SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 4
CUENTAS POR
COBRAR
1. Cuentas por cobrar
1.1. Introducción
1.2. Tipos de cuentas por cobrar
2. Control interno sobre las recaudaciones de las cuentas por
cobrar
3. Contabilidad de las cuentas incobrables
4. El método de provisiones
4.1. Estimación de cuentas incobrables
4.2. Identificación y cancelación de las cuentas
incobrables
4.3. Recuperación de las cuentas anteriormente
canceladas
4.4. Método de provisión
5. Presentación de las cuentas por cobrar en el balance
general
•Se tiene una cuenta por cobrar cuando se venden a
crédito bienes o servicios a un cliente.
•La cuenta por cobrar es el derecho del vendedor sobre
el monto de la transacción.
•También se tiene una cuenta por cobrar cuando se
presta a otra parte.
UNA CUENTA POR COBRAR ES EL DERECHO
A RECIBIR EFECTIVO EN EL FUTURO, A
PARTIR DE UNA TRANSACCIÓN ACTUAL, ES
UN ACTIVO.
En las transacciones de las cuentas por cobrar
intervienen dos partes:
ACREEDOR:
quien obtiene la cuenta por
cobrar
(un activo)
DEUDOR:
quien asume una
obligación/ cuenta por
pagar
(un pasivo)
2 tipos principales de cuentas por cobrar:
A) CUENTAS POR COBRAR
B)DOCUMENTOS POR COBRAR
A) CUENTAS POR COBRAR
Denominadas también cuentas comerciales (al cobro)
Son cantidades de dinero que deben recolectarse de los
clientes como resultados de las ventas hechas a crédito, es
decir son créditos cuyos cobros están respaldados por
DOCUMENTOS NO FORMALES, tales como:
NOTA DE PEDIDO, FACTURA CRÉDITO, NOTA
DE REMISIÓN O NOTA DE DÉBITO O
CRÉDITO.
Estos tipos de documentos no son ejecutables con rapidez.
A) CUENTAS POR COBRAR
Las cuentas por cobrar sirven como una
cuenta de control, porque resumen el total de
todas las cuentas por cobrar de los clientes.
Una cuenta de control es una cuenta del
MAYOR GENERAL que resume las cuentas
auxiliares relacionadas.
B) DOCUMENTOS POR COBRAR
Los documentos por cobrar suelen tener un PLAZO MÁS LARGO
que las cuentas por cobrar.
Representan el derecho a recibir cierta cantidad de efectivo en el
futuro, ya sea de un cliente o de otra parte.
Son créditos cuyos cobros están respaldados por DOCUMENTOS
FORMALES emitidos por el deudor, el cual firma o acepta los
documentos. Pueden ser letras de cambio o pagarés.
Pueden incluir un cargo por INTERESES.
El deudor de un documento promete pagarle al acreedor una suma
definida en una fecha futura denominada FECHA DE
VENCIMIENTO.
• PAGARÉ
Es una promesa escrita por la cual una persona
se obliga a pagar a otra o a su orden y en forma
determinada cierta suma de dinero.
Pagaré Nominativo: es el que se extiende a favor
de una persona sin el aditamento de la clausula
“a la orden”.
Pagaré a la Orden: es el que lleva “a la orden”.
Pagaré al Portador: no lleva inscripto el nombre
del beneficiario ni la clausula “a la orden”.
PAGARÉ
Otras Cuentas por Cobrar
Préstamos a empleados
Intereses por Cobrar
Activos: IVA Crédito Fiscal
Principal medida de control interno
para este rubro es la SEPARACIÓN DE
FUNCIONES DEL MANEJO DE
EFECTIVO Y LA CONTABILIDAD
DEL MISMO.
El Departamento de Crédito no
debería tener acceso al efectivo.
Además, quienes manejan efectivo
no deben influir en las concesiones
de crédito.
• Otorgar crédito
únicamente a los clientes
que tengan mayores
probabilidades de pagar.
ASPECTO 1
ACCIÓN
Hacer una
verificación de
crédito sobre los
clientes
candidatos a
recibirlo.
• Separar las funciones
de manejo de efectivo,
otorgamiento de crédito
y contabilidad, para
evitar el robo potencial
por parte de los
empleados que manejan
efectivo cobrado a los
clientes.
ASPECTO 2
ACCIÓN
Diseñar el sistema
de control interno,
de tal modo que se
separen las
responsabilidades.
• Promover la
cobranza a los
clientes para
maximizar el
flujo de efectivo.
ASPECTO 3
ACCIÓN
Mantener una
estrecha
vigilancia
sobre los
cobros de los
clientes.
Ejemplos:
Venta a crédito documentada con instrumentos no formales o
en cuenta corriente:
Hoy Chacomer S.A. vende a La Red SRL 100 motocicletas,
1.500.000 c/u, IVA incluido, s/Fact. Crédito, a 30 días
de plazo sin intereses. Costo de cada pieza G. 1.100.000.
Clientes/ La Red SRL 150.000.000
Venta de Productos 136.363.636
IVA DF 10% 13.636.364
Venta s/ Fact. Crédito
Costo de ventas 110.000.000
Productos Terminados 110.000.000
En la venta a crédito se produce tanto un beneficio como un
costo.
BENEFICIO: incremento en los ingresos (Venta de bienes o
servicios) y las utilidades mediante la realización de
ventas. Siguiendo nuestro ejemplo:
Ventas de Productos 136.363.636
