SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACOLOGÍA APLICADA
DR. GABRIEL GAMECHO ARTEAGA.
Médico: Universidad central del ecuador.
Diplomado en ultrasonografía de atención primaria.
Médico Hospital Enrique Garcés
Médico atención primaria
Residente pediatría Cemoplaf
Médico institucional pensionado universitario
Salud ocupacional Conradmed
CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA
FARMACOLOGÍA
1.3. FARMACOCINÉTICA – FÁRMACO DINÁMICA
1.3.1 Principios y concepto generales de la cinética de los medicamentos.
1.3.2 Procesos farmacocinéticos: El LADME.
1.3.3 Farmacodinámica. Mecanismo de acción de los fármacos.
1.3.4 Receptores farmacológicos. Interacción Fármaco- Receptor.
1.3.5 Fármacos agonistas y antagonistas.
1.3.6 Tipos de interacciones fármaco-receptor.
1.3.7 Vías de administración de los fármacos: Enterales (oral, sublingual, retal y gastroentérica).
Parenteral (ID, SC, IM e IV). Respiratoria. Tópica (Ótica, Óptica, Transdérmica, Vaginal, Nasal).
Ventajas y desventajas
OBJETIVO DE LA CLASE:
Conceptualizar la cinética y dinámica de los medicamentos para
comprender su acción y metabolismo en el organismo.
RETROALIMENTACIÓN DIAGNÓSTICA
1. ¿Qué es la farmacocinética?
2. ¿Cuáles son los modelos
farmacocinéticos?
3. ¿Cómo describen la cinética de
los fármacos cada uno?
4. ¿Qué es la biodisponibilidad?
5. ¿Qué significa LADME?
• PLAN DE CLASE N° 3
• TEMA DE LA CLASE :
FARMACOCINÉTICA – FÁRMACO DINÁMICA
1.3.1 Principios y concepto generales de la cinética de los medicamentos.
1.3.2 Procesos farmacocinéticos: El LADME.
1.3.3 Farmacodinámica. Mecanismo de acción de los fármacos.
1.3.4 Receptores farmacológicos. Interacción Fármaco- Receptor.
1.3.5 Fármacos agonistas y antagonistas.
1.3.6 Tipos de interacciones fármaco-receptor.
1.3.7 Vías de administración de los fármacos: Enterales (oral, sublingual,
rectal y gastroentérica). Parenteral (ID, SC, IM e IV). Respiratoria. Tópica
(Ótica, Óptica, Transdérmica, Vaginal, Nasal). Ventajas y desventajas
FARMACODINÁMICA. MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS.
En farmacología, la farmacodinámica o
farmacodinamia, es el estudio de los
efectos bioquímicos y fisiológicos de los
fármacos y de sus mecanismos de acción y
la relación entre la concentración del
fármaco y el efecto de este sobre un
organismo.
Es el estudio de lo que le sucede al
organismo por la acción de un
fármaco
Farmacocinética: Lo que el cuerpo le
hace al fármaco y Farmacodinamia:
Lo que el fármaco le hace al cuerpo.
La farmacodinamia incluye la
interacción del fármaco con
su receptor específico; estos
receptores pueden ser
acoplados a proteínas G,
intracelulares,
citoplasmáticos e iónicos.
Dependiendo de las
características del receptor y
del fármaco es la respuesta
que se esperará, por lo que,
en los receptores iónicos,
tienen una respuesta más
rápida, y este tipo de
receptores puede ser
encontrado en sistema
nervioso, corazón, músculo.
Los receptores que son
intracelulares son los que
tienen un mecanismo de
acción lento, ya que son los
que ocasionan un cambio en
la conformación de la célula
o un cambio en su
metabolismo.
FARMACODINÁMICA. MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS.
Desde que se inició
el estudio de la
acción de los
fármacos, se observó
que esta aumentaba
de forma
proporcional a la
dosis del fármaco
administrado, hasta
llegar a un máximo,
punto a partir del
cual no aumentaba
por más que
aumentara la
cantidad de fármaco.
Esto hizo pensar que
los fármacos
actuaban sobre unos
"sitios limitados"
específicos en el
organismo por lo
que explican el
comportamiento del
fármaco: aumenta la
acción conforme se
van ocupando los
sitios, pero cuando
están todos
ocupados se
estabiliza.
Esto abrió paso al
concepto de sitios
receptivos
específicos, o
receptores que son
estructuras celulares
que tienen una
finalidad concreta y
que son activados en
su actuación por
distintas sustancias,
tanto naturales
como externas al
organismo
(fármacos).
Por tanto, los
fármacos no crean
efectos nuevos en el
organismo,
limitándose a
potenciar o inhibir
efectos ya
existentes.
FARMACODINÁMICA. MECANISMO DE ACCIÓN DE
LOS FÁRMACOS.
TIPOS DE INTERACCIONES FARMACO RECEPTOR
Al administrar un fármaco se pueden conseguir diversos efectos medicamentosos que se
correlacionan con la acción del fármaco.
El fármaco por sí solo no forma algo nuevo, sólo emite una respuesta mediante la activación o
inhibición de lo que encuentra.
En presencia de un fármaco se lleva a cabo un proceso de acción farmacológica que puede ser
de varios tipos: reacción enzimática, movimiento de cargas eléctricas o de ion calcio a través
de membranas.
EFECTOS
FARMACOLÓGICOS
Efecto primario: es el efecto fundamental terapéutico deseado de la droga.
Efecto placebo: son manifestaciones que no tienen relación con alguna acción realmente farmacológica.
Efecto indeseado: cuando el medicamento produce otros efectos que pueden resultar indeseados con las mismas dosis
que se produce el efecto terapéutico.
Efecto colateral: son efectos indeseados consecuencia directa de la acción principal del medicamento.
Efecto secundario: son efectos adversos independientes de la acción principal del fármaco.
Efecto tóxico: por lo general se distingue de los anteriores por ser una acción indeseada generalmente consecuencia de
una dosis en exceso. Es entonces dependiente de la dosis, es decir, de la cantidad del medicamento al que se expone el
organismo y del tiempo de exposición.
Efecto letal: acción biológica medicamentosa que induce la muerte.
