SlideShare una empresa de Scribd logo
IES VALENTÍN TURIENZO
2017/2018
UD1- HARDWARE Y
SOFTWARE
4ºC
Alasne Sárraga Bahón
TIC 4º C ESO
Alasne Sárraga
Página 2 de 14
TIC 4º C ESO
Alasne Sárraga
Página 3 de 14
ÍNDICE
Contenido
PLACA BASE ....................................................................................................................................................... 8
1.1 BIOS ......................................................................................................................................................... 8
1.2 PILA......................................................................................................................................................... 9
1.3 CHIPSET.................................................................................................................................................... 9
1.4 RANURAS DE EXPANSION........................................................................................................................ 9
Zócalos PCI................................................................................................................................................. 9
Zócalos AGP ............................................................................................................................................ 10
1.4.3 Zócalo IDE ...................................................................................................................................... 10
1.4.4 Conector de alimentación .............................................................................................................. 11
1.4.5 Zócalo DIMM ................................................................................................................................. 11
VENTILADOR PROCESADOR............................................................................................................................. 12
MICROPROCESADOR ....................................................................................................................................... 12
2.1 ARQUITECTURA DEL BUS DE COMUNICACION...................................................................................... 13
2.2 NUMERO DE NUCLEOS .......................................................................................................................... 13
2.3 MEMORIA CACHE .................................................................................................................................. 13
Frecuencia De Reloj..................................................................................................................................... 13
3 MEMORIA RAM........................................................................................................................................ 13
3.1 TIPOS DE MEMORIA RAM...................................................................................................................... 14
3.1.1 SRAM ............................................................................................................................................. 14
3.2 CARACTERISTICAS.................................................................................................................................. 15
3.2.1 Tipo de encapsulado y numero de pines....................................................................................... 15
3.2.2 Frecuencia de trabajo.................................................................................................................... 15
3.2.3 Tasa de transferencia..................................................................................................................... 15
3.2.4 Capacidad ...................................................................................................................................... 15
DISCO DURO .................................................................................................................................................... 15
4.1 TIPOS:.................................................................................................................................................... 16
4.1.1 Discos sólidos SSD......................................................................................................................... 16
TIC 4º C ESO
Alasne Sárraga
Página 4 de 14
4.1.2 Discos duros magnéticos ............................................................................................................... 16
4.2 ESTRUCTURA LOGICA ........................................................................................................................... 17
4.2.1 Sector de arranque........................................................................................................................ 17
4.2.2 Partición del disco duro................................................................................................................. 17
4.2.3 Sistema de ficheros........................................................................................................................ 17
4.2.4 Organización de archivos............................................................................................................... 17
5. PERIFERICOS............................................................................................................................................... 17
5.1 TIPOS:.................................................................................................................................................... 18
5.1.1 De entrada..................................................................................................................................... 18
5.1.2 De salida ......................................................................................................................................... 18
TIC 4º C ESO
Alasne Sárraga
Página 5 de 14
TIC 4º C ESO
Alasne Sárraga
Página 6 de 14
TEMA 1:
SOFTWARE Y HARDWARE.ESTRUCTURAS Y ARQUITECTURAS.
La computadora (del inglés: computer; y este del latín:: computare,calcular), también
denominada computador y ordenador(del francés. ordinateur; y éste del latín: ordinator), es
una máquina electrónica que recibe y procesa datos, para convertirlos en información
conveniente y útil, que posteriormente se envía a las unidades de salida, para que pueda ser
analizada y utilizada por humanos. Un ordenador está formado físicamente por
