SlideShare una empresa de Scribd logo
Administración de Sistemas Operativos


UNIDAD 1.
ASPECTOS BÁSICOS
Objetivos

 Conocer las diferentes tareas que realiza el
    administrador del sistema
   Ver los elementos y estructura de un sistema
    informáticos.
   Conocer los diferentes tipos de sistemas RAID
   Seleccionar las características hardware del
    servidor más adecuadas
   Conocer los diferentes sistemas operativos para
    servidores
Contenidos

  1. Tareas del Administrador
  2. Hardware del Servidor
     2.1.   CPD
     2.2.   Sistema de Rack
     2.3.   Servidores
     2.4.   Sistemas Raid
  3. Software del Servidor
ADMINISTRADOR
 DEL SISTEMA
Administrador del Sistema

 Responsable de que el S.I. funcione
  correctamente y de modo seguro
  o Persona preparada con conocimientos en SS.OO., redes,
    programación y seguridad informática.
  o Persona de confianza dentro de la empresa.


 Uno o varios administradores según tamaño
  del S.I.
  o Sistemas pequeños tan solo necesitan un administrador
  o En sistemas grandes, las tareas pueden dividirse entre varios
Tareas del Administrador                              (1)



 Instalación y configuración de SW
  Instalar y configurar SO, servicios y aplicaciones para que el servidor
  trabaje OK


 Instalación y configuración de HW
  Instalar y configurar dispositivos (impresoras, terminales, módems…)


 Instalación y configuración de la red
  Instalar, configurar y mantener la red para que los equipos se
  comuniquen correctamente
Tareas del Administrador                               (2)



 Administración de usuarios
  Dar de alta o baja, modificar sus características y privilegios…


 Formación y asesoramiento de los usuarios
  Actuar como “experto” para ayudar a los usuarios. Proporcionarles
  formación para que puedan usar el sistema de forma efectiva y
  eficiente.


 Inicio y apagado del sistema
  Iniciar y apagar el sistema de modo ordenado, para evitar
  inconsistencias en el sistema de ficheros
Tareas del Administrador                             (y 3)



 Registro de los cambios del sistema
  Registrar (en un libro, cuaderno de bitácora…) cualquier actividad
  significativa relacionada con el sistema.


 Realización de copias de seguridad
  Establecer una correcta política de seguridad que permita
  restablecer el sistema en cualquier momento


 Seguridad del sistema
  Evitar posibles intrusiones o que los usuarios interfieran unos con
  otros a través de acciones accidentales o deliberadas
HARDWARE
DEL SERVIDOR
Hardware del servidor




     CPD

             Servidores
               rack
               blade
               torre


                          Sistema de RACK
Centro de Proceso de Datos (CPD)




     Lugar donde se alojan toda la infraestructura de
servidores y dispositivos de comunicación de una empresa
Centro de Proceso de Datos (CPD)
Centro de Proceso de Datos (CPD)
Características de un CPD        (1)


 Armarios
  Sistema de rack donde alojar los servidores, routers,
  sistemas de alimentación…
Características de un CPD                    (2)


 Control de acceso
  Para no permitir accesos no autorizados.
  Desde las tradicionales cerraduras de seguridad hasta las
  más avanzadas medidas biométricas




      Cerradura           Reconocimiento           Reconocimiento
  electrónica / digital    huella dactilar              iris
Características de un CPD           (3)


 Sistemas de alimentación
  Estabilizan la tensión que llega a los equipos y alimentan
  el sistema en caso de una caída del suministro eléctrico.
  Los CPD suelen contar con SAI, generadores de
  electricidad e incluso varias líneas eléctricas
Características de un CPD              (4)


 Refrigeración / ventilación
  Sala fría, nevera o pecera. Temperatura entre 21 y 23 °C




  Mejora de la refrigeración con los “pasillos fríos” y “pasillos
  calientes”  Mejora de la circulación del aire y ahorro energía
Características de un CPD          (5)


 Cableado
  Falso suelo. Líneas redundantes para la alimentación
  eléctrica y las conexiones de datos.
Características de un CPD          ( y 6)


