. Habría surgido hace más de 100.000 años en África y hace unos 40.000 años en Europa. Corresponde al hombre moderno. Con el hombre Cromagnon se alcanzó el tipo físico actual, la variedad de sonidos que caracterizan nuestro lenguaje y el desarrollo más amplio del cerebro, alcanzando la capacidad de expresarse artísticamente, ya que representaba la realidad en pinturas y esculturas, y practicaba ritos religiosos. Enterraba a sus muertos y evolucionó desde la caza hasta el trabajo en la agricultura. De él surgieron los grupos étnicos modernos. El proceso evolutivo no se ha detenido: el hombre actual sigue desarrollando cambios para adaptarse a las exigencias del medio y a las actividades que desarrolla.
  • 18. ACTIVIDAD 1: “PROCESO DE HOMINIZACIÓN” (parte 1) TEXTO 1: “PROCESO DE HOMINIZACIÓN” La hominización es el proceso de cambios físicos y de comportamiento que, a lo largo de millones de años, fue modificando una rama de los primates hasta dar origen a los seres humanos actuales. La aparición de los hombres y mujeres en la tierra es muy reciente, si la comparamos con la de los otros seres vivos. La marcha bípeda, que liberó las manos, fue el punto de partida para su evolución. Cuando el hombre alcanzó un mayor desarrollo cerebral, la marcha bípeda y la construcción de herramientas, inició su propia historia diferenciándose de los demás primates. CATICHA, R. et. alt. (2001): “Historia I. De la Prehistoria a la Edad Media”. Santillana. Montevideo. p.38 TEXTO 2: “EVOLUCIÓN HUMANA” La evolución de la humanidad ha sido tema recurrente, pero desde que Darwin formuló su teoría de la evolución, comenzó la especulación acerca del origen de nuestra especie y los rasgos físicos de nuestros antepasados. La evolución de la especie humana se remonta, según los científicos, entre cinco y ocho millones de años atrás cuando se produjo la divergencia evolutiva que dio origen a los homínidos, nuestros ancestros más lejanos. Con su aparición se inició la historia de la humanidad. Aunque no existe plena certeza, se sabe que la familia de los homínidos se separó de los otros simios al distinguirse por ser los únicos capaces de caminar erguidos, es decir, sobre las dos piernas. Dentro de esta familia surgieron los australopithecus que, disponiendo de manos libres, gozaron de la ventaja de acceder a otros recursos alimentarios que podían ser explotados. Una de las siete especies de australopithecus que se desarrollaron –algunas de las cuales coexistieron– evolucionó hasta dar lugar, hace unos 1,8 millones de años, al primer representante de un nuevo género: el homo. El género homo se distinguió por su capacidad para fabricar herramientas de piedra, disponer de un mayor volumen cerebral y tener una dieta omnívora; todas estas, características que lo asemejan al ser humano actual. Hubo varias especies y subespecies de homo. La más antigua y que dio origen a este género fue la del homo habilis: el “humano hábil para fabricar herramientas”. El homo erectus, el primer homínido que se expandió más allá del continente africano, y cuyos restos han sido encontrados en diversos sitios de Asia, evolucionó para dar origen al homo sapiens arcaico, el primer representante de nuestra especie. AA.VV. (2011): “Historia y Ciencias Sociales 3”. Santiago, Chile. p.17 1- TENIENDO EN CUENTA LOS TEXTOS 1 y 2: ¿Qué diferencias existen entre hominización y evolución humana?
  • 19. El Ser Humano El Simio 2- Establece las diferencias entre el ser humano y los simios ACTIVIDAD 1: “PROCESO DE HOMINIZACIÓN” (parte 2)
  • 20.
