SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACOLOGÍA
 FARMACODINAMIA
 FARMACOCINETICA
 FACTORES QUE ALTERAN LA ACCION
FARMACODINAMICA
 En farmacología, la farmacodinámica o farmacodinamia, es
el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los
fármacos y de sus mecanismos de acción y la relación entre
la concentración del fármaco y el efecto de éste sobre un
organismo.
EFECTOS
DE LOS
FARMACOS• Efecto
primario
• Efecto
placebo
• Efecto
indeseado
Efecto
toxico
Efecto
secundario
Efecto letal
Efecto
colateral
La dosis
 Dosis subóptima o ineficáz: es la máxima dosis que no produce efecto
farmacológico apreciable.
 Dosis mínima: es una dosis pequeña y el punto en que empieza a
producir un efecto farmacológico evidente.
 Dosis máxima: es la mayor cantidad que puede ser tolerada sin
provocar efectos tóxicos.
 Dosis terapéutica: es la dosis comprendida entre la dosis mínima y la
dosis máxima.
 Dosis tóxica: constituye una concentración que produce efectos
indeseados.
 Dosis mortal: dosis que inevitablemente produce la muerte.
 DL50: denominada Dosis Letal 50 o Dosis Mortal 50%, es la dosis que
produce la muerte en 50% de la población que recibe la droga.6 Así
también se habla con menos frecuencia de DL20, DL90 y DL99.
 DE50: denominada Dosis Efectiva 50 es la dosis que produce un
efecto terapéutico en el 50% de la población que recibe la droga.7
Selectividad
 El estudio de los mecanismos de acción de un medicamento
sobre las células comienza conociendo la selectividad de la
droga. Algunos medicamentos tienen una muy baja
selectividad por lo que ejercen sus efectos sobre muchos
órganos y tejidos, mientras que otras drogas son altamente
selectivos. Para la mayoría de las drogas, la acción que
ejercen sobre el cuerpo es críticamente dependiente de su
estructura química, de tal modo que variaciones minúsculas
en esa estructura altera tremendamente la selectividad del
medicamento.
Agonistas
Agonistas Completos: los que producen
la máxima respuesta posible
Agonistas Parciales:
son los agonistas
que no logran
alcanzar el Emax
(efecto máximo)de
los agonistas
completos.
-
Agonistas Inversos: los
que logran efectos
opuestos a los
producidos por los
agonistas completos y
parciales.
Antagonistas
 Antagonistas competitivos: Son aquellos que bloquean el efecto de
los agonistas compitiendo por el mismo sitio de fijación en el
receptor. Hay dos tipos básicos:
 1.1.- Antagonistas reversibles: que pueden ser desplazados del
receptor por dosis crecientes del agonista (antagonismo superable).
Los antagonistas competitivos reversibles desplazan la curva dosis-
respuesta de los agonistas hacia la derecha (es decir aumentan la
DE50 y reducen la afinidad) sin afectar la Emax y eficacia del
agonista.
 1.2. Antagonistas irreversibles: que no pueden ser desplazados del
receptor por dosis crecientes del agonista (antagonismo
insuperable). Los antagonistas competitivos irreversibles reducen la
Emax y la eficacia del agonista.
 2. Antagonistas no competitivos: Son aquellos que bloquean el
efecto de los agonistas uniéndose al receptor en un sitio distinto
al sitio de fijación del agonista. Estos antagonistas reducen el
Emax ( la eficacia ). Pueden ser a su vez:
 2.1 Reversibles: Los cuales se disocian fácilmente del receptor
al suspender su administración en el paciente o el lavado del
tejido aislado.
 2.2.- Irreversibles: que se fijan permanentemente o modifican
covalente el receptor el cual queda permanentemente
inutilizado y tiene que ser reemplazado por uno nuevo.
Efectos en el cuerpo
 La mayoría de los fármacos actúan inhibiendo o estimulando
las células, destruyéndolas o reemplazando en ellas
determinadas sustancias. Los mecanismos de acción se
fundamentan principalmente en su asociación con
receptores asociados a canales iónicos, a una proteína G,
receptores con actividad enzimática intrínseca o con
receptores asociados a proteínas enzimáticas como la
tirosincinasa.
Control de canales
iónicos
Formación de segundos
mensajeros
 El contacto con receptores
asociados a canales iónicos
aumenta la permeabilidad de
la membrana y la conducción
de iones a través de la
membrana plasmática
alterando su potencial de
membrana eléctrico
facilitando su
despolarización.
 La formación de segundos
mensajeros acoplados a una
proteína G activa enzimas
como la adenilciclasa, el AMP
cíclico, proteíncinasas, las
cuales transducen señales que
inducen gran cantidad de
posibles efectos funcionales
sobre la célula. Otras
moléculas diana de un gran
número de fármacos son las
pertenecientes al sistema de
los fosfoinosítidos de la
membrana celular.
Actividad enzimática
intrínseca
Control de
transcripción
 Cuando una droga se une a
su receptor tiende a ejercer
control directo sobre la
fosforilación de proteínas
celulares, modificando la
estructura conformacional
de la proteína, activando o
inactivándola.
 Algunos medicamentos
atraviesan la membrana
plasmática y actúan
directamente sobre el
núcleo celular y sobre
receptores intracelulares,
revirtiendo la represión del
ADN y aumentando la
transcripción y síntesis
protéica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
Raúl Salazar Jasso
 