 Sistema antiincendios
  Sistema propio de detección de fuego y extinción
Sistema de RACK   (1)


                         Estantería o armario
                          donde los servidores
                          pueden apilarse uno
                          encima de otro

                         Muy útil en un CPD.
                          Es el mejor lugar para
                          colocar los servidores
                          o Menor espacio posible
                          o Mejor organización
                          o Ventilación
                          o Accesibilidad
Sistema de RACK                        (2)



 Dispositivos que se alojan:
   o Servidores
   o Paneles de parcheo
      (centralizan todo el cableado)
   o Sistemas de audio y video
   o Sistemas de alimentación
   o Switches
   o Routers
   o Cortafuegos
   o Periféricos para configuración
     (monitores, teclado, ratón…)
Sistema de RACK   (3)




                         Unidades para definir las
                          dimensiones de un rack:
                          o Ancho: pulgadas
                          o Alto: unidades U
                          Normalmente son de 19’’
                          de ancho y 42 U de alto.



                         Existen servidores 1 U, 2 U
                          o 4 U half
Sistema de RACK   (4)




                           Laptop 1 U




                        Servidor en rack 1 U




                        Servidor en rack 2 U
Servidores    (1)


 Formato           Rack




                           Blade
      Torre
Servidores   (1)


                   Servidor
                    blade
                   de altura
                    media




               Servidor
                 blade
               de altura
               completa        ChasisBlade
Servidores    (2)


 Redundancia de fuentes de alimentación
  Fuentes de alimentación redundantes, a ser posible,
  cada una conectada a sistemas eléctricos
  independientes.
Servidores   (2)




       Servidores en formato torre y blade con
        fuentes de alimentación redundantes
Servidores     (3)


 Ventilación
  Sistema de ventilación que permita que el servidor no
  se caliente, con un gran número de ventiladores
  intercambiables “en caliente”.
Servidores     (4)


 Prestaciones
   Procesador
    Velocidad, arquitectura, nº de núcleos
    y nº procesadores

   RAM
    Cantidad de memoria RAM, tipo de
    memoria, velocidad, etc.


   Sistema de Ficheros
    Capacidad, velocidad de transferencia, tecnología, etc…
Sistemas RAID       - Definición


 Redundant Array of Independent Disk

 Grupo de discos que actúan colectivamente
  como un único sistema de almacenamiento

 En la mayoría de los casos, soporta el fallo de
  uno de los discos sin perder información y
  operar con independencia
Sistemas RAID               - Tipos


 RAID 0 – Disco con bandas sin tolerancia al error




La información se graba y se lee en paralelo en varios discos.

Ejemplo: Si tengo 4 HDD de 100 GB, entonces veré un único
         disco de 400 GB.
Sistemas RAID              - Tipos


 RAID 0 – Disco con bandas sin tolerancia al error




Ventaja: Excelente capacidad de procesamiento.

Desventaja: Si se rompe un disco, se pierden todos los datos.
Sistemas RAID            - Tipos


 RAID 1 – Disco espejo




  Duplica todos los datos de una unidad a otra (redundancia).
  Si fallara una unidad, no se perderían los datos.
Sistemas RAID              - Tipos


 RAID 1 – Disco espejo




Ventajas:
   Mayor rendimiento en las lecturas de datos
   Podemos recuperar los datos si se rompe un disco
Desventajas:
   Bastante caro. Necesitamos el doble de espacio.
   Escritura lenta. Tenemos que escribir en todos los discos.
Sistemas RAID             - Tipos


 RAID 0+1 – Reflejo de discos con bandas




 Este modelo nos permite replicar dos bandas de discos RAID 0
 Para ello, debe utilizar un número par de 4 o más discos
Sistemas RAID             - Tipos


 RAID 5 – Discos independientes con bloques de paridad distribuidos




Es igual que el anterior, pero el disco que graba el código de
corrección se va alterando.
Si se rompe un disco, sólo perdemos la información redundante
de un solo disco.
Sistemas RAID       - Tipos


