SlideShare una empresa de Scribd logo
Topografía
Tradicionalmente la Topografía se
definía como:
“El conjunto de métodos y
procedimientos necesarios para
representar a la tierra con todos sus
detalles naturales y artificiales”.
Definición
La topografía es una ciencia que estudia el
conjunto de procedimientos para
determinar las posiciones relativas de los
puntos sobre la superficie de la tierra y
debajo de la misma, mediante la
combinación de las medidas según los
tres elementos del espacio: distancia,
elevación y dirección.
Función de la Topografía
• La topografía explica los procedimientos y
operaciones del trabajo de campo, los
métodos de cálculo o procesamiento de
datos y la representación del terreno en un
plano o dibujo topográfico a escala.
División de tareas:
• Trabajo de campo.
• Trabajo de estudio.
• Trabajo de replanteo o señalización.
• El conjunto de operaciones necesarias para
determinar las posiciones de puntos en la
superficie de la tierra, tanto en planta como en
altura, los cálculos correspondientes y la
representación en un plano (trabajo de campo +
trabajo de oficina) es lo que comúnmente se llama
"Levantamiento Topográfico"
•
Actualmente la combinación de equipos
informáticos e instrumentos topográficos
han creado y ayudado al avance de
programas de calculo topográficos,
modelado digital del terreno, así como
también la utilización de estaciones totales
que permite combinar una toma de datos
automáticos con programas de cálculo
topográfico y de CAD.
Utilidad de la Topografía
• Nivelación de tierras.
• Creación de caminos.
• Ordenamiento territorial.
• Drenajes y cloacas.
• Puentes.
• Canalizaciones.
• Etc.
Unidad de medida empleadas en
topografía
• Unidades de longitud: la unidad mas
empleada es el metro.
• Unidades de superficie: en topografía se
trabaja la hectárea(10.000m2). También se
utiliza km2.
• Unidades angulares: se trabajan con
graduación sexagesimal o centesimal .
Unidad angulares
.Graduación sexagesimal: se considera, una
circunferencia dividida en 360 partes iguales
denominadas grados, cada grado se
compone de 60 minutos y estos a su vez de
60 segundos escribiéndose (15°35´48”6).
.Graduación centesimal: suele ser mas
empleada por su sencillez , la circunferencia
esta dividida en 400° cada uno de estos en
100’, a su vez en 100”. Se describe así :
25,68858g.
•
Sistemas de representación utilizadas
en topografías
-Cada punto de la superficie puede
representarse mediante su proyección
sobre el plano y su altura o elevación.
Usualmente denominados puntos sueltos
cada uno de ellos con su respectiva cota.
Los limites en la percepción visual y las
escalas
- Se admite que la vista humana normal puede
percibir sobre el papel magnitudes de hasta
¼ de mm, con un error en dicha percepción
menor o igual a 1/5 de mm. Ej.: al trabajar
en una escala 1/50.000, los 0,2mm del plano
(1/5 mm) de error inevitable, estarían
representados en el terreno por 10 m.
Distancia natural, geométrica y
horizontal ( o reducida)
• Dn: Distancia natural: es la distancia entre dos
puntos siguiendo el relieve del terreno.
•
• Dg: Distancia geométrica: longitud del
segmento de recta que une a los dos
puntos.
• Dr: Distancias reducida: distancia sobre el
plano horizontal entre los puntos A y B.
también es necesario el ángulo vertical.
Superficie agraria
• En topografía solo vamos a trabajar con
distancias reducidas y con superficies
agrarias sobre los planos al ser una
proyección ortogonal.
• Superficie agraria o superficie, es la resultante
de calcular el área proyectada
ortogonalmente sobre un plano horizontal.
Planimetría. Altimetría y taquimetría
• Todo levantamiento topográfico se divide en
dos partes.
1. La proyección horizontal saber un plano se
denomina planimetría.
2. Y la encargada de obtener las cotas se
denomina altimetría.
Mediante los taquímetros (medición rápida)
se realiza las operaciones planimetrías ya
altimétricas.
Isopleta
• En un mapa, es la línea formada por los
puntos de igual valor en una superficie
estadística continua. Es llamada también
Isolínea, la mas utilizada es la referida a la
altitud del territorio, denominada curva de
nivel.
Curvas de nivel
• Se define por curva de nivel, una línea
imaginaria que resulta de la intersección de
una superficie de nivel con la superficie del
terreno.
A continuación se muestra un
ábaco, para facilitar la elección de
los distintos valores.
• La utilización del Abaco es muy sencillo
teniendo en cuenta la separación que
posteriormente tendrán las curvas en el
plano. Esta debe ser mayor a un milímetro,
de esta manera podemos construir ábacos
para distintas escalas y para facilitar la
lectura del relieve del mapa utilizamos
colores planos.
• Dos curvas de nivel nunca pueden cortarse entre
si o coincidir, salvo en el caso de acantilados
rocosos o cornisas.
• Las cotas de curvas sucesivas son crecientes o
decrecientes de manera uniforme.
• Salvo en decrecientes u hoyas del terreno, las
curvas de nivel mas cerradas tienen mayor cota
que las continuas.
• El numero de extremo de curvas de nivel cortados
por el marco del plano o mapa debe ser par, ya
que todas las curvas de nivel deben ser
cerradas, siendo muchas veces necesario
considerar un mapa global para apreciar esta
propiedad.
Las líneas de quiebro
• La superficie comprendida entre dos curvas de
nivel consecutivamente se denomina zona.
Por ello cuando acometemos un trabajo
topográfico de cierta entidad es importante
tener claro que el terreno no solo va a
quedar definido mediante las líneas de nivel
por lo tanto es necesario los puntos
singulares del mismo.
• En la figura que sigue observamos que le perfil
longitudinal obtenido durante un corte con
las líneas de nivel disponibles no se ajustan
a la realidad del terreno
Trazado de las curvas de nivel
• Tradicionalmente se realizaba por
interpolación entre los puntos topográficos
representados en un plano acotado. En la
actualidad gracias a los programas
existentes es posible generar un plano
topográfico con curvas de nivel a intervalos
predefinidos en muy poco tiempo,
controlando lo que deseamos obtener y
suministrando la información debidamente
ordenada y verificada.
• Además es muy importante la representación
de las líneas de planimetría.
• Por tanto un plano topográfico va a contar
con lo siguiente:
• Líneas de nivel
• Líneas de quiebro
• Líneas de planimetría
En la siguiente figura observamos
como se ha definido la línea de
vaguada y como se actualizado el
