SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 4
• Clasificación del activo y pasivo
"La clasificación de los valores que forman el Activo se debe hacer atendiendo a su
mayor y menor grado de disponibilidad".
"La clasificación de las deudas y obligaciones que forman el pasivo se debe hacer
atendiendo a su mayor o menor grado de exigibilidad".
CLASIFICACIÓN DEL ACTIVO
Tomando en consideración que el Activo está formado por bienes y derechos de
distinta naturaleza, se ha optado por clasificarlos en grupos formados con valores
homogéneos.
La clasificación de los valores que forman el Activo se debe hacer atendiendo a
su mayor y menor grado de disponibilidad.
Grado de disponibilidad. Se debe entender por grado de disponibilidad, a la
mayor o menor facilidad que se tiene para convertir en efectivo el valor de un
determinado bien.
Mayor grado de disponibilidad. Un bien tiene mayor grado de disponibilidad, en
tanto sea más fácil su conversación en dinero efectivo.
Menor grado de disponibilidad. Un bien tiene menor grado de disponibilidad, en
tanto sea menos fácil su conversación en dinero efectivo.
Atendiendo a su mayor y menor grado de disponibilidad, los valores que forman
el Activo se clasifican en tres grupos:
• Activo circulante
• Activo fijo
• Activo diferido o Cargos diferidos
Activo circulante. Este grupo está formado por todos los bienes y derechos del
negocio que están en rotación o movimiento constante y que tienen como principal
característica la fácil conversación en dinero efectivo.
El orden en que deben aparecer las principales cuentas en el Activo circulante,
en atención a su mayor y menor grado de disponibilidad es el siguiente:
• Caja
• Bancos
• Mercancías
• Clientes
• Documentos por cobrar
• Deudores diversos
Caja y Bancos. Deben aparecer en primero y segundo lugar en el Activo
circulante, por ser valores disponibles, o sea, valores que no necesitan ninguna
conversación para ser dinero en efectivo, puesto que ya lo son.
Caja y Bancos también se pueden clasificar en un grupo especial que se conoce
con el nombre de salvo
Activo disponible, pues son valores de los que se puede disponer
inmediatamente, sin necesidad de ninguna conversión.
La cuenta de Mercancías debe aparecer después de Caja y Bancos, por ser el
Activo de más fácil conversión en dinero efectivo, debido a que constantemente se
están realizando.
La cuenta de Clientes debe aparecer en el Activo circulante, por su fácil
conversión en dinero efectivo; esta cuenta es de fácil recuperación, debido a que el
negocio da un corto plazo para pagar.
La cuenta de Documentos por cobrar debe figurar en el Activo circulante, por su
fácil conversión de los documentos en dinero efectivo; su valor se recupera
rápidamente debido a que su vencimiento por lo regular es corto.
Cuando el negocio acostumbra descontar sus documentos, o sea, cobrarlos
antes de su vencimiento, mediante un descuento, su conversión es más rápida que la
de clientes, por lo que, en atención a su mayor grado de disponibilidad, deben aparecer
primero.
La cuenta de Deudores diversos también debe figurar en el Activo circulante por
su fácil conversión en dinero efectivo.
El vencimiento de las cuentas por cobrar -Clientes, Documentos por cobrar y
Deudores diversos debe ser en un plazo no mayor de un año, para poderlas considerar
como un Activo circulante.
Activo fijo. Este grupo está formado por todos aquellos bienes y derechos
propiedad del negocio 50 que tienen cierta permanencia o fijeza y se han adquirido con
el propósito de usarlos y no de venderlos; naturalmente que cuando se encuentren en
malas condiciones o no presten un servicio efectivo, sí pueden venderse o cambiarse.
Los principales bienes y derechos que forman el Activo fijo, son:
• Terrenos
• Edificios
• Mobiliario y equipo de oficina
• Equipo de cómputo electrónico
• Equipo de entrega o de reparto
• Depósitos en garantía
• Acciones y valores
Las cuentas por cobrar -Clientes, Documentos por cobrar y Deudores diversos-
deben considerarse como un Activo fijo cuando su vencimiento sea en un plazo mayor
de un año o más, a partir de la fecha del Balance.
También deben figurar en el Activo fijo las acciones, bonos y otros títulos de
crédito que el negocio ha adquirido de otras compañías, pues son inversiones de
carácter permanente, o sea que no se han adquirido con objeto de venderlas y tener
una rápida conversión en dinero efectivo.
Activo diferido o Cargos diferidos. Este grupo está formado por todos aquellos
gastos pagados por anticipado, por los que se tiene el derecho de recibir un servicio, ya
sea en el ejercicio en curso o en ejercicios posteriores.
Los principales gastos pagados por anticipado que forman el Activo diferido o
Cargos diferidos, son:
• Gastos de instalación
• Papelería y útiles
• Propaganda o publicidad
• Primas de seguros
• Rentas pagadas por anticipado
• Intereses pagados por anticipado
Los gastos pagados por anticipado se consideran como un Activo, porque nos
dan el derecho de disfrutar de un servicio equivalente a la cantidad pagada
anticipadamente.
Los gastos pagados por anticipado tienen como característica que su valor va
disminuyendo conforme se van consumiendo o conforme transcurre el tiempo.
Pongamos por ejemplo, la compra de papelería y útiles por $ 100 000.00 que se hizo el
mes de enero; es natural que para el mes de diciembre no se tenga la misma cantidad,
ya que su valor ha ido disminuyendo conforme se ha utilizado o consumido dicha
papelería; o cuando se paga al principio del ejercicio dos años de renta por anticipado,
con valor de $ 120 000.00 cada uno, es lógico que al terminar el ejercicio no se tenga la
misma cantidad pagada por anticipado, ya que su valor ha ido disminuyendo conforme
ha transcurrido el tiempo.
Con los ejemplos anteriores, se puede apreciar que de los gastos pagados por
anticipado únicamente se debe considerar gasto la parte consumida o utilizada, como
en el caso de la papelería y útiles; o la parte devengada, en el supuesto de las rentas
pagadas por anticipado.
CLASIFICACIÓN DEL PASIVO
Teniendo en cuenta que también el Pasivo está formado por deudas y
obligaciones de distinta naturaleza, se ha juzgado conveniente clasificar éstas en
grupos formados con valores homogéneos.
La clasificación de las deudas y obligaciones que forman el Pasivo se debe
hacer atendiendo a su mayor y menor grado de exigibilidad.
Grado de exigibilidad. Se entiende como grado de exigibilidad el menor o mayor
plazo de que se dispone para liquidar una deuda o una obligación.
Mayor grado de exigibilidad. Una deuda o una obligación tiene mayor grado de
exigibilidad, en tanto sea menor el plazo de que se dispone para liquidarla.
Menor grado de exigibilidad. Una deuda o una obligación tiene menor grado de
exigibilidad, en tanto sea mayor el plazo de que se dispone para liquidarla.
En atención a su mayor y menor grado de exigibilidad, las deudas y obligaciones
que forman el Pasivo se clasifican en tres grupos:
• Pasivo circulante o flotante
• Pasivo fijo o consolidado
• Pasivo diferido o Créditos diferidos
Pasivo circulante o flotante. Este grupo está formado por todas las deudas y
obligaciones cuyo vencimiento sea en un plazo menor de un año; dichas deudas y
obligaciones tienen como característica principal que se encuentran en constante
movimiento o rotación.
Las principales deudas y obligaciones que forman el Pasivo circulante o flotante
son:
• Proveedores
• Documentos por pagar
• Acreedores diversos
Pasivo fijo o consolidado. Este grupo está formado por todas las deudas y
obligaciones con vencimiento mayor de un año, contado a partir de la fecha del
Balance. Las principales deudas y obligaciones que forman el Pasivo fijo o consolidado
son:
Hipotecas por pagar o Acreedores hipotecarios Documentos por pagar (a largo
plazo)
Cuando existan créditos a pagar a largo plazo, digamos a cinco años, de los
cuales se deba cubrir mensual o anualmente una parte determinada, dicha parte debe
considerarse un Pasivo circulante y, el resto del crédito, un Pasivo fijo o consolidado.
Pasivo diferido o Créditos diferidos. Este grupo lo forman todas aquellas
cantidades cobradas anticipadamente, por las que se tiene la obligación de
proporcionar un servicio, tanto en el mismo ejercicio como en los posteriores.
Los principales servicios cobrados por anticipado que integran el Pasivo diferido
o Créditos diferidos, son las siguientes:
• Rentas cobradas por anticipado
• Intereses cobrados por anticipado
Las cantidades cobradas por anticipado se deben considerar un Pasivo, porque
generan la obligación de proporcionar un servicio equivalente a la cantidad cobrada
anticipadamente.
Los servicios cobrados por anticipado tienen como característica que su valor va
disminuyendo con el transcurso del tiempo o conforme se vayan proporcionando dichos
servicios. Pongamos, por ejemplo, el cobro anticipado de dos años de renta con valor
de $ 60 000.00 cada uno, que se recibió al principio del ejercicio, es natural que al
terminar el ejercicio no se tenga el mismo importe, ya que su valor ha ido disminuyendo
según ha transcurrido el tiempo.
Con el ejemplo anterior, se puede apreciar que de los servicios cobrados por
anticipado únicamente se debe considerar utilidad la parte disminuida por el transcurso
del tiempo y el resto, un Pasivo diferido.
No debe olvidarse que todo servicio cobrado por anticipado es convertible en
utilidad conforme transcurre el tiempo o se vayan proporcionando dichos servicios.
Para comprender mejor la clasificación del Activo y Pasivo, presentamos la
siguiente gráfica:
CUESTIONARIO
Conteste las siguientes preguntas y después resuelva los ejercicios siguientes:.
1. ¿De acuerdo con qué criterio se clasifica el Activo?
2. ¿Cuándo un bien tiene mayor grado de disponibilidad?
3. ¿Cuándo un bien tiene menor grado de disponibilidad?
4. ¿En cuántos grupos se clasifica el Activo y cuáles son?
5. ¿Qué bienes y derechos forman el Activo circulante?
6. ¿Cuál es el orden en que deben aparecer las principales cuentas del Activo
circulante?
7. ¿Por qué deben aparecer las cuentas de Caja y Bancos en primero y segundo
lugar dentro del Activo circulante?
8. ¿En qué otro grupo se pueden clasificar Caja y Bancos?
9. ¿Por qué las mercancías se consideran un Activo circulante?
10. ¿Por qué las cuentas de los clientes se deben considerar un Activo circulante?
11. ¿Por qué los documentos por cobrar deben aparecer en el Activo circulante?
12. ¿Por qué las cuentas de los deudores diversos deben figurar en el Activo
circulante?
13. ¿Qué bienes y derechos forman el Activo fijo y cuáles son los principales?
14. ¿Cuándo las cuentas por cobrar deben aparecer en el Activo fijo?
15. ¿Qué cantidades forman el Activo diferido o Cargos diferidos y cuáles son las
principales?
16. ¿Por qué los gastos pagados por anticipado se consideran un Activo?
17. ¿Cuál es la carcterística principal de los gastos pagados por anticipado?
18. ¿Qué parte de los gastos pagados por anticipado es la que debe considerarse
únicamente gasto?
19. ¿De acuerdo con qué criterio se clasifica el Pasivo?
20. ¿Cuándo una deuda o una obligación tiene mayor grado de exigibilidad?
21. ¿Cuándo una deuda o una obligación tiene menor grado de exigibilidad?
22. ¿En cuántos grupos se clasifica el pasivo y cuáles son?
23. ¿Qué deudas y obligaciones forman el Pasivo circulante o flotante y cuáles son
las principales?
24. ¿Qué deudas y obligaciones forman el Pasivo fijo o consolidado y cuáles son
las principales?
25. ¿Qué cantidades forman el Pasivo diferido y cuáles son las principales?
26. ¿Qué cantidades cobradas por anticipado se deben considerar un Pasivo?
27. ¿Cuál es la característica principal de los servicios cobrados por anticipado?
28. ¿Qué parte de los servicios cobrados por anticipado es la que debe
considerarse únicamente como utilidad?
EJERCICIOS
Ejemplo: Clasificar las cuentas de acuerdo con su mayor y menor grado de
disponibilidad o exigibilidad. En una hoja anote del lado izquierdo las cuentas del Activo,
y del lado derecho, las del Pasivo.
Proveedores, Documentos por cobrar, Caja, Mobiliario y equipo, Bancos,
Intereses cobrados por anticipado, Gastos de instalación, Documentos por pagar,
Clientes, Hipotecas por pagar, Deudores diversos, Terrenos, Documentos por pagar a
largo plazo, Rentas pagadas por anticipado, Papelería y útiles, Propaganda,
Mercancías, Documentos por cobrar con vencimiento mayor de un año, Acreedores
diversos y Edificios. Solución:
Clasificar las siguientes cuentas de acuerdo con su mayor y menor grado de
disponibilidad o exigibilidad:
1. Equipo de cómputo electrónico, Terrenos, Hipotecas por pagar, Documentos
por pagar a largo plazo, Caja, Clientes, Acciones y valores, Papelería y útiles,
Intereses pagados por anticipado, Documentos por pagar, Bancos,
Documentos por cobrar, Equipo de entrega, Gastos de instalación, Rentas
pagadas por anticipado, Documentos por cobrar a largo plazo, Intereses
cobrados por anticipado, Mercancías, Mobiliario y equipo, Depósitos en garan-
tía, Propaganda, Proveedores, Acreedores diversos y Rentas cobradas por
anticipado.
2. Acreedores hipotecarios, Intereses cobrados por anticipado, Rentas cobradas
por anticipado, Caja, Mercancías, Documentos por cobrar, Mobiliario y equipo,
Acciones y valores, Gastos de instalación, Propaganda, Intereses pagados por
anticipado, Acreedores diversos, Edificios, Documentos por pagar, Bancos,
Clientes, Equipo de reparto, Depósitos en garantía, Papelería y útiles, Rentas
pagadas por anticipado, Proveedores y Deudores diversos.
3. Intereses cobrados por anticipado, Documentos por pagar a largo plazo,
Documentos por cobrar a largo plazo, Bancos, Hipotecas por pagar, Acciones y
valores, Gastos de instalación, Propaganda, Depósitos en garantía,
Documentos por cobrar, Equipo de reparto, Papelería y útiles, Mobiliario y
equipo, Edificios, Caja, Proveedores, Mercancías y Clientes.
4. Caja, Mobiliario y equipo, Mercancías, Gastos de instalación, Documentos por
cobrar, Proveedores, Papelería y útiles, Acreedores diversos, Acciones y
valores, Intereses cobrados por anticipado, Bancos y Depósitos en garantía.
5. Rentas cobradas por anticipado, Acreedores diversos, Proveedores,
Propaganda, Depósitos en garantía, Equipo de oficina, Mercancías, Intereses
cobrados por anticipado, Documentos por pagar a largo plazo, Rentas pagadas
por anticipado, Gastos de instalación, Equipo de reparto, Documentos por
cobrar, Bancos, Documentos por pagar, Intereses pagados por anticipado,
Papelería y útiles, Acciones y valores, Clientes, Caja, Documentos por cobrar a
largo plazo, Hipotecas por pagar, Terrenos y Equipo de cómputo electrónico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoracion de empresas clase 1
Valoracion de empresas  clase 1Valoracion de empresas  clase 1
Valoracion de empresas clase 1
jpsalced
 
