SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
BARQUISIMETO ESTADO LARA
TEMA 6
PASIVOS
ALUMNO:
LUIS DAVID HERICE
C.I:20323614
LD-HERICE@HOTMAIL.COM
TELEFONO: 005076272-1580.
CONTABILIDAD II
SECCION 5.
PROFESOR: LCDO. VÍCTOR CASTILLO.
Parte A) Teórico:
o Concepto de pasivos
El pasivo consiste en las deudas que la empresa posee, recogidas en el balance de
situación, comprende las obligaciones actuales de la compañía que tienen origen en
transacciones financieras pasadas.
Los pasivos representan lo que la institución adeuda a otros en la forma de
compromisos monetarios o como obligaciones para proporcionar bienes o servicios en
el futuro.
o Tipos de Pasivos
Clasificación del pasivo:
El pasivo contable se clasifica según su exigibilidad en el tiempo, es decir, cuánto
tiempo tardan en vencer estas obligaciones. El pasivo de divide en:
 Pasivo no exigible o fondos propios:
Que estaría formado por "el Capital social y las reservas". Y sostienen (sin fundamentos
fuertes) que "son pasivo, porque pertenecen a los accionistas, pero no es exigible a la
empresa su devolución". En realidad, para que un pasivo cumpla la condición de tal,
debe presentar algunas características que el "capital propio" no cumple (por
mencionar una: que constituya un sacrificio de recursos no controlable por el ente).
 Pasivo exigible:
Son todas las deudas que la empresa posee frente a terceros como proveedores,
bancos u otros acreedores y el pasivo exigible se divide a su vez en:
El pasivo se clasifica de acuerdo con su fecha de liquidación o vencimiento, en pasivo a
corto plazo y pasivo a largo plazo.
 Pasivo a corto plazo
El pasivo a corto plazo es aquél cuya liquidación se producirá dentro de un año, en el
curso normal de las operaciones. Se hace excepción de esta regla en el caso que el
ciclo normal de las operaciones de la empresa sea mayor a un año y se haga una
excepción similar en la clasificación del activo circulante. En este caso, el pasivo a corto
plazo incluirá todos los adeudos que sean pagaderos dentro del ciclo normal de las
operaciones y deberá mencionarse esta situación en los estados financieros y notas
complementarias.
 Pasivo a largo plazo
El pasivo a largo plazo está representado por los adeudos cuyo vencimiento sea
posterior a un año, o al ciclo normal de las operaciones si éste es mayor. La parte del
pasivo a largo plazo que por el transcurso del tiempo llega a ser pagadero dentro de
los próximos doce meses o dentro del ciclo normal de las operaciones si éste último es
mayor, se convierte en pasivo a corto plazo y por lo tanto debe clasificarse como tal.
 Pasivo contingente:
Obligación posible surgida a raíz de sucesos pasados, cuya existencia dependa de un
suceso futuro o que no está recogida en los libros por no obligar a la empresa a
desprenderse de recursos en el presente o no ser susceptible de cuantificación en el
presente. En caso de cumplirse las circunstancias, se genera la obligación a terceros.
Un ejemplo muy común son los litigios judiciales, con la consecuente obligación en el
caso de una sentencia en contra. Es decir, es un pasivo probable o eventual pero no
definitivo.
 Pasivo Diferido:
También conocido como créditos diferidos, es la cuenta que incluye los productos
cobrados anticipadamente, como son, las rentas cobradas por adelantado, los
intereses descontados al otorgar los créditos o cobrados anticipadamente, etc.
 Pasivo Garantizado:
Es un préstamo que fue obtenido mediante la entrega de activos como garantía.
 Pasivos Devengados:
Son los intereses devengados sobre los créditos y que aún no se vence su fecha de
pago.
 Pasivos Acumulados:
Son cuando los intereses del punto anterior se acumulan o se retienen para ser
pagados junto con el principal, a la fecha de vencimiento del préstamo.
 Pasivos Exigibles a La Vista:
Son los depósitos en efectivo que reciben los bancos en cuentas de ahorro y corriente,
de los cuales sus cuentahabientes o depositantes pueden disponer en cualquier
momento.
 Pasivo Exigible:
Son todas las deudas u obligaciones que se tienen con personas naturales o jurídicas.
 Pasivo No Exigible:
Son formados por el Capital Social y Las Reservas, son pasivos, porque pertenecen a los
accionistas, pero no es exigible a la empresa su devolución.
 Pasivos Laborables:
Son las obligaciones que la empresa debe pagar a los trabajadores por concepto de
prestaciones laborales.
 Pasivo Total:
Representa la suma de todas las cuentas de pasivos, capital y reservas de la empresa.
o Tipos de Cuentas del Pasivo
 Proveedores:
Son las personas o casas comerciales a quienes debemos por haberles comprado
mercancías a crédito, sin darles ninguna garantía documental.
La cuenta de Proveedores aumenta cada vez que se compren mercancías a crédito;
disminuye cuando se paga total o parcialmente la cuenta, se devuelven mercancías al
proveedor o nos conceden alguna rebaja.
Proveedores es cuenta-del Pasivo; porque representa el importe de las compras de
mercancías hechas a crédito, que el comerciante tiene la obligación de pagar.
 Documentos por pagar:
Entendemos por Documentos por pagar los títulos de crédito a cargo del negocio, tales
como letras de cambio, pagarés, etc.
La cuenta de Documentos por pagar aumenta cuando se expiden letras de cambio o
