SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 1
LA CONTABILIDAD Y EL
AMBIENTE DE LA
EMPRESA
 La Contabilidad Moderna constituye un modo
de pensar, una manifestación de nuestro
pensamiento y evaluación crematísticos, una
herramienta diseñada para dominar nuestra
lucha económica. Ha florecido en los últimos
cien años y no puede considerarse que haya
agotado su potencial de crecimiento técnico
e intelectual.
 Evolución de la Contabilidad Moderna
Las causas son:
1. Que el hombre haya constituido una unidad social
(familia, tribu) y vinculado a otros hombres por
necesidades comunes.
2. Que existen actividades económicas en cantidad e importancia
suficiente que hiciera necesario conservar en forma segura la
información, para librar del olvido la limitada capacidad de
retención de la memoria humana.
3. Que existiera un medio aceptado por la
comunidad para conservar la información
de los hechos ocurridos en el pasado y
que se pudiera registrar en cifras y que a
su vez hubiera un denominador común de
valor.(moneda)
 1º PERIODO EMPÍRICO.
PREHISTORIA DE LA CONTABILIDAD
4000 a.C hasta finales del siglo XIII
o XV
Registros contables se reducen a
meras anotaciones en piedra, tablas
de arcilla y papiros.
Representantes: antiguas culturas;
Mesopotamia, hebreos, Egipto,
Grecia, Roma.
 2º PERIODO DE ESTRUCTURACIÓN COMO
MÉTODO.
Desde el Siglo X o Siglo XIII hasta el Siglo XV.
Aparece la partida doble.
La Partida Doble nació el día en que la cuenta
Capital entró por 1ª vez en el Mayor para
formar el equilibrio
(Activo = Pasivo + Capital)
Representantes: Repúblicas
italianas(Venecia, Génova, Florencia,
Pisa) Benedetto Cotrugli, Fray Luca
Bartolomeo Pacioli.
 3º PERIODO TÉCNICO –
ADMINISTRATIVO:
COMIENZA EN EL SIGLO XVIII Y SE EXTIENDE
HASTA EL SIGLO XIX.
Se esfuerza por buscar la razón de ser, la
esencia de la contabilidad, perfilando su
contenido científico.
Estudio de los fenómenos concernientes a la
vida económica de la hacienda.
Representantes: Francesco Marchi, Giusepe
Cerboni.
 4º PERIODO CIENTÍFICO-
ECONÓMICO
DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XIX
HASTA NUESTROS DÍAS.
Se desarrolla el concepto de valor
económico como elemento
fundamental de la Contabilidad.
Representantes: Fabio Besta, Gino
Zappa, Vicenzo Masi.
 El desarrollo constante de NUEVA LEGISLACIÓN, la incidencia
de la GLOBALIZACIÓN e incluso de las NUEVAS
HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS disponibles para el desarrollo
de esta actividad, hacen que la contabilidad resulte uno de
los elementos más importantes en toda empresa a la hora de
tomar decisiones.
 A través de ella se conoce la SITUACIÓN ECONÓMICA,
FINANCIERA y PATRIMONIAL de una compañía, se analiza su
evolución y se realizan evaluaciones comparativas de la
misma en el tiempo y respecto de otras empresas.
 La contabilidad debería ser percibida
entonces como el lenguaje común en el
mundo de los negocios.
 La contabilidad evolucionó muchísimo
como tantas ramas profesionales. Y
básicamente la GLOBALIZACIÓN fue la causa
principal. Su evolución se debe al hecho de
buscar que la información sea comparable
en varios niveles: dentro del país, hacia el
exterior, hacia delante y hacia atrás.
 El objetivo de la Contabilidad es
generar y comunicar información
útil para la oportuna toma de
decisiones de los acreedores y
accionistas de un negocio, así
como de otros públicos
interesados en la situación
financiera de una organización.
 Tomar decisiones es
identificar y seleccionar un
curso de acción para enfrentar
un problema específico u
obtener ventajas cuando se
presenta una oportunidad.
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.
2. ANALISIS DEL PROBLEMA.