  • 21. Teoría asiática Durante los primeros años del siglo XX, Alex Hardlicka, un antropólogo nacido en Bohemia (hoy República Checa), postuló una teoría sobre el poblamiento americano que, hasta el presente, goza de amplia aceptación en la comunidad científica. Él propuso que los primeros habitantes de América provinieron desde Asia, a través de un “puente terrestre” que unió lo que hoyen día es Siberia (Rusia) con Alaska (Estados Unidos), hace aproximadamente 14.000 años. Este puente se habría producido por el descenso en el nivel del mar debido a la última glaciación Teoría multiétnica Postulada por el etnólogo francés Paul Rivet a mediados del siglo XX, su teoría planteó que, además de las migraciones provenientes de Asia, existieron otras más tardías (hace aproximadamente 6000 años) provenientes de Australia y las islas del Pacífico sur, las que habrían llegado hasta América navegando por el océano Pacífico y sus islas. Esta teoría se sustenta en las semejanzas físicas y culturales de los pueblos polinésicos con algunas culturas americanas. Teoría australiana Antonio Méndez Correa fue un antropólogo portugués quien en la década de 1920 postuló que el poblamiento americano se había realizado desde Australia ya través de la Antártica, cuyo clima en ese momento habría permitido un viaje de esas características. Sus estudios se respaldaban en las semejanzas físicas, lingüísticas y etnográficas entre los aborígenes australianos y los nativos de Tierra del Fuego.
  • 22.
  • 23. EL PALEOLÍTICO: “CAZADORES Y RECOLECTORES” PALEOLÍTICO INFERIOR El desarrollo técnico y cultural del periodo fue lento PALEOLÍTICO MEDIO Desarrollo de la punta bifaz PALEOLÍTICO SUPERIOR Desarrollo técnico e innovaciones culturales “[…] etapa más antigua de la humanidad. Durante ella el hombre no tiene residencia fija y su economía es meramente depredadora, basada en la recolección de frutos naturales y en la caza de animales salvajes”. FERNÁNDEZ, A. y Otros. (2011): “Historia de las civilizaciones y del arte Occidente”. Vicens Vives. España. p.6
  • 24.
  • 25. LA COLABORACIÓN DURANTE EL PALEOLÍTICO “Durante el Paleolítico, la necesidad de compartir la alimentación entre todos los miembros del grupo era imperiosa, sobre todo cuando se trataba de carne. Esto se debía a que era siempre azaroso e impredecible para un individuo el resultado de la búsqueda de animales muertos y, más adelante (…), de la cacería. La mayoría de las veces no había éxito, pero cuando sí ocurría, la distribución permitía que todo el grupo se viera favorecido. Los homínidos pueden trasladar la comida hasta donde se encuentra el grupo; no necesitan alimentarse en el sitio en que la encuentran. De esta manera cada individuo trabaja para todo el grupo y, a su vez, dependía de los demás. Esta forma de vida igualitaria fue dominante durante millones de años, antes de que aparecieran las diferencias sociales”. HARRIS, M. (1990). Nuestra especie. La evolución de la vida y la cultura humana. Nueva York: Editorial Harper Collins
  • 26. EVOLUCIÓN CULTURAL DEL PALEOLÍTICO LA EVOLUCIÓN CULTURAL HACE REFERENCIA A LAS TRANSFORMACIONES QUE EXPERIMENTAN LAS SOCIEDADES EN DISTINTOS ÁMBITOS. “(…)el concepto de cultura se reduce al de pautas de la conducta asociadas a determinados grupos de pueblos, es decir, a las ‘costumbres’ o a la ‘forma de vida’ de un pueblo”. Harris, M. (1996) “El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la cultura”. México. Siglo XXI Editores.
  • 27.
  • 28. LA VIDA EN EL PALEOLITCO Eran sociedades recolectoras que obtenían sus alimentos fundamentalmente de la recolección, la pesca y la caza
  • 29. Recogían frutos silvestres, huevos, hongos, etc. LA RECOLECCIÓN La recolección era la actividad más recurrente y sencilla. Aprendieron a distinguir las especies comestibles de las venenosas
  • 30. podía ser realizada por hombres, mujeres y niños, excepto cuando se trataba de la captura de especies de mayor tamaño, tarea que se reservaba a los hombres adultos. Se utilizaban arpones de punta de hueso y anzuelos LA PESCA
  • 31. puede ser considerada como una actividad fundamental, no por lo habitual, pues cazar un gran animal era un evento, sino por la cantidad de recursos que aportaba: - Carne para alimentarse - pieles y cueros para sus vestimentas y viviendas, - Huesos para fabricar herramientas, - Tendones para hacer hilo, pelo para hacer pinceles - Grasa para encender lámparas LA CAZA
  • 32.