 RAID 10 – Dos bandas de RAID 5




          Realiza una copia de un RAID 5
Sistemas RAID                        - Configuraciones          (1)


 Configuraciones recomendadas para servidores de gama
    baja-media y gama alta


                                                    Servidor de gama
          Sistema de ficheros
                                             baja-media               alta
Sistema Operativo                               1 HDD           Raid 1 ó 0+1
Datos                                     1 HDD, Raid 1 ó 0+1      Raid 5
Registro y ficheros de actividad (logs)         1 HDD           Raid 1 ó 0+1
Sistemas RAID           - Configuraciones          (2)


 Número de unidades para cada nivel de RAID

        Nivel de RAID            Número de unidades
             0                      Mínimo 2 HDD
             1                Mínimo 2 HDD (número par)
            0+1            2 Conjuntos RAID (mínimo 4 HDD)
             2          3 HDD + discos ECC (normalmente 4 HDD)
             3          3 HDD + disco de paridad (mínimo 4 HDD)
             4          3 HDD + disco de paridad (mínimo 4 HDD)
             5                      Mínimo 3 HDD
             10                     Mínimo 6 HDD
SOFTWARE
DEL SERVIDOR
Software del Servidor                       (1)


 Elección del Sistema Operativo:

  o Basados en Linux (UNIX)
     Sistema operativo abierto, participa la comunidad informática.

  o Basados en Windows
     Producto comercial propiedad de Microsoft.
Software del Servidor                     (2)


 Sistemas Operativos más utilizados

                        Cliente                  Servidor
                                           Windows Server 2000
  Basados en         Windows XP
                                           Windows Server 2003
                    Windows Vista
  Windows                                  Windows Server 2008
                     Windows 7
                                          Windows Server 2008 R2
  Basados en     Cualquier distribución    Cualquier distribución
 GNU / Linux         GNU / Linux               GNU / Linux
Otros sistemas        Chrome OS
                                             MAC OS X Server
                       React OS
Software del Servidor        (3)


      ¿Qué Sistema Operativo es mejor?
Unidad 1   Aspectos básicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion particiones ususarios y servicios en Windows
Presentacion particiones ususarios y servicios en WindowsPresentacion particiones ususarios y servicios en Windows
Presentacion particiones ususarios y servicios en Windowsivandj1996
 
Seguridad para win xp_ by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
Seguridad para win xp_ by JAVIER DAVID LOBATO PARDOSeguridad para win xp_ by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
Seguridad para win xp_ by JAVIER DAVID LOBATO PARDOjavier david lobato pardo
 
Planificación linux
Planificación linuxPlanificación linux
Planificación linuxPablo Macon
 
Tema 2. integración de sistemas
Tema 2. integración de sistemasTema 2. integración de sistemas
Tema 2. integración de sistemasmvercolas
 
Particionar un disco duro ana ochoa 5e
Particionar un disco duro ana ochoa 5eParticionar un disco duro ana ochoa 5e
Particionar un disco duro ana ochoa 5eAnny Ochoa
 
Curso Basico Ponencia 1
Curso Basico Ponencia 1Curso Basico Ponencia 1
Curso Basico Ponencia 1Antonio Durán
 
Sistema achivo unix II
Sistema achivo unix IISistema achivo unix II
Sistema achivo unix IIPablo Macon
 
Manual instalación RAID 5 en centOS 6.2
Manual instalación RAID 5 en centOS 6.2Manual instalación RAID 5 en centOS 6.2
Manual instalación RAID 5 en centOS 6.2camilaml
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
PresentaciontapiaESP
 
Administrador De Archivo So[1]
Administrador De Archivo So[1]Administrador De Archivo So[1]
Administrador De Archivo So[1]SistemOper
 
Tutorial 18pag
Tutorial 18pagTutorial 18pag
Tutorial 18pageckoby
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativoDeBoRaNbA8
 
Taller sistemas operativos
Taller sistemas operativosTaller sistemas operativos
Taller sistemas operativosJhonsnachez17
 