perfil longitudinal, reflejando el
quiebro del terreno que
estábamos buscando.
• La superficie topográfica es la representación
de la superficie natural del terreno
mediante métodos propios de la topografía.
• En las superficies topográficas representadas
mediante curvas de nivel contiene unos
aspectos a tener en cuenta:
LINEA DE MAXIMA PENDIENTE
DIVISORIAS
VAGUADAS
COLLADOS
CUMBRES
SIMAS
• Son los puntos mas bajos del terreno, se
caracterizan por curvas de nivel cerradas y
cotas progresivamente crecientes
Existen otros términos topográficos de
uso común que hacen referencia a
superficies topográficas, que son:
• Abra
• Acantilado
• Acirate
• Alcarria
• Alcor
• Alcudia
• Argayo
•
• Badén
• Cancho
• Cañada
• Carril
• Cerro
• Cubeta
• Erial
• Loma
• Marjal
• Mogote
• Montaña
• Monte
• Muela
• Nava
• Puerto
• rambla
En la siguiente imagen observamos
un plano acotado del
levantamiento taquimétrico de un
terreno basado en una
determinación de cotas de los
vértices de una cuadrilla.
Sobre esta cuadricula se efectuaba
la interpolación uniendo los puntos
con igual cota que se representa
en la siguiente imagen.
Influencia en la curvatura terrestre en
la topografía.
• Limites en las medidas lineales y superficiales
La curvatura terrestre influye de manera muy
distinta en planimetría y altimetría.
Planimetría
• Consideramos los casos de medidas radiales
perimetrales y superficiales
MEDIDAS RADIALES
• Se estudia la diferencia entre las longitudes de
la tangente y la cuerda de un determinado
arco de la superficie terrestre
Estas diferencias indican el error cometido en
la proyección en la situación considerada.
Altimetría
• La altitud de un punto cualquiera la superficie
terrestre suele referirse al nivel medio del
mar. El geoide es una superficie
equipotencial imaginaria, basada en el
campo gravitatorio terrestre, por lo que es
necesario considerar la esfericidad terrestre
en altimetría.
La proyección topográfica
• En planimetría: precedimos de la esfericidad
terrestre
• En altimetría: no podemos prescindir de la
curvatura de la tierra sino solamente en
distancia muy pequeñas, además debe
considerarse el efecto de la refracción
atmosférica
Concepto básico para la realización de
un levantamiento topográfico
mediante estación total.
• La estación total generalidades
Por su potencia, flexibilidad, precisión
sencillez de manejo y posibilidad de
conexión con ordenadores personales,
ayudo notablemente las condiciones de
trabajo.
FUNCIONES BASICAS DE UNA
ESTACION TOTAL
• Disponen de programas informáticos
incorporados, visibles a través de una
pantalla digital y un teclado rediente esta
podemos determinar la distancia horizontal
o reducida, la distancia geométrica, el
desnivel, la pendiente en porcentajes, los
ángulos horizontales y verticales, así como
las coordenadas cartesianas X,Y,Z del punto
de destino.
• La estación lanzara una radiación,
generalmente infrarroja, que será reflejado
por el prisma y de vuelta a la fuente
emisora, registrando esta el intervalo de
tiempo transcurrido, a partir del cual será
capaz de determinar la distancia y el resto
de los valores necesarios. El software se
encargara de realizar los cálculos para
presentarnos en pantalla directamente los
datos que mas nos interesan.
• Los datos obtenidos se transfieren
directamente a una libreta electrónica o
colector de datos que los almacena.
• La estación total puede conectarse a una PC
para descargar los datos o directamente a
una impresora.
ESTACIONAMIENTO DE APARATO
• Para estacionarlo utilizamos estacas de
madera, clavos metálicos u otros,
dependiendo del terreno y de la
permanencia en dicho punto
PRIMEROS PASOS CON LA ESTACION
TOTAL- TRABAJOS DE CAMPO
• Antes de estacionar adecuadamente el
aparto, debemos tener en claro cuales son
las coordenadas del punto de
estacionamiento, y en que dirección se
realizara la orientación para las medidas de
ángulos.
TRABAJOS EN COORDENADAS
RELATIVAS RECTANGULARES PLANAS
• Se asigna una coordenadas arbitrarias al
punto de la estación, al mismo tiempo
orientamos el aparato con respecto a
alguna señal, esta orientación nos marca el
origen en la medida de ángulos, una vez
hecho esto podemos asignar los valores de
las coordenadas del punto en que estamos.
A partir de esto podemos indicar a nuestro
ayudante que se situé con el prisma en
cualquier parte, siendo necesario hacer
puntería sobre el prisma y presionar el
botón correspondiente..
TRABAJO ENLASADO CON LA RED
GEODESICA NACIONAL
• Cuando trabajamos en zonas de gran amplitud debemos
orientar el aparato con respecto a algún vértice de la
red geodésica nacional, para ello identificamos en un
plano los vértices geodésicos de la zona así como el
nivel de finalidad, toda esta información se solicita al
centro nacional de información geográfica que son:
• Plano general de la red geodésica primer orden
• Plano de triangulación de las provincias con sus vértices
identificados.
• Reseña de los vértices geodesicos de la zona de estudio
• Una vez elegidos los vértices de referencias
estacionamos el aparato en cada uno de
ellos asignando las coordenadas X,Y,Z.
posteriormente lanzaríamos visual al punto
que constituirá la primer base de nuestro
trabajo, sucesivamente según vayamos
colocando nuevas bases.
PASOS A SEGUIR
• En primer lugar marcaremos el punto desde el
cual queremos partir.
• A continuación estacionaremos el aparato en
el vértice geodésico.
• Continuamos haciendo puntería en el prisma
situado y asignando los valores y
coordenadas.
• Una vez orientado el aparato iniciamos la
medición.
• Cuando finalicemos el trabajo situaremos la
estación total en un terreno que nos
permita seguir con el trabajo.
TRABAJOS DE GABINETE
• Una vez finalizado el trabajo de análisis,
interpretación y tratamiento de datos obtenidos.
Cuando lleguemos a nuestro despacho extraemos
los datos y transferimos con el software apropiado
y tendremos un modelo digital del terreno que
podemos visualizar al modo tradicional(CURVAS DE
NIVEL), posteriormente realizaremos la revisión y la
confecciones de los planos finales, para ello con un
sistema de diseño convertiremos en una graficarte
experiencia. Una vez revisado el modelo
efectuamos los cálculos necesarios .
•
• Una vez revisado el modelo efectuamos los
cálculos necesarios .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Levantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetroLevantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetro
Nestor Rafael
 
