SlideShare una empresa de Scribd logo
TOPOGRAFIA I
UNIDAD 05: ALTIMETRIA
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DOCENTE: Mag. LUIS T. JAVIER CABANA
5.1 GENERALIDADES
ALTIMETRÍA: Es el conjunto de métodos y procedimientos para determinar las diferencias de nivel o cota
entre los puntos del terreno respecto a un plano de referencia, para luego representar en un plano
mediante curvas de nivel.
5.2 TAQUIMETRÍA
Es el conjunto de procedimientos existentes que se realiza por medio de diversos instrumentos, tales
como wincha, teodolitos, taquímetros, distanciómetros, entre otras, para confeccionar un plano.
Datos de campo: Distancias (DI, DH, DV) Respecto a un punto de referencia
Ángulos (< Cenital, < V, < H) “Estación u otro punto”
Coordenadas (X, Y, Z)
1. PROCEDIMIENTO PARA RELLENO TAQUIMÉTRICO
(Ver Guía de práctica de campo N°06)
2. CÁLCULO DE DISTANCIAS
CUANDO EL ANTEOJO ES HORIZONTAL
α = Ángulo paraláctico
L = Lectura en mira
S = Hilo superior
m = Hilo medio
I = Hilo inferior
D = Distancia horizontal
tan
α
2
=
𝐿/2
𝐷
D =
𝐿
2
.
1
tan
α
2
=
𝐿
2
. cot
α
2
D = L [
1
2
. cot
α
2
], los ₼ están
fabricados de tal
D = 100 L manera que:
1
2
. cot
α
2
= 100
CUANDO EL ANTEOJO ESTÁ INCLINADO
Para: h = h´: DH = DI 𝑐𝑜𝑠2
α, α = 90 – ø, DI = (Ls – Li) 100
DV =
𝐷𝐼
2
sen 2α
h ≠ h´: DV =
𝐷𝐼
2
sen 2α – h´ + h
α = Ángulo vertical
h = Altura del ₼
h´ = Altura de mira
Ø = Ángulo vertical cenital
5.3 CÁLCULO TAQUIMÉTRICO
Siendo las más importantes:
DH = DI 𝑐𝑜𝑠2
α DV = (DI/2) sen 2α Cota i = Cota i – 1 ± DV
5.4 CURVAS DE NIVEL
Una curva de nivel, es una línea imaginaria que une los puntos que tienen igual cota, respecto a un plano
de referencia, generalmente el nivel medio del mar.
Las curvas de nivel permiten visualizar con facilidad el relieve del terreno (elevaciones, depresiones).
Cota A = Cota B = Cota C = Cota D
1. EQUIDISTANCIA
Es la distancia vertical entre dos curvas de nivel y generalmente es constante.
Es la distancia vertical entre dos planos horizontales que corta imaginariamente al terreno.
La equidistancia depende de: - Configuración del terreno.
- Escala del plano.
- Objetivo del plano.
EJEMPLO: e = 1 m
Además: E e (m) CM
1/5 000 2 10
1/10 000 5 25
1/25 000 10 50
1/50 000 20 100
2. CLASIFICACIÓN DE LAS CURVAS DE NIVEL
Las curvas de nivel se clasifican de acuerdo a su trazo:
MAESTRAS
Son todas las curvas cuya “e” son múltiplos de 5 y 10 m.