Modotexto
ModotextoModotexto
Modotextotania
 

La actualidad más candente (19)

Presentacion particiones ususarios y servicios en Windows
Presentacion particiones ususarios y servicios en WindowsPresentacion particiones ususarios y servicios en Windows
Presentacion particiones ususarios y servicios en Windows
 
Seguridad para win xp_ by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
Seguridad para win xp_ by JAVIER DAVID LOBATO PARDOSeguridad para win xp_ by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
Seguridad para win xp_ by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
 
Linux
LinuxLinux
Linux
 
Planificación linux
Planificación linuxPlanificación linux
Planificación linux
 
Tema 2. integración de sistemas
Tema 2. integración de sistemasTema 2. integración de sistemas
Tema 2. integración de sistemas
 
Particionar un disco duro ana ochoa 5e
Particionar un disco duro ana ochoa 5eParticionar un disco duro ana ochoa 5e
Particionar un disco duro ana ochoa 5e
 
Presentación linux
Presentación linuxPresentación linux
Presentación linux
 
Curso Basico Ponencia 1
Curso Basico Ponencia 1Curso Basico Ponencia 1
Curso Basico Ponencia 1
 
Sistema achivo unix II
Sistema achivo unix IISistema achivo unix II
Sistema achivo unix II
 
Manual instalación RAID 5 en centOS 6.2
Manual instalación RAID 5 en centOS 6.2Manual instalación RAID 5 en centOS 6.2
Manual instalación RAID 5 en centOS 6.2
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Administrador De Archivo So[1]
Administrador De Archivo So[1]Administrador De Archivo So[1]
Administrador De Archivo So[1]
 
Tutorial 18pag
Tutorial 18pagTutorial 18pag
Tutorial 18pag
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 
Seminario de linux
Seminario de linuxSeminario de linux
Seminario de linux
 
8 access control lists
8  access control lists8  access control lists
8 access control lists
 
Taller sistemas operativos
Taller sistemas operativosTaller sistemas operativos
Taller sistemas operativos
 
Modotexto
ModotextoModotexto
Modotexto
 
P clase01
P clase01P clase01
P clase01
 

Destacado

Unidad 4 - Software antimalware
Unidad 4 - Software antimalwareUnidad 4 - Software antimalware
Unidad 4 - Software antimalwarevverdu
 
Unidad 2 - Seguridad Pasiva (old)
Unidad 2 - Seguridad Pasiva (old)Unidad 2 - Seguridad Pasiva (old)
Unidad 2 - Seguridad Pasiva (old)vverdu
 
Unidad 1 - Principios de Seguridad y Alta Disponibilidad
Unidad 1 - Principios de Seguridad y Alta DisponibilidadUnidad 1 - Principios de Seguridad y Alta Disponibilidad
Unidad 1 - Principios de Seguridad y Alta Disponibilidadvverdu
 
Unidad 3 - Seguridad Lógica
Unidad 3 - Seguridad LógicaUnidad 3 - Seguridad Lógica
Unidad 3 - Seguridad Lógicavverdu
 
Administración de Sistemas Informáticos
Administración de Sistemas InformáticosAdministración de Sistemas Informáticos
Administración de Sistemas Informáticosvverdu
 
Comunicación árbitro-entrenador
Comunicación árbitro-entrenadorComunicación árbitro-entrenador
Comunicación árbitro-entrenadorvverdu
 
Unidad 6 Seguridad en redes corporativas
Unidad 6 Seguridad en redes corporativasUnidad 6 Seguridad en redes corporativas
Unidad 6 Seguridad en redes corporativasvverdu
 
Ejercicio seguridad en redes
Ejercicio seguridad en redesEjercicio seguridad en redes
Ejercicio seguridad en redesvverdu
 
Unidad 5 - Criptografía
Unidad 5 - CriptografíaUnidad 5 - Criptografía
Unidad 5 - Criptografíavverdu
 
Unidad 3: Seguridad lógica
Unidad 3: Seguridad lógicaUnidad 3: Seguridad lógica
Unidad 3: Seguridad lógicacarmenrico14
 