Tema 2. altimetria.
Tema 2. altimetria.Tema 2. altimetria.
Tema 2. altimetria.
topografiaunefm
 
Introduccion a la topografia (1)
Introduccion a la topografia (1)Introduccion a la topografia (1)
Introduccion a la topografia (1)
Juan Carlos Cbambi
 
Fotogrametria powerpoint
Fotogrametria powerpointFotogrametria powerpoint
Fotogrametria powerpoint
Kevinexxd Llaique
 
Examenes de topografia
Examenes de topografiaExamenes de topografia
Examenes de topografia
Alfredo Leguia Guzman
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesiaTopografía y geodesia
Topografía y geodesia
Yan Franco Pérez
 
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA IPOLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
Ingrid Carranza Morales
 
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALONINFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
NOE CHINGUEL CULQUI
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
josema_tenis
 
El teodolito
El teodolitoEl teodolito
El teodolitozambumba
 
informe de topografia
informe de topografiainforme de topografia
informe de topografia
jorge luis Herrera Blanco
 
Dibujo topografico y las curvas de nivel
Dibujo topografico y las curvas de nivelDibujo topografico y las curvas de nivel
Dibujo topografico y las curvas de nivel
Arq Maria Parra
 
Power point topografía victoria
Power point topografía victoriaPower point topografía victoria
Power point topografía victoria
victoriasgb31
 
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalInforme de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalAlexander Alvarado
 
ALTIMETRIA
ALTIMETRIAALTIMETRIA
ALTIMETRIA
hugo100_10
 
Levantamiento topografico
Levantamiento topograficoLevantamiento topografico
Levantamiento topografico
Jaime amambal
 
El teodolito
El teodolitoEl teodolito
El teodolito
Jose Carlos Chavez
 

La actualidad más candente (20)

Levantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetroLevantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetro
 
Tema 2. altimetria.
Tema 2. altimetria.Tema 2. altimetria.
Tema 2. altimetria.
 
Introduccion a la topografia (1)
Introduccion a la topografia (1)Introduccion a la topografia (1)
Introduccion a la topografia (1)
 
Fotogrametria powerpoint
Fotogrametria powerpointFotogrametria powerpoint
Fotogrametria powerpoint
 
Examenes de topografia
Examenes de topografiaExamenes de topografia
Examenes de topografia
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesiaTopografía y geodesia
Topografía y geodesia
 
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA IPOLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
 
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALONINFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
El teodolito
El teodolitoEl teodolito
El teodolito
 
informe de topografia
informe de topografiainforme de topografia
informe de topografia
 
Dibujo topografico y las curvas de nivel
Dibujo topografico y las curvas de nivelDibujo topografico y las curvas de nivel
Dibujo topografico y las curvas de nivel
 
Power point topografía victoria
Power point topografía victoriaPower point topografía victoria
Power point topografía victoria
 
Nivelacion topografica
Nivelacion topograficaNivelacion topografica
Nivelacion topografica
 
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía ElementalInforme de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
Informe de una Poligonal Cerrada, Topografía Elemental
 
Altimetria
AltimetriaAltimetria
Altimetria
 
ALTIMETRIA
ALTIMETRIAALTIMETRIA
ALTIMETRIA
 
Topografia informe 5
 Topografia informe 5 Topografia informe 5
Topografia informe 5
 
Levantamiento topografico
Levantamiento topograficoLevantamiento topografico
Levantamiento topografico
 
El teodolito
El teodolitoEl teodolito
El teodolito
 

Destacado

C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)
Glenn Ortiz
 
Unidad 3. Distancia.
Unidad 3. Distancia.Unidad 3. Distancia.
Unidad 3. Distancia.guestd1c980
 