DOSIS
• Un fármaco determinado emite una acción farmacológica sobre un
estado patológico o fisiopatológico a partir de una dosis específica.
• El efecto no se lleva a cabo si se administra una dosis menor.
• La dosis es la cantidad de una droga que se administra para lograr
eficazmente un efecto determinado.
• El estudiar o estimar la dosis efectiva y la forma correcta de
administración del fármaco se le llama dosificación, administrada por la
posología.
DOSIS:CLASIFICACIÓN
Dosis subóptima o ineficaz: es la máxima dosis que no produce efecto
farmacológico apreciable.
Dosis mínima: es una dosis pequeña y el punto en que empieza a
producir un efecto farmacológico evidente.
Dosis máxima: es la mayor cantidad que puede ser tolerada sin
provocar efectos tóxicos.
Dosis terapéutica: es la dosis comprendida entre la dosis mínima y la
dosis máxima.
Dosis tóxica: constituye una concentración que produce efectos
indeseados.
Dosis mortal: dosis que inevitablemente produce la muerte.
DL50: denominada Dosis Letal 50 o Dosis Mortal 50%, es la dosis que produce la
muerte en 50 % de la población que recibe la droga. Así también se habla con
menos frecuencia de DL20, DL90 y DL99.
DE50: denominada Dosis Efectiva 50 es la dosis que produce un efecto
terapéutico en el 50 % de la población que recibe la droga.
La mayoría de las drogas ejercen su acción sobre una célula por virtud de su
reconocimiento de receptores sobre la superficie celular, específicamente por
tener la configuración molecular que se ajusta al dominio de unión del
receptor.
El receptor farmacológico es una molécula que se encuentran sobre todo en
los receptores de membrana. Estos receptores poseen estructuras que ayudan
a que el fármaco se acople a él, dando como resultado un complejo fármaco-
receptor quien se encarga de la acción farmacológica.
El receptor específico se acopla a un tipo de molécula. Esta molécula formada
de proteína tiene cierta especificidad y reversibilidad.
RECEPTORES FARMACOLÓGICOS. INTERACCIÓN
FÁRMACO- RECEPTOR.
RECEPTORES FARMACOLÓGICOS.
INTERACCIÓN FÁRMACO- RECEPTOR.
El complejo fármaco-
receptor es un enlace
débil.
Aquí el receptor tiene
diferentes sitios de
adherencia donde se
acopla el fármaco.
La selectividad de un
fármaco por uno o varios
órganos se fundamenta
principalmente por lo
específico que es la
adherencia del
medicamento al receptor
diana.
Algunos fármacos se
unen a un solo tipo de
receptores, mientras
que otros tienen la
facultad bioquímica de
unirse a múltiples tipos
de receptores celulares.
RECEPTORES FARMACOLÓGICOS.
INTERACCIÓN FÁRMACO- RECEPTOR.
FÁRMACOS AGONISTAS Y ANTAGONISTAS.
AGONISTA
• Es un fármaco que produce un efecto combinándose y
estimulando al receptor, estos pueden ser clasificados
como:
• Agonistas completos: los que producen la máxima
respuesta posible.
• Agonistas parciales: son los agonistas que no logran
alcanzar el Emax (efecto máximo) de los agonistas
completos.
• Agonistas inversos: los que logran efectos opuestos a los
producidos por los agonistas completos y parciales.
FÁRMACOS AGONISTAS Y ANTAGONISTAS.
•Es un fármaco que produce efecto farmacológico bloqueando al receptor y, por lo tanto, es capaz de reducir o abolir el efecto de los
agonistas.
•Antagonistas competitivos: Son aquellos que bloquean el efecto de los agonistas compitiendo por el mismo sitio de fijación en el receptor,
se dividen en dos tipos.
•Antagonistas reversibles: Que pueden ser desplazados del receptor por dosis crecientes del agonista (antagonismo superable). Los
antagonistas competitivos reversibles desplazan la curva dosis-respuesta de los agonistas hacia la derecha (es decir aumentan la DE50 y
reducen la afinidad) sin afectar la Emax y eficacia del agonista.
•Antagonistas irreversibles: Que no pueden ser desplazados del receptor por dosis crecientes del agonista (antagonismo insuperable). Los
antagonistas competitivos irreversibles reducen la Emax y la eficacia del agonista.
•Antagonistas no competitivos: Son aquellos que bloquean el efecto de los agonistas uniéndose al receptor en un sitio distinto al sitio de
fijación del agonista. Estos antagonistas reducen el Emax (la eficacia). Estos a su vez, se dividen en dos tipos.
•Reversibles: Los cuales se disocian fácilmente del receptor al suspender su administración en el paciente o el lavado del tejido aislado.
•Irreversibles: Que se fijan permanentemente o modifican covalente el receptor el cual queda permanentemente inutilizado y tiene que ser
reemplazado por uno nuevo.
ANTAGONISTAS
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE
LAS VIAS DE ADMINITRACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Samaniego, E. (2017). Fundamentos de farmacología médica. (10ma. ed). Quito, Ecuador:
Editorial de la Universidad Central.
 Florez J., Armijo J. y Mediavilla A: Farmacología Humana. (4ta. Ed.); Ed. Masson, Barcelona,
España, 2018.
 Bowman W.C., Rand M.J: Textbook of Pharmacology. (2da Ed.). Blackwell Scientific, 2015.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN:
1. ¿Qué es farmacodinámica?
2. ¿Por qué se dice que es opuesta a la farmacocinética?
3. ¿Cuáles son los tipos de interacción fármaco receptor?
4. ¿Qué es un fármaco AGONISTA y un ANTAGONISTA y
en qué se diferencian?
5. ¿Cuáles son las ventajas de la administración de
fármacos por VÍA PARENTERAL?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PNT 4: manual de calidad
PNT 4: manual de calidadPNT 4: manual de calidad
PNT 4: manual de calidad
UGC Farmacia Granada
 