Unidad 4: Criptografía
Unidad 4: CriptografíaUnidad 4: Criptografía
Unidad 4: Criptografíacarmenrico14
 

Destacado (11)

Unidad 4 - Software antimalware
Unidad 4 - Software antimalwareUnidad 4 - Software antimalware
Unidad 4 - Software antimalware
 
Unidad 2 - Seguridad Pasiva (old)
Unidad 2 - Seguridad Pasiva (old)Unidad 2 - Seguridad Pasiva (old)
Unidad 2 - Seguridad Pasiva (old)
 
Unidad 1 - Principios de Seguridad y Alta Disponibilidad
Unidad 1 - Principios de Seguridad y Alta DisponibilidadUnidad 1 - Principios de Seguridad y Alta Disponibilidad
Unidad 1 - Principios de Seguridad y Alta Disponibilidad
 
Unidad 3 - Seguridad Lógica
Unidad 3 - Seguridad LógicaUnidad 3 - Seguridad Lógica
Unidad 3 - Seguridad Lógica
 
Administración de Sistemas Informáticos
Administración de Sistemas InformáticosAdministración de Sistemas Informáticos
Administración de Sistemas Informáticos
 
Comunicación árbitro-entrenador
Comunicación árbitro-entrenadorComunicación árbitro-entrenador
Comunicación árbitro-entrenador
 
Unidad 6 Seguridad en redes corporativas
Unidad 6 Seguridad en redes corporativasUnidad 6 Seguridad en redes corporativas
Unidad 6 Seguridad en redes corporativas
 
Ejercicio seguridad en redes
Ejercicio seguridad en redesEjercicio seguridad en redes
Ejercicio seguridad en redes
 
Unidad 5 - Criptografía
Unidad 5 - CriptografíaUnidad 5 - Criptografía
Unidad 5 - Criptografía
 
Unidad 3: Seguridad lógica
Unidad 3: Seguridad lógicaUnidad 3: Seguridad lógica
Unidad 3: Seguridad lógica
 
Unidad 4: Criptografía
Unidad 4: CriptografíaUnidad 4: Criptografía
Unidad 4: Criptografía
 

Similar a Unidad 1 Aspectos básicos

Almacenamiento y estructura de archivos
Almacenamiento y estructura de archivosAlmacenamiento y estructura de archivos
Almacenamiento y estructura de archivosgmelinita
 
Servidores y características
Servidores y característicasServidores y características
Servidores y característicasBeto Cardenas
 
File System Management
File System ManagementFile System Management
File System ManagementJuan Sánchez
 
Introduccion a los sistema informaticos
Introduccion a los sistema informaticosIntroduccion a los sistema informaticos
Introduccion a los sistema informaticospenagos alvarez
 
Capacitación Servidores.pptx
Capacitación Servidores.pptxCapacitación Servidores.pptx
Capacitación Servidores.pptxEduardo Narvaez
 
Sistemas de almacenamiento raid
Sistemas de almacenamiento raidSistemas de almacenamiento raid
Sistemas de almacenamiento raidAntonio Aguilar
 
Alfio Muñoz - Alta disponibilidad con Elastix
Alfio Muñoz - Alta disponibilidad con ElastixAlfio Muñoz - Alta disponibilidad con Elastix
Alfio Muñoz - Alta disponibilidad con ElastixElastixCom
 
Sesión de integración del Curso Tecnologías de la Información
Sesión de integración del Curso Tecnologías de la InformaciónSesión de integración del Curso Tecnologías de la Información
Sesión de integración del Curso Tecnologías de la InformaciónJavier Navarro
 
Curso Infraestructura Hosting y cloud Computing
Curso Infraestructura Hosting y cloud Computing Curso Infraestructura Hosting y cloud Computing
Curso Infraestructura Hosting y cloud Computing Abserver
 

Similar a Unidad 1 Aspectos básicos (20)