  • 33. Parte de la cultura ancestral del paleolítico sobrevive en forma de: PINTURAS RUPESTRES ESUCLTURAS Y OBJETOS ARTISTICOS
  • 36. ACTIVIDAD 2: “EL PALEOLÍTICO” (parte 1) TEXTO 3: “EVOLUCIÓN HUMANA Y CULTURAL” ¿Qué distingue a los seres humanos de los demás animales que cubren la faz de la tierra? La biología nos ha enseñado que todas las especies son capaces de evolucionar y adaptarse a distintos medios físicos. Sin embargo, hombres y mujeres, más allá de sus atributos biológicos, tienen algo único: Cultura. […] el concepto de cultura tiene variadas definiciones, existen algunos acuerdos respecto de su significado, esto es, que “hace referencia al conjunto de comportamientos que hemos adquirido a lo largo del tiempo”. La cultura ha sido transmitida por la educación, por la imitación directa de nuestros mayores o porque la hemos construido a partir de nuestra experiencia o reflexiones. En este sentido, lo que se transfiere son ideas e imágenes de una generación a otra, de un grupo a otro. […] debemos considerar que la cultura, como producto social, es inculcada, ideativa –refleja en alguna medida el desarrollo de hábitos como conductas ideales–, adaptativa –varía a través del tiempo, ajustándose a las nuevas demandas biológicas y sicológicas–, produce satisfacción, tiene expresiones espaciales y mecanismos de transmisión, siendo el más significativo, históricamente, el lenguaje. AA.VV. “Historia y Ciencias Sociales 3”. Zig-Zag S.A. Chile. ´p.14 1- Elabora un concepto de cultura, basándote en el texto 3
  • 37. ACTIVIDAD 2: “EL PALEOLÍTICO” (parte 2) TEXTO 5: “colaboración en el Paleolítico” “Durante el Paleolítico, la necesidad de compartir la alimentación entre todos los miembros del grupo era imperiosa, sobre todo cuando se trataba de carne. Esto se debía a que era siempre azaroso e impredecible para un individuo el resultado de la búsqueda de animales muertos y, más adelante (…), de la cacería. La mayoría de las veces no había éxito, pero cuando sí ocurría, la distribución permitía que todo el grupo se viera favorecido. Los homínidos pueden trasladar la comida hasta donde se encuentra el grupo; no necesitan alimentarse en el sitio en que la encuentran. De esta manera cada individuo trabaja para todo el grupo y, a su vez, dependía de los demás. Esta forma de vida igualitaria fue dominante durante millones de años, antes de que aparecieran las diferencias sociales”. Harris, M. (1990). Nuestra especie. La evolución de la vida y la cultura humana. Nueva York: Editorial Harper Collins TEXTO 6: “cazadores y recolectores” […] en sus inicios el ser humano fue carroñero, durante la mayor parte de su existencia, vivió de la caza de animales, la pesca y recolección de frutos, tubérculos y otros vegetales. Fue la época de los cazadores recolectores. Su organización social era la banda: un grupo poco numeroso, de entre 25 y 30 individuos, unidos por lazos de parentesco. Sostenerse de la caza y la recolección, obligaba a cada una de estas bandas a estar en constante movimiento y a mantener el control sobre un extenso territorio, ya que los frutos se agotaban y los animales se desplazaban. Lo más probable es que vivieran al aire libre en las orillas de los ríos y, después, usaran cuevas o refugios naturales. Más tarde aprendieron a construir chozas rudimentarias con ramas y pieles de animales, todo esto, en función de las condiciones climáticas del medio en que se desarrollaron. Uno de los grandes avances de este período fue el dominio del fuego. AA.VV. (2011): “Historia y Ciencias Sociales 3”. Santiago, Chile. p.23 2- Explica utilizando los elementos que te proporcionan los textos 5 y 6: A- ¿Cómo era la vida en el Paleolítico? B- ¿Qué significa que estos hombres vivían de la carroña? C- ¿Cómo se organizaban socialmente”
  • 38. ACTIVIDAD 2: “EL PALEOLÍTICO” (parte 3) 3- Busca información sobre las “Venus prehistóricas” y explica su función
  • 39. DE NOMADES A SEDENTARIOS El largo camino hacia el descubrimiento de la agricultura. La agricultura: una revolución en la vida humana El excedente y las relaciones entre los hombres.
