SlideShare una empresa de Scribd logo
Redes
     Locales
Caracterización De Redes
         Locales

      (Unidad 01)
Objetivos
•   Conocer las fuentes de información de
    estándares.
•   Identificar los distintos tipos de redes.
•   Identificar los elementos de una red.
•   Reconocer las distintas topologías de red.
•   Conocer la composición de la
    arquitectura de red estándar OSI.
Contenidos
•   Las familias de protocolos.

•   Las topologías de red.

•   El modelo de referencia OSI para redes.

•   Los dispositivos que se pueden conectar
    a las redes.
Índice
1.        Introducción.
2.        Clasificación de las redes.
     1.     Distribución geográfica (Área o Escala).
     2.     Topología.
     3.     Agrupación de tareas.
     4.     Transferencia de información.
3.        Familias de protocolos.
4.        El modelo de referencia OSI
5.        Elementos de la red.
Índice
1.        Introducción.
2.        Clasificación de las redes.
     1.     Distribución geográfica (Área o Escala).
     2.     Topología.
     3.     Agrupación de tareas.
     4.     Transferencia de información.
3.        Familias de protocolos.
4.        El modelo de referencia OSI
5.        Elementos de la red.
1.Introducción
 Elementos:
    Conjunto de protocolos de comunicación
    Topología de conexión de ordenadores
    Señal a transmitir en la comunicación.


 Red:
    Ordenadores + Interconexión + Compartición
     (recursos e información)
1.Introducción (II)
 Recursos:
    Procesador y memoria RAM, al ejecutar
     programas de otras PCs.
    Unidades de disco duro.
    Unidades de disco flexible.
    Unidades de CD-ROM.
    Unidades de cinta.
    Impresoras.
    Fax.
    Módem.
1.Introducción (III)
 Información


    Ejecución remota de programas de
     aplicación.
    Archivos de base de datos.
    Archivos de texto, gráficos, imágenes,
     sonido, video, etc.
    Directorios (carpetas).
1.Introducción (IV)
1.Introducción (V)
 Servicios   básicos ofrecidos por una red:
     Archivo
     Base de batos
     Impresión
     Fax
     Backup
     Website
     Email
     Chat
     Video/Videoconferencia
1.Introducción (VI)
 Ventajas:
    Costo:
      Hardware   + Costo del software (Licencias para
      red)
    Intercambio de información
    Copias de respaldo (Backup)
    Espacio de almacenamiento (No duplicación)
    Actualizaciones
    Administración de personal
    Intercomunicación del personal
    Seguridad ??
1.Introducción (VI)
 Desventajas:


    Inversión inicial (Tiempo + Dinero + Esfuerzo)
    Compra de hardware / software
    Esfuerzo  Instalación + Configuración
    Formación de usuarios
      Adaptación al sistema
      Capacitación y formación

    Diminución de productividad
      Durante   adaptación
Índice
1.        Introducción.
2.        Clasificación de las redes.
     a)     Distribución geográfica (Área o Escala).
     b)     Topología.
     c)     Agrupación de tareas.
     d)     Transferencia de información.
3.        Familias de protocolos.
4.        El modelo de referencia OSI
5.        Elementos de la red.
Índice
1.        Introducción.
2.        Clasificación de las redes.
     a)     Distribución geográfica (Área o Escala).
     b)     Topología.
     c)     Agrupación de tareas.
     d)     Transferencia de información.
3.        Familias de protocolos.
4.        El modelo de referencia OSI
5.        Elementos de la red.
2.Clasificación de las redes
 Distribución   Geográfica:
     Tamaño de la red o
      superficie que ocupa
     Tipos:
       PAN > Personal Area
        Network
       LAN > Local Area Network
       MAN > Metropolitan Área
        Network
       WAN > Wide Area
        Network
       WLAN > Wireless Local
        Area Network               ↑ Tipos de redes.
2.Clasificación de las redes (II)
  Distribución   Geográfica: PAN
      Personal Area Network > red de Área Personal
      Dispositivos: PDA, tablets, e-Books, teléfonos
       móviles, etc
      Características:
        Configuración de acceso sencilla/automática
        Radio de acción muy limitado
        Medio de transmisión inalámbrico (no
         exclusivamente)
        Costes de implantación + explotación pequeños

      Ejemplos: ratones inalámbricos, impresoras wifi
2.Clasificación de las redes (III)
  Distribución   Geográfica: LAN

      Local Area Network > Red de Área Local
      Definición:

   “Conjunto de elementos físicos y lógicos que
         proporcionan interconexión entre
         dispositivos en un área privada y
                     restringida”
2.Clasificación de las redes (IV)
  Distribución      Geográfica: LAN (II)
      Características:
        Restricción geográfica: Oficina, planta de
         edificio, edificio o campus universitario
        Velocidad de transmisión relativamente
         elevada
        Privada, toda la red pertenece a la misma
         organización.
        Fiabilidad en las transmisiones: Tasa de error*
         muy baja
           *Proporción bits erróneos/bits totales
2.Clasificación de las redes (V)
  Distribución       Geográfica: LAN (III)

      Características (II):
        Conjunto     de protocolos y estándares
            Abierto vs. Cerrado (propietario)
        Canales  de transmisión multiacceso
        Líneas de comunicación multipunto
        Tipo de cableado
        Tipo de red depende del protocolo y la topología
2.Clasificación de las redes (VI)
  Distribución    Geográfica: MAN

      Metropolitan Area Network
        Red   de Área Metropolitana
      Área: Ciudad
      Ejemplos:
        Distribuciónde televisión por cable en ciudad
        Red universitaria: Universidad de Granada
2.Clasificación de las redes (VII)
   Distribución      Geográfica: WAN
       Wide Area Network > Red de Área Extensa
       Características:
         Transmisiones
                      por líneas públicas.
         Capacidad de transmisión menor que LAN’s.
         Líneas compartidas por muchos usuarios.
            Necesidad de acuerdos de modo de transmisión
            Necesidad de normas en la interconexión a la red
         Tasas   de error mayores. (1000 veces).
       Ejemplos: Internet
2.Clasificación de las redes (VIII)
   Distribución    Geográfica: WAN (II)
       Posibilidades:
         Interconectan   diferentes tipos de redes locales
         Diferentes fabricantes
         Diferentes protocolos de transmisión
         Diferentes líneas de transmisisón

       Tecnologías:
         Red  Digital de Servicios Integrados (RDSI o ISDN)
         Frame Relay
         X.25
         Redes de satélites
2.Clasificación de las redes (IX)
  Distribución      Geográfica: WAN (III)
      Cloud computing: (Computación en la nube)
        Uso   de servicios deslocalizados:
           Almacenamiento / Aplicaciones / Bases de datos
        Diversidad   de dispositivos:
           PC, portátil, smartphones, etc.
        Aplicaciones:
           Conexión a Internet
           Navegador Web (o aplicación local similar)
        Inversión   en servicios, no en tecnología.
        Tipos:
           Privada / pública / híbrida
2.Clasificación de las redes (X)