Interacciones farmacológicas
Interacciones farmacológicasInteracciones farmacológicas
Interacciones farmacológicasSalvador Morgado
 
interacciones medicamentosas
interacciones medicamentosasinteracciones medicamentosas
interacciones medicamentosas
Karen Soto Millán
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Receptores farmacológicos
Receptores farmacológicosReceptores farmacológicos
Receptores farmacológicos
Universidad de Guayaquil
 
7. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 20137. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 2013KeeReen Ledger
 
Clase 3 farmacodinamia
Clase 3 farmacodinamiaClase 3 farmacodinamia
Clase 3 farmacodinamia
BryanManuelTapiaCast
 
Farmaco clase 4
Farmaco clase 4Farmaco clase 4
Farmaco clase 4
Beluu G.
 
farmacodinamia
farmacodinamiafarmacodinamia
farmacodinamia
Fanfiction.net
 
Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1
Heydi Sanz
 
mecanismos de acción de los fármacos
mecanismos de acción de los fármacosmecanismos de acción de los fármacos
mecanismos de acción de los fármacos
Luis Diego Caballero Espejo
 
Farmacodinamia Lucho
Farmacodinamia LuchoFarmacodinamia Lucho
Farmacodinamia LuchoCEMA
 

La actualidad más candente (20)

Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Interacciones farmacológicas
Interacciones farmacológicasInteracciones farmacológicas
Interacciones farmacológicas
 
Farmacodinamia 2
Farmacodinamia 2Farmacodinamia 2
Farmacodinamia 2
 
interacciones medicamentosas
interacciones medicamentosasinteracciones medicamentosas
interacciones medicamentosas
 
Farmacodinamia 1
Farmacodinamia 1Farmacodinamia 1
Farmacodinamia 1
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Interacciones medicamentosas
Interacciones medicamentosasInteracciones medicamentosas
Interacciones medicamentosas
 
Receptores farmacológicos
Receptores farmacológicosReceptores farmacológicos
Receptores farmacológicos
 
7. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 20137. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 2013
 
Reacciones adversas a medicamentos rivc
Reacciones adversas a medicamentos   rivcReacciones adversas a medicamentos   rivc
Reacciones adversas a medicamentos rivc
 
Clase 3 farmacodinamia
Clase 3 farmacodinamiaClase 3 farmacodinamia
Clase 3 farmacodinamia
 
Farmaco clase 4
Farmaco clase 4Farmaco clase 4
Farmaco clase 4
 
farmacodinamia
farmacodinamiafarmacodinamia
farmacodinamia
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
Diapositivas farmaco
Diapositivas farmacoDiapositivas farmaco
Diapositivas farmaco
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1
 
mecanismos de acción de los fármacos
mecanismos de acción de los fármacosmecanismos de acción de los fármacos
mecanismos de acción de los fármacos
 
Farmacodinamia Lucho
Farmacodinamia LuchoFarmacodinamia Lucho
Farmacodinamia Lucho
 

Destacado

Farmacodinamica
FarmacodinamicaFarmacodinamica
Farmacodinamica
Luizmar Almeida de Assis
 