Trabajo ejemplo hafs-v1b
Trabajo ejemplo hafs-v1bTrabajo ejemplo hafs-v1b
Trabajo ejemplo hafs-v1b
 
Sistemas RAID
Sistemas RAIDSistemas RAID
Sistemas RAID
 
Sistemas RAID.pdf
Sistemas RAID.pdfSistemas RAID.pdf
Sistemas RAID.pdf
 
Servidores
ServidoresServidores
Servidores
 
SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO.pdf
SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO.pdfSISTEMAS DE ALMACENAMIENTO.pdf
SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO.pdf
 
Raid
RaidRaid
Raid
 
Almacenamiento y estructura de archivos
Almacenamiento y estructura de archivosAlmacenamiento y estructura de archivos
Almacenamiento y estructura de archivos
 
Servidores y características
Servidores y característicasServidores y características
Servidores y características
 
File System Management
File System ManagementFile System Management
File System Management
 
Biostar p4 tsg pro
Biostar p4 tsg proBiostar p4 tsg pro
Biostar p4 tsg pro
 
Discos Raid Arreglo redundancia de disco independientes
Discos Raid Arreglo redundancia de disco independientesDiscos Raid Arreglo redundancia de disco independientes
Discos Raid Arreglo redundancia de disco independientes
 
Introduccion a los sistema informaticos
Introduccion a los sistema informaticosIntroduccion a los sistema informaticos
Introduccion a los sistema informaticos
 
Capacitación Servidores.pptx
Capacitación Servidores.pptxCapacitación Servidores.pptx
Capacitación Servidores.pptx
 
Grupo Nº 9
Grupo Nº 9Grupo Nº 9
Grupo Nº 9
 
Esquema de almacenamiento raid
Esquema de almacenamiento raidEsquema de almacenamiento raid
Esquema de almacenamiento raid
 
SERVIDORES.pptx
SERVIDORES.pptxSERVIDORES.pptx
SERVIDORES.pptx
 
Sistemas de almacenamiento raid
Sistemas de almacenamiento raidSistemas de almacenamiento raid
Sistemas de almacenamiento raid
 
Alfio Muñoz - Alta disponibilidad con Elastix
Alfio Muñoz - Alta disponibilidad con ElastixAlfio Muñoz - Alta disponibilidad con Elastix
Alfio Muñoz - Alta disponibilidad con Elastix
 
Sesión de integración del Curso Tecnologías de la Información
Sesión de integración del Curso Tecnologías de la InformaciónSesión de integración del Curso Tecnologías de la Información
Sesión de integración del Curso Tecnologías de la Información
 
Curso Infraestructura Hosting y cloud Computing
Curso Infraestructura Hosting y cloud Computing Curso Infraestructura Hosting y cloud Computing
Curso Infraestructura Hosting y cloud Computing
 