  Actividad:   Utilización de EyeOS
2.Clasificación de las redes (XI)
 Distribución      Geográfica: WLAN
     Reducción de costes de fabricación
     Medio aéreo compartido
     Tecnologías:
       PAN   > bluetooth, infrarrojos
          Bajas tasas de transferencia
       LAN> Wi-Fi
       MAN > Wi-MAX

     Inconvenientes:
       Seguridad > Vulnerable a crackers
       Multiplexación de señales > Congestión
2.Clasificación de las redes (XII)
   Acividades:


      Página 9 > 1, 2, 3

      Página 11 > 4, 5, 6

      Página 12 > 7, 8, 9
Índice
1.        Introducción.
2.        Clasificación de las redes.
     a)     Distribución geográfica (Área o Escala).
     b)     Topología.
     c)     Agrupación de tareas.
     d)     Transferencia de información.
3.        Familias de protocolos.
4.        El modelo de referencia OSI
5.        Elementos de la red.
2.Clasificación de las redes (XIII)
   Topología:
      Forma física de la red (Disposición de equipos y
       cableado)
      Tipos:
        Estrella
        Bus
        Anillo   / Doble Anillo
        Árbol
        Malla  / Malla totalmente conexa
        Irregular / Mixta
2.Clasificación de las redes (XIV)
   Topología:      Estrella

      Nodo central:
        Estación
        concentradora de
        la estrella
      Un cable por nodo
2.Clasificación de las redes (XV)
   Topología:      Bus
      Nodos conectados
       a una línea de
       transmisión
      Problemas:
        Trafico   excesivo
           Colisiones
        Roturas   de cable
      Ejemplo:
        IEEE   802.3 (Coaxial)
2.Clasificación de las redes (XVI)
   Topología:     Anillo
      Conexión en anillo
       físico
      No presenta
       congestión
      Rotura de anillo >
       fallo general
      Ejemplo:
        802.5   (Token Ring)
2.Clasificación de las redes (XVII)
   Topología:     Doble Anillo

      Idéntico a Anillo
      Bidireccional

      Ejemplo:
        FDDI   (Fibra óptica)
2.Clasificación de las redes(XVIII)
   Topología:   Árbol

   Estructura   jerárquica

   SiNodo falla, deja
    niveles inferiores sin
    conexión
2.Clasificación de las redes(XIX)
  Topología:   Malla

     Nodos conectados
      entre sí
       Con  varias conexiones
        a otros equipos.
     Caro de cablear
     Muy tolerante a fallos.
2.Clasificación de las redes(XX)
  Topología:
            Malla
  Totalmente Conexa

     Subtipo de malla

     Todos los nodos
      conectados entre sí

     Todos con todos.
2.Clasificación de las redes(XXI)
  Topología:   Irregular
     Requisito: Todos deben estar conectados al
      menos a otro equipo
2.Clasificación de las redes(XXII)

  Topología:   Mixta


     Combinación /
      interconexión de varias
      topologías unidas
2.Clasificación de las redes (XXIII)

   Acividades:




      Página 13 > 10, 11, 12
Índice
1.        Introducción.
2.        Clasificación de las redes.
     a)     Distribución geográfica (Área o Escala).
     b)     Topología.
     c)     Agrupación de tareas.
     d)     Transferencia de información.
3.        Familias de protocolos.
4.        El modelo de referencia OSI
5.        Elementos de la red.
2.Clasificación de las
redes(XXIII)
 Agrupación      de tareas:

    Ubicación de recursos compartidos

    Tipos:
      Mainframe
      Cliente-Servidor
      Redes   entre iguales / Peer-to-peer (P2P)
2.Clasificación de las
redes(XXIV)
 Agrupación de
 tareas: Mainframe

    Ordenador central
    Servicios
     centralizados
    Terminales sin
     potencia de cálculo
2.Clasificación de las
redes(XXV)
 Agrupación  de tareas:
 Cliente-servidor

    Servicios ubicados en
     ordenadores concretos
     (Servidores)
    Automatización del
     trabajo del
     administrador
2.Clasificación de las
redes(XXVI)
 Agrupación de tareas:
 Redes entre iguales
    Peer-to-peer (P2P)
    Todos PC’s comparten
     recursos
    No hay equipo
     privilegiados
    Difícil control de
     recursos
Índice
1.        Introducción.
2.        Clasificación de las redes.
     a)     Distribución geográfica (Área o Escala).
     b)     Topología.
     c)     Agrupación de tareas.
     d)     Transferencia de información.
3.        Familias de protocolos.
4.        El modelo de referencia OSI
5.        Elementos de la red.
2.Clasificación de las
redes(XXVII)
 Agrupación     de tareas: Transferencia de
 información

    Tipo de enlace que conforman

    Forma de distribución de la información

    Tipos:
      Redes punto-a-punto
      Redes Multipunto o difusión
2.Clasificación de las
redes(XXVIII)
Difusión o multipunto   Punto-a-punto
Índice
1.        Introducción.
2.        Clasificación de las redes.
     1.     Distribución geográfica (Área o Escala).
     2.     Topología.
     3.     Agrupación de tareas.
     4.     Transferencia de información.
3.        Familias de protocolos.
4.        El modelo de referencia OSI
5.        Elementos de la red.
3.Familias de protocolos
   Conceptos:
     Protocolo:
           Conjunto de reglas que dos ordenadores comparten y
            deben seguir para que puedan entenderse
       Funciones de los protocolos:
           Segmentación y ensamblado.
           Encapsulado.
           Control de conexión.
           Entrega ordenada.
           Control de flujo.
           Control de errores.
           Direccionamiento.
3.Familias de protocolos (II)
 Conceptos:


  Capa     / nivel:
    Estructuraciónde funciones y servicios de la red
    Permite normalización o estandarización
    Jerarquizadas
        Cada capa provee servicios a la superior
        Cada capa superior recibe resultados de la superior
  Interfaz:
    Normas     de intercomunicación entre capas.
3.Familias de protocolos (III)
 Conceptos: (cont.)
  Arquitectura de red:
    Conjunto    organizado de capas y protocolos que
     la red utiliza para producir sus comunicaciones
     entre nodos.
    Problemas que resuelve:
       Encaminamiento.
       Direccionamiento.
       Acceso al medio. (Colisión)
       Saturación del receptor.
       Mantenimiento del orden.
       Control de errores.
       Multiplexación. (Ej: tfno + ADSL)
3.Familias de protocolos (IV)
   Conceptos: (cont.)

       Interoperabilidad:
           Entre dos equipos, se define como la capacidad de ser
            funcionalmente compatibles entre sí, aunque sean de
            diferentes tecnologías y fabricantes.