Fase preclinica final
Fase preclinica finalFase preclinica final
Fase preclinica finalMona Montaño
 
Medicina Fisiologia Generalidades Snc
Medicina   Fisiologia Generalidades SncMedicina   Fisiologia Generalidades Snc
Medicina Fisiologia Generalidades Snc
Rocio Fernández
 
Neurotransmisión
NeurotransmisiónNeurotransmisión
Neurotransmisión
Luis I. Mariani
 
Farmacologia del sistema nervioso central
Farmacologia del sistema nervioso centralFarmacologia del sistema nervioso central
Farmacologia del sistema nervioso centralYeraldine Jimenez
 
Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)
Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)
Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)
Erick Ojeda Mendoza
 
Farmacologia sist-nervioso-central
Farmacologia sist-nervioso-centralFarmacologia sist-nervioso-central
Farmacologia sist-nervioso-centralpausaltaaa
 
Clase 1 farmacologia
Clase 1 farmacologiaClase 1 farmacologia
Clase 1 farmacologia
john-jaime-zapata
 
1 f.g. mecanismos generales de la accion de farmacos
1 f.g. mecanismos generales de la accion de farmacos 1 f.g. mecanismos generales de la accion de farmacos
1 f.g. mecanismos generales de la accion de farmacos karlaceballosparra
 
Farmacologia Snc
Farmacologia  SncFarmacologia  Snc
Farmacologia Snc
Diana Alvarado
 
FARMACOLOGIA EN NUTRICION
FARMACOLOGIA EN NUTRICIONFARMACOLOGIA EN NUTRICION
FARMACOLOGIA EN NUTRICION
Vicente Delgado Lopez
 
Farmacología del SNC
Farmacología del SNCFarmacología del SNC
Farmacología del SNC
Rodolpho Franco
 
Farmacocinética Farmacodinamia
Farmacocinética FarmacodinamiaFarmacocinética Farmacodinamia
Farmacocinética Farmacodinamiagrupofarmacoudea
 
Mecanismos de accion farmacologica
Mecanismos de accion farmacologicaMecanismos de accion farmacologica
Mecanismos de accion farmacologicaangelaherrera2000
 
Sistema nervioso generalidades y SNC
Sistema nervioso generalidades y SNCSistema nervioso generalidades y SNC
Sistema nervioso generalidades y SNCDrAngelMartinez
 
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvasFarmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvasMonica Gonzalez
 
Psicofarmacología
PsicofarmacologíaPsicofarmacología
Psicofarmacología
Sparkniano He
 

Destacado (20)

Clase n°1 farmacología clínica
Clase n°1 farmacología clínicaClase n°1 farmacología clínica
Clase n°1 farmacología clínica
 
Farmacodinamica
FarmacodinamicaFarmacodinamica
Farmacodinamica
 
Fase preclinica final
Fase preclinica finalFase preclinica final
Fase preclinica final
 
2. farmacocinética y farmacodinamia
2.  farmacocinética y farmacodinamia2.  farmacocinética y farmacodinamia
2. farmacocinética y farmacodinamia
 
Medicina Fisiologia Generalidades Snc
Medicina   Fisiologia Generalidades SncMedicina   Fisiologia Generalidades Snc
Medicina Fisiologia Generalidades Snc
 
Neurotransmisión
NeurotransmisiónNeurotransmisión
Neurotransmisión
 
Simpaticomimeticos
SimpaticomimeticosSimpaticomimeticos
Simpaticomimeticos
 
Farmacologia del sistema nervioso central
Farmacologia del sistema nervioso centralFarmacologia del sistema nervioso central
Farmacologia del sistema nervioso central
 
Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)
Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)
Farmacologia( farmacocinetica, farmacodinamia)
 
Farmacologia sist-nervioso-central
Farmacologia sist-nervioso-centralFarmacologia sist-nervioso-central
Farmacologia sist-nervioso-central
 
Clase 1 farmacologia
Clase 1 farmacologiaClase 1 farmacologia
Clase 1 farmacologia
 
1 f.g. mecanismos generales de la accion de farmacos
1 f.g. mecanismos generales de la accion de farmacos 1 f.g. mecanismos generales de la accion de farmacos
1 f.g. mecanismos generales de la accion de farmacos
 