Pasivo
PasivoPasivo
Pasivo
DAIREENELO
 
cuentas-por-cobrar
cuentas-por-cobrarcuentas-por-cobrar
cuentas-por-cobrar
Sergio Garcia Vega
 
Auditoria del pasivo a corto y mediano plazo
Auditoria del pasivo a corto y mediano plazoAuditoria del pasivo a corto y mediano plazo
Auditoria del pasivo a corto y mediano plazoMónica Blanchard
 
Analisis financiero materia
Analisis financiero materiaAnalisis financiero materia
Analisis financiero materia
mauriciocabrera2792
 
Activos corrientes
Activos corrientesActivos corrientes
Activos corrientes
dianacarolinaorjuela
 
Cuentas por pagar
Cuentas por pagarCuentas por pagar
Cuentas por pagar
politecnico liliam bayona
 
PASIVO NO CORRIENTE: DEFINICIÓN Y GRUPOS DE CUENTAS
PASIVO NO CORRIENTE: DEFINICIÓN Y GRUPOS DE CUENTASPASIVO NO CORRIENTE: DEFINICIÓN Y GRUPOS DE CUENTAS
PASIVO NO CORRIENTE: DEFINICIÓN Y GRUPOS DE CUENTASJoselyne Yadira Oyola Orrala
 
Pasivo a largo plazo equipo 9 auditoria
Pasivo a largo plazo equipo 9 auditoriaPasivo a largo plazo equipo 9 auditoria
Pasivo a largo plazo equipo 9 auditoria
luis jimenez
 
Cap 26 financiamiento y planeacion a corto plazo 9° Ross_Finanzas para la con...
Cap 26 financiamiento y planeacion a corto plazo 9° Ross_Finanzas para la con...Cap 26 financiamiento y planeacion a corto plazo 9° Ross_Finanzas para la con...
Cap 26 financiamiento y planeacion a corto plazo 9° Ross_Finanzas para la con...
IVAN PALOMINO GUTIERREZ
 
