SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPA FISICA

       La función de la capa física de OSI es la de codificar en señales
       los dígitos binarios que representan las tramas de la capa de
       Enlace de datos, además de transmitir y recibir estas señales a
       través de los medios físicos (alambres de cobre, fibra óptica o
       medio inalámbrico) que conectan los dispositivos de la red.


       El objetivo de la capa física es crear la señal óptica, eléctrica o de
       microondas que representa a los bits en cada trama.


       El envío de tramas a través de medios de transmisión requiere los
       siguientes elementos de la capa física:
       Medios físicos y conectores asociados.
       Una representación de los bits en los medios.
       Codificación de los datos y de la información de control.
       Sistema de circuitos del receptor y transmisor en los dispositivos de
       red.
CAPA FISICA. TIPOS BASICOS DE MEDIOS DE
RED
CAPA FISICA.
ESTANDARES
      ORGANIZACIONES:
      •   La Organización Internacional para la Estandarización (ISO)
      •   El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE)
      •   El Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI)
      •   La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU)
      •   La Asociación de Industrias Electrónicas/Asociación de la Industria de las
      Telecomunicaciones (EIA/TIA)
      •   Autoridades de las telecomunicaciones nacionales, como la Comisión Federal de
      Comunicaciones (FCC) en EE.UU.



      ÁREAS DE ESTÁNDARES:
      • Propiedades físicas y eléctricas de los medios
      • Propiedades mecánicas (materiales, dimensiones, diagrama de pines) de los
      conectores
      • Representación de los bits por medio de las señales (codificación)
      • Definición de las señales de la información de control
CAPA FISICA. FUNCIONES
ESENCIALES

      1. Los componentes físicos: son los dispositivos electrónicos de hardware, medios y
        conectores que transmiten y transportan las señales para representar los bits.
      2. Codificación de datos: es un método utilizado para convertir un stream de bits de datos
        en un código predefinido. Los códigos son grupos de bits utilizados para ofrecer un
        patrón predecible que pueda reconocer tanto el emisor como el receptor.
      3. Señalización: La capa física debe generar las señales inalámbricas, ópticas o eléctricas
        que representan el "1" y el "0" en los medios. El método de representación de bits se
        denomina método de señalización.
CAPA FISICA. CAPACIDAD PARA TRANSPORTAR
DATOS
      Los diferentes medios físicos admiten la transferencia de bits a
      distintas velocidades. La transferencia de datos puede medirse
      de tres formas:


       Ancho de banda


       Rendimiento


       Capacidad de transferencia útil
CAPA FISICA. CAPACIDAD PARA TRANSPORTAR
DATOS
      ANCHO DE BANDA

      La capacidad que posee un medio de transportar datos
      El ancho de banda digital mide la cantidad de información que puede fluir desde un lugar hacia
      otro en un período de tiempo determinado.
      El ancho de banda práctico de una red se determina mediante una combinación de factores: las
      propiedades de las tecnologías y los medios físicos elegidos para señalizar y detectar señales de
      red.
      Las propiedades de los medios físicos, las tecnologías actuales y las leyes de la física desempeñan
      una función al momento de determinar el ancho de banda disponible.
      UNIDADES DE ANCHO DE
      BANDA
CAPA FISICA. CAPACIDAD PARA TRANSPORTAR
DATOS
      RENDIMIENTO

      Es la medida de transferencia de bits a través de los medios durante un período
      de tiempo determinado.


      Factores que influyen en el rendimiento.:
       la cantidad y el tipo de tráfico,
       la cantidad de dispositivos que se encuentran en la red que se está
      midiendo.


      NOTA: En una red con múltiples segmentos, el rendimiento no puede ser más
      rápido que el enlace más lento de la ruta de origen a destino. Incluso si todos los
      segmentos o gran parte de ellos tienen un ancho de banda elevado, sólo se
      necesita un segmento en la ruta con un rendimiento inferior para crear un cuello
      de botella en el rendimiento de toda la red.
CAPA FISICA. CAPACIDAD PARA TRANSPORTAR
DATOS
      CAPACIDAD DE TRANSFERENCIA
      UTIL
      La capacidad de transferencia útil es la medida de datos utilizables
      transferidos durante un período de tiempo determinado. Por lo tanto, es la
      medida de mayor interés para los usuarios de la red.