Se representan con un trazo grueso.
Son acotadas.
INTERMEDIAS
Son curvas múltiplos de la equidistancia vertical.
Se representan con un trazo fino.
No son acotadas.
MEDIA EQUIDISTANCIA
Se utilizan en terrenos muy llanos.
3. CARACTERÍSTICAS DE LAS CURVAS DE NIVEL
Entre las más importantes:
- Las curvas de nivel nunca se cortan.
- En todo plano, toda curva de nivel es cerrada, sea dentro o fuera de él.
- En terrenos accidentados: Las curvas de nivel son muy próximos.
- En terrenos planos: Las curvas de nivel son rectos y paralelos entre sí.
- Las curvas de nivel no deben cruzar las estructuras artificiales.
4. CURVAS DE NIVEL MÁS IMPORTANTES
4.1 ELEVACIÓN (CERRO)
Cuando las curvas de MENOR VALOR envuelven a las de MAYOR VALOR.
4.2 DEPRESIÓN (HOYO)
Cuando las curvas de MAYOR VALOR envuelven a las de MENOR VALOR.
4.3 QUEBRADA (ENTRANTE)
Es una porción de hoyo.
Característica: Toda agua que caiga en estas laderas correrán a la línea AB para
encauzarse a lo largo de ella.
4.4 DIVISORIA (SALIENTE)
Es una porción de cerro.
Característica: Separa las aguas hacia una u otra ladera.
5.5 DIBUJO DE CURVAS DE NIVEL
1. PARTES PROPORCIONALES
Recomendación: Trabajar de menor cota a mayor cota.
𝐷
𝐻
=
𝑑
ℎ
Donde: D = Distancia entre puntos de cotas conocidas.
H = Diferencia de cotas.
d = Distancia de sección partiendo de un punto conocido.
h = Sección de cotas.
EJEMPLO:
Se desea saber a que distancia de A, estarán los puntos de cota 150, 151, 152; sabiendo
además 𝐷𝐴𝐵 = 10 m.
D = 10 m
H = 152.85 – 149.25 = 3.60 m
Para cota 150:
h = 150 – 149.25 = 0.75
𝐷
𝐻
=
𝑑
ℎ
𝑑1 =
𝐷 𝑥 ℎ
𝐻
=
10 𝑥 0.75
3.60
= 2.08 m
Para cota 151:
h = 151 – 149.25 = 1.75
𝐷
𝐻
=
𝑑
ℎ
𝑑2 =
𝐷 𝑥 ℎ
𝐻
=
10 𝑥 1.75
3.60
= 4.86 m
Para cota 152:
h = 152 – 149.25 = 2.75
𝐷
𝐻
=
𝑑
ℎ
𝑑3 =
𝐷 𝑥 ℎ
𝐻
=
10 𝑥 2.75
3.60
= 7.64 m
2. GRÁFICAMENTE
Haciendo uso del teorema de thales (división de una recta en partes proporcionales).
PROCEDIMIENTO:
- Trazar una línea recta y a cualquier ángulo partiendo de una cota menor.
- Medir en cm el desnivel a la primera cota entera, y los demás desniveles de las demás cotas
enteras de 1 cm hasta llegar al último desnivel.
- Unir el último desnivel con el punto B y trazar paralelas a esta última por los puntos de cotas
enteras, de esta manera se ubican los puntos de las cotas enteras entre A y B.
UNIDAD 05 ALTIMETRIA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD 05 ALTIMETRIA.pptx