3. BUSCAR SOLUCIONES
ALTERNATIVAS.
4. SELECCIONAR LA MEJOR
ALTERNATIVA O SOLUCIÓN.
5. CONVERTIR LA DECISIÓN EN
ACCIÓN EFECTIVA.
 PRINCIPALMENTE GIRAN ENTORNO A:
Cómo se obtienen
y cómo se utilizan
los recursos.
1. DECISIONES DE OPERACIÓN: Actividades
como la producción y venta de bienes o la
prestación de servicios propias de la
operación del negocio.
 Cuál es el monto de ventas que generó el
negocio?
 Cuál es el costo de la mercadería vendida,
producida o de los servicios prestados?
 Cuál es el margen de utilidad?
 Cuál es el rendimiento del Capital invertido
por los accionistas?
2. DECISIONES DE FINANCIAMIENTO:
Actividades que se relacionan con la
obtención de fondos para costear las
actividades operativas. Por ejemplo:
 Cúal es la proporción de deuda con
respecto al capital aportado por los
accionistas?
 Cuál opción de financiamiento es más
conveniente?
3. DECISIONES DE INVERSIÓN: Implican la
adquisición de nuevos bienes como terrenos,
maquinarias, equipos de transporte, etc.
Ejemplos:
 Cuántos recursos se tienen invertidos en
maquinaria y equipo?
 Es conveniente comprar maquinaria adicional
para aumentar las ventas?
 Qué alternativas de inversión es la más
conveniente para el negocio?
 LOS USUARIOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE:
 Son individuos y otras empresas que tienen
interés financiero en la empresa que presenta el
informe, pero no están involucradas en las
operaciones diarias de la empresa:
 PROPIETARIOS (INVERSIONISTAS PRESENTES,
INVERSIONISTAS POTENCIALES), ACREEDORES Y
PROVEEDORES, SINDICATOS, AGENCIAS
GUBERNAMENTALES, CLIENTES HABITUALES,
ASOCIACIONES COMERCIALES, PÚBLICO EN
GENERAL.
 LOS USUARIOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE:
 Se compone de una gama de usuarios, que
comienza desde las categorías laborales
básicas hasta el director ejecutivo ya que todos
los empleados perciben un pago y sus cheques
o efectivos son generados por el sistema de
información contable:
 JUNTA DIRECTIVA, DIRECTOR EJECUTIVO,
DIRECTOR FINANCIERO, VICEPRESIDENTE,
GERENTES, SUPERVISORES.
Investiga y anota en tu
cuaderno en qué
decisiones se interesa
cada usuario externo o
interno en las
empresas?
Investiga y anota en tu
cuaderno en qué
aspectos se diferencian la
Contabilidad Financiera y
la Contabilidad
Administrativa?
La profesión contable nace
como un intento práctico de
registrar las operaciones
comerciales y en ello
estriba la justificación de la
contabilidad en la sociedad
de hoy.
 ORGANIZACIONES QUE RIGEN LA PROFESIÓN
 EN PARAGUAY: Colegio de Contadores del
Paraguay, Consejo de Contadores del Paraguay,
Colegio de Graduados en Ciencias Económicas,
Asociación de Graduados en Ciencias Contables y
Administrativas.
 NIVEL INTERNACIONAL: Organización de
Profesionales de los Países del Mercosur, Grupo de
Integración del Mercosur, Contabilidad, Economía,
Administración (GIMCEA), Asociación
Interamericana de Contabilidad, Consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad,
Federación Internacional de Contabilidad.
 TENIENDO EN CUENTA LOS TEMAS REGULADOS:
1. NORMAS DE VALUACIÓN
2. NORMAS DE EXPOSICIÓN
 TENIENDO EN CUENTA EL ALCANCE DE LAS
NORMAS:
1. NORMAS CONTABLES PROFESIONALES (PCGA)
2. NORMAS CONTABLES LEGALES:
A. NORMAS CONTABLES DE PARA EL MERCADO DE VALORES (CNV).
B. NORMAS LEGALES PARA BANCOS, FINANCIERAS Y EMPRESAS DE
SEGUROS.
C. NORMAS CONTABLES LEGALES ESTABLECIDOS EN LA LEY DEL
COMERCIANTE.
D. NORMAS CONTABLES PARA COOPERATIVAS.
3. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN
FINANCIERA (NIIF) (NIC) (IASC)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libros contables
Libros contablesLibros contables
Libros contablesLuisspe
 