Último

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Unidad 1 Aspectos básicos

  • 1. Administración de Sistemas Operativos UNIDAD 1. ASPECTOS BÁSICOS
  • 2. Objetivos  Conocer las diferentes tareas que realiza el administrador del sistema  Ver los elementos y estructura de un sistema informáticos.  Conocer los diferentes tipos de sistemas RAID  Seleccionar las características hardware del servidor más adecuadas  Conocer los diferentes sistemas operativos para servidores
  • 3. Contenidos 1. Tareas del Administrador 2. Hardware del Servidor 2.1. CPD 2.2. Sistema de Rack 2.3. Servidores 2.4. Sistemas Raid 3. Software del Servidor
  • 5. Administrador del Sistema  Responsable de que el S.I. funcione correctamente y de modo seguro o Persona preparada con conocimientos en SS.OO., redes, programación y seguridad informática. o Persona de confianza dentro de la empresa.  Uno o varios administradores según tamaño del S.I. o Sistemas pequeños tan solo necesitan un administrador o En sistemas grandes, las tareas pueden dividirse entre varios
  • 6. Tareas del Administrador (1)  Instalación y configuración de SW Instalar y configurar SO, servicios y aplicaciones para que el servidor trabaje OK  Instalación y configuración de HW Instalar y configurar dispositivos (impresoras, terminales, módems…)  Instalación y configuración de la red Instalar, configurar y mantener la red para que los equipos se comuniquen correctamente
  • 7. Tareas del Administrador (2)  Administración de usuarios Dar de alta o baja, modificar sus características y privilegios…  Formación y asesoramiento de los usuarios Actuar como “experto” para ayudar a los usuarios. Proporcionarles formación para que puedan usar el sistema de forma efectiva y eficiente.  Inicio y apagado del sistema Iniciar y apagar el sistema de modo ordenado, para evitar inconsistencias en el sistema de ficheros
  • 8. Tareas del Administrador (y 3)  Registro de los cambios del sistema Registrar (en un libro, cuaderno de bitácora…) cualquier actividad significativa relacionada con el sistema.  Realización de copias de seguridad Establecer una correcta política de seguridad que permita restablecer el sistema en cualquier momento  Seguridad del sistema Evitar posibles intrusiones o que los usuarios interfieran unos con otros a través de acciones accidentales o deliberadas
  • 10. Hardware del servidor CPD Servidores  rack  blade  torre Sistema de RACK
  • 11. Centro de Proceso de Datos (CPD) Lugar donde se alojan toda la infraestructura de servidores y dispositivos de comunicación de una empresa
  • 12. Centro de Proceso de Datos (CPD)
  • 13. Centro de Proceso de Datos (CPD)
  • 14. Características de un CPD (1)  Armarios Sistema de rack donde alojar los servidores, routers, sistemas de alimentación…
  • 15. Características de un CPD (2)  Control de acceso Para no permitir accesos no autorizados. Desde las tradicionales cerraduras de seguridad hasta las más avanzadas medidas biométricas Cerradura Reconocimiento Reconocimiento electrónica / digital huella dactilar iris
  • 16. Características de un CPD (3)  Sistemas de alimentación Estabilizan la tensión que llega a los equipos y alimentan el sistema en caso de una caída del suministro eléctrico. Los CPD suelen contar con SAI, generadores de electricidad e incluso varias líneas eléctricas
  • 17. Características de un CPD (4)  Refrigeración / ventilación Sala fría, nevera o pecera. Temperatura entre 21 y 23 °C Mejora de la refrigeración con los “pasillos fríos” y “pasillos calientes”  Mejora de la circulación del aire y ahorro energía
  • 18. Características de un CPD (5)  Cableado Falso suelo. Líneas redundantes para la alimentación eléctrica y las conexiones de datos.
  • 19. Características de un CPD ( y 6)  Sistema antiincendios Sistema propio de detección de fuego y extinción
  • 20. Sistema de RACK (1)  Estantería o armario donde los servidores pueden apilarse uno encima de otro  Muy útil en un CPD. Es el mejor lugar para colocar los servidores o Menor espacio posible o Mejor organización o Ventilación o Accesibilidad
  • 21. Sistema de RACK (2)  Dispositivos que se alojan: o Servidores o Paneles de parcheo (centralizan todo el cableado) o Sistemas de audio y video o Sistemas de alimentación o Switches o Routers o Cortafuegos o Periféricos para configuración (monitores, teclado, ratón…)