MENOS Costo de Ventas 110.000.000
= Utilidad Bruta 26.363.636
En la venta a crédito se produce tanto un beneficio como un
costo.
COSTO: qué pasa con los clientes que no pagan?
Crea un gasto denominado gastos
por cuentas incobrables, gastos
por cuentas de cobro dudoso o
gastos por cuentas malas.
DEPURACIÓN DE CUENTAS O DE CRÉDITOS
Consiste en analizar cada una de las cuentas
individuales abiertas a cada cliente, como así
también los documentos en cartera, para
comprobar
desde que fecha se adeuda el saldo;
si el cliente cumple en las épocas convenidas o
demora sus pagos;
si está garantizado su débito;
si venció el documento a su cargo y no lo pagó
Como consecuencia de este análisis pueden aparecer 4
clases de deudores:
a) Deudores Normales: Los que tienen su cuenta al día.
b) Deudores Morosos: Los que están retrasados en el
pago de sus saldos.
c) Deudores Incobrables: Los que se considera que ya no
pagarán, y se liquidan por
pérdidas. Genéricamente se llama también créditos
incobrables cuando incluye créditos no documentados
como asimismo documentados.
d) Deudores en Gestión Judicial: Los que tienen juicio
iniciado o a iniciarse para el cobro de sus deudas
MÉTODOS PARA
CONTABILIZAR LAS
CUENTAS INCOBRABLES
MÉTODO DE
PROVISIONES
(PREVISIONES)
MÉTODO DE
CANCELACIÓN
DIRECTA
Método de
provisiones
Se compensa el gasto por
cuenta incobrable contra
Provisión para cuentas de
dudoso cobro.
4.1.
Estimación
de cuentas
incobrables
PORCENTAJE
DE VENTAS
ANTIGÜEDAD DE
LAS CUENTAS POR
COBRAR
4.2 Identificación y cancelación de las cuentas
incobrables
Se comprobó, que el Señor Pedro Farías se atrasó en el tiempo establecido para el pago
de su deuda G.35.000 por 30 días; que el pagaré a cargo de Francisco Giménez de G.
100.000 no ha sido cancelado a su vencimiento, habiéndose entregado al abogado para
gestionar su cobro por vía judicial, y que la deuda del Señor Julio Ruiz de G. 15.000 no
se podrá recuperar por haber fallecido, sin dejar garante ni bienes sobre los cuales se
pueda accionar judicialmente.
Asiento de ajuste en el diario.
Texto Debe Haber
Deudores Morosos 35.000
Créditos en gestión judicial 100.000
Créditos incobrables 15.000
Cliente Pedro Farias 35.000
Documentos por cobrar 100.000
Cliente Julio Ruiz 15.000
4.3. Recuperación de las cuentas
anteriormente canceladas
EJERCICIO SOBRE CRÉDITOS
INCOBRABLES Y INCOBRABLES
RECUPERADOS
EJERCICIO SOBRE CRÉDITOS
INCOBRABLES Y INCOBRABLES
RECUPERADOS
NOMBRE DEL CLIENTE ANTIGÜEDAD DE LA CUENTA
1 a 30 días 31 a 60 días 61 a 90
días
Más de 90
días
Saldo Total
La Red SRL 5.000.000 5.000.000
Electroban SA 13.000.000 13.000.000
FacilCredi SRL 8.000.000 8.000.000
La Rueda SA 12.000.000 12.000.000
Otras Cuentas 6.000.000 3.400.000 4.000.000 13.400.000
Totales 24.000.000 20.000.000 3.400.000 4.000.000 51.400.000
% Estimado como
incobrable x antiguedad
x 1% x 2% x 5% x 90%
Saldo de las cuentas + 240.000 +400.000 +170.000 +3.600.000 =4.410.000
Cálculo por % de Ventas a Cred. 50 % s/ 51.400.000 = 25.700.000
MÉTODO DE PROVISIONES
A continuación se puede observar la cartera de clientes de Chacomer SA
MÉTODO DE
PORCENTAJE DE
VENTAS
OPERACIONES
1. Realización de ventas a crédito por G 51.400.000
2. Establecimiento de un fondo para la incobrabilidad potencial
futura 50 % s. ventas basado en la experiencia
3. Cobro en efectivo a cuenta por G 18.000.000
4. Identificación de una deuda mala FacilCredi SRL G 8.000.000 y
La Rueda SA 12.000.000
5. Ajuste de la cuenta de provisión para reflejar los ajustes a la
estimación
6. Recuperación de una cuenta anteriormente cancelada
EJERCICIO SOBRE
CRÉDITOS
INCOBRABLES Y
INCOBRABLES
RECUPERADOS
EJERCICIO SOBRE CRÉDITOS
INCOBRABLES Y INCOBRABLES
RECUPERADOS
NOMBRE DEL
CLIENTE
ANTIGÜEDAD DE LA CUENTA
1 a 30
días
31 a 60
días
61 a 90
días
Más de 90
días
Saldo
Total
La Red SRL 5.000.000 5.000.000
Electroban SA 13.000.000 13.000.000
FacilCredi SRL 8.000.000 8.000.000
La Rueda SA 12.000.000 12.000.000
Otras Cuentas 6.000.000 3.400.000 4.000.000 13.400.000
Totales 24.000.000 20.000.000 3.400.000 4.000.000 51.400.000
% Estimado como
incobrable
x 1% x 2% x
5%
x 90%
Saldo de las cuentas + 240.000 +400.000 +170.000 +3.600.000 =4.410.000
MÉTODO DE PROVISIONES
A continuación se puede observar la cartera de clientes de Chacomer SA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nif C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo
Nif C-1 Efectivo y equivalentes de efectivoNif C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo
Nif C-1 Efectivo y equivalentes de efectivorrvn73
 