pagarés a cargo del negocio; disminuye cada vez que se paguen o se cancele uno de
estos documentos.
Documentos por pagar es cuenta del Pasivo; porque representa el importe de las letras
y pagarés que el comerciante tiene la obligación de pagar por estar a su cargo.
 Acreedores diversos:
Son las personas a quienes debemos por un concepto distinto al de la compra de
mercancías.
La cuenta de Acreedores diversos aumenta cada vez que quedemos a deber por un
concepto distinto al de la compra de mercancías; por ejemplo, al recibir un préstamo
en efectivo; al comprar mobiliario a crédito, etc. Disminuye cuando se paga total o
parcialmente la cuenta o se devuelven al acreedor los valores que estaban a nuestro
cargo.
Acreedores diversos es cuenta del Pasivo; porque representa el valor de los adeudos
que no procedan de la compra de mercancías, que el comerciante tiene la obligación
de liquidar.
 Acreedores hipotecarios o Hipotecas por pagar:
Son las obligaciones que tienen como garantía la escritura de bienes inmuebles. Se
entiende por inmuebles, los terrenos y edificios que son bienes permanentes,
duraderos y no consumibles rápidamente.
La cuenta de Acreedores hipotecarios o Hipotecas por pagar aumenta cada vez que se
reciban préstamos cuya garantía esté constituida por algún bien inmueble; disminuye
por los pagos que se hagan a cuenta o liquidación de dichos préstamos hipotecarios.
Acreedores hipotecarios o Hipotecas por pagar es cuenta del Pasivo; porque
representa el importe de los préstamos hipotecarios que el comerciante tiene la
obligación de liquidar.
 Intereses cobrados por anticipado:
Son los intereses que aún no están vencidos y que se han cobrado anticipadamente.
La cuenta de Intereses cobrados por anticipado aumenta cada vez que se cobren
intereses por anticipado; disminuye por la parte proporcional que de dichos intereses
se haya convertido en utilidad.
Intereses cobrados por anticipado es cuenta del Pasivo; porque representa el importe
de los intereses que el comerciante ha cobrado por anticipado, por los cuales tiene la
obligación de dejar en poder del deudor la cantidad que le ha prestado durante el
tiempo que comprenden los intereses. Naturalmente, la parte que de dichos intereses
se haya disminuido es la que se debe considerar una utilidad.
 Rentas cobradas por anticipado:
Son el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales, que aun no
estando vencidas se hayan cobrado anticipadamente.
La cuenta de Rentas cobradas por anticipado aumenta cada vez que se cobren rentas
por anticipado; disminuye por la parte proporcional que de dichas rentas se haya
hecho menor conforme el transcurso del tiempo.
Rentas cobradas por anticipado es cuenta del Pasivo; porque representa el valor de las
rentas que el comerciante ha cobrado por anticipado, y por las cuales tiene la
obligación, con el arrendatario, de continuar proporcionando el inmueble.
Naturalmente, la parte que de dichas rentas haya disminuido es la que debe
considerarse una utilidad.
o Concepto de Créditos Diferidos
Los créditos diferidos representan conceptos de naturaleza acreedora que van a
transferirse a resultados cuando se devenguen por efecto del transcurso del tiempo,
por la prestación del servicio por la recepción del cobro de la venta en abonos. Tienen
una característica importante: pueden convertirse en pasivo si no se devengan. Por lo
tanto según su naturaleza pueden convertirse en el futuro, en ingresos, utilidades si se
devengan o en pasivo si deben devolverse.
Parte B) Ejercicio de créditos diferidos:
REALIZAR EL REGISTRO COMO PASIVO El 31 de Marzo del 2014 la Empresa el
Oasis C.A firmo un contrato cediéndole a un cliente, en calidad de alquiler, un local
comercial a razón de bs. 4.000 mensuales y le cobro por adelantado el equivalente a
Doce mensualidades. Se pide realizar El asiento inicial en el libro diario y El asiento de
ajuste al cierre del ejercicio económico (31/12/2014).
Registro como pasivo empresa Oasis, 31/12/2014 4000Bs mensuales 12 mensualidades
FECHA
31/03/2014 1
Efectivo 48.000,00
Alquiler Cobrado por
anticipado 160.000,00
Para registrar 12 meses de alquiler cobrado por
adelantado
31/12/2014 2
Alquileres cobrado por anticipado 36.000,00
Ingreso por alquileres 36.000,00
Para registrar los ingresos por alquiler.
REALIZAR EL REGISTRO COMO INGRESO El 30 de Abril del 2014 la Empresa el
Encanto C.A firmo un contrato cediéndole a un cliente, en calidad de alquiler, un local
comercial a razón de bs. 3.000 mensuales y le cobro por adelantado el equivalente a
Doce mensualidades. Se pide realizar El asiento inicial en el libro diario y El asiento de
ajuste al cierre del ejercicio económico (31/12/2014).
Registro como ingreso empresa el encanto: 3000Bs. Mensuales, 12 meses 30/01/2014
FECHA DEBE HABER
30/04/2014 1
Efectivo 24.000,00
Ingreso por alquileres 24.000,00
Para registrar 12 meses de alquiler cobrado por
adelantado
21/12/2014 2
Ingreso por alquileres 12.000,00
Alquiler Cobrado por
anticipado 12.000,00
Para registrar los ingresos por alquiler.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contribuyente y factura
Contribuyente y facturaContribuyente y factura
Contribuyente y factura
Fam Montufar Teo
 