  • 40. EL NEOLÍTICO NEO = Nueva LÍTICO = Piedra El hombre desarrolla nuevas técnicas en el trabajo de la piedra, ésta ya no será “tallada” como en el Paleolítico, sino que será “pulida” para darle un acabado más liso
  • 41. ACTIVIDAD 3: “EL NEOLÍTICO UN TIEMPO DE CAMBIOS” (parte 1) TEXTO 4: EL PALEOLÍTICO es la etapa más antigua de la humanidad. Durante ella el hombre no tiene residencia fija y su economía es meramente depredadora, basada en la recolección de frutos naturales y en la caza de animales salvajes. FERNÁNDEZ, A. et. alt. (2011): “Historia de las civilizaciones y del arte Occidente”. Vicens Vives. España. p.6 TEXTO 8: “Las transformaciones del Neolítico” EL NEOLÍTICO (del griego neo que significa “nuevo” y lítico) es el último período de la Edad de Piedra y se prolongó hasta el año 4 000 a.C., aproximadamente. Durante esos años la vida de grandes grupos de seres humanos cambió radicalmente respecto a sus medios de subsistencia y su relación con la naturaleza: pasaron de ser cazadores recolectores de vida nómada a productores agrícola-ganaderos sedentarios. Así, al domesticar animales y cultivar plantas, los humanos comenzaron a tener cierto control sobre su propio abastecimiento de alimentos. Esto les permitió cubrir sus necesidades básicas y almacenar excedentes, que empezaron a intercambiar por otros productos. Durante este período, se fabricaron utensilios y armas más perfeccionados, de piedra pulimentada, así como envases de cerámica para almacenar granos. En las aldeas también se comenzó a fabricar cerámica con fines domésticos y religiosos. Inicialmente, la cerámica se modelaba con barro húmedo y se secaba al sol. Otra creación importante fue la rueda, cuyos primeros ejemplares aparecieron a finales del Neolítico. 1- Teniendo en cuenta lo trabajado en clase y los textos 4 y 8, establece las diferencias y semejanzas entre el Paleolítico y el Neolítico (destaca los cambios y continuidades)
  • 42. El largo camino hacia el descubrimiento de la agricultura. Hace 10.000 año se inició, en Medio Oriente, un proceso que condujo al descubrimiento de la Agricultura y la Ganadería (desarrollo de la VIDA SEDENTARIA = AUMENTO DE LA POBLACIÓN) El paso de CAZADOR NOMADE a AGRICULTOR SEDENTARIO fue una proceso de experimentación exitoso ya que este se asentó en zonas cercanas a recursos hídricos Hombres y mujeres se dieron cuenta que la tierra podía ser el medio que podía resolver el mayor de sus problemas: LA ALIMENTACIÓN (plantar semillas)
  • 43. Las investigaciones arqueológicas señalan que el proceso que condujo al descubrimiento de la agricultura tuvo su manifestación más temprana en Asia occidental, en el Cercano Oriente. En algunas zonas de esta región crecía trigo silvestre que maduraba a fines de primavera. Las familias lo recolectaban con hoces de pedernal, obteniendo en pocas semanas, grano para todo un año. Almacenado en un lugar seco y protegido, no se echaba a perder
  • 44.
  • 45. La agricultura: una revolución en la vida humana El descubrimiento de la agricultura fue uno de los procesos más trascendentales de la historia. Se denomina “revolución agrícola” al profundo cambio que generó la agricultura en la vida de las sociedades. Hubo cambios en múltiples aspectos y entre ellos se cuentan: - Aumento y diversificación de recursos - Consolidación de la vida sedentaria - Aumento de la población - Desarrollo de actividades artesanales y culturales
  • 46. Aumento y diversificación de recursos Consolidación de la vida sedentaria Aumento de la población Desarrollo de actividades artesanales y culturales - La agricultura permitió disponer de mayor cantidad y variedad de alimentos (almacenar en tiempos de escasez). - Plantas como el algodón y el lino servían para elaborar telas. - La ganadería también aportaba lo suyo: carne, leche, lana, cuero, huesos e incluso los excrementos que servían como combustible y abono para la tierra. - La agricultura sujetaba a la tierra a quienes la practicaban, ya que exigía una serie de tareas a lo largo del año: arar la tierra, luego sembrar, regar el campo si las lluvias no eran suficientes y cosechar las plantas ya maduras. - No era necesario trasladarse y las comunidades construyeron casas más sólidas y estables cerca de los cultivos. - La mortalidad se vio reducida con la mejor alimentación. - La vida sedentaria permitió cuidar mejor a niños débiles, a enfermos y ancianos. - La vida sedentaria exigió nuevos utensilios y herramientas. - Permitió acumular bienes que hacían más confortable el diario vivir. - Surgieron nuevas actividades como la alfarería y la textilería.