numerosos circuitos integrados y muchos componentes de apoyo, extensión y accesorios,
que en conjunto pueden ejecutar tareas diversas con suma rapidez y bajo el control de
un programa (software).
Dos partes esenciales la constituyen, el hardware (hard = duro) que es su estructura física
(circuitos electrónicos, cables, gabinete, teclado, etc), y el software que es su parte intangible
(programas, datos, información, señales digitales para uso interno, etc).
Desde el punto de vista funcional es una máquina que posee, al menos, una unidad central de
procesamiento, una memoria principal y algún periférico o dispositivo de entrada y otro de
salida. Los dispositivos de entrada permiten el ingreso de datos, la CPU se encarga de su
procesamiento (operaciones aritmético-lógicas) y los dispositivos de salida los comunican a
otros medios. Es así, que la computadora recibe datos, los procesa y emite la información
resultante, la que luego puede ser interpretada, almacenada, transmitida a otra máquina o
dispositivo o sencillamente impresa; todo ello a criterio de un operador o usuario y bajo el
control de un programa.
El hecho de que sea programable, le posibilita realizar una gran diversidad de tareas, esto la
convierte en una máquina de propósitos generales (a diferencia, por ejemplo, de una
calculadora cuyo único propósito es calcular limitadamente). Es así que, sobre la base de
datos de entrada, puede realizar operaciones y resolución de problemas en las más diversas
áreas del quehacer humano (administrativas, científicas, de diseño, ingeniería, medicina,
comunicaciones, música, etc), incluso muchas cuestiones que directamente no serían
resolubles o posibles sin su intervención.
Básicamente, la capacidad de una computadora depende de sus componentes hardware, en
tanto que la diversidad de tareas radica mayormente en el software que admita ejecutar y
contenga instalado.
TIC 4º C ESO
Alasne Sárraga
Página 7 de 14
Si bien esta máquina puede ser de dos tipos, analógica o digital, el primer tipo es usado para
pocos y muy específicos propósitos; la más difundida, utilizada y conocida es la computadora
digital (de propósitos generales); de tal modo que en términos generales (incluso populares),
cuando se habla de «la computadora» se está refiriendo a computadora digital. Las hay de
arquitectura mixta, llamadas computadoras híbridas, siendo también éstas de propósitos
especiales.
En la Segunda Guerra mundial se utilizaron computadoras analógicas mecánicas, orientadas
a aplicaciones militares, y durante la misma se desarrolló la primera computadora digital, que
se llamó ENIAC; ella ocupaba un enorme espacio y consumía grandes cantidades de energía,
que equivalen al consumo de cientos de computadores actuales (PC). Los computadores
modernos están basados en circuitos integrados, miles de millones de veces más veloces que
las primeras máquinas, y ocupan una pequeña fracción de su espacio.
Computadoras simples son lo suficientemente pequeñas para residir en los dispositivos
móviles. Las computadoras portátiles, tales como tabletas, netbooks, notebooks, ultrabooks,
pueden ser alimentadas por pequeñas baterías. Las computadoras personales en sus
diversas formas son iconos de la Era de la información y son lo que la mayoría de la
gente considera como «ordenador». Sin embargo, los ordenadores integrados se encuentran
en muchos dispositivos actuales, tales como reproductores MP4; teléfonos celulares; aviones
de combate, y, desde juguetes hasta robot industriales
TIC 4º C ESO
Alasne Sárraga
Página 8 de 14
PLACA BASE
La placa base como elemento soporte del resto es uno de los pilares sobre los que se fundamenta el
rendimiento del PC. Condiciona el tipo de microprocesador, la velocidad de la memoria y del tipo de slots. Y
además todos los aspectos físicos del montaje de la caja. Un chip muy importante de la placa base es el
chipset.
1.1 BIOS
Significa en ingles Basic Input Output System (sistema básico de entrada y salida).En este chip se almacena
la configuración del ordenador que previamente es introducida a través del Setup o programa de
configuración. El método de acceso al Setup suele consistir en pulsar la tecla Supr.
TIC 4º C ESO
Alasne Sárraga
Página 9 de 14
1.2 PILA
Sirve para alimentar a la BIOS. Una forma rápida para detectar que la pila está mal es que la fecha esta mal.
Se trata de una pila tipo botón de 3´6V.C
1.3 CHIPSET
Se trata de un conjunto de circuitos integrados en la placa base encargados del control del tráfico de datos
y de gestionar los dispositivos conectados como la RAM ,el microprocesador, las tarjetas de expansión o
los periféricos.se identifica fácilmente porque incorpora un disipador de temperaturas sobre él.
1.4 RANURAS DE EXPANSION
Zócalos PCI
El bus PCI lleva en el mercado desde el año 1993 y dispone de versiones para 31 Y 64bits de datos. Por
TIC 4º C ESO
Alasne Sárraga
Página 10 de 14
otro lado, su frecuencia de trabajo a 66 MHz le hace una solución para tarjetas con grandes requerimientos
de datos. Las más modernas son las PCI express, que tienen altas velocidades de transmisión de datos.
Zócalos AGP
Adapter Graphics Port es un puerto (o slot) dedicado exclusivamente al video. Las actuales necesidades de
cualquier sistema, hacen el subsistema de video un elemento vital, en la medida que se precisa manejar en
poco tiempo un gran volumen de datos. Este tipo de conector es priorizado a través de chipset de tal modo
que el microprocesador lo interpreta como una extensión mas de sus registros .Es importante destacar que
el AGP dispone de dos filas de contactos lo que hace necesaria una inserción firme de la tarjeta de video.
1.4.3 Zócalo IDE
Son los conectores encargados de comunicarse con los diferentes dispositivos de lectura y
almacenamiento de datos con la placa base. De forma habitual se compone de un conector denominado FD
TIC 4º C ESO
Alasne Sárraga
Página 11 de 14
correspondiente a la disquetera y dos canales IDE (IDEO e IDE1) cuya misión es la de conectar los discos
duros, unidades de CD, etc.
Actualmente se utilizan los conectores SATA que son mucho más rápidos que los IDE.SATA2 3Gb/s y SATA3
6Gb/s.
1.4.4 Conector de alimentación
La fuente de alimentación se conecta a la placa base por un conector ATZ (de 20+4pin).
1.4.5 Zócalo DIMM
Los bancos de memoria son los “conectores” (y ciertamente así podría denominárseles)destinado a
albergar los módulos de memoria .Estos ,obviamente ,deben se conformes al tipo de memoria deseada y
,según el tipo, se procederá a un modo de ensamblaje u otro. De cualquier forma sea cual sea el tipo de