gestión de cobranza
gestión de cobranzagestión de cobranza
gestión de cobranzaTgestionaBlog
 
Conciliacion Bancaria
Conciliacion BancariaConciliacion Bancaria
Conciliacion BancariaManuel Moreno
 
Mapa Conceptual de Sociedad Anonima
Mapa Conceptual de Sociedad Anonima Mapa Conceptual de Sociedad Anonima
Mapa Conceptual de Sociedad Anonima rennyjse
 
cuentas de orden.ppt
cuentas de orden.pptcuentas de orden.ppt
cuentas de orden.pptMarcia Jarrin
 
cámara de compensación
cámara de compensacióncámara de compensación
cámara de compensaciónrusinowska
 
Arqueo de caja
Arqueo de cajaArqueo de caja
Arqueo de cajaSotley
 
Deposito bancario y su clasificacion
Deposito bancario y su clasificacionDeposito bancario y su clasificacion
Deposito bancario y su clasificacionObed Parra Flores
 
Sociedades Anónimas
Sociedades AnónimasSociedades Anónimas
Sociedades Anónimaspaola0920
 
Guia teorico-practica-contabilidad-ii
Guia teorico-practica-contabilidad-iiGuia teorico-practica-contabilidad-ii
Guia teorico-practica-contabilidad-iiIdalina Delgado
 
Niif para la pyme
Niif para la pymeNiif para la pyme
Niif para la pymeismar peña
 
Calificación de la Cartera de Crédito: Criterios de Clasificación
Calificación de la Cartera de Crédito: Criterios de ClasificaciónCalificación de la Cartera de Crédito: Criterios de Clasificación
Calificación de la Cartera de Crédito: Criterios de Clasificaciónmoodlefex
 
Contabilidad de agencias_y_sucursales
Contabilidad de agencias_y_sucursalesContabilidad de agencias_y_sucursales
Contabilidad de agencias_y_sucursalesYeinny Torres
 