Lista de chequeo
Lista de chequeoLista de chequeo
Lista de chequeo
grupo3cenal
 
Reglamento de Buenas Prácticas de Almacenamiento, Distribución y Transporte p...
Reglamento de Buenas Prácticas de Almacenamiento, Distribución y Transporte p...Reglamento de Buenas Prácticas de Almacenamiento, Distribución y Transporte p...
Reglamento de Buenas Prácticas de Almacenamiento, Distribución y Transporte p...
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
1_Sistema_Peruano_de_Farmacovigilancia_y_Tecnovigilancia.pdf
1_Sistema_Peruano_de_Farmacovigilancia_y_Tecnovigilancia.pdf1_Sistema_Peruano_de_Farmacovigilancia_y_Tecnovigilancia.pdf
1_Sistema_Peruano_de_Farmacovigilancia_y_Tecnovigilancia.pdf
LilibethsilvanaRuela
 
Legislación farmacéutica
Legislación farmacéuticaLegislación farmacéutica
Legislación farmacéuticaDianita Velecela
 
Buenas practicas de almacenamiento, distribución y manufactura
Buenas practicas de almacenamiento, distribución y manufactura  Buenas practicas de almacenamiento, distribución y manufactura
Buenas practicas de almacenamiento, distribución y manufactura
alerx28
 
Bpa ciamedical sac
Bpa ciamedical sacBpa ciamedical sac
Bpa ciamedical sac
Alfredo Malpartida Vega
 