memoria elegido, siempre se trata de una operación delicada dada la `proximidad de los contactos.
TIC 4º C ESO
Alasne Sárraga
Página 12 de 14
VENTILADOR PROCESADOR
El ventilador se ancla al zócalo del microprocesador a través de unos anclajes a tal efecto. Sirve para
refrigerar el procesador, ya que debido a las altas velocidades a las que trabaja tiende a calentarse.
La unión del ventilador con el procesador se realiza mediante una pasta térmica.
MICROPROCESADOR
El circuito integrado más importante de un ordenador es el microprocesador .En su interior existen
millones de transistores que realizan las operaciones aritméticas y lógicas. Se conecta a la placa base por un
zócalo y precisa de un disipador con ventilación para evacuar la gran cantidad de calor que genera.
La tecnología tiene como objeto reducir su tamaño para incluir más capacidad de proceso en el mismo
espacio, reducir su consumo y emisión de calor para poder utilizarse en dispositivos móviles y aumentar la
velocidad de trabajo, que se mide en MHz (3000 MHz es el trabajo de los microprocesadores domésticos
actuales más potentes).
TIC 4º C ESO
Alasne Sárraga
Página 13 de 14
2.1 ARQUITECTURA DEL BUS DE COMUNICACION.
Los microprocesadores de los años setenta funcionaban con una arquitectura de 8 bits. Hoy trabajan a 64
bits. Este dato nos indica que tienen más capacidad de proceso.
2.2 NUMERO DE NUCLEOS
La tendencia de los últimos avances es incluir mas núcleos en un mismo microprocesador .De esta manera
se puede realizar operaciones en paralelo.
2.3 MEMORIA CACHE
Se trata de una memoria interna que permite un acceso rápido a los datos sin necesidad de acudir a la
memoria RAM.
Frecuencia De Reloj
Nos indica la cantidad de operaciones que el microprocesador puede realizar en un segundo y está
directamente relacionada con el consumo y el calentamiento del microprocesador .Se ha mantenido la
velocidad de 2 a 3 GHz, aunque al existir más núcleos se ha aumentado la capacidad manteniendo los
niveles.
3 MEMORIA RAM
Memoria de acceso aleatorio, permite la ejecución de las aplicaciones y pone a disposición de la CPU los
datos que deben ser procesados. Esta memoria es volátil: cuando apagamos el ordenador se borra por
completo.
TIC 4º C ESO
Alasne Sárraga
Página 14 de 14
3.1 TIPOS DE MEMORIA RAM
3.1.1 SRAM
Memoria RAM estática. No precisa consumo eléctrico mientras el ordenador está encendido.
Rápido, poca capacidad y elevado precio.
3.1.1.1 DRAM
Memoria RAM dinámica .Requiere consumo eléctrico para mantener los datos. Lenta, gran capacidad y
bajo coste .La más utilizada es la memorias DSRAM,UNA memoria que permite mayores velocidades de
proceso.
TIC 4º C ESO
Alasne Sárraga
Página 15 de 14
3.2 CARACTERISTICAS
3.2.1 Tipo de encapsulado y numero de pines
La ranura de expansión debe ser compatible con el tipo de encapsulado, ya que cambia el numero de pines
y el voltaje de funcionamiento.
3.2.2 Frecuencia de trabajo
Esta característica hace referencia a la cantidad de ciclos por segundo que realiza para enviar datos. Se
mide en MHz.
3.2.3 Tasa de transferencia
Se trata de la cantidad de datos que pueden enviarse desde la RAM al microprocesador, y se mide en
Mb/seg.
3.2.4 Capacidad
Depende de la cantidad de microchips que tenga el circuito impreso.
DISCO DURO
Al trabajar en un ordenador, nos vemos en la necesidad de guardar los datos en el disco duro, pues de lo
contario se perdería dicha información al apagar el equipo. Se conecta directamente la placa base
mediante un cable y requiere una alimentación eléctrica .La evolución de los discos duros ha pasado por
varios estándares de conexión. Hoy en día los equipos comerciales solo disponen de discos SATA II Y SATA
III.
TIC 4º C ESO
Alasne Sárraga
Página 16 de 14
4.1 TIPOS:
4.1.1 Discos sólidos SSD
Similares a las unidades de memoria flash pero con mayor capacidad que estas y conexionado directo a la
placa base. Son ligeros silenciosos y no producen calor, pero su precio es muy elevado y no tienen mucha
capacidad.
4.1.2 Discos duros magnéticos
Está compuesto por una serie de láminas metálicas, situadas una encima de otra, que giran
simultáneamente a gran velocidad. Cada una de estas laminas que guarda información mediante grabación
magnética se denomina plato. Cada plato se organiza en circunferencias llamadas pistas, que a su vez están
divididas en sectores .Para grabar y leer los datos se utilizan los cabezales.
TIC 4º C ESO
Alasne Sárraga
Página 17 de 14
4.2 ESTRUCTURA LOGICA
Es la distribución y el orden con los que se debe organizar toda la información de un disco duro.
4.2.1 Sector de arranque
Lo primero que necesita tener un disco duro es el denominado MBR (o sector de arranque).Este sector del
disco duro contiene toda la información sobre las particiones presentes y aquellas que inician el sistema
operativo. Algunos virus informáticos corrompen este sector y hacen perder toda la información al usuario.
4.2.2 Partición del disco duro
Consiste en dividir el disco duro en varias partes para que se comporten como si fueran discos físicos
diferentes .Es aconsejable hace alguna partición al disco y, así almacenar en un ligar nuestros documentos y
en otro distinto una copia de seguridad.
4.2.3 Sistema de ficheros
Cada sistema operativo organiza su propio sistema de ficheros para optimar sus recursos y la velocidad de
acceso.
1. Windows:FAT,FAT32 Y NTFS
2. Linux: Ext2, ext3 y ext4.
3. Mac.HFS Y HFS+.
4.2.4 Organización de archivos
La organización de archivos que tenemos en nuestro ordenador suele ser jerárquica. Para poder localizar
rápidamente un fichero, es aconsejable ordenarlos por carpetas .Esta organización se conoce como árbol
de ficheros.
5. PERIFERICOS
Son elementos del hardware que no forman parte de la CPU ni de la memoria pero son necesarios para el
funcionamiento y la comunicación con el usuario.
TIC 4º C ESO
Alasne Sárraga
Página 18 de 14
5.1 TIPOS:
5.1.1 De entrada
Introducen datos en la CPU. Teclado, ratón, micrófono ,cámara y escáner.
5.1.2 De salida
Reciben los datos de la CPU y los comunican al exterior .Monitor, impresora y altavoces.
5.1.1.3 De entrada / salida
Realizan la comunicación de datos en ambos sentidos .Son los dispositivos de almacenamiento externo.
Algunos tipos de conectores USB:USB A.USB B,USB 3.0 A o USB 3.0 B
TIC 4º C ESO
Alasne Sárraga
Página 19 de 14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos Informática
Conceptos InformáticaConceptos Informática
Conceptos Informática
CesarDavid30
 