       EJEMPLO:
       Considere dos hosts en una LAN que transfiere un archivo. El ancho
       de banda de la LAN es de 100 Mbps. Debido al uso compartido y al
       encabezado de los medios, el rendimiento entre los equipos es
       solamente de 60 mbps. Con una sobrecarga del proceso de
       encapsulación de stack TCP/IP, la velocidad real de los datos
       recibidos por la computadora de destino, es decir la capacidad de
       transferencia útil, es sólo de 40 Mbps.
CAPA FISICA. TIPOS DE MEDIOS FISICOS

      MEDIOS DE
      COBRE
     Los estándares para los medios de cobre se definen según lo siguiente:
      Tipo de cableado de cobre utilizado.
      Ancho de banda de la comunicación.
      Tipo de conectores utilizados.
      Diagrama de pines y códigos de colores de las conexiones a los
     medios.
      Distancia máxima de los medios.
CAPA FISICA. TIPOS DE MEDIOS FISICOS

      FIBRA
      OPTICA
       El cableado de fibra óptica utiliza fibras de plástico o de vidrio para guiar los impulsos
         de luz desde el origen hacia el destino.
       Los bits se codifican en la fibra como impulsos de luz.
       El cableado de fibra óptica puede generar velocidades muy superiores de ancho de
         banda para transmitir datos sin procesar.
CAPA FISICA. TIPOS DE MEDIOS FISICOS

      FIBRA OPTICA. MODOS DE
      MEDIO
CAPA FISICA. TIPOS DE MEDIOS FISICOS

      INALAMBRICO
      S
      Los medios inalámbricos transportan señales electromagnéticas
       mediante frecuencias de microondas y radiofrecuencias que
       representan los dígitos binarios de las comunicaciones de datos.

      Las tecnologías inalámbricas de comunicación de datos funcionan bien
       en entornos abiertos. Sin embargo, existen determinados materiales de
       construcción utilizados en edificios y estructuras, además del terreno
       local, que limitan la cobertura efectiva.

      Es susceptible a la interferencia y puede distorsionarse por dispositivos
       comunes como teléfonos inalámbricos domésticos, algunos tipos de
       luces fluorescentes, hornos microondas y otras comunicaciones
       inalámbricas.
CAPA FISICA. TIPOS DE MEDIOS FISICOS

      INALAMBRICOS. TIPOS DE
      REDES
      Los cuatro estándares comunes de comunicación de datos que se aplican a los medios inalámbricos
      son:


       IEEE estándar 802.11: Comúnmente denominada Wi-Fi, se trata de una tecnología LAN
         inalámbrica (Red de área local inalámbrica, WLAN).
       IEEE estándar 802.15: Red de área personal inalámbrica (WPAN) estándar, comúnmente
         denominada "Bluetooth", utiliza un proceso de emparejamiento de dispositivos para comunicarse a
         través de una distancia de 1 a 100 metros.
       IEEE estándar 802.16: Comúnmente conocida como WiMAX (Interoperabilidad mundial para el
         acceso por microondas), utiliza una topología punto a multipunto para proporcionar un acceso de
         ancho de banda inalámbrico.
       Sistema global para comunicaciones móviles (GSM): Incluye las especificaciones de la capa física
         que habilitan la implementación del protocolo Servicio general de radio por paquetes (GPRS) de
         capa 2 para proporcionar la transferencia de datos a través de redes de telefonía celular móvil.
CAPA FISICA. TIPOS DE MEDIOS FISICOS
      LAN INALAMBRICA
     LAN inalámbrica requiere los siguientes dispositivos de red:

     • Punto de acceso inalámbrico (AP): Concentra las señales inalámbricas de los usuarios y se
       conecta, generalmente a través de un cable de cobre, a la infraestructura de red existente
       basada en cobre, como Ethernet.
     • Adaptadores NIC inalámbricos: Proporcionan capacidad de comunicación inalámbrica a cada
       host de la red.

     Estándares:

     IEEE 802.11a: opera en una banda de frecuencia de 5 GHz y ofrece velocidades de hasta 54
     Mbps. Posee un área de cobertura menor y es menos efectivo al penetrar estructuras edilicias ya
     que opera en frecuencias superiores. Los dispositivos que operan conforme a este estándar no
     son interoperables con los estándares 802.11b y 802.11g descritos a continuación.