       Sistema abierto:
           Sistema compuesto por uno o más ordenadores, el
            software asociado, los periféricos, los procesos físicos,
            los medios de transmisión de la información, etc. Que
            constituyen un todo autónomo capaz de realizar un
            tratamiento de la información
3.Familia de protocolos (V)
 Estandarización:
    Estándares de facto (de hecho)
      Imposición por utilización
      Ejemplos: PC de IBM, UNIX (SCO, Minix, Linux),
       etc.
    Estándares de iure (por ley)
      Estándaresformales y legales acordados por
       organismos de estandarización
 Actividad:
    ITU, ISO, ANSI, IEEE, IAB, ICANN      Actividad
3.Familia de protocolos (VI)
 Familias   de protocolos usuales:
     Estándar de iure:
       Modelo    OSI
     Estándar de facto:
       Familia NetWare
       Familia NetBeui
       Familia AppleTaslk
       Familia TCP/IP
3.Familia de protocolos (VII)
 Familias   de protocolos usuales: (cont.)
     Familia NetWare:
       Sistema   operativo en red de Novell
       Alto rendimiento
       Servidores dedicados (no pueden ser clientes)
       Protocolo IPX/SPX
       Utilizable en Windows
3.Familia de protocolos (VIII)
 Familias   de protocolos usuales: (cont.)

     Familia NetBeui:
       Protocolo    de red de Microsoft
       Interconexión de sistemas operativos Windows
       Utiliza la interfaz NetBIOS
3.Familia de protocolos (IX)
 Familias     de protocolos usuales: (cont.)

     Familia AppleTalk:

       Red   entre iguales de Apple

       Originalmente
                    para
        comunicar periféricos
3.Familia de protocolos (X)
 Familias     de protocolos usuales: (cont.)

     Familia TCP/IP:
       Estándar de facto
       Construidos sobre Unix
       Definición en RFC
          Request for Documents / Petición de Documentos
       Compatible    con otras familias de protocolos
3.Familia de protocolos (XI)

 Acividades:




    Página 17 > 13, 14, 15, 16
Índice
1.        Introducción.
2.        Clasificación de las redes.
     1.     Distribución geográfica (Área o Escala).
     2.     Topología.
     3.     Agrupación de tareas.
     4.     Transferencia de información.
3.        Familias de protocolos.
4.        El modelo de referencia OSI
5.        Elementos de la red.
4.El modelo de referencia OSI
   Estándar de interconexión de sistemas abiertos (ISO)
   NO es arquitectura real
   Consta de 7 capas o niveles
   Comunicación real vs. Comunicación virtual.
     Entidades (procesos) / Entidades (procesos) pares
     Servicios y Protocolos (de nivel n)
     Animación web: (Pincha Aquí)
   Cabecera o información de control.
     Application Header (AH), Presentation Header (PH),
       etc.
4.El modelo de referencia
OSI (II)
4.El modelo de referencia
OSI (III)
4.El modelo de referencia
OSI (IV)
 Niveles   del modelo OSI
4.El modelo de referencia
OSI (V)
 Niveles    del modelo OSI: (cont.)
    Nivel físico (Nivel 1):
      Características:
          Mecánicas
          Eléctricas
          Funcionales
          de procedimiento
      Unidad  de datos: bits
      Establecimiento y liberación de conexiones entre
       dos equipos de red
      Transmisión de bits como señales físicas
4.El modelo de referencia
OSI (VI)
 Niveles      del modelo OSI: (cont.)
    Nivel de enlace de datos (Nivel 2):
      Establecimiento        de linea de comunicación libre
       de errores.
      Unidad de datos: frames / trama
      Subniveles:
         Control de Acceso al Medio (MAC):
             Canal de transmisión libre ???
             Uso de dirección MAC
         Control Lógico de Enlace (LLC):
             Control de errores, formación de tramas, etc.
4.El modelo de referencia
 OSI (VII)
 Niveles
        del modelo
 OSI: (cont.)
    Nivel de red (Nivel 3):
      Control   de la subred:
          Encaminamiento
          Congestión de la red
      Unidadde datos:
       paquete
4.El modelo de referencia
OSI (VIII)
   Niveles del modelo OSI: (cont.)
     Nivel de transporte (Nivel 4):
           Comunicación peer-top-peer
               Sólo considera:
                   Fuente, destino y servicio solicitado
               No atiende a modificaciones intermedias
           Unidad de datos: segmento / TPDU
       Nivel de sesión (Nivel 5):
           Diálogo emisor-receptor mediante conexiones
            (sesiones)
           Reanuda transmisión si se corta
           Unidad de datos: SPDU
4.El modelo de referencia
OSI (IX)
 Niveles   del modelo OSI:
 (cont.)
    Nivel de presentación
     (Nivel 6):
      Sintaxis
              y semántica e la
       información
      Compresión y
       encriptación de datos
      Unidad de datos: PPDU
      Ejemplo: ASCII / EBCDIC
4.El modelo de referencia
OSI (X)
   Niveles del modelo OSI: (cont.)
     Nivel de aplicación (Nivel 7):
         Protocolos asociados a aplicaciones y procesos.
             Correo electrónico, mensajería instantánea, etc.
         Aplicación = modo de comunicación
         Unidad de datos: APDU
         Protocolos:
             HTTP > Navegación web
             SMTP, POP, IMAP > Correo electrónico
             FTP > Carga y descarga de ficheros
             Cada aplicación requiere de un protocolo propio
4.El modelo de referencia
OSI (XI)
   Niveles del modelo OSI: (cont.)
     Analogía Modelo OSI vs Distribución logística
         Nivel 7
             Cooperativa recibe frutos, negocia PVP con mercado uy
              decide transportar mercancía.
             Contacto directo con usuarios
             Aplicación es operación comercial de compraventa
         Nivel 6
             Empaquetado en cestas de peso fijo, colocación en cajas
              precintadas
             El aspecto equivale a la presentación de la fruta
             Compresión en cajas y “encriptadas” mediante el
              precintado de las mismas
4.El modelo de referencia
OSI (XII)
   Niveles del modelo OSI: (cont.)
         Nivel 5
             Envíos lunes, miércoles y viernes,10 toneladas; pagos con
              letras de cambio
             Se abre sesión con características de envío y sistema de
              pago
         Nivel 4
             Lunes: llamada a compañía de transportes, cumplirá plazos.
             Realización de conexión, negociación sobre calidad de
              servicio, selección del medio de transporte y destinatario
              preparado para recibir envío.
4.El modelo de referencia
OSI (XIII)
   Niveles del modelo OSI: (cont.)
         Nivel 3
             Determinación de ruta, reempaquetado (avión/camión),
              adhesión de etiquetas de identificación
             Encaminamiento y fragmentación de la carga
         Nivel 2
             Control de peso; reparto en camiones/contenedores mas
              pequeños; precintado de seguridad, etiquetado de origen-
              destino, temperatura controlada
             Equivalencia a control de errores, fragmentación
              adaptándose al medio, etc.
         Nivel 1
             Transporte real de la carga (aire/tierra)
4.El modelo de referencia
OSI (XIV)