261202873-Topografia-GENERAL.pdf
261202873-Topografia-GENERAL.pdf261202873-Topografia-GENERAL.pdf
261202873-Topografia-GENERAL.pdf
EsthibenJhairROJASOR
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
josema_tenis
 
CONCEPTO DE TOPOGRAFIA GENERAL INICIO.pptx
CONCEPTO DE TOPOGRAFIA GENERAL INICIO.pptxCONCEPTO DE TOPOGRAFIA GENERAL INICIO.pptx
CONCEPTO DE TOPOGRAFIA GENERAL INICIO.pptx
CarlosMancillacalzad
 
Curvas_de_nivel.pdf
Curvas_de_nivel.pdfCurvas_de_nivel.pdf
Curvas_de_nivel.pdf
Alvaro Ayala
 
Curvas de nivel
Curvas de nivelCurvas de nivel
Curvas de nivel
Noe Ibarra Arredondo
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
nmilianunefm
 
Teoria curvas de nivel
Teoria curvas de nivelTeoria curvas de nivel
Teoria curvas de nivel
Dacner Montenegro
 
Como-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdf
Como-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdfComo-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdf
Como-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdf
Luz Alvarez
 
Perfil_longitudinal_y_transversal.doc
Perfil_longitudinal_y_transversal.docPerfil_longitudinal_y_transversal.doc
Perfil_longitudinal_y_transversal.doc
ELIASCHAMPIHUAMAN
 
curvas de nivel
curvas de nivelcurvas de nivel
curvas de nivel
jose estacio
 
Curva de nivel
Curva de nivelCurva de nivel
Curva de nivel
yerli ramirez vallejos
 
C08 aplicaciones de la nivelacion
C08 aplicaciones de la nivelacionC08 aplicaciones de la nivelacion
C08 aplicaciones de la nivelacion
Glenn Ortiz
 
Escalas Teodolito Y Mapas
Escalas Teodolito Y MapasEscalas Teodolito Y Mapas
Escalas Teodolito Y Mapas
Richard LInares
 
Nociones de topografía
Nociones de topografíaNociones de topografía
Nociones de topografía
Hector Rene Kruger
 
Altitud y relieve
Altitud y relieveAltitud y relieve
Altitud y relieve
Gerardo Lagos
 
Topo informe-unap-nivel
Topo informe-unap-nivelTopo informe-unap-nivel
Topo informe-unap-nivel
RONALDOCRISTHIANQUIS
 
Curvas
CurvasCurvas
SESIÓN 04- SISTEMA DE UNIDADES.pdf
SESIÓN 04- SISTEMA DE UNIDADES.pdfSESIÓN 04- SISTEMA DE UNIDADES.pdf
SESIÓN 04- SISTEMA DE UNIDADES.pdf
112709
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Valmis Aranda Araujo
 
flujo uniforme y aplicaciones: Hidráulica
flujo uniforme y aplicaciones: Hidráulicaflujo uniforme y aplicaciones: Hidráulica
flujo uniforme y aplicaciones: Hidráulica
SERGIOANDRESPERDOMOQ
 

Similar a UNIDAD 05 ALTIMETRIA.pptx (20)

261202873-Topografia-GENERAL.pdf
261202873-Topografia-GENERAL.pdf261202873-Topografia-GENERAL.pdf
261202873-Topografia-GENERAL.pdf
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
CONCEPTO DE TOPOGRAFIA GENERAL INICIO.pptx
CONCEPTO DE TOPOGRAFIA GENERAL INICIO.pptxCONCEPTO DE TOPOGRAFIA GENERAL INICIO.pptx
CONCEPTO DE TOPOGRAFIA GENERAL INICIO.pptx
 
Curvas_de_nivel.pdf
Curvas_de_nivel.pdfCurvas_de_nivel.pdf
Curvas_de_nivel.pdf
 
Curvas de nivel
Curvas de nivelCurvas de nivel
Curvas de nivel
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
 
Teoria curvas de nivel
Teoria curvas de nivelTeoria curvas de nivel
Teoria curvas de nivel
 
Como-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdf
Como-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdfComo-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdf
Como-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdf
 
Perfil_longitudinal_y_transversal.doc
Perfil_longitudinal_y_transversal.docPerfil_longitudinal_y_transversal.doc
Perfil_longitudinal_y_transversal.doc
 
curvas de nivel
curvas de nivelcurvas de nivel
curvas de nivel
 
Curva de nivel
Curva de nivelCurva de nivel
Curva de nivel
 
C08 aplicaciones de la nivelacion
C08 aplicaciones de la nivelacionC08 aplicaciones de la nivelacion
C08 aplicaciones de la nivelacion
 
Escalas Teodolito Y Mapas
Escalas Teodolito Y MapasEscalas Teodolito Y Mapas
Escalas Teodolito Y Mapas
 