     IEEE 802.11b: opera en una banda de frecuencia de 2.4 GHz y ofrece velocidades de hasta 11
     Mbps. Los dispositivos que implementan este estándar tienen un mayor alcance y pueden
     penetrar mejor las estructuras edilicias que los dispositivos basados en 802.11a.

     IEEE 802.11g: opera en una frecuencia de banda de 2.4 GHz y ofrece velocidades de hasta 54
     Mbps. Por lo tanto, los dispositivos que implementan este estándar operan en la misma
     radiofrecuencia y tienen un alcance de hasta 802.11b pero con un ancho de banda de 802.11a.

     IEEE 802.11n: el estándar IEEE 802.11n se encuentra actualmente en desarrollo. El estándar
     propuesto define la frecuencia de 2.4 Ghz o 5 GHz. La velocidad típica de transmisión de datos
     que se espera es de 100 Mbps a 210 Mbps con un alcance de distancia de hasta 70 metros.
Capa fisica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación Técnicas de detección de errores de transmisión
Investigación Técnicas de detección de errores de transmisiónInvestigación Técnicas de detección de errores de transmisión
Investigación Técnicas de detección de errores de transmisión
José Alexis Cruz Solar
 
Grupo 4 metodos de multiplexacion
Grupo 4   metodos de multiplexacionGrupo 4   metodos de multiplexacion
Grupo 4 metodos de multiplexacionCarlos Ventura Luyo
 
Historia de-las-redes-de-datos
Historia de-las-redes-de-datosHistoria de-las-redes-de-datos
Historia de-las-redes-de-datos
David Escobar
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
Gonzalo Pinto
 
Telecomunicaciones unidad-5
Telecomunicaciones unidad-5Telecomunicaciones unidad-5
Telecomunicaciones unidad-5
Juan Lopez
 
Protocolos RDSI
Protocolos RDSIProtocolos RDSI
Protocolos RDSI
Renny Duque
 
Trab. Multiplexacion
Trab. MultiplexacionTrab. Multiplexacion
Trab. Multiplexacion
Diego Lucero
 
Red telefónica de conmutación pública pstn
Red telefónica de conmutación pública pstnRed telefónica de conmutación pública pstn
Red telefónica de conmutación pública pstnChristopher Rodriguez
 
IEEE 802.11af
IEEE 802.11afIEEE 802.11af
Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / SigtranSeñalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 
Capitulo 2 - Arquitectura de red UMTS (3G)
Capitulo 2 - Arquitectura de red UMTS (3G)Capitulo 2 - Arquitectura de red UMTS (3G)
Capitulo 2 - Arquitectura de red UMTS (3G)
Andy Juan Sarango Veliz
 
Capa fisica, modelo osi
Capa fisica, modelo osiCapa fisica, modelo osi
Capa fisica, modelo osi
Luis Cedeño
 
Estandares de lan inalambricas
Estandares de lan inalambricasEstandares de lan inalambricas
Estandares de lan inalambricas
manuel acosta
 
GSM
GSMGSM
Redes wan
Redes wanRedes wan

La actualidad más candente (20)

Investigación Técnicas de detección de errores de transmisión
Investigación Técnicas de detección de errores de transmisiónInvestigación Técnicas de detección de errores de transmisión
Investigación Técnicas de detección de errores de transmisión
 
Grupo 4 metodos de multiplexacion
Grupo 4   metodos de multiplexacionGrupo 4   metodos de multiplexacion
Grupo 4 metodos de multiplexacion
 
Historia de-las-redes-de-datos
Historia de-las-redes-de-datosHistoria de-las-redes-de-datos
Historia de-las-redes-de-datos
 
Rdsi (2)
Rdsi (2)Rdsi (2)
Rdsi (2)
 
Antenas
AntenasAntenas
Antenas
 
Señales
SeñalesSeñales
Señales
 
Deterioro transmision
Deterioro transmisionDeterioro transmision
Deterioro transmision
 
Telecomunicaciones unidad-5
Telecomunicaciones unidad-5Telecomunicaciones unidad-5
Telecomunicaciones unidad-5
 
Protocolos RDSI
Protocolos RDSIProtocolos RDSI
Protocolos RDSI
 
Trab. Multiplexacion
Trab. MultiplexacionTrab. Multiplexacion
Trab. Multiplexacion
 