Tema 09 gg - estudio de rios
Tema 09 gg - estudio de  riosTema 09 gg - estudio de  rios
Tema 09 gg - estudio de rios
jesus hurtado quinto
 
C03 tipos de levantamientos topograficos
C03 tipos de  levantamientos topograficosC03 tipos de  levantamientos topograficos
C03 tipos de levantamientos topograficos
Glenn Ortiz
 
C04 teoria de errores en topografia
C04 teoria de errores en topografiaC04 teoria de errores en topografia
C04 teoria de errores en topografia
Glenn Ortiz
 
Procedimientos Topografía Set2007
Procedimientos Topografía Set2007Procedimientos Topografía Set2007
Procedimientos Topografía Set2007
Carlos Pajuelo
 
Concepto de rumbo y azimut
Concepto de rumbo y azimutConcepto de rumbo y azimut
Concepto de rumbo y azimut
JEJG
 
Cb Utpl
Cb UtplCb Utpl
Cb Utpl
dajimenez4
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
Guile Gurrola
 
Conceptos basicos Dibujo Técnico
Conceptos basicos Dibujo TécnicoConceptos basicos Dibujo Técnico
Conceptos basicos Dibujo Técnico
Guile Gurrola
 
como hacer calculo
como hacer calculocomo hacer calculo
como hacer calculo
Julian Eloy Carneiro Malaver
 
Memorias de calculo hidraulico
Memorias de calculo hidraulicoMemorias de calculo hidraulico
Memorias de calculo hidraulicoAsbel Gutierrez
 
Propuesta_Servicios de Infraestructura
Propuesta_Servicios de InfraestructuraPropuesta_Servicios de Infraestructura
INVESTIGACION PREVIAS PARA REALIZACION DE PROYECTOS DE ACUEDUCTOS Y CLOACAS
INVESTIGACION PREVIAS PARA REALIZACION DE PROYECTOS DE ACUEDUCTOS Y CLOACASINVESTIGACION PREVIAS PARA REALIZACION DE PROYECTOS DE ACUEDUCTOS Y CLOACAS
INVESTIGACION PREVIAS PARA REALIZACION DE PROYECTOS DE ACUEDUCTOS Y CLOACAS
UNEFA
 
C09 altimetria y ninel tubular
C09 altimetria y ninel tubularC09 altimetria y ninel tubular
C09 altimetria y ninel tubular
Glenn Ortiz
 
DP Casco de Chacao
DP Casco de ChacaoDP Casco de Chacao

Destacado (20)

C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)
 
Unidad 3. Distancia.
Unidad 3. Distancia.Unidad 3. Distancia.
Unidad 3. Distancia.
 
Tema 09 gg - estudio de rios
Tema 09 gg - estudio de  riosTema 09 gg - estudio de  rios
Tema 09 gg - estudio de rios
 
C03 tipos de levantamientos topograficos
C03 tipos de  levantamientos topograficosC03 tipos de  levantamientos topograficos
C03 tipos de levantamientos topograficos
 
C04 teoria de errores en topografia
C04 teoria de errores en topografiaC04 teoria de errores en topografia
C04 teoria de errores en topografia
 
Procedimientos Topografía Set2007
Procedimientos Topografía Set2007Procedimientos Topografía Set2007
Procedimientos Topografía Set2007
 
Concepto de rumbo y azimut
Concepto de rumbo y azimutConcepto de rumbo y azimut
Concepto de rumbo y azimut
 
Cb Utpl
Cb UtplCb Utpl
Cb Utpl
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
Conceptos basicos Dibujo Técnico
Conceptos basicos Dibujo TécnicoConceptos basicos Dibujo Técnico
Conceptos basicos Dibujo Técnico
 
como hacer calculo
como hacer calculocomo hacer calculo
como hacer calculo
 
Memorias de calculo hidraulico
Memorias de calculo hidraulicoMemorias de calculo hidraulico
Memorias de calculo hidraulico
 
Plano de Zonificación Propuesta 2013
Plano de Zonificación Propuesta 2013Plano de Zonificación Propuesta 2013
Plano de Zonificación Propuesta 2013
 
Propuesta_Servicios de Infraestructura
Propuesta_Servicios de InfraestructuraPropuesta_Servicios de Infraestructura
Propuesta_Servicios de Infraestructura
 
INVESTIGACION PREVIAS PARA REALIZACION DE PROYECTOS DE ACUEDUCTOS Y CLOACAS
INVESTIGACION PREVIAS PARA REALIZACION DE PROYECTOS DE ACUEDUCTOS Y CLOACASINVESTIGACION PREVIAS PARA REALIZACION DE PROYECTOS DE ACUEDUCTOS Y CLOACAS
INVESTIGACION PREVIAS PARA REALIZACION DE PROYECTOS DE ACUEDUCTOS Y CLOACAS
 
DP La Floresta y El Dorado
DP La Floresta y El DoradoDP La Floresta y El Dorado
DP La Floresta y El Dorado
 
C09 altimetria y ninel tubular
C09 altimetria y ninel tubularC09 altimetria y ninel tubular
C09 altimetria y ninel tubular
 
Usos comerciales y complementarios 2013
Usos comerciales y complementarios 2013Usos comerciales y complementarios 2013
Usos comerciales y complementarios 2013
 
DP Casco de Chacao
DP Casco de ChacaoDP Casco de Chacao
DP Casco de Chacao
 
DP El Rosal y El Retiro
DP El Rosal y El RetiroDP El Rosal y El Retiro
DP El Rosal y El Retiro
 