Nociones de topografía
Nociones de topografíaNociones de topografía
Nociones de topografía
 
Altitud y relieve
Altitud y relieveAltitud y relieve
Altitud y relieve
 
Topo informe-unap-nivel
Topo informe-unap-nivelTopo informe-unap-nivel
Topo informe-unap-nivel
 
Curvas
CurvasCurvas
Curvas
 
SESIÓN 04- SISTEMA DE UNIDADES.pdf
SESIÓN 04- SISTEMA DE UNIDADES.pdfSESIÓN 04- SISTEMA DE UNIDADES.pdf
SESIÓN 04- SISTEMA DE UNIDADES.pdf
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
 
flujo uniforme y aplicaciones: Hidráulica
flujo uniforme y aplicaciones: Hidráulicaflujo uniforme y aplicaciones: Hidráulica
flujo uniforme y aplicaciones: Hidráulica
 

Último

El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
alexandraninazunta
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
AvrilAguilar2
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
DanielZurita51
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
quimica3bgu2024
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunologíaReacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
PATRICIORODRGUEZMOYS
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
danielasocasi1906
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 

Último (20)

El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunologíaReacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 

UNIDAD 05 ALTIMETRIA.pptx

  • 1. TOPOGRAFIA I UNIDAD 05: ALTIMETRIA UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Mag. LUIS T. JAVIER CABANA
  • 2. 5.1 GENERALIDADES ALTIMETRÍA: Es el conjunto de métodos y procedimientos para determinar las diferencias de nivel o cota entre los puntos del terreno respecto a un plano de referencia, para luego representar en un plano mediante curvas de nivel. 5.2 TAQUIMETRÍA Es el conjunto de procedimientos existentes que se realiza por medio de diversos instrumentos, tales como wincha, teodolitos, taquímetros, distanciómetros, entre otras, para confeccionar un plano. Datos de campo: Distancias (DI, DH, DV) Respecto a un punto de referencia Ángulos (< Cenital, < V, < H) “Estación u otro punto” Coordenadas (X, Y, Z) 1. PROCEDIMIENTO PARA RELLENO TAQUIMÉTRICO (Ver Guía de práctica de campo N°06)
  • 3. 2. CÁLCULO DE DISTANCIAS CUANDO EL ANTEOJO ES HORIZONTAL α = Ángulo paraláctico L = Lectura en mira S = Hilo superior m = Hilo medio I = Hilo inferior D = Distancia horizontal tan α 2 = 𝐿/2 𝐷 D = 𝐿 2 . 1 tan α 2 = 𝐿 2 . cot α 2 D = L [ 1 2 . cot α 2 ], los ₼ están fabricados de tal D = 100 L manera que: 1 2 . cot α 2 = 100
  • 4. CUANDO EL ANTEOJO ESTÁ INCLINADO Para: h = h´: DH = DI 𝑐𝑜𝑠2 α, α = 90 – ø, DI = (Ls – Li) 100 DV = 𝐷𝐼 2 sen 2α h ≠ h´: DV = 𝐷𝐼 2 sen 2α – h´ + h α = Ángulo vertical h = Altura del ₼ h´ = Altura de mira Ø = Ángulo vertical cenital
  • 5. 5.3 CÁLCULO TAQUIMÉTRICO Siendo las más importantes: DH = DI 𝑐𝑜𝑠2 α DV = (DI/2) sen 2α Cota i = Cota i – 1 ± DV 5.4 CURVAS DE NIVEL Una curva de nivel, es una línea imaginaria que une los puntos que tienen igual cota, respecto a un plano de referencia, generalmente el nivel medio del mar. Las curvas de nivel permiten visualizar con facilidad el relieve del terreno (elevaciones, depresiones). Cota A = Cota B = Cota C = Cota D