Normograma Normatividad Farmaceutica
Normograma Normatividad FarmaceuticaNormograma Normatividad Farmaceutica
Normograma Normatividad Farmaceutica
Danny Rodriguez
 
1022 digemid58 buenas practicas dispensacion
1022 digemid58 buenas practicas dispensacion1022 digemid58 buenas practicas dispensacion
1022 digemid58 buenas practicas dispensacion
Marco Antonio Cabana Meza
 
SUPPLY CHAIN & INVENTORY CONTROL.pptx
SUPPLY CHAIN & INVENTORY CONTROL.pptxSUPPLY CHAIN & INVENTORY CONTROL.pptx
SUPPLY CHAIN & INVENTORY CONTROL.pptx
Archana Chavhan
 
diapositivas BASES ADMINISTRAkjjghjCION.pdf
diapositivas BASES ADMINISTRAkjjghjCION.pdfdiapositivas BASES ADMINISTRAkjjghjCION.pdf
diapositivas BASES ADMINISTRAkjjghjCION.pdf
JosLpezCristobal
 
ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS
ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS
ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS
JhesleyAvilaSolorzan
 
Farmaciaind.pdf
Farmaciaind.pdfFarmaciaind.pdf
Farmaciaind.pdf
silvia coimbra
 
PNT 13: Gestión de stocks de medicamentos
PNT 13: Gestión de stocks de medicamentosPNT 13: Gestión de stocks de medicamentos
PNT 13: Gestión de stocks de medicamentos
UGC Farmacia Granada
 
Manejo y aplicacion de la legislacion farmaceutica
Manejo y aplicacion de la legislacion farmaceuticaManejo y aplicacion de la legislacion farmaceutica
Manejo y aplicacion de la legislacion farmaceutica
Xavier Pineda
 
Las materias primas
Las materias primasLas materias primas
Las materias primas
Manuel García Galvez
 
Legislacion_Farmaceutica.pptx
Legislacion_Farmaceutica.pptxLegislacion_Farmaceutica.pptx
Legislacion_Farmaceutica.pptx
KeniGuerraHuaman
 
Handling of prescription
Handling of prescriptionHandling of prescription
Handling of prescription
GOMATHI A.R
 
Drug Regulatory Affairs, PPT by Sirisha Spandana rao
Drug Regulatory Affairs, PPT by Sirisha Spandana raoDrug Regulatory Affairs, PPT by Sirisha Spandana rao
Drug Regulatory Affairs, PPT by Sirisha Spandana rao
GandrapuSpandanarao
 
PPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
PPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptxPPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
PPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
OlgaCalDeroon
 

La actualidad más candente (20)

PNT 4: manual de calidad
PNT 4: manual de calidadPNT 4: manual de calidad
PNT 4: manual de calidad
 
Lista de chequeo
Lista de chequeoLista de chequeo
Lista de chequeo
 
Reglamento de Buenas Prácticas de Almacenamiento, Distribución y Transporte p...
Reglamento de Buenas Prácticas de Almacenamiento, Distribución y Transporte p...Reglamento de Buenas Prácticas de Almacenamiento, Distribución y Transporte p...
Reglamento de Buenas Prácticas de Almacenamiento, Distribución y Transporte p...
 
1_Sistema_Peruano_de_Farmacovigilancia_y_Tecnovigilancia.pdf
1_Sistema_Peruano_de_Farmacovigilancia_y_Tecnovigilancia.pdf1_Sistema_Peruano_de_Farmacovigilancia_y_Tecnovigilancia.pdf
1_Sistema_Peruano_de_Farmacovigilancia_y_Tecnovigilancia.pdf
 
Legislación farmacéutica
Legislación farmacéuticaLegislación farmacéutica
Legislación farmacéutica
 
Buenas practicas de almacenamiento, distribución y manufactura
Buenas practicas de almacenamiento, distribución y manufactura  Buenas practicas de almacenamiento, distribución y manufactura
Buenas practicas de almacenamiento, distribución y manufactura
 
Bpa ciamedical sac
Bpa ciamedical sacBpa ciamedical sac
Bpa ciamedical sac
 
Normograma Normatividad Farmaceutica
Normograma Normatividad FarmaceuticaNormograma Normatividad Farmaceutica
Normograma Normatividad Farmaceutica
 
1022 digemid58 buenas practicas dispensacion
1022 digemid58 buenas practicas dispensacion1022 digemid58 buenas practicas dispensacion
1022 digemid58 buenas practicas dispensacion
 