Unidad 1 tema II Conceptos e Importancia de la Contabilidad
Unidad 1 tema II Conceptos e Importancia de la ContabilidadUnidad 1 tema II Conceptos e Importancia de la Contabilidad
Unidad 1 tema II Conceptos e Importancia de la Contabilidad
'Calixto Jimenez'
 
Presentación de Power Point Sistema de Información Contable ..
Presentación de Power Point Sistema de Información Contable ..Presentación de Power Point Sistema de Información Contable ..
Presentación de Power Point Sistema de Información Contable ..
Lucero DiiSant
 
Contabilidad diapositivas
Contabilidad diapositivasContabilidad diapositivas
Contabilidad diapositivas
ruth ochoa taipe
 
Libros de contabilidad
Libros de contabilidadLibros de contabilidad
Libros de contabilidad
Ladith Nay Noriega de la Barrera
 
Historia de la contabilidad final
Historia de la contabilidad finalHistoria de la contabilidad final
Historia de la contabilidad final
GRUPOBLOG
 
La historia de_la_contabilidad[1][1]
La historia de_la_contabilidad[1][1]La historia de_la_contabilidad[1][1]
La historia de_la_contabilidad[1][1]karamirex
 
historia de la contabilidad
historia de la contabilidadhistoria de la contabilidad
historia de la contabilidad
Ximena Barajas Calderon
 
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
Principios de Contabilidad Generalmente AceptadosPrincipios de Contabilidad Generalmente Aceptados
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
JLescano
 
Las Cuentas Contables y su Clasificación
Las Cuentas Contables y su ClasificaciónLas Cuentas Contables y su Clasificación
Las Cuentas Contables y su Clasificación
MariaSnchezGonzalez
 
Importancia de la contabilidad
Importancia de la contabilidadImportancia de la contabilidad
Importancia de la contabilidad
karelishr
 
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
WILSON VELASTEGUI
 
Diapositivas de-contabilidad-
Diapositivas de-contabilidad-Diapositivas de-contabilidad-
Diapositivas de-contabilidad-
anolauri1989
 
Presentacion libro diario
Presentacion libro diarioPresentacion libro diario
Presentacion libro diario
Thelma Jara
 
IMPORTANCIA DE LA HOJA DE CALCULO EN LA CONTABILIDAD (Tarea 5)
IMPORTANCIA DE LA HOJA DE CALCULO EN LA CONTABILIDAD (Tarea 5)IMPORTANCIA DE LA HOJA DE CALCULO EN LA CONTABILIDAD (Tarea 5)
IMPORTANCIA DE LA HOJA DE CALCULO EN LA CONTABILIDAD (Tarea 5)
Patty Mezza
 
Contabilidad y sistemas de informacion contable2
Contabilidad y sistemas de informacion contable2Contabilidad y sistemas de informacion contable2
Contabilidad y sistemas de informacion contable2olgalucia32
 
Evolución de la contabilidad
Evolución de la contabilidadEvolución de la contabilidad
Evolución de la contabilidad
valenylady
 

La actualidad más candente (20)

Libros contables
Libros contablesLibros contables
Libros contables
 
Unidad 1 tema II Conceptos e Importancia de la Contabilidad
Unidad 1 tema II Conceptos e Importancia de la ContabilidadUnidad 1 tema II Conceptos e Importancia de la Contabilidad
Unidad 1 tema II Conceptos e Importancia de la Contabilidad
 
Presentación de Power Point Sistema de Información Contable ..
Presentación de Power Point Sistema de Información Contable ..Presentación de Power Point Sistema de Información Contable ..
Presentación de Power Point Sistema de Información Contable ..
 