La actualidad más candente (20)

Nif C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo
Nif C-1 Efectivo y equivalentes de efectivoNif C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo
Nif C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo
 
gestión de cobranza
gestión de cobranzagestión de cobranza
gestión de cobranza
 
Conciliacion Bancaria
Conciliacion BancariaConciliacion Bancaria
Conciliacion Bancaria
 
Nif c 1
Nif c 1Nif c 1
Nif c 1
 
Balance de comprobación
Balance de comprobaciónBalance de comprobación
Balance de comprobación
 
El cheque en el peru
El cheque en el peruEl cheque en el peru
El cheque en el peru
 
Mapa Conceptual de Sociedad Anonima
Mapa Conceptual de Sociedad Anonima Mapa Conceptual de Sociedad Anonima
Mapa Conceptual de Sociedad Anonima
 
cuentas de orden.ppt
cuentas de orden.pptcuentas de orden.ppt
cuentas de orden.ppt
 
LIBRO TERCERO
LIBRO TERCEROLIBRO TERCERO
LIBRO TERCERO
 
cámara de compensación
cámara de compensacióncámara de compensación
cámara de compensación
 
Operaciones activas y pasivas de un banco
Operaciones activas y pasivas de un bancoOperaciones activas y pasivas de un banco
Operaciones activas y pasivas de un banco
 
Res 11356
Res 11356Res 11356
Res 11356
 
Arqueo de caja
Arqueo de cajaArqueo de caja
Arqueo de caja
 
Deposito bancario y su clasificacion
Deposito bancario y su clasificacionDeposito bancario y su clasificacion
Deposito bancario y su clasificacion
 
Sociedades Anónimas
Sociedades AnónimasSociedades Anónimas
Sociedades Anónimas
 
Guia teorico-practica-contabilidad-ii
Guia teorico-practica-contabilidad-iiGuia teorico-practica-contabilidad-ii
Guia teorico-practica-contabilidad-ii
 
6 i capitulo 18
6 i capitulo 186 i capitulo 18
6 i capitulo 18
 
Niif para la pyme
Niif para la pymeNiif para la pyme
Niif para la pyme
 
Calificación de la Cartera de Crédito: Criterios de Clasificación
Calificación de la Cartera de Crédito: Criterios de ClasificaciónCalificación de la Cartera de Crédito: Criterios de Clasificación
Calificación de la Cartera de Crédito: Criterios de Clasificación
 
Contabilidad de agencias_y_sucursales
Contabilidad de agencias_y_sucursalesContabilidad de agencias_y_sucursales
Contabilidad de agencias_y_sucursales
 

Similar a Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 4 Cuenta por Cobrar

Auditorias karen
Auditorias karenAuditorias karen
Auditorias karenFattimaRm
 
CONTABILIDAD INTERMEDIA CREDITOS EXIGIBILIDADES
CONTABILIDAD INTERMEDIA CREDITOS EXIGIBILIDADESCONTABILIDAD INTERMEDIA CREDITOS EXIGIBILIDADES
CONTABILIDAD INTERMEDIA CREDITOS EXIGIBILIDADESDavidMorales691718
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicionjosse25
 
3. registro de cuentas por cobrar. alejandra rangel rangel
3. registro de cuentas por cobrar. alejandra rangel rangel3. registro de cuentas por cobrar. alejandra rangel rangel
3. registro de cuentas por cobrar. alejandra rangel rangelHarakanova
 
Competencia 4controlar la cobranza del cliente para elaborar y enviar el esta...
Competencia 4controlar la cobranza del cliente para elaborar y enviar el esta...Competencia 4controlar la cobranza del cliente para elaborar y enviar el esta...
Competencia 4controlar la cobranza del cliente para elaborar y enviar el esta...Carolina Gómez
 
Expocision cobranza internacional
Expocision cobranza internacionalExpocision cobranza internacional
Expocision cobranza internacionalIvan R
 
Textos segundo y tercer parcial cred y cob (1)
Textos segundo y tercer parcial  cred y cob (1)Textos segundo y tercer parcial  cred y cob (1)
Textos segundo y tercer parcial cred y cob (1)Alfredo Hernandez
 
Capitulo 12-cuentas-por-cobrar
Capitulo 12-cuentas-por-cobrarCapitulo 12-cuentas-por-cobrar
Capitulo 12-cuentas-por-cobrarluis jimenez
 