Pasivo a largo plazo.pptx 3
Pasivo a largo plazo.pptx 3Pasivo a largo plazo.pptx 3
Pasivo a largo plazo.pptx 3Diannarm
 
Obligaciones financieras- pasivos
Obligaciones financieras- pasivosObligaciones financieras- pasivos
Obligaciones financieras- pasivos
Mauricio Pedrozo Moncaris
 
Pasivo
PasivoPasivo
Pasivo
Javier Pinto
 
Pasivos y créditos diferidos
Pasivos y créditos diferidosPasivos y créditos diferidos
Pasivos y créditos diferidos
Paola Rodríguez
 
Instrumentos financieros
Instrumentos financierosInstrumentos financieros
Instrumentos financierosMarco_Ontiveros
 
Tema 1.1.4 concepto y clasificación de activo pasivo y capital
Tema 1.1.4 concepto y clasificación de activo pasivo y capitalTema 1.1.4 concepto y clasificación de activo pasivo y capital
Tema 1.1.4 concepto y clasificación de activo pasivo y capital
Daniel Guerrero
 
C-9 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos
C-9 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisosC-9 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos
C-9 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos
rrvn73
 

La actualidad más candente (20)

Valoracion de empresas clase 1
Valoracion de empresas  clase 1Valoracion de empresas  clase 1
Valoracion de empresas clase 1
 
Pasivo
PasivoPasivo
Pasivo
 
cuentas-por-cobrar
cuentas-por-cobrarcuentas-por-cobrar
cuentas-por-cobrar
 
Clasificacion de activo y pasivo según las nic
Clasificacion de activo y pasivo según las nicClasificacion de activo y pasivo según las nic
Clasificacion de activo y pasivo según las nic
 
Auditoria del pasivo a corto y mediano plazo
Auditoria del pasivo a corto y mediano plazoAuditoria del pasivo a corto y mediano plazo
Auditoria del pasivo a corto y mediano plazo
 
Analisis financiero materia
Analisis financiero materiaAnalisis financiero materia
Analisis financiero materia
 
Activos corrientes
Activos corrientesActivos corrientes
Activos corrientes
 
Cuentas por pagar
Cuentas por pagarCuentas por pagar
Cuentas por pagar
 
PASIVO NO CORRIENTE: DEFINICIÓN Y GRUPOS DE CUENTAS
PASIVO NO CORRIENTE: DEFINICIÓN Y GRUPOS DE CUENTASPASIVO NO CORRIENTE: DEFINICIÓN Y GRUPOS DE CUENTAS
PASIVO NO CORRIENTE: DEFINICIÓN Y GRUPOS DE CUENTAS
 
Pasivo a largo plazo equipo 9 auditoria
Pasivo a largo plazo equipo 9 auditoriaPasivo a largo plazo equipo 9 auditoria
Pasivo a largo plazo equipo 9 auditoria
 
Cap 26 financiamiento y planeacion a corto plazo 9° Ross_Finanzas para la con...
Cap 26 financiamiento y planeacion a corto plazo 9° Ross_Finanzas para la con...Cap 26 financiamiento y planeacion a corto plazo 9° Ross_Finanzas para la con...
Cap 26 financiamiento y planeacion a corto plazo 9° Ross_Finanzas para la con...
 
Pasivo a largo plazo.pptx 3
Pasivo a largo plazo.pptx 3Pasivo a largo plazo.pptx 3
Pasivo a largo plazo.pptx 3
 
pasivos
 pasivos pasivos
pasivos
 
Obligaciones financieras- pasivos
Obligaciones financieras- pasivosObligaciones financieras- pasivos
Obligaciones financieras- pasivos
 
Pasivo
PasivoPasivo
Pasivo
 
Pasivos y créditos diferidos
Pasivos y créditos diferidosPasivos y créditos diferidos
Pasivos y créditos diferidos
 
Instrumentos financieros
Instrumentos financierosInstrumentos financieros
Instrumentos financieros
 
Pasivo a Largo Plazo
Pasivo a Largo PlazoPasivo a Largo Plazo
Pasivo a Largo Plazo
 
Tema 1.1.4 concepto y clasificación de activo pasivo y capital
Tema 1.1.4 concepto y clasificación de activo pasivo y capitalTema 1.1.4 concepto y clasificación de activo pasivo y capital
Tema 1.1.4 concepto y clasificación de activo pasivo y capital
 
C-9 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos
C-9 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisosC-9 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos
C-9 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos
 

Destacado

Clasificación del activo y del pasivo por Maria de los Ángeles Nieto Martinez
Clasificación del activo y del pasivo por Maria de los Ángeles Nieto MartinezClasificación del activo y del pasivo por Maria de los Ángeles Nieto Martinez
Clasificación del activo y del pasivo por Maria de los Ángeles Nieto Martinez
Maria de Los Nieto
 
Chapter 31 historical & classical garnishes
Chapter 31 historical & classical garnishesChapter 31 historical & classical garnishes
Chapter 31 historical & classical garnishesDr. Sunil Kumar
 
Soups 130326024325-phpapp02
Soups 130326024325-phpapp02Soups 130326024325-phpapp02
Soups 130326024325-phpapp02
Jenny Loo
 
Soups
Soups   Soups
French classical menu
French classical menuFrench classical menu
French classical menuRohit Mohan
 
Soups
SoupsSoups
Pagos anticipados
Pagos anticipadosPagos anticipados
Pagos anticipados
Maria Isabel Roca
 
Soups
SoupsSoups
CATÁLOGO DE CUENTAS. CONTABILIDAD ORIENTADA A LOS NEGOCIOS
CATÁLOGO DE CUENTAS. CONTABILIDAD ORIENTADA A LOS NEGOCIOSCATÁLOGO DE CUENTAS. CONTABILIDAD ORIENTADA A LOS NEGOCIOS
CATÁLOGO DE CUENTAS. CONTABILIDAD ORIENTADA A LOS NEGOCIOSGenesis Acosta
 