Contabilidad diapositivas
Contabilidad diapositivasContabilidad diapositivas
Contabilidad diapositivas
 
Libros de contabilidad
Libros de contabilidadLibros de contabilidad
Libros de contabilidad
 
Historia de la contabilidad final
Historia de la contabilidad finalHistoria de la contabilidad final
Historia de la contabilidad final
 
Libro diario
Libro diarioLibro diario
Libro diario
 
La historia de_la_contabilidad[1][1]
La historia de_la_contabilidad[1][1]La historia de_la_contabilidad[1][1]
La historia de_la_contabilidad[1][1]
 
Fundamentos de contabilidad
Fundamentos de contabilidadFundamentos de contabilidad
Fundamentos de contabilidad
 
historia de la contabilidad
historia de la contabilidadhistoria de la contabilidad
historia de la contabilidad
 
libro diario y libro mayor
libro diario y libro mayorlibro diario y libro mayor
libro diario y libro mayor
 
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
Principios de Contabilidad Generalmente AceptadosPrincipios de Contabilidad Generalmente Aceptados
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
 
Las Cuentas Contables y su Clasificación
Las Cuentas Contables y su ClasificaciónLas Cuentas Contables y su Clasificación
Las Cuentas Contables y su Clasificación
 
Importancia de la contabilidad
Importancia de la contabilidadImportancia de la contabilidad
Importancia de la contabilidad
 
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
 
Diapositivas de-contabilidad-
Diapositivas de-contabilidad-Diapositivas de-contabilidad-
Diapositivas de-contabilidad-
 
Presentacion libro diario
Presentacion libro diarioPresentacion libro diario
Presentacion libro diario
 
IMPORTANCIA DE LA HOJA DE CALCULO EN LA CONTABILIDAD (Tarea 5)
IMPORTANCIA DE LA HOJA DE CALCULO EN LA CONTABILIDAD (Tarea 5)IMPORTANCIA DE LA HOJA DE CALCULO EN LA CONTABILIDAD (Tarea 5)
IMPORTANCIA DE LA HOJA DE CALCULO EN LA CONTABILIDAD (Tarea 5)
 
Contabilidad y sistemas de informacion contable2
Contabilidad y sistemas de informacion contable2Contabilidad y sistemas de informacion contable2
Contabilidad y sistemas de informacion contable2
 
Evolución de la contabilidad
Evolución de la contabilidadEvolución de la contabilidad
Evolución de la contabilidad
 

Similar a Unidad 1 Contabilidad para Economistas 1 FCE UNA Paraguay

Directorio de lecturas complementarias
Directorio de lecturas complementariasDirectorio de lecturas complementarias
Directorio de lecturas complementarias
OmAr ISs BaCk
 
Gestion financiera conceptos
Gestion financiera conceptosGestion financiera conceptos
Gestion financiera conceptos
Gerardo Gutarra Saman
 
Trabajo escrito de contabilidad
Trabajo escrito de contabilidadTrabajo escrito de contabilidad
Trabajo escrito de contabilidad
arlinferdinan
 
Trabajo escrito de contabilidad
Trabajo escrito de contabilidadTrabajo escrito de contabilidad
Trabajo escrito de contabilidad
arlinferdinan
 
Guía de aprendizaje Nº1
Guía de aprendizaje Nº1Guía de aprendizaje Nº1
Guía de aprendizaje Nº1NaTu RoblesdSc
 
Guía de Aprendizaje n° 1
Guía de Aprendizaje n° 1Guía de Aprendizaje n° 1
Guía de Aprendizaje n° 1NaTu RoblesdSc
 
Guía de aprendizaje n° 1
Guía de aprendizaje n° 1Guía de aprendizaje n° 1
Guía de aprendizaje n° 1NaTu RoblesdSc
 