Computador
ComputadorComputador
Computador
MarianaBastardo
 
Guia introduccion y generaciones del pc
Guia introduccion y generaciones del pcGuia introduccion y generaciones del pc
Guia introduccion y generaciones del pc
JORGE1498
 
I.INFORMATICA
I.INFORMATICAI.INFORMATICA
I.INFORMATICA
carlitos
 
Historia de la evolucion
Historia de la evolucionHistoria de la evolucion
Historia de la evolucion
Anthony Acosta
 
taller 1 informatica
taller 1 informaticataller 1 informatica
taller 1 informatica
Laura Vanessa Villa Gil
 
Soporte técnico semana 1 - Historia de las computadoras
Soporte técnico semana 1 -  Historia de las computadorasSoporte técnico semana 1 -  Historia de las computadoras
Soporte técnico semana 1 - Historia de las computadoras
Mario Guido
 
Nivelacion 2 p melo
Nivelacion 2 p meloNivelacion 2 p melo
Nivelacion 2 p melo
Maria Jose Melo Caicedo
 
La computadora
La computadoraLa computadora
La computadora
Luis Sanchez
 
Historia de la computacion
Historia de la computacionHistoria de la computacion
Historia de la computacion
Jant Rdlc
 
Informática..
Informática..Informática..
Informática..
castrorojas83
 
Practica 22
Practica 22Practica 22
Practica 22
jose guerrero
 
El computador
El computadorEl computador
El computadorsebas097
 
Informáti
InformátiInformáti
Informáti
Carlos Andrade
 

La actualidad más candente (15)

Conceptos Informática
Conceptos InformáticaConceptos Informática
Conceptos Informática
 
Computador
ComputadorComputador
Computador
 
Guia introduccion y generaciones del pc
Guia introduccion y generaciones del pcGuia introduccion y generaciones del pc
Guia introduccion y generaciones del pc
 
I.INFORMATICA
I.INFORMATICAI.INFORMATICA
I.INFORMATICA
 
Historia de la evolucion
Historia de la evolucionHistoria de la evolucion
Historia de la evolucion
 
taller 1 informatica
taller 1 informaticataller 1 informatica
taller 1 informatica
 
Soporte técnico semana 1 - Historia de las computadoras
Soporte técnico semana 1 -  Historia de las computadorasSoporte técnico semana 1 -  Historia de las computadoras
Soporte técnico semana 1 - Historia de las computadoras
 
Nivelacion 2 p melo
Nivelacion 2 p meloNivelacion 2 p melo
Nivelacion 2 p melo
 
La computadora
La computadoraLa computadora
La computadora
 
Historia de la computacion
Historia de la computacionHistoria de la computacion
Historia de la computacion
 
Taller de informatica basica no. 1
Taller de informatica basica no. 1Taller de informatica basica no. 1
Taller de informatica basica no. 1
 
Informática..
Informática..Informática..
Informática..
 