Farmacologia Snc
Farmacologia  SncFarmacologia  Snc
Farmacologia Snc
 
FARMACOLOGIA EN NUTRICION
FARMACOLOGIA EN NUTRICIONFARMACOLOGIA EN NUTRICION
FARMACOLOGIA EN NUTRICION
 
Farmacología del SNC
Farmacología del SNCFarmacología del SNC
Farmacología del SNC
 
Farmacocinética Farmacodinamia
Farmacocinética FarmacodinamiaFarmacocinética Farmacodinamia
Farmacocinética Farmacodinamia
 
Mecanismos de accion farmacologica
Mecanismos de accion farmacologicaMecanismos de accion farmacologica
Mecanismos de accion farmacologica
 
Sistema nervioso generalidades y SNC
Sistema nervioso generalidades y SNCSistema nervioso generalidades y SNC
Sistema nervioso generalidades y SNC
 
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvasFarmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
 
Psicofarmacología
PsicofarmacologíaPsicofarmacología
Psicofarmacología
 

Similar a Farmacología

UNIDAD 1. CLASE 3. FARMACOCINÉTICA-FARMACODINÁMICA. FARMACODINAMICA MECANISMO...
UNIDAD 1. CLASE 3. FARMACOCINÉTICA-FARMACODINÁMICA. FARMACODINAMICA MECANISMO...UNIDAD 1. CLASE 3. FARMACOCINÉTICA-FARMACODINÁMICA. FARMACODINAMICA MECANISMO...
UNIDAD 1. CLASE 3. FARMACOCINÉTICA-FARMACODINÁMICA. FARMACODINAMICA MECANISMO...
KevindeKiev
 
1.2 FARMACODINAMIA.ppt
1.2  FARMACODINAMIA.ppt1.2  FARMACODINAMIA.ppt
1.2 FARMACODINAMIA.ppt
WILLYJUNIORCRISPINCE
 
farmacodinamia.pptx
farmacodinamia.pptxfarmacodinamia.pptx
farmacodinamia.pptx
raquelmejias5
 
farmacodinamia.pptx
farmacodinamia.pptxfarmacodinamia.pptx
farmacodinamia.pptx
Elianny34
 
Farmacodinamia une
Farmacodinamia uneFarmacodinamia une
Farmacodinamia une
cristianrossiune
 
FARMACOLOGÍA.ppt
FARMACOLOGÍA.pptFARMACOLOGÍA.ppt
FARMACOLOGÍA.ppt
LUISALEJANDROGARROBU1
 
Farmacologa
Farmacologa Farmacologa
Mecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacosMecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacos
ssa hidalgo
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
Wendy Esparza
 
Farmacología
Farmacología Farmacología
Farmacología
Gerardo Luna
 
2- FARMACODINAMIA.pdf
2- FARMACODINAMIA.pdf2- FARMACODINAMIA.pdf
2- FARMACODINAMIA.pdf
JhoelSebastianTorres1
 
Respuesta Farmacologica3
Respuesta Farmacologica3Respuesta Farmacologica3
Respuesta Farmacologica3nekochocolat
 
farmacodinamiA FIN.pptx
farmacodinamiA FIN.pptxfarmacodinamiA FIN.pptx
farmacodinamiA FIN.pptx
GerardoOmarLopez
 
Farmacodinamia --flp, anestesiologia y reanimacion
Farmacodinamia  --flp, anestesiologia y reanimacionFarmacodinamia  --flp, anestesiologia y reanimacion
Farmacodinamia --flp, anestesiologia y reanimacion
Filippo Vilaró
 
Presentac.. 1[1]
Presentac.. 1[1]Presentac.. 1[1]
Presentac.. 1[1]MLUPITA09
 
Presentac.. 1[1]
Presentac.. 1[1]Presentac.. 1[1]
Presentac.. 1[1]mlupita08
 
Farmacodinamia Rogelio Edgar Castillo Ramirez
Farmacodinamia Rogelio Edgar Castillo RamirezFarmacodinamia Rogelio Edgar Castillo Ramirez
Farmacodinamia Rogelio Edgar Castillo RamirezEmma Díaz
 