Guía de aprendizaje n° 1
Guía de aprendizaje n° 1Guía de aprendizaje n° 1
Guía de aprendizaje n° 1NaTu RoblesdSc
 
TAREA 1 , UNIDAD 1 .docx
TAREA 1 , UNIDAD 1 .docxTAREA 1 , UNIDAD 1 .docx
TAREA 1 , UNIDAD 1 .docx
CarlosAlfredoTavarez
 
Contabilidad y finanzas
Contabilidad y finanzasContabilidad y finanzas
Contabilidad y finanzas
karen Herrera Ramirez
 
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptxS01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
YTPR5
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 141096087
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 141096087
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 141096087
 
Tema de contabilidad
Tema de contabilidadTema de contabilidad
Tema de contabilidad
Luis Mercado
 
Entrega 1 que es la contabilidad
Entrega 1 que es la contabilidadEntrega 1 que es la contabilidad
Entrega 1 que es la contabilidad
JhonatanMendoza25
 
Introconta
IntrocontaIntroconta
Introcontaliz-ita
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 141096087
 
Contabilidad 1
Contabilidad 1Contabilidad 1
Contabilidad 1
LidiaHipolitoLoaeza
 

Similar a Unidad 1 Contabilidad para Economistas 1 FCE UNA Paraguay (20)

Directorio de lecturas complementarias
Directorio de lecturas complementariasDirectorio de lecturas complementarias
Directorio de lecturas complementarias
 
Gestion financiera conceptos
Gestion financiera conceptosGestion financiera conceptos
Gestion financiera conceptos
 
Trabajo escrito de contabilidad
Trabajo escrito de contabilidadTrabajo escrito de contabilidad
Trabajo escrito de contabilidad
 
Trabajo escrito de contabilidad
Trabajo escrito de contabilidadTrabajo escrito de contabilidad
Trabajo escrito de contabilidad
 
Guía de aprendizaje Nº1
Guía de aprendizaje Nº1Guía de aprendizaje Nº1
Guía de aprendizaje Nº1
 
Guía de Aprendizaje n° 1
Guía de Aprendizaje n° 1Guía de Aprendizaje n° 1
Guía de Aprendizaje n° 1
 
Guía de aprendizaje n° 1
Guía de aprendizaje n° 1Guía de aprendizaje n° 1
Guía de aprendizaje n° 1
 
Guía de aprendizaje n° 1
Guía de aprendizaje n° 1Guía de aprendizaje n° 1
Guía de aprendizaje n° 1
 
TAREA 1 , UNIDAD 1 .docx
TAREA 1 , UNIDAD 1 .docxTAREA 1 , UNIDAD 1 .docx
TAREA 1 , UNIDAD 1 .docx
 
Contabilidad y finanzas
Contabilidad y finanzasContabilidad y finanzas
Contabilidad y finanzas
 
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptxS01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Tema de contabilidad
Tema de contabilidadTema de contabilidad
Tema de contabilidad
 
Entrega 1 que es la contabilidad
Entrega 1 que es la contabilidadEntrega 1 que es la contabilidad
Entrega 1 que es la contabilidad
 
Introconta
IntrocontaIntroconta
Introconta
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Contabilidad 1
Contabilidad 1Contabilidad 1
Contabilidad 1
 
Fundamentos de Contabilidad
Fundamentos de ContabilidadFundamentos de Contabilidad
Fundamentos de Contabilidad
 

Más de Félix Concepción Pagliaro Romero

Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 8 análisis financiero
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 8 análisis financieroConta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 8 análisis financiero
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 8 análisis financiero
Félix Concepción Pagliaro Romero
 
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 7 Terminación del Ciclo contable
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 7 Terminación del Ciclo contableConta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 7 Terminación del Ciclo contable
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 7 Terminación del Ciclo contable
Félix Concepción Pagliaro Romero
 