Practica 22
Practica 22Practica 22
Practica 22
 
El computador
El computadorEl computador
El computador
 
Informáti
InformátiInformáti
Informáti
 

Similar a UND1- SOFTWARE Y HARDWARE

Curso de Introducción a la Informática
Curso de Introducción a la Informática  Curso de Introducción a la Informática
Curso de Introducción a la Informática
Conecta Alcobendas
 
Imbestigacion hadware y software!
Imbestigacion hadware y software!Imbestigacion hadware y software!
Imbestigacion hadware y software!David Vargas
 
Imbestigacion hadware y software!
Imbestigacion hadware y software!Imbestigacion hadware y software!
Imbestigacion hadware y software!David Vargas
 
Guia introduccion y generaciones del pc
Guia introduccion y generaciones del pcGuia introduccion y generaciones del pc
Guia introduccion y generaciones del pc
JORGE1498
 
El computador
El computadorEl computador
El computador
RonaldoJGB
 
EL COMPUTADOR.pdf
EL COMPUTADOR.pdfEL COMPUTADOR.pdf
EL COMPUTADOR.pdf
maria martinez
 
T1 1718
T1 1718T1 1718
T1 1718
pilarb1
 
Actividad 1 de tecnología de la información y la comunicación.
Actividad 1 de tecnología de la información y la comunicación.Actividad 1 de tecnología de la información y la comunicación.
Actividad 1 de tecnología de la información y la comunicación.
Yarilsy Collado Gonzalez
 
Que elementos conforman una computadora
Que elementos conforman una computadoraQue elementos conforman una computadora
Que elementos conforman una computadora
M Curiel
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
joseferlin
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
joseferlin
 
uso de computadores
uso de computadoresuso de computadores
uso de computadores
cumbiamix
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
joseferlin
 
UNIDAD 1: HARDWARE Y SOFTWARE
UNIDAD 1: HARDWARE Y SOFTWAREUNIDAD 1: HARDWARE Y SOFTWARE
UNIDAD 1: HARDWARE Y SOFTWARE
Lucía Santamaría Cano
 
computadora
 computadora computadora
computadora
Mayerly Martinez
 
computadora
 computadora computadora
computadora
Mayerly Martinez
 
Examen final de power point
Examen final de power pointExamen final de power point
Examen final de power point
elliderpalacios
 
Carla informatica
Carla informaticaCarla informatica
Carla informatica
moronprieto
 
hardware
hardwarehardware

Similar a UND1- SOFTWARE Y HARDWARE (20)

Curso de Introducción a la Informática
Curso de Introducción a la Informática  Curso de Introducción a la Informática
Curso de Introducción a la Informática
 
Imbestigacion hadware y software!
Imbestigacion hadware y software!Imbestigacion hadware y software!
Imbestigacion hadware y software!
 
Imbestigacion hadware y software!
Imbestigacion hadware y software!Imbestigacion hadware y software!
Imbestigacion hadware y software!
 
Guia introduccion y generaciones del pc
Guia introduccion y generaciones del pcGuia introduccion y generaciones del pc
Guia introduccion y generaciones del pc
 
El computador
El computadorEl computador
El computador
 
EL COMPUTADOR.pdf
EL COMPUTADOR.pdfEL COMPUTADOR.pdf
EL COMPUTADOR.pdf
 
T1 1718
T1 1718T1 1718
T1 1718
 
Actividad 1 de tecnología de la información y la comunicación.
Actividad 1 de tecnología de la información y la comunicación.Actividad 1 de tecnología de la información y la comunicación.
Actividad 1 de tecnología de la información y la comunicación.
 
Que elementos conforman una computadora
Que elementos conforman una computadoraQue elementos conforman una computadora
Que elementos conforman una computadora
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
 
uso de computadores
uso de computadoresuso de computadores
uso de computadores
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
UNIDAD 1: HARDWARE Y SOFTWARE
UNIDAD 1: HARDWARE Y SOFTWAREUNIDAD 1: HARDWARE Y SOFTWARE
UNIDAD 1: HARDWARE Y SOFTWARE
 
computadora
 computadora computadora
computadora
 
computadora
 computadora computadora
computadora
 
Examen final de power point
Examen final de power pointExamen final de power point
Examen final de power point
 