Red telefónica de conmutación pública pstn
Red telefónica de conmutación pública pstnRed telefónica de conmutación pública pstn
Red telefónica de conmutación pública pstn
 
IEEE 802.11af
IEEE 802.11afIEEE 802.11af
IEEE 802.11af
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / SigtranSeñalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
 
Capitulo 2 - Arquitectura de red UMTS (3G)
Capitulo 2 - Arquitectura de red UMTS (3G)Capitulo 2 - Arquitectura de red UMTS (3G)
Capitulo 2 - Arquitectura de red UMTS (3G)
 
Capa fisica, modelo osi
Capa fisica, modelo osiCapa fisica, modelo osi
Capa fisica, modelo osi
 
Ieee 802.16 Wman Wimax
Ieee 802.16 Wman   WimaxIeee 802.16 Wman   Wimax
Ieee 802.16 Wman Wimax
 
Estandares de lan inalambricas
Estandares de lan inalambricasEstandares de lan inalambricas
Estandares de lan inalambricas
 
GSM
GSMGSM
GSM
 
Redes wan
Redes wanRedes wan
Redes wan
 

Destacado

Capa Fisica ModelO OSI
Capa Fisica ModelO OSICapa Fisica ModelO OSI
Capa Fisica ModelO OSIalberthow
 
Fundamentos de red: 8. La capa física del modelo osi
Fundamentos de red: 8. La capa física del modelo osiFundamentos de red: 8. La capa física del modelo osi
Fundamentos de red: 8. La capa física del modelo osiFrancesc Perez
 
Clases de subredes
Clases de subredesClases de subredes
Clases de subredesWALTERFRD
 
Dispositivos de red capa fisica
Dispositivos de red capa  fisicaDispositivos de red capa  fisica
Dispositivos de red capa fisica
Chava Jackson
 
Protocolos de capa de red (características,
Protocolos de capa de red (características,Protocolos de capa de red (características,
Protocolos de capa de red (características,
Larry Ruiz Barcayola
 
Modelo OSI capa de Red
Modelo OSI capa de RedModelo OSI capa de Red
Modelo OSI capa de RedCarlos Estrada
 

Destacado (7)

Capa Fisica ModelO OSI
Capa Fisica ModelO OSICapa Fisica ModelO OSI
Capa Fisica ModelO OSI
 
Fundamentos de red: 8. La capa física del modelo osi
Fundamentos de red: 8. La capa física del modelo osiFundamentos de red: 8. La capa física del modelo osi
Fundamentos de red: 8. La capa física del modelo osi
 
Tipo De Modulacion, Codificacion Y Decodificacion
Tipo De Modulacion, Codificacion Y DecodificacionTipo De Modulacion, Codificacion Y Decodificacion
Tipo De Modulacion, Codificacion Y Decodificacion
 
Clases de subredes
Clases de subredesClases de subredes
Clases de subredes
 
Dispositivos de red capa fisica
Dispositivos de red capa  fisicaDispositivos de red capa  fisica
Dispositivos de red capa fisica
 
Protocolos de capa de red (características,
Protocolos de capa de red (características,Protocolos de capa de red (características,
Protocolos de capa de red (características,
 
Modelo OSI capa de Red
Modelo OSI capa de RedModelo OSI capa de Red
Modelo OSI capa de Red
 

Similar a Capa fisica

La Capa Fisica - Unidad II
La Capa Fisica - Unidad IILa Capa Fisica - Unidad II
La Capa Fisica - Unidad II
Esaú SitiOficial
 
Capa Fisica - Pier Bogadi
Capa Fisica - Pier BogadiCapa Fisica - Pier Bogadi
Capa Fisica - Pier Bogadi
Pier Bogadi
 
Capa Física - Teleprocesos
Capa Física - TeleprocesosCapa Física - Teleprocesos
Capa Física - Teleprocesos
adrrog
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
Jhonathan A Ayala
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
Jhonathan A Ayala
 
Introducción a redes inalámbricas en la industria
Introducción a redes inalámbricas en la industriaIntroducción a redes inalámbricas en la industria
Introducción a redes inalámbricas en la industria
JesusCastro260868
 
Introduccion A Las Redes De Comunicacion
Introduccion A Las Redes De ComunicacionIntroduccion A Las Redes De Comunicacion
Introduccion A Las Redes De Comunicacion
gueste5929f
 