Destacado (12)

Clasificación del activo y del pasivo por Maria de los Ángeles Nieto Martinez
Clasificación del activo y del pasivo por Maria de los Ángeles Nieto MartinezClasificación del activo y del pasivo por Maria de los Ángeles Nieto Martinez
Clasificación del activo y del pasivo por Maria de los Ángeles Nieto Martinez
 
Chapter 31 historical & classical garnishes
Chapter 31 historical & classical garnishesChapter 31 historical & classical garnishes
Chapter 31 historical & classical garnishes
 
Soups 130326024325-phpapp02
Soups 130326024325-phpapp02Soups 130326024325-phpapp02
Soups 130326024325-phpapp02
 
Soups
Soups   Soups
Soups
 
nif c-5
nif c-5nif c-5
nif c-5
 
French classical menu
French classical menuFrench classical menu
French classical menu
 
Contabilidad basica
Contabilidad basicaContabilidad basica
Contabilidad basica
 
CICLO FINANCIERO CORTO
CICLO FINANCIERO CORTOCICLO FINANCIERO CORTO
CICLO FINANCIERO CORTO
 
Soups
SoupsSoups
Soups
 
Pagos anticipados
Pagos anticipadosPagos anticipados
Pagos anticipados
 
Soups
SoupsSoups
Soups
 
CATÁLOGO DE CUENTAS. CONTABILIDAD ORIENTADA A LOS NEGOCIOS
CATÁLOGO DE CUENTAS. CONTABILIDAD ORIENTADA A LOS NEGOCIOSCATÁLOGO DE CUENTAS. CONTABILIDAD ORIENTADA A LOS NEGOCIOS
CATÁLOGO DE CUENTAS. CONTABILIDAD ORIENTADA A LOS NEGOCIOS
 

Similar a Unidad 04

Repaso contab 1
Repaso contab 1Repaso contab 1
Repaso contab 1
Carlos Hernandez
 
Concepto sde conceptos
Concepto sde conceptosConcepto sde conceptos
Concepto sde conceptosEdwin Perez
 
Balance General , principios de contabilidad
Balance General , principios de contabilidadBalance General , principios de contabilidad
Balance General , principios de contabilidadDulce Corazon
 
Contabilidad 2 pasivos
Contabilidad 2 pasivosContabilidad 2 pasivos
Contabilidad 2 pasivos
luis herice
 
Cuentas y Documentos Por Cobrar.pptx
Cuentas y Documentos Por Cobrar.pptxCuentas y Documentos Por Cobrar.pptx
Cuentas y Documentos Por Cobrar.pptx
DianaRodrguez642495
 
Tema 2 capital, activos y pasivos
Tema 2   capital, activos y pasivosTema 2   capital, activos y pasivos
Tema 2 capital, activos y pasivos
Guillermo Conde
 
Pasivos
PasivosPasivos
Pasivos
CarmenMartz
 
Contabilidad
Contabilidad  Contabilidad
Contabilidad
Jonathan Kast
 
Pasivo pilar alvarez 1
Pasivo  pilar alvarez 1Pasivo  pilar alvarez 1
Pasivo pilar alvarez 1
KarolQuijano94
 
Pasivo pilar alvarez contabilidad
Pasivo  pilar alvarez contabilidadPasivo  pilar alvarez contabilidad
Pasivo pilar alvarez contabilidad
KarolQuijano94
 
Pasivo pilar alvarez 1
Pasivo  pilar alvarez 1Pasivo  pilar alvarez 1
Pasivo pilar alvarez 1
KarolQuijano94
 
Pasivo pilar alvarez 1
Pasivo  pilar alvarez 1Pasivo  pilar alvarez 1
Pasivo pilar alvarez 1
KarolQuijano94
 
Pasivo pilar alvarez 1
Pasivo  pilar alvarez 1Pasivo  pilar alvarez 1
Pasivo pilar alvarez 1
KarolQuijano94
 
Pasivo pilar alvarez contabilidad
Pasivo  pilar alvarez contabilidadPasivo  pilar alvarez contabilidad
Pasivo pilar alvarez contabilidad
KarolQuijano94
 
Pasivo pilar alvarez 1
Pasivo  pilar alvarez 1Pasivo  pilar alvarez 1
Pasivo pilar alvarez 1
KarolQuijano94
 
Pasivo pilar alvarez 1
Pasivo  pilar alvarez 1Pasivo  pilar alvarez 1
Pasivo pilar alvarez 1
KarolQuijano94
 
Pasivo pilar alvarez 1
Pasivo  pilar alvarez 1Pasivo  pilar alvarez 1
Pasivo pilar alvarez 1
KarolQuijano94
 
Pasivo pilar alvarez contabilidad
Pasivo  pilar alvarez contabilidadPasivo  pilar alvarez contabilidad
Pasivo pilar alvarez contabilidad
KarolQuijano94
 
Pasivos y Ejemplos
Pasivos y Ejemplos Pasivos y Ejemplos
Pasivos y Ejemplos
nora porteles
 
Unidad 2 proceso contable para la elaboración de la información
Unidad 2 proceso contable para la elaboración de la informaciónUnidad 2 proceso contable para la elaboración de la información
Unidad 2 proceso contable para la elaboración de la información
Arame Perez Ramirez
 

Similar a Unidad 04 (20)

Repaso contab 1
Repaso contab 1Repaso contab 1
Repaso contab 1
 
Concepto sde conceptos
Concepto sde conceptosConcepto sde conceptos
Concepto sde conceptos
 
Balance General , principios de contabilidad
Balance General , principios de contabilidadBalance General , principios de contabilidad
Balance General , principios de contabilidad
 
Contabilidad 2 pasivos
Contabilidad 2 pasivosContabilidad 2 pasivos
Contabilidad 2 pasivos
 