 Actividades:


    Página 22 > 17, 18, 19, 20

    Busca en la Web una imagen comparativa
     entre el modelo OSI y el TCP/IP
Índice
1.        Introducción.
2.        Clasificación de las redes.
     1.     Distribución geográfica (Área o Escala).
     2.     Topología.
     3.     Agrupación de tareas.
     4.     Transferencia de información.
3.        Familias de protocolos.
4.        El modelo de referencia OSI
5.        Elementos de la red.
5.Elementos de la red
5.Elementos de la red (II)
 Cableado:
     Fibra óptica, cobre, ondas inalámbricas.
     Conectores específicos para cableado
 Dispositivos    específicos de red:
     Especializados en funciones concretas de red
     Actuación en uno o más niveles OSI
     Ejemplos:
       Módems,
              concentradores, repetidores,
       conmutadores, encaminadores, pasarelas, etc.
5.Elementos de la red (III)
 Nodos   de la red:
    Dispositivos activos en la red
    Componentes:
      Host
          o Terminal (ETD) > PC’s, impresoras, etc.
      Adaptadores de red (ECD) > Tarjetas de red

 Software    de red:
    Correo electrónico, mensajería, etc.
    Aplicaciones de gestión de la red
    Drivers o controladores
5.Elementos de la red (IV)
5.Elementos de la red (V)

 Actividades:




    Página 28 > Test de Repaso


    Páginas 29/30 > Comprueba tu aprendizaje
5.Elementos de la red (VI)

 Actividades:




    Localiza los diferentes elementos de una
     red en las siguientes imágenes

     NOTA: Basta con identificar una vez cada
     elemento
5.Elementos de la red (VII)
5.Elementos de la red (VII)
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INTERNET
INTERNETINTERNET
TIPOS Y TOPOLOGIAS DE REDES
TIPOS Y TOPOLOGIAS DE REDESTIPOS Y TOPOLOGIAS DE REDES
TIPOS Y TOPOLOGIAS DE REDES
jeiruska acosta
 
jeiruska acosta topologia
jeiruska acosta topologiajeiruska acosta topologia
jeiruska acosta topologia
jeiruska acosta
 
Tecnologías de Lan
Tecnologías de  Lan Tecnologías de  Lan
Tecnologías de Lan
Maviola Pulido
 
Redes Nery Archilla wwww.slideshare.com
Redes Nery Archilla wwww.slideshare.comRedes Nery Archilla wwww.slideshare.com
Redes Nery Archilla wwww.slideshare.com
Nery Josue Archila Valiente
 
Manual Básico de Redes
Manual Básico de RedesManual Básico de Redes
Manual Básico de Redes
Antonio Anil
 
Trabajo de Investigación: Redes Informáticas
Trabajo de Investigación: Redes InformáticasTrabajo de Investigación: Redes Informáticas
Trabajo de Investigación: Redes Informáticas
Joacogaytan
 
Redes power point
Redes power pointRedes power point
Redes power point
faleroaldana
 
Red informatica
Red informaticaRed informatica
Red informatica
malaclau
 
Redes informaticas
Redes informaticasRedes informaticas
Redes informaticas
uweimardorado
 
Redes
RedesRedes
Tipos y topologia de redes
Tipos y topologia de redes Tipos y topologia de redes
Tipos y topologia de redes
silvanamontero4
 
Capa fisica
Capa fisicaCapa fisica
Capa fisica
anavmarcano
 
Dispositivos de Interconectividad
Dispositivos de InterconectividadDispositivos de Interconectividad
Dispositivos de Interconectividad
Marco Antonio Arenas Porcel
 
Redes de área metropolitana y sus tecnologías
Redes de área metropolitana y sus tecnologías Redes de área metropolitana y sus tecnologías
Redes de área metropolitana y sus tecnologías
Alberto Martínez
 

La actualidad más candente (15)

INTERNET
INTERNETINTERNET
INTERNET
 
TIPOS Y TOPOLOGIAS DE REDES
TIPOS Y TOPOLOGIAS DE REDESTIPOS Y TOPOLOGIAS DE REDES
TIPOS Y TOPOLOGIAS DE REDES
 
jeiruska acosta topologia
jeiruska acosta topologiajeiruska acosta topologia
jeiruska acosta topologia
 
Tecnologías de Lan
Tecnologías de  Lan Tecnologías de  Lan
Tecnologías de Lan
 
Redes Nery Archilla wwww.slideshare.com
Redes Nery Archilla wwww.slideshare.comRedes Nery Archilla wwww.slideshare.com
Redes Nery Archilla wwww.slideshare.com
 
Manual Básico de Redes
Manual Básico de RedesManual Básico de Redes
Manual Básico de Redes
 
Trabajo de Investigación: Redes Informáticas
Trabajo de Investigación: Redes InformáticasTrabajo de Investigación: Redes Informáticas
Trabajo de Investigación: Redes Informáticas
 
Redes power point
Redes power pointRedes power point
Redes power point
 
Red informatica
Red informaticaRed informatica
Red informatica
 
Redes informaticas
Redes informaticasRedes informaticas
Redes informaticas
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Tipos y topologia de redes
Tipos y topologia de redes Tipos y topologia de redes
Tipos y topologia de redes
 
Capa fisica
Capa fisicaCapa fisica
Capa fisica
 
Dispositivos de Interconectividad
Dispositivos de InterconectividadDispositivos de Interconectividad
Dispositivos de Interconectividad
 
Redes de área metropolitana y sus tecnologías
Redes de área metropolitana y sus tecnologías Redes de área metropolitana y sus tecnologías
Redes de área metropolitana y sus tecnologías
 

Destacado

Clase 1.0 redes locales
Clase 1.0 redes localesClase 1.0 redes locales
Clase 1.0 redes locales
nachikarla
 
Ud1 redes locales
Ud1 redes localesUd1 redes locales
Ud1 redes locales
carmenrico14
 
02 guias instalacion redes locales
02 guias instalacion redes locales02 guias instalacion redes locales
02 guias instalacion redes locales
Ruben Zarate
 
Tema4deredes despliegue y mantenimiento de los servicios en red
Tema4deredes despliegue y mantenimiento de los servicios en redTema4deredes despliegue y mantenimiento de los servicios en red
Tema4deredes despliegue y mantenimiento de los servicios en red
ruben salvado
 
Redes Locales
Redes LocalesRedes Locales
Redes Locales
auladetecnologias
 
REDES LOCALES
REDES LOCALESREDES LOCALES
REDES LOCALES
guestcb8f7e
 
Tipos de redes locales
Tipos de redes localesTipos de redes locales
Tipos de redes locales
Carloz Kaztro
 

Destacado (7)

Clase 1.0 redes locales
Clase 1.0 redes localesClase 1.0 redes locales
Clase 1.0 redes locales
 