Similar a Nociones de topografía

CLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdf
CLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdfCLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdf
CLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdf
zerofelipe
 
Nociones de topografia - Versión resumida
Nociones de topografia - Versión resumidaNociones de topografia - Versión resumida
Nociones de topografia - Versión resumida
Hector Rene Kruger
 
261202873-Topografia-GENERAL.pdf
261202873-Topografia-GENERAL.pdf261202873-Topografia-GENERAL.pdf
261202873-Topografia-GENERAL.pdf
EsthibenJhairROJASOR
 
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdfDibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
MarcoPerez721937
 
Bases teoricas de la topografia
Bases teoricas de la topografiaBases teoricas de la topografia
Bases teoricas de la topografia
Ana Rita Alpaca Valdivia
 
Unidad vi-topografia
Unidad vi-topografiaUnidad vi-topografia
Unidad vi-topografia
FrayEnciso
 
Unidad vi-topografia
Unidad vi-topografiaUnidad vi-topografia
Unidad vi-topografia
FrayEnciso
 
Topografia capitulo 1 generalidades
Topografia capitulo 1 generalidadesTopografia capitulo 1 generalidades
Topografia capitulo 1 generalidadesJota Castañeda Meza
 
Topografia aa
Topografia aaTopografia aa
Topografia aa
Froilan Huanca Chambi
 
clase 01 - TOPOGRAFIA URBANA Y MINERA 02-12-2023.pptx
clase 01 - TOPOGRAFIA URBANA Y MINERA 02-12-2023.pptxclase 01 - TOPOGRAFIA URBANA Y MINERA 02-12-2023.pptx
clase 01 - TOPOGRAFIA URBANA Y MINERA 02-12-2023.pptx
JhonatanAlmenaraLuca
 
LA TOPOGRAFÌA
LA TOPOGRAFÌALA TOPOGRAFÌA
LA TOPOGRAFÌA
Yesgab
 
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptxCLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
KEVINALARCON26
 
64126029-libreta-de-campo.pdf
64126029-libreta-de-campo.pdf64126029-libreta-de-campo.pdf
64126029-libreta-de-campo.pdf
ImaraGarcia
 
topografía minera, aplicaciones,campos de uso
topografía minera, aplicaciones,campos de usotopografía minera, aplicaciones,campos de uso
topografía minera, aplicaciones,campos de uso
CRISTHIANMARTINNINAQ
 
Sem 01 - Introduccion.pdf
Sem 01 - Introduccion.pdfSem 01 - Introduccion.pdf
Sem 01 - Introduccion.pdf
narx
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
nmilianunefm
 

Similar a Nociones de topografía (20)

CLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdf
CLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdfCLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdf
CLASE 1. CONCEPTOS DE TOPOGRAFIA.pdf
 
Nociones de topografia - Versión resumida
Nociones de topografia - Versión resumidaNociones de topografia - Versión resumida
Nociones de topografia - Versión resumida
 
261202873-Topografia-GENERAL.pdf
261202873-Topografia-GENERAL.pdf261202873-Topografia-GENERAL.pdf
261202873-Topografia-GENERAL.pdf
 
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdfDibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
Dibujo-de-Perfil-Longitudinal-y-Secciones-Transversales.pdf
 
Bases teoricas de la topografia
Bases teoricas de la topografiaBases teoricas de la topografia
Bases teoricas de la topografia
 
Unidad vi-topografia
Unidad vi-topografiaUnidad vi-topografia
Unidad vi-topografia
 
Unidad vi-topografia
Unidad vi-topografiaUnidad vi-topografia
Unidad vi-topografia
 
Topografia capitulo 1 generalidades
Topografia capitulo 1 generalidadesTopografia capitulo 1 generalidades
Topografia capitulo 1 generalidades
 
Topografia aa
Topografia aaTopografia aa
Topografia aa
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
clase 01 - TOPOGRAFIA URBANA Y MINERA 02-12-2023.pptx
clase 01 - TOPOGRAFIA URBANA Y MINERA 02-12-2023.pptxclase 01 - TOPOGRAFIA URBANA Y MINERA 02-12-2023.pptx
clase 01 - TOPOGRAFIA URBANA Y MINERA 02-12-2023.pptx
 
LA TOPOGRAFÌA
LA TOPOGRAFÌALA TOPOGRAFÌA
LA TOPOGRAFÌA
 
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptxCLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
 
levantamientos topograficos
levantamientos topograficoslevantamientos topograficos
levantamientos topograficos
 
64126029-libreta-de-campo.pdf
64126029-libreta-de-campo.pdf64126029-libreta-de-campo.pdf
64126029-libreta-de-campo.pdf
 
topografía minera, aplicaciones,campos de uso
topografía minera, aplicaciones,campos de usotopografía minera, aplicaciones,campos de uso
topografía minera, aplicaciones,campos de uso
 
Sem 01 - Introduccion.pdf
Sem 01 - Introduccion.pdfSem 01 - Introduccion.pdf
Sem 01 - Introduccion.pdf
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
 
Maykel plano general
Maykel plano generalMaykel plano general
Maykel plano general
 

Más de Hector Rene Kruger

Seguridad e higiene laboral en la Construcción.pptx
Seguridad e higiene laboral en la Construcción.pptxSeguridad e higiene laboral en la Construcción.pptx
Seguridad e higiene laboral en la Construcción.pptx
Hector Rene Kruger
 
Proceso de obtención de la madera
Proceso de obtención de la maderaProceso de obtención de la madera
Proceso de obtención de la madera
Hector Rene Kruger
 