Carla informatica
Carla informaticaCarla informatica
Carla informatica
 
hardware
hardwarehardware
hardware
 
hardware
hardwarehardware
hardware
 

Último

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

UND1- SOFTWARE Y HARDWARE

  • 1. IES VALENTÍN TURIENZO 2017/2018 UD1- HARDWARE Y SOFTWARE 4ºC Alasne Sárraga Bahón
  • 2. TIC 4º C ESO Alasne Sárraga Página 2 de 14
  • 3. TIC 4º C ESO Alasne Sárraga Página 3 de 14 ÍNDICE Contenido PLACA BASE ....................................................................................................................................................... 8 1.1 BIOS ......................................................................................................................................................... 8 1.2 PILA......................................................................................................................................................... 9 1.3 CHIPSET.................................................................................................................................................... 9 1.4 RANURAS DE EXPANSION........................................................................................................................ 9 Zócalos PCI................................................................................................................................................. 9 Zócalos AGP ............................................................................................................................................ 10 1.4.3 Zócalo IDE ...................................................................................................................................... 10 1.4.4 Conector de alimentación .............................................................................................................. 11 1.4.5 Zócalo DIMM ................................................................................................................................. 11 VENTILADOR PROCESADOR............................................................................................................................. 12 MICROPROCESADOR ....................................................................................................................................... 12 2.1 ARQUITECTURA DEL BUS DE COMUNICACION...................................................................................... 13 2.2 NUMERO DE NUCLEOS .......................................................................................................................... 13 2.3 MEMORIA CACHE .................................................................................................................................. 13 Frecuencia De Reloj..................................................................................................................................... 13 3 MEMORIA RAM........................................................................................................................................ 13 3.1 TIPOS DE MEMORIA RAM...................................................................................................................... 14 3.1.1 SRAM ............................................................................................................................................. 14 3.2 CARACTERISTICAS.................................................................................................................................. 15 3.2.1 Tipo de encapsulado y numero de pines....................................................................................... 15 3.2.2 Frecuencia de trabajo.................................................................................................................... 15 3.2.3 Tasa de transferencia..................................................................................................................... 15 3.2.4 Capacidad ...................................................................................................................................... 15 DISCO DURO .................................................................................................................................................... 15 4.1 TIPOS:.................................................................................................................................................... 16 4.1.1 Discos sólidos SSD......................................................................................................................... 16
  • 4. TIC 4º C ESO Alasne Sárraga Página 4 de 14 4.1.2 Discos duros magnéticos ............................................................................................................... 16 4.2 ESTRUCTURA LOGICA ........................................................................................................................... 17 4.2.1 Sector de arranque........................................................................................................................ 17 4.2.2 Partición del disco duro................................................................................................................. 17 4.2.3 Sistema de ficheros........................................................................................................................ 17 4.2.4 Organización de archivos............................................................................................................... 17 5. PERIFERICOS............................................................................................................................................... 17 5.1 TIPOS:.................................................................................................................................................... 18 5.1.1 De entrada..................................................................................................................................... 18 5.1.2 De salida ......................................................................................................................................... 18
  • 5. TIC 4º C ESO Alasne Sárraga Página 5 de 14