SUPPLY CHAIN & INVENTORY CONTROL.pptx
SUPPLY CHAIN & INVENTORY CONTROL.pptxSUPPLY CHAIN & INVENTORY CONTROL.pptx
SUPPLY CHAIN & INVENTORY CONTROL.pptx
 
diapositivas BASES ADMINISTRAkjjghjCION.pdf
diapositivas BASES ADMINISTRAkjjghjCION.pdfdiapositivas BASES ADMINISTRAkjjghjCION.pdf
diapositivas BASES ADMINISTRAkjjghjCION.pdf
 
ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS
ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS
ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS
 
Farmaciaind.pdf
Farmaciaind.pdfFarmaciaind.pdf
Farmaciaind.pdf
 
PNT 13: Gestión de stocks de medicamentos
PNT 13: Gestión de stocks de medicamentosPNT 13: Gestión de stocks de medicamentos
PNT 13: Gestión de stocks de medicamentos
 
Manejo y aplicacion de la legislacion farmaceutica
Manejo y aplicacion de la legislacion farmaceuticaManejo y aplicacion de la legislacion farmaceutica
Manejo y aplicacion de la legislacion farmaceutica
 
Las materias primas
Las materias primasLas materias primas
Las materias primas
 
Legislacion_Farmaceutica.pptx
Legislacion_Farmaceutica.pptxLegislacion_Farmaceutica.pptx
Legislacion_Farmaceutica.pptx
 
Handling of prescription
Handling of prescriptionHandling of prescription
Handling of prescription
 
Drug Regulatory Affairs, PPT by Sirisha Spandana rao
Drug Regulatory Affairs, PPT by Sirisha Spandana raoDrug Regulatory Affairs, PPT by Sirisha Spandana rao
Drug Regulatory Affairs, PPT by Sirisha Spandana rao
 
PPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
PPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptxPPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
PPT EXPENDIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS.pptx
 

Similar a UNIDAD 1. CLASE 3. FARMACOCINÉTICA-FARMACODINÁMICA. FARMACODINAMICA MECANISMO DE ACCION DE LOS FARMACOS-VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE VIAS DE ADMINISTRACIÓN (1).pptx

Farmacodinamia une
Farmacodinamia uneFarmacodinamia une
Farmacodinamia une
cristianrossiune
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacocinetica farmacodiamia 2016
Farmacocinetica farmacodiamia 2016Farmacocinetica farmacodiamia 2016
Farmacocinetica farmacodiamia 2016
Valentin Mutillo Torres
 
Farmacocinetica farmacodiamia 2016
Farmacocinetica farmacodiamia 2016Farmacocinetica farmacodiamia 2016
Farmacocinetica farmacodiamia 2016
Valentin Mutillo Torres
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
Erika Reyes
 
1.2 FARMACODINAMIA.ppt
1.2  FARMACODINAMIA.ppt1.2  FARMACODINAMIA.ppt
1.2 FARMACODINAMIA.ppt
WILLYJUNIORCRISPINCE
 
farmacodinamia
farmacodinamiafarmacodinamia
farmacodinamia
Fanfiction.net
 
Principios básicos de la farmacología
Principios básicos de la farmacologíaPrincipios básicos de la farmacología
Principios básicos de la farmacología
kouter camacho
 
Respuesta Farmacologica3
Respuesta Farmacologica3Respuesta Farmacologica3
Respuesta Farmacologica3nekochocolat
 
Farmacología
Farmacología Farmacología
Farmacología
Gerardo Luna
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
Heydi Sanz
 
farmacodinamiA FIN.pptx
farmacodinamiA FIN.pptxfarmacodinamiA FIN.pptx
farmacodinamiA FIN.pptx
GerardoOmarLopez
 
Farmacodinamia clase
Farmacodinamia claseFarmacodinamia clase
Farmacodinamia clase
drralf
 
Mecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacosMecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacos
ssa hidalgo
 
FARMACOLOGÍA.ppt
FARMACOLOGÍA.pptFARMACOLOGÍA.ppt
FARMACOLOGÍA.ppt
LUISALEJANDROGARROBU1
 
tema 2 efectos de los medicamentos y farmacocinetica.pptx
tema 2 efectos de los medicamentos y farmacocinetica.pptxtema 2 efectos de los medicamentos y farmacocinetica.pptx
tema 2 efectos de los medicamentos y farmacocinetica.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 

Similar a UNIDAD 1. CLASE 3. FARMACOCINÉTICA-FARMACODINÁMICA. FARMACODINAMICA MECANISMO DE ACCION DE LOS FARMACOS-VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE VIAS DE ADMINISTRACIÓN (1).pptx (20)