Taller2 medios transmision_id000209747
Taller2 medios transmision_id000209747Taller2 medios transmision_id000209747
Taller2 medios transmision_id000209747Colvista
 
Redes
RedesRedes
Redes inalámbricas 6 im5
Redes inalámbricas 6 im5Redes inalámbricas 6 im5
Redes inalámbricas 6 im5
Eron Romero Argumedo
 
Las redes locales
Las redes localesLas redes locales
Las redes localesAdrianMorG
 
45 vargas daniela actividad 7 26 02 2020
45 vargas daniela actividad 7 26 02 202045 vargas daniela actividad 7 26 02 2020
45 vargas daniela actividad 7 26 02 2020
DanielaVargas176
 
Competencia ii tema 2 jugo 3° c tv
Competencia ii tema 2 jugo 3° c tvCompetencia ii tema 2 jugo 3° c tv
Competencia ii tema 2 jugo 3° c tv
juan garcia
 
Redes locales 4ºESO
Redes locales 4ºESORedes locales 4ºESO
Redes locales 4ºESO
Fackidex
 
Capa física2
Capa física2Capa física2
Capa física2
eduardojosegarcia
 
redes
redesredes
redes
lauynievs
 
Capitulo 7:Telecomunicaciones,Internet y la tecnologia inalambrica
Capitulo 7:Telecomunicaciones,Internet y la tecnologia inalambricaCapitulo 7:Telecomunicaciones,Internet y la tecnologia inalambrica
Capitulo 7:Telecomunicaciones,Internet y la tecnologia inalambrica
Yarquiri Claudio
 

Similar a Capa fisica (20)

La Capa Fisica - Unidad II
La Capa Fisica - Unidad IILa Capa Fisica - Unidad II
La Capa Fisica - Unidad II
 
Capa Fisica - Pier Bogadi
Capa Fisica - Pier BogadiCapa Fisica - Pier Bogadi
Capa Fisica - Pier Bogadi
 
Capa Física - Teleprocesos
Capa Física - TeleprocesosCapa Física - Teleprocesos
Capa Física - Teleprocesos
 
red lan
red lanred lan
red lan
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Introducción a redes inalámbricas en la industria
Introducción a redes inalámbricas en la industriaIntroducción a redes inalámbricas en la industria
Introducción a redes inalámbricas en la industria
 
Introduccion A Las Redes De Comunicacion
Introduccion A Las Redes De ComunicacionIntroduccion A Las Redes De Comunicacion
Introduccion A Las Redes De Comunicacion
 
Taller2 medios transmision_id000209747
Taller2 medios transmision_id000209747Taller2 medios transmision_id000209747
Taller2 medios transmision_id000209747
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes inalámbricas 6 im5
Redes inalámbricas 6 im5Redes inalámbricas 6 im5
Redes inalámbricas 6 im5
 
Las redes locales
Las redes localesLas redes locales
Las redes locales
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
 
45 vargas daniela actividad 7 26 02 2020
45 vargas daniela actividad 7 26 02 202045 vargas daniela actividad 7 26 02 2020
45 vargas daniela actividad 7 26 02 2020
 
Competencia ii tema 2 jugo 3° c tv
Competencia ii tema 2 jugo 3° c tvCompetencia ii tema 2 jugo 3° c tv
Competencia ii tema 2 jugo 3° c tv
 
Redes locales 4ºESO
Redes locales 4ºESORedes locales 4ºESO
Redes locales 4ºESO
 
REDES
REDESREDES
REDES
 
Capa física2
Capa física2Capa física2
Capa física2
 
redes
redesredes
redes
 
Capitulo 7:Telecomunicaciones,Internet y la tecnologia inalambrica
Capitulo 7:Telecomunicaciones,Internet y la tecnologia inalambricaCapitulo 7:Telecomunicaciones,Internet y la tecnologia inalambrica
Capitulo 7:Telecomunicaciones,Internet y la tecnologia inalambrica
 