Tema 6 concepto de fármaco y receptor
Tema 6 concepto de fármaco y receptorTema 6 concepto de fármaco y receptor
Tema 6 concepto de fármaco y receptorAnika Villaverde
 
Farmacologia y generalidades.
Farmacologia y generalidades.Farmacologia y generalidades.
Farmacologia y generalidades.
Patricio Donoso
 

Similar a Farmacología (20)

UNIDAD 1. CLASE 3. FARMACOCINÉTICA-FARMACODINÁMICA. FARMACODINAMICA MECANISMO...
UNIDAD 1. CLASE 3. FARMACOCINÉTICA-FARMACODINÁMICA. FARMACODINAMICA MECANISMO...UNIDAD 1. CLASE 3. FARMACOCINÉTICA-FARMACODINÁMICA. FARMACODINAMICA MECANISMO...
UNIDAD 1. CLASE 3. FARMACOCINÉTICA-FARMACODINÁMICA. FARMACODINAMICA MECANISMO...
 
1.2 FARMACODINAMIA.ppt
1.2  FARMACODINAMIA.ppt1.2  FARMACODINAMIA.ppt
1.2 FARMACODINAMIA.ppt
 
farmacodinamia.pptx
farmacodinamia.pptxfarmacodinamia.pptx
farmacodinamia.pptx
 
farmacodinamia.pptx
farmacodinamia.pptxfarmacodinamia.pptx
farmacodinamia.pptx
 
Farmacodinamia une
Farmacodinamia uneFarmacodinamia une
Farmacodinamia une
 
FARMACOLOGÍA.ppt
FARMACOLOGÍA.pptFARMACOLOGÍA.ppt
FARMACOLOGÍA.ppt
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
Farmacologa
Farmacologa Farmacologa
Farmacologa
 
Mecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacosMecanismo de acción de los fármacos
Mecanismo de acción de los fármacos
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Farmacología
Farmacología Farmacología
Farmacología
 
2- FARMACODINAMIA.pdf
2- FARMACODINAMIA.pdf2- FARMACODINAMIA.pdf
2- FARMACODINAMIA.pdf
 
Respuesta Farmacologica3
Respuesta Farmacologica3Respuesta Farmacologica3
Respuesta Farmacologica3
 
farmacodinamiA FIN.pptx
farmacodinamiA FIN.pptxfarmacodinamiA FIN.pptx
farmacodinamiA FIN.pptx
 
Farmacodinamia --flp, anestesiologia y reanimacion
Farmacodinamia  --flp, anestesiologia y reanimacionFarmacodinamia  --flp, anestesiologia y reanimacion
Farmacodinamia --flp, anestesiologia y reanimacion
 
Presentac.. 1[1]
Presentac.. 1[1]Presentac.. 1[1]
Presentac.. 1[1]
 
Presentac.. 1[1]
Presentac.. 1[1]Presentac.. 1[1]
Presentac.. 1[1]
 
Farmacodinamia Rogelio Edgar Castillo Ramirez
Farmacodinamia Rogelio Edgar Castillo RamirezFarmacodinamia Rogelio Edgar Castillo Ramirez
Farmacodinamia Rogelio Edgar Castillo Ramirez
 
Tema 6 concepto de fármaco y receptor
Tema 6 concepto de fármaco y receptorTema 6 concepto de fármaco y receptor
Tema 6 concepto de fármaco y receptor
 
Farmacologia y generalidades.
Farmacologia y generalidades.Farmacologia y generalidades.
Farmacologia y generalidades.
 