Diapositivas farmaco
Diapositivas farmacoDiapositivas farmaco
Diapositivas farmaco
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
Farmacodinamia une
Farmacodinamia uneFarmacodinamia une
Farmacodinamia une
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Farmacocinetica farmacodiamia 2016
Farmacocinetica farmacodiamia 2016Farmacocinetica farmacodiamia 2016
Farmacocinetica farmacodiamia 2016
 
Farmacocinetica farmacodiamia 2016
Farmacocinetica farmacodiamia 2016Farmacocinetica farmacodiamia 2016
Farmacocinetica farmacodiamia 2016
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
1.2 FARMACODINAMIA.ppt
1.2  FARMACODINAMIA.ppt1.2  FARMACODINAMIA.ppt
1.2 FARMACODINAMIA.ppt
 
farmacodinamia
farmacodinamiafarmacodinamia
farmacodinamia
 
Principios básicos de la farmacología
Principios básicos de la farmacologíaPrincipios básicos de la farmacología
Principios básicos de la farmacología
 
Respuesta Farmacologica3
Respuesta Farmacologica3Respuesta Farmacologica3
Respuesta Farmacologica3
 
Farmacología
Farmacología Farmacología
Farmacología
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
farmacodinamiA FIN.pptx
farmacodinamiA FIN.pptxfarmacodinamiA FIN.pptx
farmacodinamiA FIN.pptx
 
Farmacodinamia clase
Farmacodinamia claseFarmacodinamia clase
Farmacodinamia clase
 
Farmacodinamia 1
Farmacodinamia 1Farmacodinamia 1
Farmacodinamia 1
 
Mecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacosMecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacos
 
FARMACOLOGÍA.ppt
FARMACOLOGÍA.pptFARMACOLOGÍA.ppt
FARMACOLOGÍA.ppt
 
tema 2 efectos de los medicamentos y farmacocinetica.pptx
tema 2 efectos de los medicamentos y farmacocinetica.pptxtema 2 efectos de los medicamentos y farmacocinetica.pptx
tema 2 efectos de los medicamentos y farmacocinetica.pptx
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

UNIDAD 1. CLASE 3. FARMACOCINÉTICA-FARMACODINÁMICA. FARMACODINAMICA MECANISMO DE ACCION DE LOS FARMACOS-VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE VIAS DE ADMINISTRACIÓN (1).pptx