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRARCUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRARjulia mendoza
 
TEMA 2 - Productos Bancarios Pasivos y activos..pdf
TEMA 2 - Productos Bancarios Pasivos y activos..pdfTEMA 2 - Productos Bancarios Pasivos y activos..pdf
TEMA 2 - Productos Bancarios Pasivos y activos..pdfignaciomiguel162
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfguillencuevaadrianal
 
Pasivo pilar alvarez 1
Pasivo  pilar alvarez 1Pasivo  pilar alvarez 1
Pasivo pilar alvarez 1KarolQuijano94
 
Pasivo pilar alvarez contabilidad
Pasivo  pilar alvarez contabilidadPasivo  pilar alvarez contabilidad
Pasivo pilar alvarez contabilidadKarolQuijano94
 

Similar a Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 4 Cuenta por Cobrar (20)

Auditorias karen
Auditorias karenAuditorias karen
Auditorias karen
 
ADMINISTRACION.pdf
ADMINISTRACION.pdfADMINISTRACION.pdf
ADMINISTRACION.pdf
 
CONTABILIDAD INTERMEDIA CREDITOS EXIGIBILIDADES
CONTABILIDAD INTERMEDIA CREDITOS EXIGIBILIDADESCONTABILIDAD INTERMEDIA CREDITOS EXIGIBILIDADES
CONTABILIDAD INTERMEDIA CREDITOS EXIGIBILIDADES
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
AREA_DE_COBRANZAS_PRESENTACION_consolida
AREA_DE_COBRANZAS_PRESENTACION_consolidaAREA_DE_COBRANZAS_PRESENTACION_consolida
AREA_DE_COBRANZAS_PRESENTACION_consolida
 
Formulario unidad v
Formulario unidad vFormulario unidad v
Formulario unidad v
 
3. registro de cuentas por cobrar. alejandra rangel rangel
3. registro de cuentas por cobrar. alejandra rangel rangel3. registro de cuentas por cobrar. alejandra rangel rangel
3. registro de cuentas por cobrar. alejandra rangel rangel
 
Control interno cartera
Control interno  carteraControl interno  cartera
Control interno cartera
 
Cuentas por cobrar
Cuentas por cobrarCuentas por cobrar
Cuentas por cobrar
 
Competencia 4controlar la cobranza del cliente para elaborar y enviar el esta...
Competencia 4controlar la cobranza del cliente para elaborar y enviar el esta...Competencia 4controlar la cobranza del cliente para elaborar y enviar el esta...
Competencia 4controlar la cobranza del cliente para elaborar y enviar el esta...
 
Expocision cobranza internacional
Expocision cobranza internacionalExpocision cobranza internacional
Expocision cobranza internacional
 
Textos segundo y tercer parcial cred y cob (1)
Textos segundo y tercer parcial  cred y cob (1)Textos segundo y tercer parcial  cred y cob (1)
Textos segundo y tercer parcial cred y cob (1)
 
lightssss.pdf
lightssss.pdflightssss.pdf
lightssss.pdf
 
Capitulo 12-cuentas-por-cobrar
Capitulo 12-cuentas-por-cobrarCapitulo 12-cuentas-por-cobrar
Capitulo 12-cuentas-por-cobrar
 
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRARCUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
 
cuentas-por-cobrar
cuentas-por-cobrarcuentas-por-cobrar
cuentas-por-cobrar
 
TEMA 2 - Productos Bancarios Pasivos y activos..pdf
TEMA 2 - Productos Bancarios Pasivos y activos..pdfTEMA 2 - Productos Bancarios Pasivos y activos..pdf
TEMA 2 - Productos Bancarios Pasivos y activos..pdf
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
 
Pasivo pilar alvarez 1
Pasivo  pilar alvarez 1Pasivo  pilar alvarez 1
Pasivo pilar alvarez 1
 
Pasivo pilar alvarez contabilidad
Pasivo  pilar alvarez contabilidadPasivo  pilar alvarez contabilidad
Pasivo pilar alvarez contabilidad
 

Más de Félix Concepción Pagliaro Romero

Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 8 análisis financiero
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 8 análisis financieroConta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 8 análisis financiero
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 8 análisis financieroFélix Concepción Pagliaro Romero
 
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 7 Terminación del Ciclo contable
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 7 Terminación del Ciclo contableConta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 7 Terminación del Ciclo contable
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 7 Terminación del Ciclo contableFélix Concepción Pagliaro Romero
 