Cargos diferidos
Cargos diferidosCargos diferidos
Cargos diferidosDiannarm
 
Clasificacion de los pasivos
Clasificacion de los pasivosClasificacion de los pasivos
Clasificacion de los pasivos
Eimy Gomez Prada
 
Capital de Trabajo
Capital de TrabajoCapital de Trabajo
Capital de TrabajoJorge Avalos
 
GASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES
GASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLESGASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES
GASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
Caso practico agencias y sucursales
Caso practico agencias y sucursalesCaso practico agencias y sucursales
Caso practico agencias y sucursalesJonathandiaz29
 
NORMATIVA FISCAL SOBRE LA EPS
NORMATIVA FISCAL SOBRE LA EPSNORMATIVA FISCAL SOBRE LA EPS
NORMATIVA FISCAL SOBRE LA EPS
Ela Zambrano
 
Estado de resultados
Estado de resultadosEstado de resultados
Estado de resultadosbhuertas14
 
Gastos acumulados por pagar
Gastos acumulados por pagarGastos acumulados por pagar
Gastos acumulados por pagar
SM SOLUCIONES
 
Presentacion Balance General
Presentacion Balance GeneralPresentacion Balance General
Presentacion Balance General
manglorisp
 
Renta de 5 categoria
Renta de 5 categoriaRenta de 5 categoria
Renta de 5 categoria
Paula Napan Lopez
 
Niif 16 arrendamientos
Niif 16 arrendamientosNiif 16 arrendamientos
Niif 16 arrendamientos
ALFREDO RIVAS SANTOS
 
Artìculo 26ª y 27ª del Impuesto General a las Ventas
Artìculo 26ª y 27ª del Impuesto General a las VentasArtìculo 26ª y 27ª del Impuesto General a las Ventas
Artìculo 26ª y 27ª del Impuesto General a las VentasAlvaro Gastañuadi Terrones
 
Ventas a Plazos - contabilidad III
Ventas a Plazos - contabilidad IIIVentas a Plazos - contabilidad III
Ventas a Plazos - contabilidad III
Rosalba Castillo
 