  • 1. FARMACOLOGÍA APLICADA DR. GABRIEL GAMECHO ARTEAGA. Médico: Universidad central del ecuador. Diplomado en ultrasonografía de atención primaria. Médico Hospital Enrique Garcés Médico atención primaria Residente pediatría Cemoplaf Médico institucional pensionado universitario Salud ocupacional Conradmed
  • 2. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA: CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
  • 3. UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA
  • 4. 1.3. FARMACOCINÉTICA – FÁRMACO DINÁMICA 1.3.1 Principios y concepto generales de la cinética de los medicamentos. 1.3.2 Procesos farmacocinéticos: El LADME. 1.3.3 Farmacodinámica. Mecanismo de acción de los fármacos. 1.3.4 Receptores farmacológicos. Interacción Fármaco- Receptor. 1.3.5 Fármacos agonistas y antagonistas. 1.3.6 Tipos de interacciones fármaco-receptor. 1.3.7 Vías de administración de los fármacos: Enterales (oral, sublingual, retal y gastroentérica). Parenteral (ID, SC, IM e IV). Respiratoria. Tópica (Ótica, Óptica, Transdérmica, Vaginal, Nasal). Ventajas y desventajas OBJETIVO DE LA CLASE: Conceptualizar la cinética y dinámica de los medicamentos para comprender su acción y metabolismo en el organismo.
  • 5.
  • 6. RETROALIMENTACIÓN DIAGNÓSTICA 1. ¿Qué es la farmacocinética? 2. ¿Cuáles son los modelos farmacocinéticos? 3. ¿Cómo describen la cinética de los fármacos cada uno? 4. ¿Qué es la biodisponibilidad? 5. ¿Qué significa LADME?
  • 7. • PLAN DE CLASE N° 3 • TEMA DE LA CLASE : FARMACOCINÉTICA – FÁRMACO DINÁMICA 1.3.1 Principios y concepto generales de la cinética de los medicamentos. 1.3.2 Procesos farmacocinéticos: El LADME. 1.3.3 Farmacodinámica. Mecanismo de acción de los fármacos. 1.3.4 Receptores farmacológicos. Interacción Fármaco- Receptor. 1.3.5 Fármacos agonistas y antagonistas. 1.3.6 Tipos de interacciones fármaco-receptor. 1.3.7 Vías de administración de los fármacos: Enterales (oral, sublingual, rectal y gastroentérica). Parenteral (ID, SC, IM e IV). Respiratoria. Tópica (Ótica, Óptica, Transdérmica, Vaginal, Nasal). Ventajas y desventajas
  • 8. FARMACODINÁMICA. MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS. En farmacología, la farmacodinámica o farmacodinamia, es el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y de sus mecanismos de acción y la relación entre la concentración del fármaco y el efecto de este sobre un organismo. Es el estudio de lo que le sucede al organismo por la acción de un fármaco Farmacocinética: Lo que el cuerpo le hace al fármaco y Farmacodinamia: Lo que el fármaco le hace al cuerpo.
  • 9. La farmacodinamia incluye la interacción del fármaco con su receptor específico; estos receptores pueden ser acoplados a proteínas G, intracelulares, citoplasmáticos e iónicos. Dependiendo de las características del receptor y del fármaco es la respuesta que se esperará, por lo que, en los receptores iónicos, tienen una respuesta más rápida, y este tipo de receptores puede ser encontrado en sistema nervioso, corazón, músculo. Los receptores que son intracelulares son los que tienen un mecanismo de acción lento, ya que son los que ocasionan un cambio en la conformación de la célula o un cambio en su metabolismo. FARMACODINÁMICA. MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS.
  • 10. Desde que se inició el estudio de la acción de los fármacos, se observó que esta aumentaba de forma proporcional a la dosis del fármaco administrado, hasta llegar a un máximo, punto a partir del cual no aumentaba por más que aumentara la cantidad de fármaco. Esto hizo pensar que los fármacos actuaban sobre unos "sitios limitados" específicos en el organismo por lo que explican el comportamiento del fármaco: aumenta la acción conforme se van ocupando los sitios, pero cuando están todos ocupados se estabiliza. Esto abrió paso al concepto de sitios receptivos específicos, o receptores que son estructuras celulares que tienen una finalidad concreta y que son activados en su actuación por distintas sustancias, tanto naturales como externas al organismo (fármacos). Por tanto, los fármacos no crean efectos nuevos en el organismo, limitándose a potenciar o inhibir efectos ya existentes. FARMACODINÁMICA. MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS.
  • 11. TIPOS DE INTERACCIONES FARMACO RECEPTOR Al administrar un fármaco se pueden conseguir diversos efectos medicamentosos que se correlacionan con la acción del fármaco. El fármaco por sí solo no forma algo nuevo, sólo emite una respuesta mediante la activación o inhibición de lo que encuentra. En presencia de un fármaco se lleva a cabo un proceso de acción farmacológica que puede ser de varios tipos: reacción enzimática, movimiento de cargas eléctricas o de ion calcio a través de membranas.
  • 12.
  • 13. EFECTOS FARMACOLÓGICOS Efecto primario: es el efecto fundamental terapéutico deseado de la droga. Efecto placebo: son manifestaciones que no tienen relación con alguna acción realmente farmacológica. Efecto indeseado: cuando el medicamento produce otros efectos que pueden resultar indeseados con las mismas dosis que se produce el efecto terapéutico. Efecto colateral: son efectos indeseados consecuencia directa de la acción principal del medicamento. Efecto secundario: son efectos adversos independientes de la acción principal del fármaco. Efecto tóxico: por lo general se distingue de los anteriores por ser una acción indeseada generalmente consecuencia de una dosis en exceso. Es entonces dependiente de la dosis, es decir, de la cantidad del medicamento al que se expone el organismo y del tiempo de exposición. Efecto letal: acción biológica medicamentosa que induce la muerte.