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Pasivos circulantes nomina y...
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Pasivos circulantes nomina y...Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Pasivos circulantes nomina y...
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Pasivos circulantes nomina y...
Félix Concepción Pagliaro Romero
 
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Activos
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 ActivosConta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Activos
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Activos
Félix Concepción Pagliaro Romero
 
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Activos intangibles
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Activos intangiblesConta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Activos intangibles
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Activos intangibles
Félix Concepción Pagliaro Romero
 
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 5 Propiedad, planta y equipos
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 5 Propiedad, planta y equiposConta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 5 Propiedad, planta y equipos
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 5 Propiedad, planta y equipos
Félix Concepción Pagliaro Romero
 
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 4 Cuenta por Cobrar
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 4 Cuenta por CobrarConta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 4 Cuenta por Cobrar
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 4 Cuenta por Cobrar
Félix Concepción Pagliaro Romero
 
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 3 Inventarios
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 3 InventariosConta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 3 Inventarios
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 3 Inventarios
Félix Concepción Pagliaro Romero
 
Contabilidad para economistas unidad 2 FCE UNA Paraguay
Contabilidad para economistas unidad 2 FCE UNA ParaguayContabilidad para economistas unidad 2 FCE UNA Paraguay
Contabilidad para economistas unidad 2 FCE UNA Paraguay
Félix Concepción Pagliaro Romero
 
Contabilidad para Economistas Principios contables unidad 1 FCE UNA Paraguay
Contabilidad para Economistas Principios contables unidad 1 FCE UNA ParaguayContabilidad para Economistas Principios contables unidad 1 FCE UNA Paraguay
Contabilidad para Economistas Principios contables unidad 1 FCE UNA Paraguay
Félix Concepción Pagliaro Romero
 

Más de Félix Concepción Pagliaro Romero (10)

Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 8 análisis financiero
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 8 análisis financieroConta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 8 análisis financiero
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 8 análisis financiero
 
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 7 Terminación del Ciclo contable
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 7 Terminación del Ciclo contableConta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 7 Terminación del Ciclo contable
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 7 Terminación del Ciclo contable
 
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Pasivos circulantes nomina y...
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Pasivos circulantes nomina y...Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Pasivos circulantes nomina y...
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Pasivos circulantes nomina y...
 
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Activos
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 ActivosConta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Activos
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Activos
 
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Activos intangibles
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Activos intangiblesConta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Activos intangibles
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Activos intangibles
 
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 5 Propiedad, planta y equipos
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 5 Propiedad, planta y equiposConta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 5 Propiedad, planta y equipos
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 5 Propiedad, planta y equipos
 
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 4 Cuenta por Cobrar
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 4 Cuenta por CobrarConta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 4 Cuenta por Cobrar
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 4 Cuenta por Cobrar
 
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 3 Inventarios
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 3 InventariosConta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 3 Inventarios
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 3 Inventarios
 
Contabilidad para economistas unidad 2 FCE UNA Paraguay
Contabilidad para economistas unidad 2 FCE UNA ParaguayContabilidad para economistas unidad 2 FCE UNA Paraguay
Contabilidad para economistas unidad 2 FCE UNA Paraguay
 
Contabilidad para Economistas Principios contables unidad 1 FCE UNA Paraguay
Contabilidad para Economistas Principios contables unidad 1 FCE UNA ParaguayContabilidad para Economistas Principios contables unidad 1 FCE UNA Paraguay
Contabilidad para Economistas Principios contables unidad 1 FCE UNA Paraguay
 

Último

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 

Último (20)