Ud1 redes locales
Ud1 redes localesUd1 redes locales
Ud1 redes locales
 
02 guias instalacion redes locales
02 guias instalacion redes locales02 guias instalacion redes locales
02 guias instalacion redes locales
 
Tema4deredes despliegue y mantenimiento de los servicios en red
Tema4deredes despliegue y mantenimiento de los servicios en redTema4deredes despliegue y mantenimiento de los servicios en red
Tema4deredes despliegue y mantenimiento de los servicios en red
 
Redes Locales
Redes LocalesRedes Locales
Redes Locales
 
REDES LOCALES
REDES LOCALESREDES LOCALES
REDES LOCALES
 
Tipos de redes locales
Tipos de redes localesTipos de redes locales
Tipos de redes locales
 

Similar a Unidad 01: Introducción y Caracterización de las Redes Locales

1 Redes Lan
1 Redes Lan1 Redes Lan
Las redes locales
Las redes localesLas redes locales
Las redes locales
AdrianMorG
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
ChocoWombat
 
Sistema redes-computadoras
Sistema redes-computadorasSistema redes-computadoras
Sistema redes-computadoras
victorenriquedelaguilarios
 
Capitulo1 Tanenbaum
Capitulo1 TanenbaumCapitulo1 Tanenbaum
Capitulo1 Tanenbaum
Rommel Torres
 
Redes
RedesRedes
Redes
jpalencia
 
Jesus rosales
Jesus rosalesJesus rosales
Jesus rosales
jesus_99
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Redes InformáTicas Parte 1
Redes InformáTicas Parte 1Redes InformáTicas Parte 1
Redes InformáTicas Parte 1
david ripoll navarro
 
Red
RedRed
Redes
RedesRedes
Tema 2 redes
Tema 2 redesTema 2 redes
Tema 2 redes
javieryedu
 
Tema 2 redes
Tema 2 redesTema 2 redes
Tema 2 redes
a21298
 
Tema 2 redes
Tema 2 redesTema 2 redes
Tema 2 redes
Javier Latorre Celma
 
Introredes
IntroredesIntroredes
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
juanma__18
 
Rec de internet2
Rec de internet2Rec de internet2
Rec de internet2
KaryDavila0201
 
Rec de internet2
Rec de internet2Rec de internet2
Rec de internet2
KaryDavila0201
 
redes de informacion
  redes de informacion  redes de informacion
redes de informacion
Cristian Marcelo Huaman Yupanqui
 
REDES LOCALES - Tema 1
REDES LOCALES - Tema 1REDES LOCALES - Tema 1
REDES LOCALES - Tema 1
mayka6
 

Similar a Unidad 01: Introducción y Caracterización de las Redes Locales (20)

1 Redes Lan
1 Redes Lan1 Redes Lan
1 Redes Lan
 
Las redes locales
Las redes localesLas redes locales
Las redes locales
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Sistema redes-computadoras
Sistema redes-computadorasSistema redes-computadoras
Sistema redes-computadoras
 
Capitulo1 Tanenbaum
Capitulo1 TanenbaumCapitulo1 Tanenbaum
Capitulo1 Tanenbaum
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Jesus rosales
Jesus rosalesJesus rosales
Jesus rosales
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Redes InformáTicas Parte 1
Redes InformáTicas Parte 1Redes InformáTicas Parte 1
Redes InformáTicas Parte 1
 
Red
RedRed
Red
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Tema 2 redes
Tema 2 redesTema 2 redes
Tema 2 redes
 
Tema 2 redes
Tema 2 redesTema 2 redes
Tema 2 redes
 
Tema 2 redes
Tema 2 redesTema 2 redes
Tema 2 redes
 
Introredes
IntroredesIntroredes
Introredes
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Rec de internet2
Rec de internet2Rec de internet2
Rec de internet2
 
Rec de internet2
Rec de internet2Rec de internet2
Rec de internet2
 
redes de informacion
  redes de informacion  redes de informacion
redes de informacion
 
REDES LOCALES - Tema 1
REDES LOCALES - Tema 1REDES LOCALES - Tema 1
REDES LOCALES - Tema 1
 

Más de DarbyPC

Componentes Hardware del Smartphone
Componentes Hardware del SmartphoneComponentes Hardware del Smartphone
Componentes Hardware del Smartphone
DarbyPC
 
Componentes Hardware Secundarios
Componentes Hardware SecundariosComponentes Hardware Secundarios
Componentes Hardware Secundarios
DarbyPC
 
Proyecto de Mobile Learning
Proyecto de Mobile LearningProyecto de Mobile Learning
Proyecto de Mobile Learning
DarbyPC
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
DarbyPC
 
Presentacion (Redes Locales)
Presentacion (Redes Locales)Presentacion (Redes Locales)
Presentacion (Redes Locales)
DarbyPC
 
Unidad 1: Introducción a la Seguridad Informática
Unidad 1: Introducción a la Seguridad InformáticaUnidad 1: Introducción a la Seguridad Informática
Unidad 1: Introducción a la Seguridad Informática
DarbyPC
 
Unidad 01: Aplicaciones Web De Escritorio
Unidad 01: Aplicaciones Web De EscritorioUnidad 01: Aplicaciones Web De Escritorio
Unidad 01: Aplicaciones Web De Escritorio
DarbyPC
 

Más de DarbyPC (7)

Componentes Hardware del Smartphone
Componentes Hardware del SmartphoneComponentes Hardware del Smartphone
Componentes Hardware del Smartphone
 
Componentes Hardware Secundarios
Componentes Hardware SecundariosComponentes Hardware Secundarios
Componentes Hardware Secundarios
 
Proyecto de Mobile Learning
Proyecto de Mobile LearningProyecto de Mobile Learning
Proyecto de Mobile Learning
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Presentacion (Redes Locales)
Presentacion (Redes Locales)Presentacion (Redes Locales)
Presentacion (Redes Locales)
 
Unidad 1: Introducción a la Seguridad Informática
Unidad 1: Introducción a la Seguridad InformáticaUnidad 1: Introducción a la Seguridad Informática
Unidad 1: Introducción a la Seguridad Informática
 
Unidad 01: Aplicaciones Web De Escritorio
Unidad 01: Aplicaciones Web De EscritorioUnidad 01: Aplicaciones Web De Escritorio
Unidad 01: Aplicaciones Web De Escritorio
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Unidad 01: Introducción y Caracterización de las Redes Locales