Cuentas y Documentos Por Cobrar.pptx
Cuentas y Documentos Por Cobrar.pptxCuentas y Documentos Por Cobrar.pptx
Cuentas y Documentos Por Cobrar.pptx
 
Tema 2 capital, activos y pasivos
Tema 2   capital, activos y pasivosTema 2   capital, activos y pasivos
Tema 2 capital, activos y pasivos
 
Pasivos
PasivosPasivos
Pasivos
 
Contabilidad
Contabilidad  Contabilidad
Contabilidad
 
Pasivo pilar alvarez 1
Pasivo  pilar alvarez 1Pasivo  pilar alvarez 1
Pasivo pilar alvarez 1
 
Pasivo pilar alvarez contabilidad
Pasivo  pilar alvarez contabilidadPasivo  pilar alvarez contabilidad
Pasivo pilar alvarez contabilidad
 
Pasivo pilar alvarez 1
Pasivo  pilar alvarez 1Pasivo  pilar alvarez 1
Pasivo pilar alvarez 1
 
Pasivo pilar alvarez 1
Pasivo  pilar alvarez 1Pasivo  pilar alvarez 1
Pasivo pilar alvarez 1
 
Pasivo pilar alvarez 1
Pasivo  pilar alvarez 1Pasivo  pilar alvarez 1
Pasivo pilar alvarez 1
 
Pasivo pilar alvarez contabilidad
Pasivo  pilar alvarez contabilidadPasivo  pilar alvarez contabilidad
Pasivo pilar alvarez contabilidad
 
Pasivo pilar alvarez 1
Pasivo  pilar alvarez 1Pasivo  pilar alvarez 1
Pasivo pilar alvarez 1
 
Pasivo pilar alvarez 1
Pasivo  pilar alvarez 1Pasivo  pilar alvarez 1
Pasivo pilar alvarez 1
 
Pasivo pilar alvarez 1
Pasivo  pilar alvarez 1Pasivo  pilar alvarez 1
Pasivo pilar alvarez 1
 
Pasivo pilar alvarez contabilidad
Pasivo  pilar alvarez contabilidadPasivo  pilar alvarez contabilidad
Pasivo pilar alvarez contabilidad
 
Pasivos y Ejemplos
Pasivos y Ejemplos Pasivos y Ejemplos
Pasivos y Ejemplos
 
Unidad 2 proceso contable para la elaboración de la información
Unidad 2 proceso contable para la elaboración de la informaciónUnidad 2 proceso contable para la elaboración de la información
Unidad 2 proceso contable para la elaboración de la información
 

Último

Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
ZurielAlvarez5
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 

Último (20)

Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 

Unidad 04

  • 1. Unidad 4 • Clasificación del activo y pasivo "La clasificación de los valores que forman el Activo se debe hacer atendiendo a su mayor y menor grado de disponibilidad". "La clasificación de las deudas y obligaciones que forman el pasivo se debe hacer atendiendo a su mayor o menor grado de exigibilidad".
  • 2. CLASIFICACIÓN DEL ACTIVO Tomando en consideración que el Activo está formado por bienes y derechos de distinta naturaleza, se ha optado por clasificarlos en grupos formados con valores homogéneos. La clasificación de los valores que forman el Activo se debe hacer atendiendo a su mayor y menor grado de disponibilidad. Grado de disponibilidad. Se debe entender por grado de disponibilidad, a la mayor o menor facilidad que se tiene para convertir en efectivo el valor de un determinado bien. Mayor grado de disponibilidad. Un bien tiene mayor grado de disponibilidad, en tanto sea más fácil su conversación en dinero efectivo. Menor grado de disponibilidad. Un bien tiene menor grado de disponibilidad, en tanto sea menos fácil su conversación en dinero efectivo. Atendiendo a su mayor y menor grado de disponibilidad, los valores que forman el Activo se clasifican en tres grupos: • Activo circulante • Activo fijo • Activo diferido o Cargos diferidos Activo circulante. Este grupo está formado por todos los bienes y derechos del negocio que están en rotación o movimiento constante y que tienen como principal característica la fácil conversación en dinero efectivo. El orden en que deben aparecer las principales cuentas en el Activo circulante, en atención a su mayor y menor grado de disponibilidad es el siguiente: • Caja • Bancos
  • 3. • Mercancías • Clientes • Documentos por cobrar • Deudores diversos Caja y Bancos. Deben aparecer en primero y segundo lugar en el Activo circulante, por ser valores disponibles, o sea, valores que no necesitan ninguna conversación para ser dinero en efectivo, puesto que ya lo son. Caja y Bancos también se pueden clasificar en un grupo especial que se conoce con el nombre de salvo Activo disponible, pues son valores de los que se puede disponer inmediatamente, sin necesidad de ninguna conversión. La cuenta de Mercancías debe aparecer después de Caja y Bancos, por ser el Activo de más fácil conversión en dinero efectivo, debido a que constantemente se están realizando. La cuenta de Clientes debe aparecer en el Activo circulante, por su fácil conversión en dinero efectivo; esta cuenta es de fácil recuperación, debido a que el negocio da un corto plazo para pagar. La cuenta de Documentos por cobrar debe figurar en el Activo circulante, por su fácil conversión de los documentos en dinero efectivo; su valor se recupera rápidamente debido a que su vencimiento por lo regular es corto. Cuando el negocio acostumbra descontar sus documentos, o sea, cobrarlos antes de su vencimiento, mediante un descuento, su conversión es más rápida que la de clientes, por lo que, en atención a su mayor grado de disponibilidad, deben aparecer primero. La cuenta de Deudores diversos también debe figurar en el Activo circulante por su fácil conversión en dinero efectivo. El vencimiento de las cuentas por cobrar -Clientes, Documentos por cobrar y Deudores diversos debe ser en un plazo no mayor de un año, para poderlas considerar como un Activo circulante. Activo fijo. Este grupo está formado por todos aquellos bienes y derechos propiedad del negocio 50 que tienen cierta permanencia o fijeza y se han adquirido con el propósito de usarlos y no de venderlos; naturalmente que cuando se encuentren en malas condiciones o no presten un servicio efectivo, sí pueden venderse o cambiarse.
  • 4. Los principales bienes y derechos que forman el Activo fijo, son: • Terrenos • Edificios • Mobiliario y equipo de oficina • Equipo de cómputo electrónico • Equipo de entrega o de reparto • Depósitos en garantía • Acciones y valores Las cuentas por cobrar -Clientes, Documentos por cobrar y Deudores diversos- deben considerarse como un Activo fijo cuando su vencimiento sea en un plazo mayor de un año o más, a partir de la fecha del Balance. También deben figurar en el Activo fijo las acciones, bonos y otros títulos de crédito que el negocio ha adquirido de otras compañías, pues son inversiones de carácter permanente, o sea que no se han adquirido con objeto de venderlas y tener una rápida conversión en dinero efectivo. Activo diferido o Cargos diferidos. Este grupo está formado por todos aquellos gastos pagados por anticipado, por los que se tiene el derecho de recibir un servicio, ya sea en el ejercicio en curso o en ejercicios posteriores. Los principales gastos pagados por anticipado que forman el Activo diferido o Cargos diferidos, son: • Gastos de instalación • Papelería y útiles • Propaganda o publicidad • Primas de seguros • Rentas pagadas por anticipado • Intereses pagados por anticipado Los gastos pagados por anticipado se consideran como un Activo, porque nos dan el derecho de disfrutar de un servicio equivalente a la cantidad pagada anticipadamente.
  • 5. Los gastos pagados por anticipado tienen como característica que su valor va disminuyendo conforme se van consumiendo o conforme transcurre el tiempo. Pongamos por ejemplo, la compra de papelería y útiles por $ 100 000.00 que se hizo el mes de enero; es natural que para el mes de diciembre no se tenga la misma cantidad, ya que su valor ha ido disminuyendo conforme se ha utilizado o consumido dicha papelería; o cuando se paga al principio del ejercicio dos años de renta por anticipado, con valor de $ 120 000.00 cada uno, es lógico que al terminar el ejercicio no se tenga la misma cantidad pagada por anticipado, ya que su valor ha ido disminuyendo conforme ha transcurrido el tiempo. Con los ejemplos anteriores, se puede apreciar que de los gastos pagados por anticipado únicamente se debe considerar gasto la parte consumida o utilizada, como en el caso de la papelería y útiles; o la parte devengada, en el supuesto de las rentas pagadas por anticipado. CLASIFICACIÓN DEL PASIVO Teniendo en cuenta que también el Pasivo está formado por deudas y obligaciones de distinta naturaleza, se ha juzgado conveniente clasificar éstas en grupos formados con valores homogéneos. La clasificación de las deudas y obligaciones que forman el Pasivo se debe hacer atendiendo a su mayor y menor grado de exigibilidad. Grado de exigibilidad. Se entiende como grado de exigibilidad el menor o mayor plazo de que se dispone para liquidar una deuda o una obligación. Mayor grado de exigibilidad. Una deuda o una obligación tiene mayor grado de exigibilidad, en tanto sea menor el plazo de que se dispone para liquidarla. Menor grado de exigibilidad. Una deuda o una obligación tiene menor grado de exigibilidad, en tanto sea mayor el plazo de que se dispone para liquidarla. En atención a su mayor y menor grado de exigibilidad, las deudas y obligaciones que forman el Pasivo se clasifican en tres grupos: • Pasivo circulante o flotante • Pasivo fijo o consolidado • Pasivo diferido o Créditos diferidos Pasivo circulante o flotante. Este grupo está formado por todas las deudas y obligaciones cuyo vencimiento sea en un plazo menor de un año; dichas deudas y obligaciones tienen como característica principal que se encuentran en constante