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 

Unidad 1 Contabilidad para Economistas 1 FCE UNA Paraguay

  • 1. UNIDAD 1 LA CONTABILIDAD Y EL AMBIENTE DE LA EMPRESA
  • 2.  La Contabilidad Moderna constituye un modo de pensar, una manifestación de nuestro pensamiento y evaluación crematísticos, una herramienta diseñada para dominar nuestra lucha económica. Ha florecido en los últimos cien años y no puede considerarse que haya agotado su potencial de crecimiento técnico e intelectual.  Evolución de la Contabilidad Moderna
  • 3. Las causas son: 1. Que el hombre haya constituido una unidad social (familia, tribu) y vinculado a otros hombres por necesidades comunes.
  • 4. 2. Que existen actividades económicas en cantidad e importancia suficiente que hiciera necesario conservar en forma segura la información, para librar del olvido la limitada capacidad de retención de la memoria humana.
  • 5.
  • 6.
  • 7. 3. Que existiera un medio aceptado por la comunidad para conservar la información de los hechos ocurridos en el pasado y que se pudiera registrar en cifras y que a su vez hubiera un denominador común de valor.(moneda)
  • 8.
  • 9.  1º PERIODO EMPÍRICO. PREHISTORIA DE LA CONTABILIDAD 4000 a.C hasta finales del siglo XIII o XV Registros contables se reducen a meras anotaciones en piedra, tablas de arcilla y papiros. Representantes: antiguas culturas; Mesopotamia, hebreos, Egipto, Grecia, Roma.
  • 10.  2º PERIODO DE ESTRUCTURACIÓN COMO MÉTODO. Desde el Siglo X o Siglo XIII hasta el Siglo XV. Aparece la partida doble. La Partida Doble nació el día en que la cuenta Capital entró por 1ª vez en el Mayor para formar el equilibrio (Activo = Pasivo + Capital) Representantes: Repúblicas italianas(Venecia, Génova, Florencia, Pisa) Benedetto Cotrugli, Fray Luca Bartolomeo Pacioli.
  • 11.  3º PERIODO TÉCNICO – ADMINISTRATIVO: COMIENZA EN EL SIGLO XVIII Y SE EXTIENDE HASTA EL SIGLO XIX. Se esfuerza por buscar la razón de ser, la esencia de la contabilidad, perfilando su contenido científico. Estudio de los fenómenos concernientes a la vida económica de la hacienda. Representantes: Francesco Marchi, Giusepe Cerboni.
  • 12.  4º PERIODO CIENTÍFICO- ECONÓMICO DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XIX HASTA NUESTROS DÍAS. Se desarrolla el concepto de valor económico como elemento fundamental de la Contabilidad. Representantes: Fabio Besta, Gino Zappa, Vicenzo Masi.
  • 13.
  • 14.  El desarrollo constante de NUEVA LEGISLACIÓN, la incidencia de la GLOBALIZACIÓN e incluso de las NUEVAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS disponibles para el desarrollo de esta actividad, hacen que la contabilidad resulte uno de los elementos más importantes en toda empresa a la hora de tomar decisiones.  A través de ella se conoce la SITUACIÓN ECONÓMICA, FINANCIERA y PATRIMONIAL de una compañía, se analiza su evolución y se realizan evaluaciones comparativas de la misma en el tiempo y respecto de otras empresas.
  • 15.  La contabilidad debería ser percibida entonces como el lenguaje común en el mundo de los negocios.  La contabilidad evolucionó muchísimo como tantas ramas profesionales. Y básicamente la GLOBALIZACIÓN fue la causa principal. Su evolución se debe al hecho de buscar que la información sea comparable en varios niveles: dentro del país, hacia el exterior, hacia delante y hacia atrás.
  • 16.  El objetivo de la Contabilidad es generar y comunicar información útil para la oportuna toma de decisiones de los acreedores y accionistas de un negocio, así como de otros públicos interesados en la situación financiera de una organización.
  • 17.  Tomar decisiones es identificar y seleccionar un curso de acción para enfrentar un problema específico u obtener ventajas cuando se presenta una oportunidad.