  • 22. Sistema de RACK (3)  Unidades para definir las dimensiones de un rack: o Ancho: pulgadas o Alto: unidades U Normalmente son de 19’’ de ancho y 42 U de alto.  Existen servidores 1 U, 2 U o 4 U half
  • 23. Sistema de RACK (4) Laptop 1 U Servidor en rack 1 U Servidor en rack 2 U
  • 24. Servidores (1)  Formato Rack Blade Torre
  • 25. Servidores (1) Servidor blade de altura media Servidor blade de altura completa ChasisBlade
  • 26. Servidores (2)  Redundancia de fuentes de alimentación Fuentes de alimentación redundantes, a ser posible, cada una conectada a sistemas eléctricos independientes.
  • 27. Servidores (2) Servidores en formato torre y blade con fuentes de alimentación redundantes
  • 28. Servidores (3)  Ventilación Sistema de ventilación que permita que el servidor no se caliente, con un gran número de ventiladores intercambiables “en caliente”.
  • 29. Servidores (4)  Prestaciones  Procesador Velocidad, arquitectura, nº de núcleos y nº procesadores  RAM Cantidad de memoria RAM, tipo de memoria, velocidad, etc.  Sistema de Ficheros Capacidad, velocidad de transferencia, tecnología, etc…
  • 30. Sistemas RAID - Definición  Redundant Array of Independent Disk  Grupo de discos que actúan colectivamente como un único sistema de almacenamiento  En la mayoría de los casos, soporta el fallo de uno de los discos sin perder información y operar con independencia
  • 31. Sistemas RAID - Tipos  RAID 0 – Disco con bandas sin tolerancia al error La información se graba y se lee en paralelo en varios discos. Ejemplo: Si tengo 4 HDD de 100 GB, entonces veré un único disco de 400 GB.
  • 32. Sistemas RAID - Tipos  RAID 0 – Disco con bandas sin tolerancia al error Ventaja: Excelente capacidad de procesamiento. Desventaja: Si se rompe un disco, se pierden todos los datos.
  • 33. Sistemas RAID - Tipos  RAID 1 – Disco espejo Duplica todos los datos de una unidad a otra (redundancia). Si fallara una unidad, no se perderían los datos.
  • 34. Sistemas RAID - Tipos  RAID 1 – Disco espejo Ventajas:  Mayor rendimiento en las lecturas de datos  Podemos recuperar los datos si se rompe un disco Desventajas:  Bastante caro. Necesitamos el doble de espacio.  Escritura lenta. Tenemos que escribir en todos los discos.
  • 35. Sistemas RAID - Tipos  RAID 0+1 – Reflejo de discos con bandas Este modelo nos permite replicar dos bandas de discos RAID 0 Para ello, debe utilizar un número par de 4 o más discos
  • 36. Sistemas RAID - Tipos  RAID 5 – Discos independientes con bloques de paridad distribuidos Es igual que el anterior, pero el disco que graba el código de corrección se va alterando. Si se rompe un disco, sólo perdemos la información redundante de un solo disco.
  • 37. Sistemas RAID - Tipos  RAID 10 – Dos bandas de RAID 5 Realiza una copia de un RAID 5
  • 38. Sistemas RAID - Configuraciones (1)  Configuraciones recomendadas para servidores de gama baja-media y gama alta Servidor de gama Sistema de ficheros baja-media alta Sistema Operativo 1 HDD Raid 1 ó 0+1 Datos 1 HDD, Raid 1 ó 0+1 Raid 5 Registro y ficheros de actividad (logs) 1 HDD Raid 1 ó 0+1
  • 39. Sistemas RAID - Configuraciones (2)  Número de unidades para cada nivel de RAID Nivel de RAID Número de unidades 0 Mínimo 2 HDD 1 Mínimo 2 HDD (número par) 0+1 2 Conjuntos RAID (mínimo 4 HDD) 2 3 HDD + discos ECC (normalmente 4 HDD) 3 3 HDD + disco de paridad (mínimo 4 HDD) 4 3 HDD + disco de paridad (mínimo 4 HDD) 5 Mínimo 3 HDD 10 Mínimo 6 HDD
  • 41. Software del Servidor (1)  Elección del Sistema Operativo: o Basados en Linux (UNIX) Sistema operativo abierto, participa la comunidad informática. o Basados en Windows Producto comercial propiedad de Microsoft.
  • 42. Software del Servidor (2)  Sistemas Operativos más utilizados Cliente Servidor Windows Server 2000 Basados en Windows XP Windows Server 2003 Windows Vista Windows Windows Server 2008 Windows 7 Windows Server 2008 R2 Basados en Cualquier distribución Cualquier distribución GNU / Linux GNU / Linux GNU / Linux Otros sistemas Chrome OS MAC OS X Server React OS
  • 43. Software del Servidor (3) ¿Qué Sistema Operativo es mejor?