Contabilidad pasivo a largo plazo
Contabilidad pasivo a largo plazoContabilidad pasivo a largo plazo
Contabilidad pasivo a largo plazo
Deidis Delgado
 
Estructura financiera
Estructura financieraEstructura financiera
Estructura financierapefamopa
 
Impuesto sobre la renta
Impuesto sobre la rentaImpuesto sobre la renta
Impuesto sobre la renta
Arianna Diaz
 
Mapa Conceptual NIF-C8.pptx
Mapa Conceptual NIF-C8.pptxMapa Conceptual NIF-C8.pptx
Mapa Conceptual NIF-C8.pptx
Alejandrinadel
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo operativo y ciclo de efectivo
Ciclo operativo y ciclo de efectivoCiclo operativo y ciclo de efectivo
Ciclo operativo y ciclo de efectivo
 
Contribuyente y factura
Contribuyente y facturaContribuyente y factura
Contribuyente y factura
 
Cargos diferidos
Cargos diferidosCargos diferidos
Cargos diferidos
 
Clasificacion de los pasivos
Clasificacion de los pasivosClasificacion de los pasivos
Clasificacion de los pasivos
 
Capital de Trabajo
Capital de TrabajoCapital de Trabajo
Capital de Trabajo
 
GASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES
GASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLESGASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES
GASTOS DEDUCIBLES Y NO DEDUCIBLES
 
Caso practico agencias y sucursales
Caso practico agencias y sucursalesCaso practico agencias y sucursales
Caso practico agencias y sucursales
 
NORMATIVA FISCAL SOBRE LA EPS
NORMATIVA FISCAL SOBRE LA EPSNORMATIVA FISCAL SOBRE LA EPS
NORMATIVA FISCAL SOBRE LA EPS
 
Estado de resultados
Estado de resultadosEstado de resultados
Estado de resultados
 
Gastos acumulados por pagar
Gastos acumulados por pagarGastos acumulados por pagar
Gastos acumulados por pagar
 
Nic 19
Nic 19Nic 19
Nic 19
 
Presentacion Balance General
Presentacion Balance GeneralPresentacion Balance General
Presentacion Balance General
 
Renta de 5 categoria
Renta de 5 categoriaRenta de 5 categoria
Renta de 5 categoria
 
Niif 16 arrendamientos
Niif 16 arrendamientosNiif 16 arrendamientos
Niif 16 arrendamientos
 
Artìculo 26ª y 27ª del Impuesto General a las Ventas
Artìculo 26ª y 27ª del Impuesto General a las VentasArtìculo 26ª y 27ª del Impuesto General a las Ventas
Artìculo 26ª y 27ª del Impuesto General a las Ventas
 
Ventas a Plazos - contabilidad III
Ventas a Plazos - contabilidad IIIVentas a Plazos - contabilidad III
Ventas a Plazos - contabilidad III
 
Contabilidad pasivo a largo plazo
Contabilidad pasivo a largo plazoContabilidad pasivo a largo plazo
Contabilidad pasivo a largo plazo
 
Estructura financiera
Estructura financieraEstructura financiera
Estructura financiera
 
Impuesto sobre la renta
Impuesto sobre la rentaImpuesto sobre la renta
Impuesto sobre la renta
 
Mapa Conceptual NIF-C8.pptx
Mapa Conceptual NIF-C8.pptxMapa Conceptual NIF-C8.pptx
Mapa Conceptual NIF-C8.pptx
 

Destacado

El Pasivo - Contabilidad I
El Pasivo - Contabilidad IEl Pasivo - Contabilidad I
El Pasivo - Contabilidad I
ISIV - Educación a Distancia
 
Clasificacion de activos y pasivos
Clasificacion de activos y pasivosClasificacion de activos y pasivos
Clasificacion de activos y pasivoscontabilidadfus
 
Cristaleria y equipo en laboratorio quimica y 50 filosofos
Cristaleria y equipo en laboratorio quimica y 50 filosofosCristaleria y equipo en laboratorio quimica y 50 filosofos
Cristaleria y equipo en laboratorio quimica y 50 filosofos
Rodelby Bravo
 
Activo, Pasivo y Patrimonio
Activo, Pasivo y PatrimonioActivo, Pasivo y Patrimonio
Activo, Pasivo y Patrimonioaroncalm
 