Último

trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 

Último (20)

trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 

Capa fisica

  • 1. CAPA FISICA La función de la capa física de OSI es la de codificar en señales los dígitos binarios que representan las tramas de la capa de Enlace de datos, además de transmitir y recibir estas señales a través de los medios físicos (alambres de cobre, fibra óptica o medio inalámbrico) que conectan los dispositivos de la red. El objetivo de la capa física es crear la señal óptica, eléctrica o de microondas que representa a los bits en cada trama. El envío de tramas a través de medios de transmisión requiere los siguientes elementos de la capa física: Medios físicos y conectores asociados. Una representación de los bits en los medios. Codificación de los datos y de la información de control. Sistema de circuitos del receptor y transmisor en los dispositivos de red.
  • 2. CAPA FISICA. TIPOS BASICOS DE MEDIOS DE RED
  • 3. CAPA FISICA. ESTANDARES ORGANIZACIONES: • La Organización Internacional para la Estandarización (ISO) • El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) • El Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI) • La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) • La Asociación de Industrias Electrónicas/Asociación de la Industria de las Telecomunicaciones (EIA/TIA) • Autoridades de las telecomunicaciones nacionales, como la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) en EE.UU. ÁREAS DE ESTÁNDARES: • Propiedades físicas y eléctricas de los medios • Propiedades mecánicas (materiales, dimensiones, diagrama de pines) de los conectores • Representación de los bits por medio de las señales (codificación) • Definición de las señales de la información de control
  • 4. CAPA FISICA. FUNCIONES ESENCIALES 1. Los componentes físicos: son los dispositivos electrónicos de hardware, medios y conectores que transmiten y transportan las señales para representar los bits. 2. Codificación de datos: es un método utilizado para convertir un stream de bits de datos en un código predefinido. Los códigos son grupos de bits utilizados para ofrecer un patrón predecible que pueda reconocer tanto el emisor como el receptor. 3. Señalización: La capa física debe generar las señales inalámbricas, ópticas o eléctricas que representan el "1" y el "0" en los medios. El método de representación de bits se denomina método de señalización.
  • 5. CAPA FISICA. CAPACIDAD PARA TRANSPORTAR DATOS Los diferentes medios físicos admiten la transferencia de bits a distintas velocidades. La transferencia de datos puede medirse de tres formas:  Ancho de banda  Rendimiento  Capacidad de transferencia útil
  • 6. CAPA FISICA. CAPACIDAD PARA TRANSPORTAR DATOS ANCHO DE BANDA La capacidad que posee un medio de transportar datos El ancho de banda digital mide la cantidad de información que puede fluir desde un lugar hacia otro en un período de tiempo determinado. El ancho de banda práctico de una red se determina mediante una combinación de factores: las propiedades de las tecnologías y los medios físicos elegidos para señalizar y detectar señales de red. Las propiedades de los medios físicos, las tecnologías actuales y las leyes de la física desempeñan una función al momento de determinar el ancho de banda disponible. UNIDADES DE ANCHO DE BANDA
  • 7. CAPA FISICA. CAPACIDAD PARA TRANSPORTAR DATOS RENDIMIENTO Es la medida de transferencia de bits a través de los medios durante un período de tiempo determinado. Factores que influyen en el rendimiento.:  la cantidad y el tipo de tráfico,  la cantidad de dispositivos que se encuentran en la red que se está midiendo. NOTA: En una red con múltiples segmentos, el rendimiento no puede ser más rápido que el enlace más lento de la ruta de origen a destino. Incluso si todos los segmentos o gran parte de ellos tienen un ancho de banda elevado, sólo se necesita un segmento en la ruta con un rendimiento inferior para crear un cuello de botella en el rendimiento de toda la red.
  • 8. CAPA FISICA. CAPACIDAD PARA TRANSPORTAR DATOS CAPACIDAD DE TRANSFERENCIA UTIL La capacidad de transferencia útil es la medida de datos utilizables transferidos durante un período de tiempo determinado. Por lo tanto, es la medida de mayor interés para los usuarios de la red. EJEMPLO: Considere dos hosts en una LAN que transfiere un archivo. El ancho de banda de la LAN es de 100 Mbps. Debido al uso compartido y al encabezado de los medios, el rendimiento entre los equipos es solamente de 60 mbps. Con una sobrecarga del proceso de encapsulación de stack TCP/IP, la velocidad real de los datos recibidos por la computadora de destino, es decir la capacidad de transferencia útil, es sólo de 40 Mbps.