  • 6. TIC 4º C ESO Alasne Sárraga Página 6 de 14 TEMA 1: SOFTWARE Y HARDWARE.ESTRUCTURAS Y ARQUITECTURAS. La computadora (del inglés: computer; y este del latín:: computare,calcular), también denominada computador y ordenador(del francés. ordinateur; y éste del latín: ordinator), es una máquina electrónica que recibe y procesa datos, para convertirlos en información conveniente y útil, que posteriormente se envía a las unidades de salida, para que pueda ser analizada y utilizada por humanos. Un ordenador está formado físicamente por numerosos circuitos integrados y muchos componentes de apoyo, extensión y accesorios, que en conjunto pueden ejecutar tareas diversas con suma rapidez y bajo el control de un programa (software). Dos partes esenciales la constituyen, el hardware (hard = duro) que es su estructura física (circuitos electrónicos, cables, gabinete, teclado, etc), y el software que es su parte intangible (programas, datos, información, señales digitales para uso interno, etc). Desde el punto de vista funcional es una máquina que posee, al menos, una unidad central de procesamiento, una memoria principal y algún periférico o dispositivo de entrada y otro de salida. Los dispositivos de entrada permiten el ingreso de datos, la CPU se encarga de su procesamiento (operaciones aritmético-lógicas) y los dispositivos de salida los comunican a otros medios. Es así, que la computadora recibe datos, los procesa y emite la información resultante, la que luego puede ser interpretada, almacenada, transmitida a otra máquina o dispositivo o sencillamente impresa; todo ello a criterio de un operador o usuario y bajo el control de un programa. El hecho de que sea programable, le posibilita realizar una gran diversidad de tareas, esto la convierte en una máquina de propósitos generales (a diferencia, por ejemplo, de una calculadora cuyo único propósito es calcular limitadamente). Es así que, sobre la base de datos de entrada, puede realizar operaciones y resolución de problemas en las más diversas áreas del quehacer humano (administrativas, científicas, de diseño, ingeniería, medicina, comunicaciones, música, etc), incluso muchas cuestiones que directamente no serían resolubles o posibles sin su intervención. Básicamente, la capacidad de una computadora depende de sus componentes hardware, en tanto que la diversidad de tareas radica mayormente en el software que admita ejecutar y contenga instalado.
  • 7. TIC 4º C ESO Alasne Sárraga Página 7 de 14 Si bien esta máquina puede ser de dos tipos, analógica o digital, el primer tipo es usado para pocos y muy específicos propósitos; la más difundida, utilizada y conocida es la computadora digital (de propósitos generales); de tal modo que en términos generales (incluso populares), cuando se habla de «la computadora» se está refiriendo a computadora digital. Las hay de arquitectura mixta, llamadas computadoras híbridas, siendo también éstas de propósitos especiales. En la Segunda Guerra mundial se utilizaron computadoras analógicas mecánicas, orientadas a aplicaciones militares, y durante la misma se desarrolló la primera computadora digital, que se llamó ENIAC; ella ocupaba un enorme espacio y consumía grandes cantidades de energía, que equivalen al consumo de cientos de computadores actuales (PC). Los computadores modernos están basados en circuitos integrados, miles de millones de veces más veloces que las primeras máquinas, y ocupan una pequeña fracción de su espacio. Computadoras simples son lo suficientemente pequeñas para residir en los dispositivos móviles. Las computadoras portátiles, tales como tabletas, netbooks, notebooks, ultrabooks, pueden ser alimentadas por pequeñas baterías. Las computadoras personales en sus diversas formas son iconos de la Era de la información y son lo que la mayoría de la gente considera como «ordenador». Sin embargo, los ordenadores integrados se encuentran en muchos dispositivos actuales, tales como reproductores MP4; teléfonos celulares; aviones de combate, y, desde juguetes hasta robot industriales
  • 8. TIC 4º C ESO Alasne Sárraga Página 8 de 14 PLACA BASE La placa base como elemento soporte del resto es uno de los pilares sobre los que se fundamenta el rendimiento del PC. Condiciona el tipo de microprocesador, la velocidad de la memoria y del tipo de slots. Y además todos los aspectos físicos del montaje de la caja. Un chip muy importante de la placa base es el chipset. 1.1 BIOS Significa en ingles Basic Input Output System (sistema básico de entrada y salida).En este chip se almacena la configuración del ordenador que previamente es introducida a través del Setup o programa de configuración. El método de acceso al Setup suele consistir en pulsar la tecla Supr.
  • 9. TIC 4º C ESO Alasne Sárraga Página 9 de 14 1.2 PILA Sirve para alimentar a la BIOS. Una forma rápida para detectar que la pila está mal es que la fecha esta mal. Se trata de una pila tipo botón de 3´6V.C 1.3 CHIPSET Se trata de un conjunto de circuitos integrados en la placa base encargados del control del tráfico de datos y de gestionar los dispositivos conectados como la RAM ,el microprocesador, las tarjetas de expansión o los periféricos.se identifica fácilmente porque incorpora un disipador de temperaturas sobre él. 1.4 RANURAS DE EXPANSION Zócalos PCI El bus PCI lleva en el mercado desde el año 1993 y dispone de versiones para 31 Y 64bits de datos. Por
  • 10. TIC 4º C ESO Alasne Sárraga Página 10 de 14 otro lado, su frecuencia de trabajo a 66 MHz le hace una solución para tarjetas con grandes requerimientos de datos. Las más modernas son las PCI express, que tienen altas velocidades de transmisión de datos. Zócalos AGP Adapter Graphics Port es un puerto (o slot) dedicado exclusivamente al video. Las actuales necesidades de cualquier sistema, hacen el subsistema de video un elemento vital, en la medida que se precisa manejar en poco tiempo un gran volumen de datos. Este tipo de conector es priorizado a través de chipset de tal modo que el microprocesador lo interpreta como una extensión mas de sus registros .Es importante destacar que el AGP dispone de dos filas de contactos lo que hace necesaria una inserción firme de la tarjeta de video. 1.4.3 Zócalo IDE Son los conectores encargados de comunicarse con los diferentes dispositivos de lectura y almacenamiento de datos con la placa base. De forma habitual se compone de un conector denominado FD
  • 11. TIC 4º C ESO Alasne Sárraga Página 11 de 14 correspondiente a la disquetera y dos canales IDE (IDEO e IDE1) cuya misión es la de conectar los discos duros, unidades de CD, etc. Actualmente se utilizan los conectores SATA que son mucho más rápidos que los IDE.SATA2 3Gb/s y SATA3 6Gb/s. 1.4.4 Conector de alimentación La fuente de alimentación se conecta a la placa base por un conector ATZ (de 20+4pin). 1.4.5 Zócalo DIMM Los bancos de memoria son los “conectores” (y ciertamente así podría denominárseles)destinado a albergar los módulos de memoria .Estos ,obviamente ,deben se conformes al tipo de memoria deseada y ,según el tipo, se procederá a un modo de ensamblaje u otro. De cualquier forma sea cual sea el tipo de memoria elegido, siempre se trata de una operación delicada dada la `proximidad de los contactos.