Principales cuentas del activo y pasivo
Principales cuentas del activo y pasivoPrincipales cuentas del activo y pasivo
Principales cuentas del activo y pasivoIsaias Toledo
 

Destacado (6)

El Pasivo - Contabilidad I
El Pasivo - Contabilidad IEl Pasivo - Contabilidad I
El Pasivo - Contabilidad I
 
Pasivos y activos
Pasivos y activosPasivos y activos
Pasivos y activos
 
Clasificacion de activos y pasivos
Clasificacion de activos y pasivosClasificacion de activos y pasivos
Clasificacion de activos y pasivos
 
Cristaleria y equipo en laboratorio quimica y 50 filosofos
Cristaleria y equipo en laboratorio quimica y 50 filosofosCristaleria y equipo en laboratorio quimica y 50 filosofos
Cristaleria y equipo en laboratorio quimica y 50 filosofos
 
Activo, Pasivo y Patrimonio
Activo, Pasivo y PatrimonioActivo, Pasivo y Patrimonio
Activo, Pasivo y Patrimonio
 
Principales cuentas del activo y pasivo
Principales cuentas del activo y pasivoPrincipales cuentas del activo y pasivo
Principales cuentas del activo y pasivo
 

Similar a Contabilidad 2 pasivos

Pasivos
PasivosPasivos
Pasivos
CarmenMartz
 
Contabilidad república bolivariana de venezuela111
Contabilidad república bolivariana de venezuela111Contabilidad república bolivariana de venezuela111
Contabilidad república bolivariana de venezuela111
Marielys Mendoza
 
Presentación de Pasivo
Presentación de PasivoPresentación de Pasivo
Presentación de Pasivo
castrolaleska2016
 
Neyder...
Neyder...Neyder...
Contabilidad.
Contabilidad.Contabilidad.
Contabilidad.
yunelisgimenez
 
Contabilidad república bolivariana de venezuela
 Contabilidad república bolivariana de venezuela Contabilidad república bolivariana de venezuela
Contabilidad república bolivariana de venezuela
Marielys Mendoza
 
PASIVO
PASIVOPASIVO
PASIVO
malbahaca
 
Pasivos
PasivosPasivos
Pasivos
susana lopez
 
Luis ruiz Contabilidad
Luis ruiz  ContabilidadLuis ruiz  Contabilidad
Luis ruiz Contabilidad
Baltazar25
 
Luis ruiz Contabilidad
Luis ruiz ContabilidadLuis ruiz Contabilidad
Luis ruiz Contabilidad
Baltazar25
 
Pasivos y Ejemplos
Pasivos y Ejemplos Pasivos y Ejemplos
Pasivos y Ejemplos
nora porteles
 
Pasivos y créditos diferidos
Pasivos y créditos diferidosPasivos y créditos diferidos
Pasivos y créditos diferidos
Paola Rodríguez
 
Pasivo pilar alvarez 1
Pasivo  pilar alvarez 1Pasivo  pilar alvarez 1
Pasivo pilar alvarez 1
KarolQuijano94
 
Pasivo pilar alvarez contabilidad
Pasivo  pilar alvarez contabilidadPasivo  pilar alvarez contabilidad
Pasivo pilar alvarez contabilidad
KarolQuijano94
 
Pasivo pilar alvarez 1
Pasivo  pilar alvarez 1Pasivo  pilar alvarez 1
Pasivo pilar alvarez 1
KarolQuijano94
 
Pasivo pilar alvarez 1
Pasivo  pilar alvarez 1Pasivo  pilar alvarez 1
Pasivo pilar alvarez 1
KarolQuijano94
 
Pasivo pilar alvarez 1
Pasivo  pilar alvarez 1Pasivo  pilar alvarez 1
Pasivo pilar alvarez 1
KarolQuijano94
 
Pasivo pilar alvarez contabilidad
Pasivo  pilar alvarez contabilidadPasivo  pilar alvarez contabilidad
Pasivo pilar alvarez contabilidad
KarolQuijano94
 
Pasivo pilar alvarez 1
Pasivo  pilar alvarez 1Pasivo  pilar alvarez 1
Pasivo pilar alvarez 1
KarolQuijano94
 

Similar a Contabilidad 2 pasivos (20)

pasivos
 pasivos pasivos
pasivos
 
Pasivos
PasivosPasivos
Pasivos
 
Contabilidad república bolivariana de venezuela111
Contabilidad república bolivariana de venezuela111Contabilidad república bolivariana de venezuela111
Contabilidad república bolivariana de venezuela111
 
Presentación de Pasivo
Presentación de PasivoPresentación de Pasivo
Presentación de Pasivo
 
Neyder...
Neyder...Neyder...
Neyder...
 