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Pasivos circulantes nomina y...
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Pasivos circulantes nomina y...Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Pasivos circulantes nomina y...
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Pasivos circulantes nomina y...Félix Concepción Pagliaro Romero
 
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Activos intangibles
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Activos intangiblesConta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Activos intangibles
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Activos intangiblesFélix Concepción Pagliaro Romero
 
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 5 Propiedad, planta y equipos
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 5 Propiedad, planta y equiposConta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 5 Propiedad, planta y equipos
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 5 Propiedad, planta y equiposFélix Concepción Pagliaro Romero
 
Contabilidad para Economistas Principios contables unidad 1 FCE UNA Paraguay
Contabilidad para Economistas Principios contables unidad 1 FCE UNA ParaguayContabilidad para Economistas Principios contables unidad 1 FCE UNA Paraguay
Contabilidad para Economistas Principios contables unidad 1 FCE UNA ParaguayFélix Concepción Pagliaro Romero
 

Más de Félix Concepción Pagliaro Romero (10)

Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 8 análisis financiero
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 8 análisis financieroConta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 8 análisis financiero
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 8 análisis financiero
 
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 7 Terminación del Ciclo contable
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 7 Terminación del Ciclo contableConta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 7 Terminación del Ciclo contable
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 7 Terminación del Ciclo contable
 
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Pasivos circulantes nomina y...
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Pasivos circulantes nomina y...Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Pasivos circulantes nomina y...
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Pasivos circulantes nomina y...
 
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Activos
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 ActivosConta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Activos
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Activos
 
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Activos intangibles
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Activos intangiblesConta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Activos intangibles
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 6 Activos intangibles
 
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 5 Propiedad, planta y equipos
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 5 Propiedad, planta y equiposConta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 5 Propiedad, planta y equipos
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 5 Propiedad, planta y equipos
 
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 3 Inventarios
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 3 InventariosConta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 3 Inventarios
Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 3 Inventarios
 
Contabilidad para economistas unidad 2 FCE UNA Paraguay
Contabilidad para economistas unidad 2 FCE UNA ParaguayContabilidad para economistas unidad 2 FCE UNA Paraguay
Contabilidad para economistas unidad 2 FCE UNA Paraguay
 
Contabilidad para Economistas Principios contables unidad 1 FCE UNA Paraguay
Contabilidad para Economistas Principios contables unidad 1 FCE UNA ParaguayContabilidad para Economistas Principios contables unidad 1 FCE UNA Paraguay
Contabilidad para Economistas Principios contables unidad 1 FCE UNA Paraguay
 
Unidad 1 Contabilidad para Economistas 1 FCE UNA Paraguay
Unidad 1 Contabilidad para Economistas 1 FCE UNA ParaguayUnidad 1 Contabilidad para Economistas 1 FCE UNA Paraguay
Unidad 1 Contabilidad para Economistas 1 FCE UNA Paraguay
 

Último

Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOltoral05
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxMoises293527
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 

Último (14)

Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 

Conta para Economistas FCE UNA Paraguay Unidad 4 Cuenta por Cobrar

  • 2. 1. Cuentas por cobrar 1.1. Introducción 1.2. Tipos de cuentas por cobrar 2. Control interno sobre las recaudaciones de las cuentas por cobrar 3. Contabilidad de las cuentas incobrables 4. El método de provisiones 4.1. Estimación de cuentas incobrables 4.2. Identificación y cancelación de las cuentas incobrables 4.3. Recuperación de las cuentas anteriormente canceladas 4.4. Método de provisión 5. Presentación de las cuentas por cobrar en el balance general
  • 3. •Se tiene una cuenta por cobrar cuando se venden a crédito bienes o servicios a un cliente. •La cuenta por cobrar es el derecho del vendedor sobre el monto de la transacción. •También se tiene una cuenta por cobrar cuando se presta a otra parte. UNA CUENTA POR COBRAR ES EL DERECHO A RECIBIR EFECTIVO EN EL FUTURO, A PARTIR DE UNA TRANSACCIÓN ACTUAL, ES UN ACTIVO.
  • 4. En las transacciones de las cuentas por cobrar intervienen dos partes: ACREEDOR: quien obtiene la cuenta por cobrar (un activo) DEUDOR: quien asume una obligación/ cuenta por pagar (un pasivo)
  • 5. 2 tipos principales de cuentas por cobrar: A) CUENTAS POR COBRAR B)DOCUMENTOS POR COBRAR
  • 6. A) CUENTAS POR COBRAR Denominadas también cuentas comerciales (al cobro) Son cantidades de dinero que deben recolectarse de los clientes como resultados de las ventas hechas a crédito, es decir son créditos cuyos cobros están respaldados por DOCUMENTOS NO FORMALES, tales como: NOTA DE PEDIDO, FACTURA CRÉDITO, NOTA DE REMISIÓN O NOTA DE DÉBITO O CRÉDITO. Estos tipos de documentos no son ejecutables con rapidez.
  • 7.
  • 8. A) CUENTAS POR COBRAR Las cuentas por cobrar sirven como una cuenta de control, porque resumen el total de todas las cuentas por cobrar de los clientes. Una cuenta de control es una cuenta del MAYOR GENERAL que resume las cuentas auxiliares relacionadas.
  • 9.
  • 10.
  • 11. B) DOCUMENTOS POR COBRAR Los documentos por cobrar suelen tener un PLAZO MÁS LARGO que las cuentas por cobrar. Representan el derecho a recibir cierta cantidad de efectivo en el futuro, ya sea de un cliente o de otra parte. Son créditos cuyos cobros están respaldados por DOCUMENTOS FORMALES emitidos por el deudor, el cual firma o acepta los documentos. Pueden ser letras de cambio o pagarés. Pueden incluir un cargo por INTERESES. El deudor de un documento promete pagarle al acreedor una suma definida en una fecha futura denominada FECHA DE VENCIMIENTO.
  • 12. • PAGARÉ Es una promesa escrita por la cual una persona se obliga a pagar a otra o a su orden y en forma determinada cierta suma de dinero. Pagaré Nominativo: es el que se extiende a favor de una persona sin el aditamento de la clausula “a la orden”. Pagaré a la Orden: es el que lleva “a la orden”. Pagaré al Portador: no lleva inscripto el nombre del beneficiario ni la clausula “a la orden”.
  • 14. Otras Cuentas por Cobrar Préstamos a empleados Intereses por Cobrar Activos: IVA Crédito Fiscal
  • 15. Principal medida de control interno para este rubro es la SEPARACIÓN DE FUNCIONES DEL MANEJO DE EFECTIVO Y LA CONTABILIDAD DEL MISMO. El Departamento de Crédito no debería tener acceso al efectivo. Además, quienes manejan efectivo no deben influir en las concesiones de crédito.
  • 16. • Otorgar crédito únicamente a los clientes que tengan mayores probabilidades de pagar. ASPECTO 1 ACCIÓN Hacer una verificación de crédito sobre los clientes candidatos a recibirlo.
  • 17. • Separar las funciones de manejo de efectivo, otorgamiento de crédito y contabilidad, para evitar el robo potencial por parte de los empleados que manejan efectivo cobrado a los clientes. ASPECTO 2 ACCIÓN Diseñar el sistema de control interno, de tal modo que se separen las responsabilidades.
  • 18. • Promover la cobranza a los clientes para maximizar el flujo de efectivo. ASPECTO 3 ACCIÓN Mantener una estrecha vigilancia sobre los cobros de los clientes.
  • 19. Ejemplos: Venta a crédito documentada con instrumentos no formales o en cuenta corriente: Hoy Chacomer S.A. vende a La Red SRL 100 motocicletas, 1.500.000 c/u, IVA incluido, s/Fact. Crédito, a 30 días de plazo sin intereses. Costo de cada pieza G. 1.100.000. Clientes/ La Red SRL 150.000.000 Venta de Productos 136.363.636 IVA DF 10% 13.636.364 Venta s/ Fact. Crédito Costo de ventas 110.000.000 Productos Terminados 110.000.000