  • 12. TIC 4º C ESO Alasne Sárraga Página 12 de 14 VENTILADOR PROCESADOR El ventilador se ancla al zócalo del microprocesador a través de unos anclajes a tal efecto. Sirve para refrigerar el procesador, ya que debido a las altas velocidades a las que trabaja tiende a calentarse. La unión del ventilador con el procesador se realiza mediante una pasta térmica. MICROPROCESADOR El circuito integrado más importante de un ordenador es el microprocesador .En su interior existen millones de transistores que realizan las operaciones aritméticas y lógicas. Se conecta a la placa base por un zócalo y precisa de un disipador con ventilación para evacuar la gran cantidad de calor que genera. La tecnología tiene como objeto reducir su tamaño para incluir más capacidad de proceso en el mismo espacio, reducir su consumo y emisión de calor para poder utilizarse en dispositivos móviles y aumentar la velocidad de trabajo, que se mide en MHz (3000 MHz es el trabajo de los microprocesadores domésticos actuales más potentes).
  • 13. TIC 4º C ESO Alasne Sárraga Página 13 de 14 2.1 ARQUITECTURA DEL BUS DE COMUNICACION. Los microprocesadores de los años setenta funcionaban con una arquitectura de 8 bits. Hoy trabajan a 64 bits. Este dato nos indica que tienen más capacidad de proceso. 2.2 NUMERO DE NUCLEOS La tendencia de los últimos avances es incluir mas núcleos en un mismo microprocesador .De esta manera se puede realizar operaciones en paralelo. 2.3 MEMORIA CACHE Se trata de una memoria interna que permite un acceso rápido a los datos sin necesidad de acudir a la memoria RAM. Frecuencia De Reloj Nos indica la cantidad de operaciones que el microprocesador puede realizar en un segundo y está directamente relacionada con el consumo y el calentamiento del microprocesador .Se ha mantenido la velocidad de 2 a 3 GHz, aunque al existir más núcleos se ha aumentado la capacidad manteniendo los niveles. 3 MEMORIA RAM Memoria de acceso aleatorio, permite la ejecución de las aplicaciones y pone a disposición de la CPU los datos que deben ser procesados. Esta memoria es volátil: cuando apagamos el ordenador se borra por completo.
  • 14. TIC 4º C ESO Alasne Sárraga Página 14 de 14 3.1 TIPOS DE MEMORIA RAM 3.1.1 SRAM Memoria RAM estática. No precisa consumo eléctrico mientras el ordenador está encendido. Rápido, poca capacidad y elevado precio. 3.1.1.1 DRAM Memoria RAM dinámica .Requiere consumo eléctrico para mantener los datos. Lenta, gran capacidad y bajo coste .La más utilizada es la memorias DSRAM,UNA memoria que permite mayores velocidades de proceso.
  • 15. TIC 4º C ESO Alasne Sárraga Página 15 de 14 3.2 CARACTERISTICAS 3.2.1 Tipo de encapsulado y numero de pines La ranura de expansión debe ser compatible con el tipo de encapsulado, ya que cambia el numero de pines y el voltaje de funcionamiento. 3.2.2 Frecuencia de trabajo Esta característica hace referencia a la cantidad de ciclos por segundo que realiza para enviar datos. Se mide en MHz. 3.2.3 Tasa de transferencia Se trata de la cantidad de datos que pueden enviarse desde la RAM al microprocesador, y se mide en Mb/seg. 3.2.4 Capacidad Depende de la cantidad de microchips que tenga el circuito impreso. DISCO DURO Al trabajar en un ordenador, nos vemos en la necesidad de guardar los datos en el disco duro, pues de lo contario se perdería dicha información al apagar el equipo. Se conecta directamente la placa base mediante un cable y requiere una alimentación eléctrica .La evolución de los discos duros ha pasado por varios estándares de conexión. Hoy en día los equipos comerciales solo disponen de discos SATA II Y SATA III.
  • 16. TIC 4º C ESO Alasne Sárraga Página 16 de 14 4.1 TIPOS: 4.1.1 Discos sólidos SSD Similares a las unidades de memoria flash pero con mayor capacidad que estas y conexionado directo a la placa base. Son ligeros silenciosos y no producen calor, pero su precio es muy elevado y no tienen mucha capacidad. 4.1.2 Discos duros magnéticos Está compuesto por una serie de láminas metálicas, situadas una encima de otra, que giran simultáneamente a gran velocidad. Cada una de estas laminas que guarda información mediante grabación magnética se denomina plato. Cada plato se organiza en circunferencias llamadas pistas, que a su vez están divididas en sectores .Para grabar y leer los datos se utilizan los cabezales.
  • 17. TIC 4º C ESO Alasne Sárraga Página 17 de 14 4.2 ESTRUCTURA LOGICA Es la distribución y el orden con los que se debe organizar toda la información de un disco duro. 4.2.1 Sector de arranque Lo primero que necesita tener un disco duro es el denominado MBR (o sector de arranque).Este sector del disco duro contiene toda la información sobre las particiones presentes y aquellas que inician el sistema operativo. Algunos virus informáticos corrompen este sector y hacen perder toda la información al usuario. 4.2.2 Partición del disco duro Consiste en dividir el disco duro en varias partes para que se comporten como si fueran discos físicos diferentes .Es aconsejable hace alguna partición al disco y, así almacenar en un ligar nuestros documentos y en otro distinto una copia de seguridad. 4.2.3 Sistema de ficheros Cada sistema operativo organiza su propio sistema de ficheros para optimar sus recursos y la velocidad de acceso. 1. Windows:FAT,FAT32 Y NTFS 2. Linux: Ext2, ext3 y ext4. 3. Mac.HFS Y HFS+. 4.2.4 Organización de archivos La organización de archivos que tenemos en nuestro ordenador suele ser jerárquica. Para poder localizar rápidamente un fichero, es aconsejable ordenarlos por carpetas .Esta organización se conoce como árbol de ficheros. 5. PERIFERICOS Son elementos del hardware que no forman parte de la CPU ni de la memoria pero son necesarios para el funcionamiento y la comunicación con el usuario.
  • 18. TIC 4º C ESO Alasne Sárraga Página 18 de 14 5.1 TIPOS: 5.1.1 De entrada Introducen datos en la CPU. Teclado, ratón, micrófono ,cámara y escáner. 5.1.2 De salida Reciben los datos de la CPU y los comunican al exterior .Monitor, impresora y altavoces. 5.1.1.3 De entrada / salida Realizan la comunicación de datos en ambos sentidos .Son los dispositivos de almacenamiento externo. Algunos tipos de conectores USB:USB A.USB B,USB 3.0 A o USB 3.0 B
  • 19. TIC 4º C ESO Alasne Sárraga Página 19 de 14