Contabilidad.
Contabilidad.Contabilidad.
Contabilidad.
 
Contabilidad república bolivariana de venezuela
 Contabilidad república bolivariana de venezuela Contabilidad república bolivariana de venezuela
Contabilidad república bolivariana de venezuela
 
PASIVO
PASIVOPASIVO
PASIVO
 
Pasivos
PasivosPasivos
Pasivos
 
Luis ruiz Contabilidad
Luis ruiz  ContabilidadLuis ruiz  Contabilidad
Luis ruiz Contabilidad
 
Luis ruiz Contabilidad
Luis ruiz ContabilidadLuis ruiz Contabilidad
Luis ruiz Contabilidad
 
Pasivos y Ejemplos
Pasivos y Ejemplos Pasivos y Ejemplos
Pasivos y Ejemplos
 
Pasivos y créditos diferidos
Pasivos y créditos diferidosPasivos y créditos diferidos
Pasivos y créditos diferidos
 
Pasivo pilar alvarez 1
Pasivo  pilar alvarez 1Pasivo  pilar alvarez 1
Pasivo pilar alvarez 1
 
Pasivo pilar alvarez contabilidad
Pasivo  pilar alvarez contabilidadPasivo  pilar alvarez contabilidad
Pasivo pilar alvarez contabilidad
 
Pasivo pilar alvarez 1
Pasivo  pilar alvarez 1Pasivo  pilar alvarez 1
Pasivo pilar alvarez 1
 
Pasivo pilar alvarez 1
Pasivo  pilar alvarez 1Pasivo  pilar alvarez 1
Pasivo pilar alvarez 1
 
Pasivo pilar alvarez 1
Pasivo  pilar alvarez 1Pasivo  pilar alvarez 1
Pasivo pilar alvarez 1
 
Pasivo pilar alvarez contabilidad
Pasivo  pilar alvarez contabilidadPasivo  pilar alvarez contabilidad
Pasivo pilar alvarez contabilidad
 
Pasivo pilar alvarez 1
Pasivo  pilar alvarez 1Pasivo  pilar alvarez 1
Pasivo pilar alvarez 1
 

Último

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 

Último (20)