  • 14. DOSIS • Un fármaco determinado emite una acción farmacológica sobre un estado patológico o fisiopatológico a partir de una dosis específica. • El efecto no se lleva a cabo si se administra una dosis menor. • La dosis es la cantidad de una droga que se administra para lograr eficazmente un efecto determinado. • El estudiar o estimar la dosis efectiva y la forma correcta de administración del fármaco se le llama dosificación, administrada por la posología.
  • 15. DOSIS:CLASIFICACIÓN Dosis subóptima o ineficaz: es la máxima dosis que no produce efecto farmacológico apreciable. Dosis mínima: es una dosis pequeña y el punto en que empieza a producir un efecto farmacológico evidente. Dosis máxima: es la mayor cantidad que puede ser tolerada sin provocar efectos tóxicos. Dosis terapéutica: es la dosis comprendida entre la dosis mínima y la dosis máxima. Dosis tóxica: constituye una concentración que produce efectos indeseados. Dosis mortal: dosis que inevitablemente produce la muerte. DL50: denominada Dosis Letal 50 o Dosis Mortal 50%, es la dosis que produce la muerte en 50 % de la población que recibe la droga. Así también se habla con menos frecuencia de DL20, DL90 y DL99. DE50: denominada Dosis Efectiva 50 es la dosis que produce un efecto terapéutico en el 50 % de la población que recibe la droga.
  • 16. La mayoría de las drogas ejercen su acción sobre una célula por virtud de su reconocimiento de receptores sobre la superficie celular, específicamente por tener la configuración molecular que se ajusta al dominio de unión del receptor. El receptor farmacológico es una molécula que se encuentran sobre todo en los receptores de membrana. Estos receptores poseen estructuras que ayudan a que el fármaco se acople a él, dando como resultado un complejo fármaco- receptor quien se encarga de la acción farmacológica. El receptor específico se acopla a un tipo de molécula. Esta molécula formada de proteína tiene cierta especificidad y reversibilidad. RECEPTORES FARMACOLÓGICOS. INTERACCIÓN FÁRMACO- RECEPTOR.
  • 17. RECEPTORES FARMACOLÓGICOS. INTERACCIÓN FÁRMACO- RECEPTOR. El complejo fármaco- receptor es un enlace débil. Aquí el receptor tiene diferentes sitios de adherencia donde se acopla el fármaco. La selectividad de un fármaco por uno o varios órganos se fundamenta principalmente por lo específico que es la adherencia del medicamento al receptor diana. Algunos fármacos se unen a un solo tipo de receptores, mientras que otros tienen la facultad bioquímica de unirse a múltiples tipos de receptores celulares.
  • 19. FÁRMACOS AGONISTAS Y ANTAGONISTAS. AGONISTA • Es un fármaco que produce un efecto combinándose y estimulando al receptor, estos pueden ser clasificados como: • Agonistas completos: los que producen la máxima respuesta posible. • Agonistas parciales: son los agonistas que no logran alcanzar el Emax (efecto máximo) de los agonistas completos. • Agonistas inversos: los que logran efectos opuestos a los producidos por los agonistas completos y parciales.
  • 20. FÁRMACOS AGONISTAS Y ANTAGONISTAS. •Es un fármaco que produce efecto farmacológico bloqueando al receptor y, por lo tanto, es capaz de reducir o abolir el efecto de los agonistas. •Antagonistas competitivos: Son aquellos que bloquean el efecto de los agonistas compitiendo por el mismo sitio de fijación en el receptor, se dividen en dos tipos. •Antagonistas reversibles: Que pueden ser desplazados del receptor por dosis crecientes del agonista (antagonismo superable). Los antagonistas competitivos reversibles desplazan la curva dosis-respuesta de los agonistas hacia la derecha (es decir aumentan la DE50 y reducen la afinidad) sin afectar la Emax y eficacia del agonista. •Antagonistas irreversibles: Que no pueden ser desplazados del receptor por dosis crecientes del agonista (antagonismo insuperable). Los antagonistas competitivos irreversibles reducen la Emax y la eficacia del agonista. •Antagonistas no competitivos: Son aquellos que bloquean el efecto de los agonistas uniéndose al receptor en un sitio distinto al sitio de fijación del agonista. Estos antagonistas reducen el Emax (la eficacia). Estos a su vez, se dividen en dos tipos. •Reversibles: Los cuales se disocian fácilmente del receptor al suspender su administración en el paciente o el lavado del tejido aislado. •Irreversibles: Que se fijan permanentemente o modifican covalente el receptor el cual queda permanentemente inutilizado y tiene que ser reemplazado por uno nuevo. ANTAGONISTAS
  • 21. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS VIAS DE ADMINITRACIÓN
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:  Samaniego, E. (2017). Fundamentos de farmacología médica. (10ma. ed). Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad Central.  Florez J., Armijo J. y Mediavilla A: Farmacología Humana. (4ta. Ed.); Ed. Masson, Barcelona, España, 2018.  Bowman W.C., Rand M.J: Textbook of Pharmacology. (2da Ed.). Blackwell Scientific, 2015.
  • 30. PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN: 1. ¿Qué es farmacodinámica? 2. ¿Por qué se dice que es opuesta a la farmacocinética? 3. ¿Cuáles son los tipos de interacción fármaco receptor? 4. ¿Qué es un fármaco AGONISTA y un ANTAGONISTA y en qué se diferencian? 5. ¿Cuáles son las ventajas de la administración de fármacos por VÍA PARENTERAL?