Portatermo unido
Portatermo unidoPortatermo unido
Portatermo unido
Hector Rene Kruger
 
Seguridad e higiene laboral en la construcción (Arg)
Seguridad e higiene laboral en la construcción (Arg)Seguridad e higiene laboral en la construcción (Arg)
Seguridad e higiene laboral en la construcción (Arg)
Hector Rene Kruger
 
Seguridad e higiene laboral en el agro (Arg)
Seguridad e higiene laboral en el agro (Arg)Seguridad e higiene laboral en el agro (Arg)
Seguridad e higiene laboral en el agro (Arg)
Hector Rene Kruger
 
Seguridad e Higiene - Marco legal 2 (Arg)
Seguridad e Higiene - Marco legal 2 (Arg)Seguridad e Higiene - Marco legal 2 (Arg)
Seguridad e Higiene - Marco legal 2 (Arg)
Hector Rene Kruger
 
Seguridad e Higiene - Marco legal I(Arg)
Seguridad e Higiene - Marco legal I(Arg)Seguridad e Higiene - Marco legal I(Arg)
Seguridad e Higiene - Marco legal I(Arg)
Hector Rene Kruger
 
Glosas día de la soberanía nacional (batalla de la vuelta de obligado)
Glosas día de la soberanía nacional (batalla de la vuelta de obligado)Glosas día de la soberanía nacional (batalla de la vuelta de obligado)
Glosas día de la soberanía nacional (batalla de la vuelta de obligado)
Hector Rene Kruger
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
Hector Rene Kruger
 
Principales obras que constituyen un camino
Principales obras que constituyen un caminoPrincipales obras que constituyen un camino
Principales obras que constituyen un camino
Hector Rene Kruger
 

Más de Hector Rene Kruger (10)

Seguridad e higiene laboral en la Construcción.pptx
Seguridad e higiene laboral en la Construcción.pptxSeguridad e higiene laboral en la Construcción.pptx
Seguridad e higiene laboral en la Construcción.pptx
 
Proceso de obtención de la madera
Proceso de obtención de la maderaProceso de obtención de la madera
Proceso de obtención de la madera
 
Portatermo unido
Portatermo unidoPortatermo unido
Portatermo unido
 
Seguridad e higiene laboral en la construcción (Arg)
Seguridad e higiene laboral en la construcción (Arg)Seguridad e higiene laboral en la construcción (Arg)
Seguridad e higiene laboral en la construcción (Arg)
 
Seguridad e higiene laboral en el agro (Arg)
Seguridad e higiene laboral en el agro (Arg)Seguridad e higiene laboral en el agro (Arg)
Seguridad e higiene laboral en el agro (Arg)
 
Seguridad e Higiene - Marco legal 2 (Arg)
Seguridad e Higiene - Marco legal 2 (Arg)Seguridad e Higiene - Marco legal 2 (Arg)
Seguridad e Higiene - Marco legal 2 (Arg)
 
Seguridad e Higiene - Marco legal I(Arg)
Seguridad e Higiene - Marco legal I(Arg)Seguridad e Higiene - Marco legal I(Arg)
Seguridad e Higiene - Marco legal I(Arg)
 
Glosas día de la soberanía nacional (batalla de la vuelta de obligado)
Glosas día de la soberanía nacional (batalla de la vuelta de obligado)Glosas día de la soberanía nacional (batalla de la vuelta de obligado)
Glosas día de la soberanía nacional (batalla de la vuelta de obligado)
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
 
Principales obras que constituyen un camino
Principales obras que constituyen un caminoPrincipales obras que constituyen un camino
Principales obras que constituyen un camino
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Nociones de topografía