  • 47. El excedente y las relaciones entre los hombres. Los EXCEDENTE DE PRODUCCIÓN (lo que quedaba de la cosecha y cría del ganado), permitía contar con reservas de alimentos en casos de sequías o inundaciones. Mediante el TRUEQUE, se intercambiaba el excedente por productos que la aldea necesitaba y no producía. En la aldea neolítica se inició, gracias al excedente, aparece la DIVISIÓN DEL TRABAJO: ✓ PRODUCTORES DE ALIMENTOS (mantienen a los habitantes de la aldea). ✓ ARTESANOS (crean objetos necesarios para la comunidad) ✓ SACERDOTES (se relacionan con los dioses a través de rezos, sacrificios y ofrendas)
  • 48. ACTIVIDAD 3: “EL NEOLÍTICO UN TIEMPO DE CAMBIOS” (parte 2) TEXTO 9: “Agricultura y acumulación” “La domesticación de plantas silvestres, especialmente la agricultura de los cereales, su selección y cultivo, fue la invención técnica neolítica que permitió a la tribu la acumulación de un sobre producto alimentario con carácter permanente, a partir del cual fue posible un desarrollo social”. JIMÉNEZ, J. (2003) “La revolución neolítica”. Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica. TEXTO 10: “La invención de la agricultura” “Al principio la gente protegería algunas plantas, arrancando las malas hierbas, regando en caso necesario, quizás plantando semillas esporádicamente en zonas mejores (...) finalmente el largo proceso de influjo recíproco (humanos escogiendo las plantas más gustosas, y estas produciendo mayor cantidad de esos tipos) derivaría en los cambios genéticos definitivos y unas prácticas agrícolas estables como las que esencialmente han durado hasta hoy” Fernández, V. (2007). Prehistoria, el largo camino de la humanidad. Madrid: Alianza Editorial. 2. Lee los texto 9 y 10 y explique ¿por qué la agricultura significó una invención técnica?
  • 49. OBSERVA LA IMAGEN Y ELABORA UN TEXTO DE AL MENOS DIEZ (10) RENGLONES, DONDE DESCRIBAS LO QUE VEZ EN ELLAS UN DÍA VIVIENDO EN LA ALDEA NEOLÍTICA
  • 50. ARTESANIA, COMERCIO E INTERCAMBIO CULTURAL LAS SOCIEDADES COMPLEJIZARON SU PRODUCCIÓN ARTÍSTICA Y ARTESANAL EL COMERCIO EN EL NEOLÍTICO COMO COMO FORMA DE INTERCAMBIO CULTURAL
  • 51. “La Especialización” “En el Neolítico, la especialización tecnológica, así como el comercio se aceleraron. Y dado que la agricultura liberó energía e imaginación humanas, florecieron oficios tales como la alfarería, la cestería, el tejido, la artesanía en cuero, la confección de joyas y el tallado de madera; y las artes como la pintura, el modelado en arcilla y la escultura en piedra”. Eisler, R. (1997). El cáliz y la espada. México D. F.: Pax México.
  • 52. ACTIVIDAD 3: “EL NEOLÍTICO UN TIEMPO DE CAMBIOS” (parte 3) TEXTO 12: “Arquitectura megalítica” Los monumentos megalíticos son construcciones realizadas con grandes piedras con una función eminentemente funeraria, de enterramiento, de recuerdo y de culto a los muertos. Hoy además se plantean hipótesis de carácter más difícilmente demostrable acerca de la intención para la que fueron realizadas estas construcciones, en relación con lo esotérico, lo mágico o lo astrológico. Varias son las tipologías dentro de las construcciones megalíticas: • Menhir: Es un gran megalito hincado en el suelo, puede aparecer aislado o formando parte de un conjunto. • Dolmen: tumbas colectivas, caracterizadas por tener una gran piedra ejerciendo de cubierta en posición horizontal, sostenido por otros dos o más megalitos hincados en el suelo. • Crómlech. Es la tipología más avanzada del megalitismo, realizado con grandes piedras en complicada disposición circular. AA.VV. (2009): “Historia del Arte”. Madrid, España. p.12 Explique ¿Cuál era la función cumplía la arquitectura megalítica?