  • 1. Redes Locales Caracterización De Redes Locales (Unidad 01)
  • 2. Objetivos • Conocer las fuentes de información de estándares. • Identificar los distintos tipos de redes. • Identificar los elementos de una red. • Reconocer las distintas topologías de red. • Conocer la composición de la arquitectura de red estándar OSI.
  • 3. Contenidos • Las familias de protocolos. • Las topologías de red. • El modelo de referencia OSI para redes. • Los dispositivos que se pueden conectar a las redes.
  • 4. Índice 1. Introducción. 2. Clasificación de las redes. 1. Distribución geográfica (Área o Escala). 2. Topología. 3. Agrupación de tareas. 4. Transferencia de información. 3. Familias de protocolos. 4. El modelo de referencia OSI 5. Elementos de la red.
  • 5. Índice 1. Introducción. 2. Clasificación de las redes. 1. Distribución geográfica (Área o Escala). 2. Topología. 3. Agrupación de tareas. 4. Transferencia de información. 3. Familias de protocolos. 4. El modelo de referencia OSI 5. Elementos de la red.
  • 6. 1.Introducción  Elementos:  Conjunto de protocolos de comunicación  Topología de conexión de ordenadores  Señal a transmitir en la comunicación.  Red:  Ordenadores + Interconexión + Compartición (recursos e información)
  • 7. 1.Introducción (II)  Recursos:  Procesador y memoria RAM, al ejecutar programas de otras PCs.  Unidades de disco duro.  Unidades de disco flexible.  Unidades de CD-ROM.  Unidades de cinta.  Impresoras.  Fax.  Módem.
  • 8. 1.Introducción (III)  Información  Ejecución remota de programas de aplicación.  Archivos de base de datos.  Archivos de texto, gráficos, imágenes, sonido, video, etc.  Directorios (carpetas).
  • 10. 1.Introducción (V)  Servicios básicos ofrecidos por una red:  Archivo  Base de batos  Impresión  Fax  Backup  Website  Email  Chat  Video/Videoconferencia
  • 11. 1.Introducción (VI)  Ventajas:  Costo:  Hardware + Costo del software (Licencias para red)  Intercambio de información  Copias de respaldo (Backup)  Espacio de almacenamiento (No duplicación)  Actualizaciones  Administración de personal  Intercomunicación del personal  Seguridad ??
  • 12. 1.Introducción (VI)  Desventajas:  Inversión inicial (Tiempo + Dinero + Esfuerzo)  Compra de hardware / software  Esfuerzo  Instalación + Configuración  Formación de usuarios  Adaptación al sistema  Capacitación y formación  Diminución de productividad  Durante adaptación
  • 13. Índice 1. Introducción. 2. Clasificación de las redes. a) Distribución geográfica (Área o Escala). b) Topología. c) Agrupación de tareas. d) Transferencia de información. 3. Familias de protocolos. 4. El modelo de referencia OSI 5. Elementos de la red.
  • 14. Índice 1. Introducción. 2. Clasificación de las redes. a) Distribución geográfica (Área o Escala). b) Topología. c) Agrupación de tareas. d) Transferencia de información. 3. Familias de protocolos. 4. El modelo de referencia OSI 5. Elementos de la red.
  • 15. 2.Clasificación de las redes  Distribución Geográfica:  Tamaño de la red o superficie que ocupa  Tipos:  PAN > Personal Area Network  LAN > Local Area Network  MAN > Metropolitan Área Network  WAN > Wide Area Network  WLAN > Wireless Local Area Network ↑ Tipos de redes.
  • 16. 2.Clasificación de las redes (II)  Distribución Geográfica: PAN  Personal Area Network > red de Área Personal  Dispositivos: PDA, tablets, e-Books, teléfonos móviles, etc  Características:  Configuración de acceso sencilla/automática  Radio de acción muy limitado  Medio de transmisión inalámbrico (no exclusivamente)  Costes de implantación + explotación pequeños  Ejemplos: ratones inalámbricos, impresoras wifi
  • 17. 2.Clasificación de las redes (III)  Distribución Geográfica: LAN  Local Area Network > Red de Área Local  Definición: “Conjunto de elementos físicos y lógicos que proporcionan interconexión entre dispositivos en un área privada y restringida”
  • 18. 2.Clasificación de las redes (IV)  Distribución Geográfica: LAN (II)  Características:  Restricción geográfica: Oficina, planta de edificio, edificio o campus universitario  Velocidad de transmisión relativamente elevada  Privada, toda la red pertenece a la misma organización.  Fiabilidad en las transmisiones: Tasa de error* muy baja  *Proporción bits erróneos/bits totales
  • 19. 2.Clasificación de las redes (V)  Distribución Geográfica: LAN (III)  Características (II):  Conjunto de protocolos y estándares  Abierto vs. Cerrado (propietario)  Canales de transmisión multiacceso  Líneas de comunicación multipunto  Tipo de cableado  Tipo de red depende del protocolo y la topología
  • 20. 2.Clasificación de las redes (VI)  Distribución Geográfica: MAN  Metropolitan Area Network  Red de Área Metropolitana  Área: Ciudad  Ejemplos:  Distribuciónde televisión por cable en ciudad  Red universitaria: Universidad de Granada
  • 21. 2.Clasificación de las redes (VII)  Distribución Geográfica: WAN  Wide Area Network > Red de Área Extensa  Características:  Transmisiones por líneas públicas.  Capacidad de transmisión menor que LAN’s.  Líneas compartidas por muchos usuarios.  Necesidad de acuerdos de modo de transmisión  Necesidad de normas en la interconexión a la red  Tasas de error mayores. (1000 veces).  Ejemplos: Internet
  • 22. 2.Clasificación de las redes (VIII)  Distribución Geográfica: WAN (II)  Posibilidades:  Interconectan diferentes tipos de redes locales  Diferentes fabricantes  Diferentes protocolos de transmisión  Diferentes líneas de transmisisón  Tecnologías:  Red Digital de Servicios Integrados (RDSI o ISDN)  Frame Relay  X.25  Redes de satélites
  • 23. 2.Clasificación de las redes (IX)  Distribución Geográfica: WAN (III)  Cloud computing: (Computación en la nube)  Uso de servicios deslocalizados:  Almacenamiento / Aplicaciones / Bases de datos  Diversidad de dispositivos:  PC, portátil, smartphones, etc.  Aplicaciones:  Conexión a Internet  Navegador Web (o aplicación local similar)  Inversión en servicios, no en tecnología.  Tipos:  Privada / pública / híbrida
  • 24. 2.Clasificación de las redes (X)  Actividad: Utilización de EyeOS
  • 25. 2.Clasificación de las redes (XI)  Distribución Geográfica: WLAN  Reducción de costes de fabricación  Medio aéreo compartido  Tecnologías:  PAN > bluetooth, infrarrojos  Bajas tasas de transferencia  LAN> Wi-Fi  MAN > Wi-MAX  Inconvenientes:  Seguridad > Vulnerable a crackers  Multiplexación de señales > Congestión