  • 2. Tradicionalmente la Topografía se definía como: “El conjunto de métodos y procedimientos necesarios para representar a la tierra con todos sus detalles naturales y artificiales”.
  • 3. Definición La topografía es una ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para determinar las posiciones relativas de los puntos sobre la superficie de la tierra y debajo de la misma, mediante la combinación de las medidas según los tres elementos del espacio: distancia, elevación y dirección.
  • 4. Función de la Topografía • La topografía explica los procedimientos y operaciones del trabajo de campo, los métodos de cálculo o procesamiento de datos y la representación del terreno en un plano o dibujo topográfico a escala.
  • 5. División de tareas: • Trabajo de campo. • Trabajo de estudio. • Trabajo de replanteo o señalización. • El conjunto de operaciones necesarias para determinar las posiciones de puntos en la superficie de la tierra, tanto en planta como en altura, los cálculos correspondientes y la representación en un plano (trabajo de campo + trabajo de oficina) es lo que comúnmente se llama "Levantamiento Topográfico" •
  • 6. Actualmente la combinación de equipos informáticos e instrumentos topográficos han creado y ayudado al avance de programas de calculo topográficos, modelado digital del terreno, así como también la utilización de estaciones totales que permite combinar una toma de datos automáticos con programas de cálculo topográfico y de CAD.
  • 7. Utilidad de la Topografía • Nivelación de tierras. • Creación de caminos. • Ordenamiento territorial. • Drenajes y cloacas. • Puentes. • Canalizaciones. • Etc.
  • 8. Unidad de medida empleadas en topografía • Unidades de longitud: la unidad mas empleada es el metro. • Unidades de superficie: en topografía se trabaja la hectárea(10.000m2). También se utiliza km2. • Unidades angulares: se trabajan con graduación sexagesimal o centesimal .
  • 9. Unidad angulares .Graduación sexagesimal: se considera, una circunferencia dividida en 360 partes iguales denominadas grados, cada grado se compone de 60 minutos y estos a su vez de 60 segundos escribiéndose (15°35´48”6). .Graduación centesimal: suele ser mas empleada por su sencillez , la circunferencia esta dividida en 400° cada uno de estos en 100’, a su vez en 100”. Se describe así : 25,68858g. •
  • 10. Sistemas de representación utilizadas en topografías -Cada punto de la superficie puede representarse mediante su proyección sobre el plano y su altura o elevación. Usualmente denominados puntos sueltos cada uno de ellos con su respectiva cota.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Los limites en la percepción visual y las escalas - Se admite que la vista humana normal puede percibir sobre el papel magnitudes de hasta ¼ de mm, con un error en dicha percepción menor o igual a 1/5 de mm. Ej.: al trabajar en una escala 1/50.000, los 0,2mm del plano (1/5 mm) de error inevitable, estarían representados en el terreno por 10 m.
  • 14. Distancia natural, geométrica y horizontal ( o reducida)
  • 15. • Dn: Distancia natural: es la distancia entre dos puntos siguiendo el relieve del terreno. • • Dg: Distancia geométrica: longitud del segmento de recta que une a los dos puntos. • Dr: Distancias reducida: distancia sobre el plano horizontal entre los puntos A y B. también es necesario el ángulo vertical.
  • 16.
  • 17. Superficie agraria • En topografía solo vamos a trabajar con distancias reducidas y con superficies agrarias sobre los planos al ser una proyección ortogonal. • Superficie agraria o superficie, es la resultante de calcular el área proyectada ortogonalmente sobre un plano horizontal.
  • 18.
  • 19. Planimetría. Altimetría y taquimetría • Todo levantamiento topográfico se divide en dos partes. 1. La proyección horizontal saber un plano se denomina planimetría. 2. Y la encargada de obtener las cotas se denomina altimetría. Mediante los taquímetros (medición rápida) se realiza las operaciones planimetrías ya altimétricas.
  • 20. Isopleta • En un mapa, es la línea formada por los puntos de igual valor en una superficie estadística continua. Es llamada también Isolínea, la mas utilizada es la referida a la altitud del territorio, denominada curva de nivel.
  • 21. Curvas de nivel • Se define por curva de nivel, una línea imaginaria que resulta de la intersección de una superficie de nivel con la superficie del terreno.
  • 22.
  • 23.
  • 24. A continuación se muestra un ábaco, para facilitar la elección de los distintos valores.
  • 25.
  • 26. • La utilización del Abaco es muy sencillo teniendo en cuenta la separación que posteriormente tendrán las curvas en el plano. Esta debe ser mayor a un milímetro, de esta manera podemos construir ábacos para distintas escalas y para facilitar la lectura del relieve del mapa utilizamos colores planos.
  • 27.
  • 28. • Dos curvas de nivel nunca pueden cortarse entre si o coincidir, salvo en el caso de acantilados rocosos o cornisas. • Las cotas de curvas sucesivas son crecientes o decrecientes de manera uniforme. • Salvo en decrecientes u hoyas del terreno, las curvas de nivel mas cerradas tienen mayor cota que las continuas. • El numero de extremo de curvas de nivel cortados por el marco del plano o mapa debe ser par, ya que todas las curvas de nivel deben ser cerradas, siendo muchas veces necesario considerar un mapa global para apreciar esta propiedad.
  • 29. Las líneas de quiebro • La superficie comprendida entre dos curvas de nivel consecutivamente se denomina zona. Por ello cuando acometemos un trabajo topográfico de cierta entidad es importante tener claro que el terreno no solo va a quedar definido mediante las líneas de nivel por lo tanto es necesario los puntos singulares del mismo.
  • 30.
  • 31. • En la figura que sigue observamos que le perfil longitudinal obtenido durante un corte con las líneas de nivel disponibles no se ajustan a la realidad del terreno
  • 32.
  • 33. Trazado de las curvas de nivel • Tradicionalmente se realizaba por interpolación entre los puntos topográficos representados en un plano acotado. En la actualidad gracias a los programas existentes es posible generar un plano topográfico con curvas de nivel a intervalos predefinidos en muy poco tiempo, controlando lo que deseamos obtener y suministrando la información debidamente ordenada y verificada.
  • 34. • Además es muy importante la representación de las líneas de planimetría. • Por tanto un plano topográfico va a contar con lo siguiente: • Líneas de nivel • Líneas de quiebro • Líneas de planimetría