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 

Contabilidad 2 pasivos

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE BARQUISIMETO ESTADO LARA TEMA 6 PASIVOS ALUMNO: LUIS DAVID HERICE C.I:20323614 LD-HERICE@HOTMAIL.COM TELEFONO: 005076272-1580. CONTABILIDAD II SECCION 5. PROFESOR: LCDO. VÍCTOR CASTILLO.
  • 2. Parte A) Teórico: o Concepto de pasivos El pasivo consiste en las deudas que la empresa posee, recogidas en el balance de situación, comprende las obligaciones actuales de la compañía que tienen origen en transacciones financieras pasadas. Los pasivos representan lo que la institución adeuda a otros en la forma de compromisos monetarios o como obligaciones para proporcionar bienes o servicios en el futuro. o Tipos de Pasivos Clasificación del pasivo: El pasivo contable se clasifica según su exigibilidad en el tiempo, es decir, cuánto tiempo tardan en vencer estas obligaciones. El pasivo de divide en:  Pasivo no exigible o fondos propios: Que estaría formado por "el Capital social y las reservas". Y sostienen (sin fundamentos fuertes) que "son pasivo, porque pertenecen a los accionistas, pero no es exigible a la empresa su devolución". En realidad, para que un pasivo cumpla la condición de tal, debe presentar algunas características que el "capital propio" no cumple (por mencionar una: que constituya un sacrificio de recursos no controlable por el ente).  Pasivo exigible: Son todas las deudas que la empresa posee frente a terceros como proveedores, bancos u otros acreedores y el pasivo exigible se divide a su vez en: El pasivo se clasifica de acuerdo con su fecha de liquidación o vencimiento, en pasivo a corto plazo y pasivo a largo plazo.  Pasivo a corto plazo
  • 3. El pasivo a corto plazo es aquél cuya liquidación se producirá dentro de un año, en el curso normal de las operaciones. Se hace excepción de esta regla en el caso que el ciclo normal de las operaciones de la empresa sea mayor a un año y se haga una excepción similar en la clasificación del activo circulante. En este caso, el pasivo a corto plazo incluirá todos los adeudos que sean pagaderos dentro del ciclo normal de las operaciones y deberá mencionarse esta situación en los estados financieros y notas complementarias.  Pasivo a largo plazo El pasivo a largo plazo está representado por los adeudos cuyo vencimiento sea posterior a un año, o al ciclo normal de las operaciones si éste es mayor. La parte del pasivo a largo plazo que por el transcurso del tiempo llega a ser pagadero dentro de los próximos doce meses o dentro del ciclo normal de las operaciones si éste último es mayor, se convierte en pasivo a corto plazo y por lo tanto debe clasificarse como tal.  Pasivo contingente: Obligación posible surgida a raíz de sucesos pasados, cuya existencia dependa de un suceso futuro o que no está recogida en los libros por no obligar a la empresa a desprenderse de recursos en el presente o no ser susceptible de cuantificación en el presente. En caso de cumplirse las circunstancias, se genera la obligación a terceros. Un ejemplo muy común son los litigios judiciales, con la consecuente obligación en el caso de una sentencia en contra. Es decir, es un pasivo probable o eventual pero no definitivo.  Pasivo Diferido: También conocido como créditos diferidos, es la cuenta que incluye los productos cobrados anticipadamente, como son, las rentas cobradas por adelantado, los intereses descontados al otorgar los créditos o cobrados anticipadamente, etc.  Pasivo Garantizado: Es un préstamo que fue obtenido mediante la entrega de activos como garantía.  Pasivos Devengados:
  • 4. Son los intereses devengados sobre los créditos y que aún no se vence su fecha de pago.  Pasivos Acumulados: Son cuando los intereses del punto anterior se acumulan o se retienen para ser pagados junto con el principal, a la fecha de vencimiento del préstamo.  Pasivos Exigibles a La Vista: Son los depósitos en efectivo que reciben los bancos en cuentas de ahorro y corriente, de los cuales sus cuentahabientes o depositantes pueden disponer en cualquier momento.  Pasivo Exigible: Son todas las deudas u obligaciones que se tienen con personas naturales o jurídicas.  Pasivo No Exigible: Son formados por el Capital Social y Las Reservas, son pasivos, porque pertenecen a los accionistas, pero no es exigible a la empresa su devolución.  Pasivos Laborables: Son las obligaciones que la empresa debe pagar a los trabajadores por concepto de prestaciones laborales.  Pasivo Total: Representa la suma de todas las cuentas de pasivos, capital y reservas de la empresa. o Tipos de Cuentas del Pasivo  Proveedores: Son las personas o casas comerciales a quienes debemos por haberles comprado mercancías a crédito, sin darles ninguna garantía documental.