  • 18. 1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. 2. ANALISIS DEL PROBLEMA. 3. BUSCAR SOLUCIONES ALTERNATIVAS. 4. SELECCIONAR LA MEJOR ALTERNATIVA O SOLUCIÓN. 5. CONVERTIR LA DECISIÓN EN ACCIÓN EFECTIVA.
  • 19.  PRINCIPALMENTE GIRAN ENTORNO A: Cómo se obtienen y cómo se utilizan los recursos.
  • 20. 1. DECISIONES DE OPERACIÓN: Actividades como la producción y venta de bienes o la prestación de servicios propias de la operación del negocio.  Cuál es el monto de ventas que generó el negocio?  Cuál es el costo de la mercadería vendida, producida o de los servicios prestados?  Cuál es el margen de utilidad?  Cuál es el rendimiento del Capital invertido por los accionistas?
  • 21. 2. DECISIONES DE FINANCIAMIENTO: Actividades que se relacionan con la obtención de fondos para costear las actividades operativas. Por ejemplo:  Cúal es la proporción de deuda con respecto al capital aportado por los accionistas?  Cuál opción de financiamiento es más conveniente?
  • 22. 3. DECISIONES DE INVERSIÓN: Implican la adquisición de nuevos bienes como terrenos, maquinarias, equipos de transporte, etc. Ejemplos:  Cuántos recursos se tienen invertidos en maquinaria y equipo?  Es conveniente comprar maquinaria adicional para aumentar las ventas?  Qué alternativas de inversión es la más conveniente para el negocio?
  • 23.  LOS USUARIOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE:  Son individuos y otras empresas que tienen interés financiero en la empresa que presenta el informe, pero no están involucradas en las operaciones diarias de la empresa:  PROPIETARIOS (INVERSIONISTAS PRESENTES, INVERSIONISTAS POTENCIALES), ACREEDORES Y PROVEEDORES, SINDICATOS, AGENCIAS GUBERNAMENTALES, CLIENTES HABITUALES, ASOCIACIONES COMERCIALES, PÚBLICO EN GENERAL.
  • 24.  LOS USUARIOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE:  Se compone de una gama de usuarios, que comienza desde las categorías laborales básicas hasta el director ejecutivo ya que todos los empleados perciben un pago y sus cheques o efectivos son generados por el sistema de información contable:  JUNTA DIRECTIVA, DIRECTOR EJECUTIVO, DIRECTOR FINANCIERO, VICEPRESIDENTE, GERENTES, SUPERVISORES.
  • 25. Investiga y anota en tu cuaderno en qué decisiones se interesa cada usuario externo o interno en las empresas?
  • 26.
  • 27.
  • 28. Investiga y anota en tu cuaderno en qué aspectos se diferencian la Contabilidad Financiera y la Contabilidad Administrativa?
  • 29. La profesión contable nace como un intento práctico de registrar las operaciones comerciales y en ello estriba la justificación de la contabilidad en la sociedad de hoy.
  • 30.  ORGANIZACIONES QUE RIGEN LA PROFESIÓN  EN PARAGUAY: Colegio de Contadores del Paraguay, Consejo de Contadores del Paraguay, Colegio de Graduados en Ciencias Económicas, Asociación de Graduados en Ciencias Contables y Administrativas.  NIVEL INTERNACIONAL: Organización de Profesionales de los Países del Mercosur, Grupo de Integración del Mercosur, Contabilidad, Economía, Administración (GIMCEA), Asociación Interamericana de Contabilidad, Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, Federación Internacional de Contabilidad.
  • 31.
  • 32.  TENIENDO EN CUENTA LOS TEMAS REGULADOS: 1. NORMAS DE VALUACIÓN 2. NORMAS DE EXPOSICIÓN  TENIENDO EN CUENTA EL ALCANCE DE LAS NORMAS: 1. NORMAS CONTABLES PROFESIONALES (PCGA) 2. NORMAS CONTABLES LEGALES: A. NORMAS CONTABLES DE PARA EL MERCADO DE VALORES (CNV). B. NORMAS LEGALES PARA BANCOS, FINANCIERAS Y EMPRESAS DE SEGUROS. C. NORMAS CONTABLES LEGALES ESTABLECIDOS EN LA LEY DEL COMERCIANTE. D. NORMAS CONTABLES PARA COOPERATIVAS. 3. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) (NIC) (IASC)