  • 9. CAPA FISICA. TIPOS DE MEDIOS FISICOS MEDIOS DE COBRE Los estándares para los medios de cobre se definen según lo siguiente:  Tipo de cableado de cobre utilizado.  Ancho de banda de la comunicación.  Tipo de conectores utilizados.  Diagrama de pines y códigos de colores de las conexiones a los medios.  Distancia máxima de los medios.
  • 10. CAPA FISICA. TIPOS DE MEDIOS FISICOS FIBRA OPTICA  El cableado de fibra óptica utiliza fibras de plástico o de vidrio para guiar los impulsos de luz desde el origen hacia el destino.  Los bits se codifican en la fibra como impulsos de luz.  El cableado de fibra óptica puede generar velocidades muy superiores de ancho de banda para transmitir datos sin procesar.
  • 11. CAPA FISICA. TIPOS DE MEDIOS FISICOS FIBRA OPTICA. MODOS DE MEDIO
  • 12. CAPA FISICA. TIPOS DE MEDIOS FISICOS INALAMBRICO S  Los medios inalámbricos transportan señales electromagnéticas mediante frecuencias de microondas y radiofrecuencias que representan los dígitos binarios de las comunicaciones de datos.  Las tecnologías inalámbricas de comunicación de datos funcionan bien en entornos abiertos. Sin embargo, existen determinados materiales de construcción utilizados en edificios y estructuras, además del terreno local, que limitan la cobertura efectiva.  Es susceptible a la interferencia y puede distorsionarse por dispositivos comunes como teléfonos inalámbricos domésticos, algunos tipos de luces fluorescentes, hornos microondas y otras comunicaciones inalámbricas.
  • 13. CAPA FISICA. TIPOS DE MEDIOS FISICOS INALAMBRICOS. TIPOS DE REDES Los cuatro estándares comunes de comunicación de datos que se aplican a los medios inalámbricos son:  IEEE estándar 802.11: Comúnmente denominada Wi-Fi, se trata de una tecnología LAN inalámbrica (Red de área local inalámbrica, WLAN).  IEEE estándar 802.15: Red de área personal inalámbrica (WPAN) estándar, comúnmente denominada "Bluetooth", utiliza un proceso de emparejamiento de dispositivos para comunicarse a través de una distancia de 1 a 100 metros.  IEEE estándar 802.16: Comúnmente conocida como WiMAX (Interoperabilidad mundial para el acceso por microondas), utiliza una topología punto a multipunto para proporcionar un acceso de ancho de banda inalámbrico.  Sistema global para comunicaciones móviles (GSM): Incluye las especificaciones de la capa física que habilitan la implementación del protocolo Servicio general de radio por paquetes (GPRS) de capa 2 para proporcionar la transferencia de datos a través de redes de telefonía celular móvil.
  • 14. CAPA FISICA. TIPOS DE MEDIOS FISICOS LAN INALAMBRICA LAN inalámbrica requiere los siguientes dispositivos de red: • Punto de acceso inalámbrico (AP): Concentra las señales inalámbricas de los usuarios y se conecta, generalmente a través de un cable de cobre, a la infraestructura de red existente basada en cobre, como Ethernet. • Adaptadores NIC inalámbricos: Proporcionan capacidad de comunicación inalámbrica a cada host de la red. Estándares: IEEE 802.11a: opera en una banda de frecuencia de 5 GHz y ofrece velocidades de hasta 54 Mbps. Posee un área de cobertura menor y es menos efectivo al penetrar estructuras edilicias ya que opera en frecuencias superiores. Los dispositivos que operan conforme a este estándar no son interoperables con los estándares 802.11b y 802.11g descritos a continuación. IEEE 802.11b: opera en una banda de frecuencia de 2.4 GHz y ofrece velocidades de hasta 11 Mbps. Los dispositivos que implementan este estándar tienen un mayor alcance y pueden penetrar mejor las estructuras edilicias que los dispositivos basados en 802.11a. IEEE 802.11g: opera en una frecuencia de banda de 2.4 GHz y ofrece velocidades de hasta 54 Mbps. Por lo tanto, los dispositivos que implementan este estándar operan en la misma radiofrecuencia y tienen un alcance de hasta 802.11b pero con un ancho de banda de 802.11a. IEEE 802.11n: el estándar IEEE 802.11n se encuentra actualmente en desarrollo. El estándar propuesto define la frecuencia de 2.4 Ghz o 5 GHz. La velocidad típica de transmisión de datos que se espera es de 100 Mbps a 210 Mbps con un alcance de distancia de hasta 70 metros.