  • 35. En la siguiente figura observamos como se ha definido la línea de vaguada y como se actualizado el perfil longitudinal, reflejando el quiebro del terreno que estábamos buscando.
  • 36.
  • 37. • La superficie topográfica es la representación de la superficie natural del terreno mediante métodos propios de la topografía. • En las superficies topográficas representadas mediante curvas de nivel contiene unos aspectos a tener en cuenta:
  • 38.
  • 39. LINEA DE MAXIMA PENDIENTE
  • 43.
  • 45. SIMAS • Son los puntos mas bajos del terreno, se caracterizan por curvas de nivel cerradas y cotas progresivamente crecientes
  • 46. Existen otros términos topográficos de uso común que hacen referencia a superficies topográficas, que son: • Abra • Acantilado • Acirate • Alcarria • Alcor • Alcudia • Argayo •
  • 47. • Badén • Cancho • Cañada • Carril • Cerro • Cubeta • Erial • Loma • Marjal • Mogote • Montaña • Monte • Muela • Nava • Puerto • rambla
  • 48. En la siguiente imagen observamos un plano acotado del levantamiento taquimétrico de un terreno basado en una determinación de cotas de los vértices de una cuadrilla.
  • 49.
  • 50. Sobre esta cuadricula se efectuaba la interpolación uniendo los puntos con igual cota que se representa en la siguiente imagen.
  • 51.
  • 52. Influencia en la curvatura terrestre en la topografía. • Limites en las medidas lineales y superficiales La curvatura terrestre influye de manera muy distinta en planimetría y altimetría.
  • 53. Planimetría • Consideramos los casos de medidas radiales perimetrales y superficiales
  • 54. MEDIDAS RADIALES • Se estudia la diferencia entre las longitudes de la tangente y la cuerda de un determinado arco de la superficie terrestre Estas diferencias indican el error cometido en la proyección en la situación considerada.
  • 55. Altimetría • La altitud de un punto cualquiera la superficie terrestre suele referirse al nivel medio del mar. El geoide es una superficie equipotencial imaginaria, basada en el campo gravitatorio terrestre, por lo que es necesario considerar la esfericidad terrestre en altimetría.
  • 56.
  • 57. La proyección topográfica • En planimetría: precedimos de la esfericidad terrestre • En altimetría: no podemos prescindir de la curvatura de la tierra sino solamente en distancia muy pequeñas, además debe considerarse el efecto de la refracción atmosférica
  • 58. Concepto básico para la realización de un levantamiento topográfico mediante estación total. • La estación total generalidades Por su potencia, flexibilidad, precisión sencillez de manejo y posibilidad de conexión con ordenadores personales, ayudo notablemente las condiciones de trabajo.
  • 59.
  • 60. FUNCIONES BASICAS DE UNA ESTACION TOTAL • Disponen de programas informáticos incorporados, visibles a través de una pantalla digital y un teclado rediente esta podemos determinar la distancia horizontal o reducida, la distancia geométrica, el desnivel, la pendiente en porcentajes, los ángulos horizontales y verticales, así como las coordenadas cartesianas X,Y,Z del punto de destino.
  • 61.
  • 62. • La estación lanzara una radiación, generalmente infrarroja, que será reflejado por el prisma y de vuelta a la fuente emisora, registrando esta el intervalo de tiempo transcurrido, a partir del cual será capaz de determinar la distancia y el resto de los valores necesarios. El software se encargara de realizar los cálculos para presentarnos en pantalla directamente los datos que mas nos interesan.
  • 63. • Los datos obtenidos se transfieren directamente a una libreta electrónica o colector de datos que los almacena. • La estación total puede conectarse a una PC para descargar los datos o directamente a una impresora.
  • 64.
  • 65.
  • 66. ESTACIONAMIENTO DE APARATO • Para estacionarlo utilizamos estacas de madera, clavos metálicos u otros, dependiendo del terreno y de la permanencia en dicho punto
  • 67. PRIMEROS PASOS CON LA ESTACION TOTAL- TRABAJOS DE CAMPO • Antes de estacionar adecuadamente el aparto, debemos tener en claro cuales son las coordenadas del punto de estacionamiento, y en que dirección se realizara la orientación para las medidas de ángulos.
  • 68. TRABAJOS EN COORDENADAS RELATIVAS RECTANGULARES PLANAS • Se asigna una coordenadas arbitrarias al punto de la estación, al mismo tiempo orientamos el aparato con respecto a alguna señal, esta orientación nos marca el origen en la medida de ángulos, una vez hecho esto podemos asignar los valores de las coordenadas del punto en que estamos. A partir de esto podemos indicar a nuestro ayudante que se situé con el prisma en cualquier parte, siendo necesario hacer puntería sobre el prisma y presionar el botón correspondiente..
  • 69. TRABAJO ENLASADO CON LA RED GEODESICA NACIONAL • Cuando trabajamos en zonas de gran amplitud debemos orientar el aparato con respecto a algún vértice de la red geodésica nacional, para ello identificamos en un plano los vértices geodésicos de la zona así como el nivel de finalidad, toda esta información se solicita al centro nacional de información geográfica que son: • Plano general de la red geodésica primer orden • Plano de triangulación de las provincias con sus vértices identificados. • Reseña de los vértices geodesicos de la zona de estudio
  • 70. • Una vez elegidos los vértices de referencias estacionamos el aparato en cada uno de ellos asignando las coordenadas X,Y,Z. posteriormente lanzaríamos visual al punto que constituirá la primer base de nuestro trabajo, sucesivamente según vayamos colocando nuevas bases.
  • 71.
  • 72. PASOS A SEGUIR • En primer lugar marcaremos el punto desde el cual queremos partir. • A continuación estacionaremos el aparato en el vértice geodésico. • Continuamos haciendo puntería en el prisma situado y asignando los valores y coordenadas. • Una vez orientado el aparato iniciamos la medición.
  • 73.
  • 74. • Cuando finalicemos el trabajo situaremos la estación total en un terreno que nos permita seguir con el trabajo.
  • 75. TRABAJOS DE GABINETE • Una vez finalizado el trabajo de análisis, interpretación y tratamiento de datos obtenidos. Cuando lleguemos a nuestro despacho extraemos los datos y transferimos con el software apropiado y tendremos un modelo digital del terreno que podemos visualizar al modo tradicional(CURVAS DE NIVEL), posteriormente realizaremos la revisión y la confecciones de los planos finales, para ello con un sistema de diseño convertiremos en una graficarte experiencia. Una vez revisado el modelo efectuamos los cálculos necesarios . •
  • 76.
  • 77. • Una vez revisado el modelo efectuamos los cálculos necesarios .