  • 5. La cuenta de Proveedores aumenta cada vez que se compren mercancías a crédito; disminuye cuando se paga total o parcialmente la cuenta, se devuelven mercancías al proveedor o nos conceden alguna rebaja. Proveedores es cuenta-del Pasivo; porque representa el importe de las compras de mercancías hechas a crédito, que el comerciante tiene la obligación de pagar.  Documentos por pagar: Entendemos por Documentos por pagar los títulos de crédito a cargo del negocio, tales como letras de cambio, pagarés, etc. La cuenta de Documentos por pagar aumenta cuando se expiden letras de cambio o pagarés a cargo del negocio; disminuye cada vez que se paguen o se cancele uno de estos documentos. Documentos por pagar es cuenta del Pasivo; porque representa el importe de las letras y pagarés que el comerciante tiene la obligación de pagar por estar a su cargo.  Acreedores diversos: Son las personas a quienes debemos por un concepto distinto al de la compra de mercancías. La cuenta de Acreedores diversos aumenta cada vez que quedemos a deber por un concepto distinto al de la compra de mercancías; por ejemplo, al recibir un préstamo en efectivo; al comprar mobiliario a crédito, etc. Disminuye cuando se paga total o parcialmente la cuenta o se devuelven al acreedor los valores que estaban a nuestro cargo. Acreedores diversos es cuenta del Pasivo; porque representa el valor de los adeudos que no procedan de la compra de mercancías, que el comerciante tiene la obligación de liquidar.  Acreedores hipotecarios o Hipotecas por pagar: Son las obligaciones que tienen como garantía la escritura de bienes inmuebles. Se entiende por inmuebles, los terrenos y edificios que son bienes permanentes, duraderos y no consumibles rápidamente.
  • 6. La cuenta de Acreedores hipotecarios o Hipotecas por pagar aumenta cada vez que se reciban préstamos cuya garantía esté constituida por algún bien inmueble; disminuye por los pagos que se hagan a cuenta o liquidación de dichos préstamos hipotecarios. Acreedores hipotecarios o Hipotecas por pagar es cuenta del Pasivo; porque representa el importe de los préstamos hipotecarios que el comerciante tiene la obligación de liquidar.  Intereses cobrados por anticipado: Son los intereses que aún no están vencidos y que se han cobrado anticipadamente. La cuenta de Intereses cobrados por anticipado aumenta cada vez que se cobren intereses por anticipado; disminuye por la parte proporcional que de dichos intereses se haya convertido en utilidad. Intereses cobrados por anticipado es cuenta del Pasivo; porque representa el importe de los intereses que el comerciante ha cobrado por anticipado, por los cuales tiene la obligación de dejar en poder del deudor la cantidad que le ha prestado durante el tiempo que comprenden los intereses. Naturalmente, la parte que de dichos intereses se haya disminuido es la que se debe considerar una utilidad.  Rentas cobradas por anticipado: Son el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales, que aun no estando vencidas se hayan cobrado anticipadamente. La cuenta de Rentas cobradas por anticipado aumenta cada vez que se cobren rentas por anticipado; disminuye por la parte proporcional que de dichas rentas se haya hecho menor conforme el transcurso del tiempo. Rentas cobradas por anticipado es cuenta del Pasivo; porque representa el valor de las rentas que el comerciante ha cobrado por anticipado, y por las cuales tiene la obligación, con el arrendatario, de continuar proporcionando el inmueble. Naturalmente, la parte que de dichas rentas haya disminuido es la que debe considerarse una utilidad. o Concepto de Créditos Diferidos
  • 7. Los créditos diferidos representan conceptos de naturaleza acreedora que van a transferirse a resultados cuando se devenguen por efecto del transcurso del tiempo, por la prestación del servicio por la recepción del cobro de la venta en abonos. Tienen una característica importante: pueden convertirse en pasivo si no se devengan. Por lo tanto según su naturaleza pueden convertirse en el futuro, en ingresos, utilidades si se devengan o en pasivo si deben devolverse. Parte B) Ejercicio de créditos diferidos: REALIZAR EL REGISTRO COMO PASIVO El 31 de Marzo del 2014 la Empresa el Oasis C.A firmo un contrato cediéndole a un cliente, en calidad de alquiler, un local comercial a razón de bs. 4.000 mensuales y le cobro por adelantado el equivalente a Doce mensualidades. Se pide realizar El asiento inicial en el libro diario y El asiento de ajuste al cierre del ejercicio económico (31/12/2014). Registro como pasivo empresa Oasis, 31/12/2014 4000Bs mensuales 12 mensualidades FECHA 31/03/2014 1 Efectivo 48.000,00 Alquiler Cobrado por anticipado 160.000,00 Para registrar 12 meses de alquiler cobrado por adelantado 31/12/2014 2 Alquileres cobrado por anticipado 36.000,00 Ingreso por alquileres 36.000,00 Para registrar los ingresos por alquiler.
  • 8. REALIZAR EL REGISTRO COMO INGRESO El 30 de Abril del 2014 la Empresa el Encanto C.A firmo un contrato cediéndole a un cliente, en calidad de alquiler, un local comercial a razón de bs. 3.000 mensuales y le cobro por adelantado el equivalente a Doce mensualidades. Se pide realizar El asiento inicial en el libro diario y El asiento de ajuste al cierre del ejercicio económico (31/12/2014). Registro como ingreso empresa el encanto: 3000Bs. Mensuales, 12 meses 30/01/2014 FECHA DEBE HABER 30/04/2014 1 Efectivo 24.000,00 Ingreso por alquileres 24.000,00 Para registrar 12 meses de alquiler cobrado por adelantado 21/12/2014 2 Ingreso por alquileres 12.000,00 Alquiler Cobrado por anticipado 12.000,00 Para registrar los ingresos por alquiler.