  • 26. 2.Clasificación de las redes (XII)  Acividades:  Página 9 > 1, 2, 3  Página 11 > 4, 5, 6  Página 12 > 7, 8, 9
  • 27. Índice 1. Introducción. 2. Clasificación de las redes. a) Distribución geográfica (Área o Escala). b) Topología. c) Agrupación de tareas. d) Transferencia de información. 3. Familias de protocolos. 4. El modelo de referencia OSI 5. Elementos de la red.
  • 28. 2.Clasificación de las redes (XIII)  Topología:  Forma física de la red (Disposición de equipos y cableado)  Tipos:  Estrella  Bus  Anillo / Doble Anillo  Árbol  Malla / Malla totalmente conexa  Irregular / Mixta
  • 29. 2.Clasificación de las redes (XIV)  Topología: Estrella  Nodo central:  Estación concentradora de la estrella  Un cable por nodo
  • 30. 2.Clasificación de las redes (XV)  Topología: Bus  Nodos conectados a una línea de transmisión  Problemas:  Trafico excesivo  Colisiones  Roturas de cable  Ejemplo:  IEEE 802.3 (Coaxial)
  • 31. 2.Clasificación de las redes (XVI)  Topología: Anillo  Conexión en anillo físico  No presenta congestión  Rotura de anillo > fallo general  Ejemplo:  802.5 (Token Ring)
  • 32. 2.Clasificación de las redes (XVII)  Topología: Doble Anillo  Idéntico a Anillo  Bidireccional  Ejemplo:  FDDI (Fibra óptica)
  • 33. 2.Clasificación de las redes(XVIII)  Topología: Árbol  Estructura jerárquica  SiNodo falla, deja niveles inferiores sin conexión
  • 34. 2.Clasificación de las redes(XIX)  Topología: Malla  Nodos conectados entre sí  Con varias conexiones a otros equipos.  Caro de cablear  Muy tolerante a fallos.
  • 35. 2.Clasificación de las redes(XX)  Topología: Malla Totalmente Conexa  Subtipo de malla  Todos los nodos conectados entre sí  Todos con todos.
  • 36. 2.Clasificación de las redes(XXI)  Topología: Irregular  Requisito: Todos deben estar conectados al menos a otro equipo
  • 37. 2.Clasificación de las redes(XXII)  Topología: Mixta  Combinación / interconexión de varias topologías unidas
  • 38. 2.Clasificación de las redes (XXIII)  Acividades:  Página 13 > 10, 11, 12
  • 39. Índice 1. Introducción. 2. Clasificación de las redes. a) Distribución geográfica (Área o Escala). b) Topología. c) Agrupación de tareas. d) Transferencia de información. 3. Familias de protocolos. 4. El modelo de referencia OSI 5. Elementos de la red.
  • 40. 2.Clasificación de las redes(XXIII)  Agrupación de tareas:  Ubicación de recursos compartidos  Tipos:  Mainframe  Cliente-Servidor  Redes entre iguales / Peer-to-peer (P2P)
  • 41. 2.Clasificación de las redes(XXIV)  Agrupación de tareas: Mainframe  Ordenador central  Servicios centralizados  Terminales sin potencia de cálculo
  • 42. 2.Clasificación de las redes(XXV)  Agrupación de tareas: Cliente-servidor  Servicios ubicados en ordenadores concretos (Servidores)  Automatización del trabajo del administrador
  • 43. 2.Clasificación de las redes(XXVI)  Agrupación de tareas: Redes entre iguales  Peer-to-peer (P2P)  Todos PC’s comparten recursos  No hay equipo privilegiados  Difícil control de recursos
  • 44. Índice 1. Introducción. 2. Clasificación de las redes. a) Distribución geográfica (Área o Escala). b) Topología. c) Agrupación de tareas. d) Transferencia de información. 3. Familias de protocolos. 4. El modelo de referencia OSI 5. Elementos de la red.
  • 45. 2.Clasificación de las redes(XXVII)  Agrupación de tareas: Transferencia de información  Tipo de enlace que conforman  Forma de distribución de la información  Tipos:  Redes punto-a-punto  Redes Multipunto o difusión
  • 47. Índice 1. Introducción. 2. Clasificación de las redes. 1. Distribución geográfica (Área o Escala). 2. Topología. 3. Agrupación de tareas. 4. Transferencia de información. 3. Familias de protocolos. 4. El modelo de referencia OSI 5. Elementos de la red.
  • 48. 3.Familias de protocolos  Conceptos:  Protocolo:  Conjunto de reglas que dos ordenadores comparten y deben seguir para que puedan entenderse  Funciones de los protocolos:  Segmentación y ensamblado.  Encapsulado.  Control de conexión.  Entrega ordenada.  Control de flujo.  Control de errores.  Direccionamiento.
  • 49. 3.Familias de protocolos (II)  Conceptos:  Capa / nivel:  Estructuraciónde funciones y servicios de la red  Permite normalización o estandarización  Jerarquizadas  Cada capa provee servicios a la superior  Cada capa superior recibe resultados de la superior  Interfaz:  Normas de intercomunicación entre capas.
  • 50. 3.Familias de protocolos (III)  Conceptos: (cont.)  Arquitectura de red:  Conjunto organizado de capas y protocolos que la red utiliza para producir sus comunicaciones entre nodos.  Problemas que resuelve:  Encaminamiento.  Direccionamiento.  Acceso al medio. (Colisión)  Saturación del receptor.  Mantenimiento del orden.  Control de errores.  Multiplexación. (Ej: tfno + ADSL)
  • 51. 3.Familias de protocolos (IV)  Conceptos: (cont.)  Interoperabilidad:  Entre dos equipos, se define como la capacidad de ser funcionalmente compatibles entre sí, aunque sean de diferentes tecnologías y fabricantes.  Sistema abierto:  Sistema compuesto por uno o más ordenadores, el software asociado, los periféricos, los procesos físicos, los medios de transmisión de la información, etc. Que constituyen un todo autónomo capaz de realizar un tratamiento de la información
  • 52. 3.Familia de protocolos (V)  Estandarización:  Estándares de facto (de hecho)  Imposición por utilización  Ejemplos: PC de IBM, UNIX (SCO, Minix, Linux), etc.  Estándares de iure (por ley)  Estándaresformales y legales acordados por organismos de estandarización  Actividad:  ITU, ISO, ANSI, IEEE, IAB, ICANN Actividad
  • 53. 3.Familia de protocolos (VI)  Familias de protocolos usuales:  Estándar de iure:  Modelo OSI  Estándar de facto:  Familia NetWare  Familia NetBeui  Familia AppleTaslk  Familia TCP/IP
  • 54. 3.Familia de protocolos (VII)  Familias de protocolos usuales: (cont.)  Familia NetWare:  Sistema operativo en red de Novell  Alto rendimiento  Servidores dedicados (no pueden ser clientes)  Protocolo IPX/SPX  Utilizable en Windows
  • 55. 3.Familia de protocolos (VIII)  Familias de protocolos usuales: (cont.)  Familia NetBeui:  Protocolo de red de Microsoft  Interconexión de sistemas operativos Windows  Utiliza la interfaz NetBIOS