Farmacología

  • 2. FARMACODINAMICA  En farmacología, la farmacodinámica o farmacodinamia, es el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y de sus mecanismos de acción y la relación entre la concentración del fármaco y el efecto de éste sobre un organismo.
  • 3. EFECTOS DE LOS FARMACOS• Efecto primario • Efecto placebo • Efecto indeseado Efecto toxico Efecto secundario Efecto letal Efecto colateral
  • 4. La dosis  Dosis subóptima o ineficáz: es la máxima dosis que no produce efecto farmacológico apreciable.  Dosis mínima: es una dosis pequeña y el punto en que empieza a producir un efecto farmacológico evidente.  Dosis máxima: es la mayor cantidad que puede ser tolerada sin provocar efectos tóxicos.  Dosis terapéutica: es la dosis comprendida entre la dosis mínima y la dosis máxima.  Dosis tóxica: constituye una concentración que produce efectos indeseados.  Dosis mortal: dosis que inevitablemente produce la muerte.  DL50: denominada Dosis Letal 50 o Dosis Mortal 50%, es la dosis que produce la muerte en 50% de la población que recibe la droga.6 Así también se habla con menos frecuencia de DL20, DL90 y DL99.  DE50: denominada Dosis Efectiva 50 es la dosis que produce un efecto terapéutico en el 50% de la población que recibe la droga.7
  • 5. Selectividad  El estudio de los mecanismos de acción de un medicamento sobre las células comienza conociendo la selectividad de la droga. Algunos medicamentos tienen una muy baja selectividad por lo que ejercen sus efectos sobre muchos órganos y tejidos, mientras que otras drogas son altamente selectivos. Para la mayoría de las drogas, la acción que ejercen sobre el cuerpo es críticamente dependiente de su estructura química, de tal modo que variaciones minúsculas en esa estructura altera tremendamente la selectividad del medicamento.
  • 6. Agonistas Agonistas Completos: los que producen la máxima respuesta posible Agonistas Parciales: son los agonistas que no logran alcanzar el Emax (efecto máximo)de los agonistas completos. - Agonistas Inversos: los que logran efectos opuestos a los producidos por los agonistas completos y parciales.
  • 7. Antagonistas  Antagonistas competitivos: Son aquellos que bloquean el efecto de los agonistas compitiendo por el mismo sitio de fijación en el receptor. Hay dos tipos básicos:  1.1.- Antagonistas reversibles: que pueden ser desplazados del receptor por dosis crecientes del agonista (antagonismo superable). Los antagonistas competitivos reversibles desplazan la curva dosis- respuesta de los agonistas hacia la derecha (es decir aumentan la DE50 y reducen la afinidad) sin afectar la Emax y eficacia del agonista.  1.2. Antagonistas irreversibles: que no pueden ser desplazados del receptor por dosis crecientes del agonista (antagonismo insuperable). Los antagonistas competitivos irreversibles reducen la Emax y la eficacia del agonista.
  • 8.  2. Antagonistas no competitivos: Son aquellos que bloquean el efecto de los agonistas uniéndose al receptor en un sitio distinto al sitio de fijación del agonista. Estos antagonistas reducen el Emax ( la eficacia ). Pueden ser a su vez:  2.1 Reversibles: Los cuales se disocian fácilmente del receptor al suspender su administración en el paciente o el lavado del tejido aislado.  2.2.- Irreversibles: que se fijan permanentemente o modifican covalente el receptor el cual queda permanentemente inutilizado y tiene que ser reemplazado por uno nuevo.
  • 9. Efectos en el cuerpo  La mayoría de los fármacos actúan inhibiendo o estimulando las células, destruyéndolas o reemplazando en ellas determinadas sustancias. Los mecanismos de acción se fundamentan principalmente en su asociación con receptores asociados a canales iónicos, a una proteína G, receptores con actividad enzimática intrínseca o con receptores asociados a proteínas enzimáticas como la tirosincinasa.
  • 10. Control de canales iónicos Formación de segundos mensajeros  El contacto con receptores asociados a canales iónicos aumenta la permeabilidad de la membrana y la conducción de iones a través de la membrana plasmática alterando su potencial de membrana eléctrico facilitando su despolarización.  La formación de segundos mensajeros acoplados a una proteína G activa enzimas como la adenilciclasa, el AMP cíclico, proteíncinasas, las cuales transducen señales que inducen gran cantidad de posibles efectos funcionales sobre la célula. Otras moléculas diana de un gran número de fármacos son las pertenecientes al sistema de los fosfoinosítidos de la membrana celular.
  • 11. Actividad enzimática intrínseca Control de transcripción  Cuando una droga se une a su receptor tiende a ejercer control directo sobre la fosforilación de proteínas celulares, modificando la estructura conformacional de la proteína, activando o inactivándola.  Algunos medicamentos atraviesan la membrana plasmática y actúan directamente sobre el núcleo celular y sobre receptores intracelulares, revirtiendo la represión del ADN y aumentando la transcripción y síntesis protéica.