  • 6. movimiento o rotación. Las principales deudas y obligaciones que forman el Pasivo circulante o flotante son: • Proveedores • Documentos por pagar • Acreedores diversos Pasivo fijo o consolidado. Este grupo está formado por todas las deudas y obligaciones con vencimiento mayor de un año, contado a partir de la fecha del Balance. Las principales deudas y obligaciones que forman el Pasivo fijo o consolidado son: Hipotecas por pagar o Acreedores hipotecarios Documentos por pagar (a largo plazo) Cuando existan créditos a pagar a largo plazo, digamos a cinco años, de los cuales se deba cubrir mensual o anualmente una parte determinada, dicha parte debe considerarse un Pasivo circulante y, el resto del crédito, un Pasivo fijo o consolidado. Pasivo diferido o Créditos diferidos. Este grupo lo forman todas aquellas cantidades cobradas anticipadamente, por las que se tiene la obligación de proporcionar un servicio, tanto en el mismo ejercicio como en los posteriores. Los principales servicios cobrados por anticipado que integran el Pasivo diferido o Créditos diferidos, son las siguientes: • Rentas cobradas por anticipado • Intereses cobrados por anticipado Las cantidades cobradas por anticipado se deben considerar un Pasivo, porque generan la obligación de proporcionar un servicio equivalente a la cantidad cobrada anticipadamente. Los servicios cobrados por anticipado tienen como característica que su valor va disminuyendo con el transcurso del tiempo o conforme se vayan proporcionando dichos servicios. Pongamos, por ejemplo, el cobro anticipado de dos años de renta con valor de $ 60 000.00 cada uno, que se recibió al principio del ejercicio, es natural que al terminar el ejercicio no se tenga el mismo importe, ya que su valor ha ido disminuyendo según ha transcurrido el tiempo. Con el ejemplo anterior, se puede apreciar que de los servicios cobrados por anticipado únicamente se debe considerar utilidad la parte disminuida por el transcurso
  • 7. del tiempo y el resto, un Pasivo diferido. No debe olvidarse que todo servicio cobrado por anticipado es convertible en utilidad conforme transcurre el tiempo o se vayan proporcionando dichos servicios. Para comprender mejor la clasificación del Activo y Pasivo, presentamos la siguiente gráfica: CUESTIONARIO Conteste las siguientes preguntas y después resuelva los ejercicios siguientes:. 1. ¿De acuerdo con qué criterio se clasifica el Activo? 2. ¿Cuándo un bien tiene mayor grado de disponibilidad?
  • 8. 3. ¿Cuándo un bien tiene menor grado de disponibilidad? 4. ¿En cuántos grupos se clasifica el Activo y cuáles son? 5. ¿Qué bienes y derechos forman el Activo circulante? 6. ¿Cuál es el orden en que deben aparecer las principales cuentas del Activo circulante? 7. ¿Por qué deben aparecer las cuentas de Caja y Bancos en primero y segundo lugar dentro del Activo circulante? 8. ¿En qué otro grupo se pueden clasificar Caja y Bancos? 9. ¿Por qué las mercancías se consideran un Activo circulante? 10. ¿Por qué las cuentas de los clientes se deben considerar un Activo circulante? 11. ¿Por qué los documentos por cobrar deben aparecer en el Activo circulante? 12. ¿Por qué las cuentas de los deudores diversos deben figurar en el Activo circulante? 13. ¿Qué bienes y derechos forman el Activo fijo y cuáles son los principales? 14. ¿Cuándo las cuentas por cobrar deben aparecer en el Activo fijo? 15. ¿Qué cantidades forman el Activo diferido o Cargos diferidos y cuáles son las principales? 16. ¿Por qué los gastos pagados por anticipado se consideran un Activo? 17. ¿Cuál es la carcterística principal de los gastos pagados por anticipado? 18. ¿Qué parte de los gastos pagados por anticipado es la que debe considerarse únicamente gasto? 19. ¿De acuerdo con qué criterio se clasifica el Pasivo? 20. ¿Cuándo una deuda o una obligación tiene mayor grado de exigibilidad? 21. ¿Cuándo una deuda o una obligación tiene menor grado de exigibilidad? 22. ¿En cuántos grupos se clasifica el pasivo y cuáles son? 23. ¿Qué deudas y obligaciones forman el Pasivo circulante o flotante y cuáles son las principales?
  • 9. 24. ¿Qué deudas y obligaciones forman el Pasivo fijo o consolidado y cuáles son las principales? 25. ¿Qué cantidades forman el Pasivo diferido y cuáles son las principales? 26. ¿Qué cantidades cobradas por anticipado se deben considerar un Pasivo? 27. ¿Cuál es la característica principal de los servicios cobrados por anticipado? 28. ¿Qué parte de los servicios cobrados por anticipado es la que debe considerarse únicamente como utilidad? EJERCICIOS Ejemplo: Clasificar las cuentas de acuerdo con su mayor y menor grado de disponibilidad o exigibilidad. En una hoja anote del lado izquierdo las cuentas del Activo, y del lado derecho, las del Pasivo. Proveedores, Documentos por cobrar, Caja, Mobiliario y equipo, Bancos, Intereses cobrados por anticipado, Gastos de instalación, Documentos por pagar, Clientes, Hipotecas por pagar, Deudores diversos, Terrenos, Documentos por pagar a largo plazo, Rentas pagadas por anticipado, Papelería y útiles, Propaganda, Mercancías, Documentos por cobrar con vencimiento mayor de un año, Acreedores diversos y Edificios. Solución: Clasificar las siguientes cuentas de acuerdo con su mayor y menor grado de
  • 10. disponibilidad o exigibilidad: 1. Equipo de cómputo electrónico, Terrenos, Hipotecas por pagar, Documentos por pagar a largo plazo, Caja, Clientes, Acciones y valores, Papelería y útiles, Intereses pagados por anticipado, Documentos por pagar, Bancos, Documentos por cobrar, Equipo de entrega, Gastos de instalación, Rentas pagadas por anticipado, Documentos por cobrar a largo plazo, Intereses cobrados por anticipado, Mercancías, Mobiliario y equipo, Depósitos en garan- tía, Propaganda, Proveedores, Acreedores diversos y Rentas cobradas por anticipado. 2. Acreedores hipotecarios, Intereses cobrados por anticipado, Rentas cobradas por anticipado, Caja, Mercancías, Documentos por cobrar, Mobiliario y equipo, Acciones y valores, Gastos de instalación, Propaganda, Intereses pagados por anticipado, Acreedores diversos, Edificios, Documentos por pagar, Bancos, Clientes, Equipo de reparto, Depósitos en garantía, Papelería y útiles, Rentas pagadas por anticipado, Proveedores y Deudores diversos. 3. Intereses cobrados por anticipado, Documentos por pagar a largo plazo, Documentos por cobrar a largo plazo, Bancos, Hipotecas por pagar, Acciones y valores, Gastos de instalación, Propaganda, Depósitos en garantía, Documentos por cobrar, Equipo de reparto, Papelería y útiles, Mobiliario y equipo, Edificios, Caja, Proveedores, Mercancías y Clientes. 4. Caja, Mobiliario y equipo, Mercancías, Gastos de instalación, Documentos por cobrar, Proveedores, Papelería y útiles, Acreedores diversos, Acciones y valores, Intereses cobrados por anticipado, Bancos y Depósitos en garantía. 5. Rentas cobradas por anticipado, Acreedores diversos, Proveedores, Propaganda, Depósitos en garantía, Equipo de oficina, Mercancías, Intereses cobrados por anticipado, Documentos por pagar a largo plazo, Rentas pagadas por anticipado, Gastos de instalación, Equipo de reparto, Documentos por cobrar, Bancos, Documentos por pagar, Intereses pagados por anticipado, Papelería y útiles, Acciones y valores, Clientes, Caja, Documentos por cobrar a largo plazo, Hipotecas por pagar, Terrenos y Equipo de cómputo electrónico.