  • 56. 3.Familia de protocolos (IX)  Familias de protocolos usuales: (cont.)  Familia AppleTalk:  Red entre iguales de Apple  Originalmente para comunicar periféricos
  • 57. 3.Familia de protocolos (X)  Familias de protocolos usuales: (cont.)  Familia TCP/IP:  Estándar de facto  Construidos sobre Unix  Definición en RFC  Request for Documents / Petición de Documentos  Compatible con otras familias de protocolos
  • 58. 3.Familia de protocolos (XI)  Acividades:  Página 17 > 13, 14, 15, 16
  • 59. Índice 1. Introducción. 2. Clasificación de las redes. 1. Distribución geográfica (Área o Escala). 2. Topología. 3. Agrupación de tareas. 4. Transferencia de información. 3. Familias de protocolos. 4. El modelo de referencia OSI 5. Elementos de la red.
  • 60. 4.El modelo de referencia OSI  Estándar de interconexión de sistemas abiertos (ISO)  NO es arquitectura real  Consta de 7 capas o niveles  Comunicación real vs. Comunicación virtual.  Entidades (procesos) / Entidades (procesos) pares  Servicios y Protocolos (de nivel n)  Animación web: (Pincha Aquí)  Cabecera o información de control.  Application Header (AH), Presentation Header (PH), etc.
  • 61. 4.El modelo de referencia OSI (II)
  • 62. 4.El modelo de referencia OSI (III)
  • 63. 4.El modelo de referencia OSI (IV)  Niveles del modelo OSI
  • 64. 4.El modelo de referencia OSI (V)  Niveles del modelo OSI: (cont.)  Nivel físico (Nivel 1):  Características:  Mecánicas  Eléctricas  Funcionales  de procedimiento  Unidad de datos: bits  Establecimiento y liberación de conexiones entre dos equipos de red  Transmisión de bits como señales físicas
  • 65. 4.El modelo de referencia OSI (VI)  Niveles del modelo OSI: (cont.)  Nivel de enlace de datos (Nivel 2):  Establecimiento de linea de comunicación libre de errores.  Unidad de datos: frames / trama  Subniveles:  Control de Acceso al Medio (MAC):  Canal de transmisión libre ???  Uso de dirección MAC  Control Lógico de Enlace (LLC):  Control de errores, formación de tramas, etc.
  • 66. 4.El modelo de referencia OSI (VII)  Niveles del modelo OSI: (cont.)  Nivel de red (Nivel 3):  Control de la subred:  Encaminamiento  Congestión de la red  Unidadde datos: paquete
  • 67. 4.El modelo de referencia OSI (VIII)  Niveles del modelo OSI: (cont.)  Nivel de transporte (Nivel 4):  Comunicación peer-top-peer  Sólo considera:  Fuente, destino y servicio solicitado  No atiende a modificaciones intermedias  Unidad de datos: segmento / TPDU  Nivel de sesión (Nivel 5):  Diálogo emisor-receptor mediante conexiones (sesiones)  Reanuda transmisión si se corta  Unidad de datos: SPDU
  • 68. 4.El modelo de referencia OSI (IX)  Niveles del modelo OSI: (cont.)  Nivel de presentación (Nivel 6):  Sintaxis y semántica e la información  Compresión y encriptación de datos  Unidad de datos: PPDU  Ejemplo: ASCII / EBCDIC
  • 69. 4.El modelo de referencia OSI (X)  Niveles del modelo OSI: (cont.)  Nivel de aplicación (Nivel 7):  Protocolos asociados a aplicaciones y procesos.  Correo electrónico, mensajería instantánea, etc.  Aplicación = modo de comunicación  Unidad de datos: APDU  Protocolos:  HTTP > Navegación web  SMTP, POP, IMAP > Correo electrónico  FTP > Carga y descarga de ficheros  Cada aplicación requiere de un protocolo propio
  • 70. 4.El modelo de referencia OSI (XI)  Niveles del modelo OSI: (cont.)  Analogía Modelo OSI vs Distribución logística  Nivel 7  Cooperativa recibe frutos, negocia PVP con mercado uy decide transportar mercancía.  Contacto directo con usuarios  Aplicación es operación comercial de compraventa  Nivel 6  Empaquetado en cestas de peso fijo, colocación en cajas precintadas  El aspecto equivale a la presentación de la fruta  Compresión en cajas y “encriptadas” mediante el precintado de las mismas
  • 71. 4.El modelo de referencia OSI (XII)  Niveles del modelo OSI: (cont.)  Nivel 5  Envíos lunes, miércoles y viernes,10 toneladas; pagos con letras de cambio  Se abre sesión con características de envío y sistema de pago  Nivel 4  Lunes: llamada a compañía de transportes, cumplirá plazos.  Realización de conexión, negociación sobre calidad de servicio, selección del medio de transporte y destinatario preparado para recibir envío.
  • 72. 4.El modelo de referencia OSI (XIII)  Niveles del modelo OSI: (cont.)  Nivel 3  Determinación de ruta, reempaquetado (avión/camión), adhesión de etiquetas de identificación  Encaminamiento y fragmentación de la carga  Nivel 2  Control de peso; reparto en camiones/contenedores mas pequeños; precintado de seguridad, etiquetado de origen- destino, temperatura controlada  Equivalencia a control de errores, fragmentación adaptándose al medio, etc.  Nivel 1  Transporte real de la carga (aire/tierra)
  • 73. 4.El modelo de referencia OSI (XIV)  Actividades:  Página 22 > 17, 18, 19, 20  Busca en la Web una imagen comparativa entre el modelo OSI y el TCP/IP
  • 74. Índice 1. Introducción. 2. Clasificación de las redes. 1. Distribución geográfica (Área o Escala). 2. Topología. 3. Agrupación de tareas. 4. Transferencia de información. 3. Familias de protocolos. 4. El modelo de referencia OSI 5. Elementos de la red.
  • 76. 5.Elementos de la red (II)  Cableado:  Fibra óptica, cobre, ondas inalámbricas.  Conectores específicos para cableado  Dispositivos específicos de red:  Especializados en funciones concretas de red  Actuación en uno o más niveles OSI  Ejemplos:  Módems, concentradores, repetidores, conmutadores, encaminadores, pasarelas, etc.
  • 77. 5.Elementos de la red (III)  Nodos de la red:  Dispositivos activos en la red  Componentes:  Host o Terminal (ETD) > PC’s, impresoras, etc.  Adaptadores de red (ECD) > Tarjetas de red  Software de red:  Correo electrónico, mensajería, etc.  Aplicaciones de gestión de la red  Drivers o controladores
  • 78. 5.Elementos de la red (IV)
  • 79. 5.Elementos de la red (V)  Actividades:  Página 28 > Test de Repaso  Páginas 29/30 > Comprueba tu aprendizaje
  • 80. 5.Elementos de la red (VI)  Actividades:  Localiza los diferentes elementos de una red en las siguientes imágenes NOTA: Basta con identificar una vez cada elemento
  • 81. 5.Elementos de la red (VII)
  • 82. 5.Elementos de la red (VII)
  • 83. FIN