  • 6. 1. EQUIDISTANCIA Es la distancia vertical entre dos curvas de nivel y generalmente es constante. Es la distancia vertical entre dos planos horizontales que corta imaginariamente al terreno. La equidistancia depende de: - Configuración del terreno. - Escala del plano. - Objetivo del plano. EJEMPLO: e = 1 m Además: E e (m) CM 1/5 000 2 10 1/10 000 5 25 1/25 000 10 50 1/50 000 20 100
  • 7. 2. CLASIFICACIÓN DE LAS CURVAS DE NIVEL Las curvas de nivel se clasifican de acuerdo a su trazo: MAESTRAS Son todas las curvas cuya “e” son múltiplos de 5 y 10 m. Se representan con un trazo grueso. Son acotadas. INTERMEDIAS Son curvas múltiplos de la equidistancia vertical. Se representan con un trazo fino. No son acotadas. MEDIA EQUIDISTANCIA Se utilizan en terrenos muy llanos. 3. CARACTERÍSTICAS DE LAS CURVAS DE NIVEL Entre las más importantes: - Las curvas de nivel nunca se cortan. - En todo plano, toda curva de nivel es cerrada, sea dentro o fuera de él.
  • 8. - En terrenos accidentados: Las curvas de nivel son muy próximos. - En terrenos planos: Las curvas de nivel son rectos y paralelos entre sí. - Las curvas de nivel no deben cruzar las estructuras artificiales. 4. CURVAS DE NIVEL MÁS IMPORTANTES 4.1 ELEVACIÓN (CERRO) Cuando las curvas de MENOR VALOR envuelven a las de MAYOR VALOR.
  • 9. 4.2 DEPRESIÓN (HOYO) Cuando las curvas de MAYOR VALOR envuelven a las de MENOR VALOR. 4.3 QUEBRADA (ENTRANTE) Es una porción de hoyo. Característica: Toda agua que caiga en estas laderas correrán a la línea AB para encauzarse a lo largo de ella.
  • 10. 4.4 DIVISORIA (SALIENTE) Es una porción de cerro. Característica: Separa las aguas hacia una u otra ladera. 5.5 DIBUJO DE CURVAS DE NIVEL 1. PARTES PROPORCIONALES Recomendación: Trabajar de menor cota a mayor cota. 𝐷 𝐻 = 𝑑 ℎ Donde: D = Distancia entre puntos de cotas conocidas. H = Diferencia de cotas. d = Distancia de sección partiendo de un punto conocido. h = Sección de cotas.
  • 11. EJEMPLO: Se desea saber a que distancia de A, estarán los puntos de cota 150, 151, 152; sabiendo además 𝐷𝐴𝐵 = 10 m. D = 10 m H = 152.85 – 149.25 = 3.60 m Para cota 150: h = 150 – 149.25 = 0.75 𝐷 𝐻 = 𝑑 ℎ 𝑑1 = 𝐷 𝑥 ℎ 𝐻 = 10 𝑥 0.75 3.60 = 2.08 m
  • 12. Para cota 151: h = 151 – 149.25 = 1.75 𝐷 𝐻 = 𝑑 ℎ 𝑑2 = 𝐷 𝑥 ℎ 𝐻 = 10 𝑥 1.75 3.60 = 4.86 m Para cota 152: h = 152 – 149.25 = 2.75 𝐷 𝐻 = 𝑑 ℎ 𝑑3 = 𝐷 𝑥 ℎ 𝐻 = 10 𝑥 2.75 3.60 = 7.64 m
  • 13. 2. GRÁFICAMENTE Haciendo uso del teorema de thales (división de una recta en partes proporcionales). PROCEDIMIENTO: - Trazar una línea recta y a cualquier ángulo partiendo de una cota menor. - Medir en cm el desnivel a la primera cota entera, y los demás desniveles de las demás cotas enteras de 1 cm hasta llegar al último desnivel. - Unir el último desnivel con el punto B y trazar paralelas a esta última por los puntos de cotas enteras, de esta manera se ubican los puntos de las cotas enteras entre A y B.