  • 20. En la venta a crédito se produce tanto un beneficio como un costo. BENEFICIO: incremento en los ingresos (Venta de bienes o servicios) y las utilidades mediante la realización de ventas. Siguiendo nuestro ejemplo: Ventas de Productos 136.363.636 MENOS Costo de Ventas 110.000.000 = Utilidad Bruta 26.363.636
  • 21. En la venta a crédito se produce tanto un beneficio como un costo. COSTO: qué pasa con los clientes que no pagan? Crea un gasto denominado gastos por cuentas incobrables, gastos por cuentas de cobro dudoso o gastos por cuentas malas.
  • 22. DEPURACIÓN DE CUENTAS O DE CRÉDITOS Consiste en analizar cada una de las cuentas individuales abiertas a cada cliente, como así también los documentos en cartera, para comprobar desde que fecha se adeuda el saldo; si el cliente cumple en las épocas convenidas o demora sus pagos; si está garantizado su débito; si venció el documento a su cargo y no lo pagó
  • 23. Como consecuencia de este análisis pueden aparecer 4 clases de deudores: a) Deudores Normales: Los que tienen su cuenta al día. b) Deudores Morosos: Los que están retrasados en el pago de sus saldos. c) Deudores Incobrables: Los que se considera que ya no pagarán, y se liquidan por pérdidas. Genéricamente se llama también créditos incobrables cuando incluye créditos no documentados como asimismo documentados. d) Deudores en Gestión Judicial: Los que tienen juicio iniciado o a iniciarse para el cobro de sus deudas
  • 24. MÉTODOS PARA CONTABILIZAR LAS CUENTAS INCOBRABLES MÉTODO DE PROVISIONES (PREVISIONES) MÉTODO DE CANCELACIÓN DIRECTA
  • 25. Método de provisiones Se compensa el gasto por cuenta incobrable contra Provisión para cuentas de dudoso cobro.
  • 27. 4.2 Identificación y cancelación de las cuentas incobrables Se comprobó, que el Señor Pedro Farías se atrasó en el tiempo establecido para el pago de su deuda G.35.000 por 30 días; que el pagaré a cargo de Francisco Giménez de G. 100.000 no ha sido cancelado a su vencimiento, habiéndose entregado al abogado para gestionar su cobro por vía judicial, y que la deuda del Señor Julio Ruiz de G. 15.000 no se podrá recuperar por haber fallecido, sin dejar garante ni bienes sobre los cuales se pueda accionar judicialmente. Asiento de ajuste en el diario. Texto Debe Haber Deudores Morosos 35.000 Créditos en gestión judicial 100.000 Créditos incobrables 15.000 Cliente Pedro Farias 35.000 Documentos por cobrar 100.000 Cliente Julio Ruiz 15.000
  • 28. 4.3. Recuperación de las cuentas anteriormente canceladas EJERCICIO SOBRE CRÉDITOS INCOBRABLES Y INCOBRABLES RECUPERADOS
  • 29. EJERCICIO SOBRE CRÉDITOS INCOBRABLES Y INCOBRABLES RECUPERADOS NOMBRE DEL CLIENTE ANTIGÜEDAD DE LA CUENTA 1 a 30 días 31 a 60 días 61 a 90 días Más de 90 días Saldo Total La Red SRL 5.000.000 5.000.000 Electroban SA 13.000.000 13.000.000 FacilCredi SRL 8.000.000 8.000.000 La Rueda SA 12.000.000 12.000.000 Otras Cuentas 6.000.000 3.400.000 4.000.000 13.400.000 Totales 24.000.000 20.000.000 3.400.000 4.000.000 51.400.000 % Estimado como incobrable x antiguedad x 1% x 2% x 5% x 90% Saldo de las cuentas + 240.000 +400.000 +170.000 +3.600.000 =4.410.000 Cálculo por % de Ventas a Cred. 50 % s/ 51.400.000 = 25.700.000 MÉTODO DE PROVISIONES A continuación se puede observar la cartera de clientes de Chacomer SA
  • 30. MÉTODO DE PORCENTAJE DE VENTAS OPERACIONES 1. Realización de ventas a crédito por G 51.400.000 2. Establecimiento de un fondo para la incobrabilidad potencial futura 50 % s. ventas basado en la experiencia 3. Cobro en efectivo a cuenta por G 18.000.000 4. Identificación de una deuda mala FacilCredi SRL G 8.000.000 y La Rueda SA 12.000.000 5. Ajuste de la cuenta de provisión para reflejar los ajustes a la estimación 6. Recuperación de una cuenta anteriormente cancelada EJERCICIO SOBRE CRÉDITOS INCOBRABLES Y INCOBRABLES RECUPERADOS
  • 31. EJERCICIO SOBRE CRÉDITOS INCOBRABLES Y INCOBRABLES RECUPERADOS NOMBRE DEL CLIENTE ANTIGÜEDAD DE LA CUENTA 1 a 30 días 31 a 60 días 61 a 90 días Más de 90 días Saldo Total La Red SRL 5.000.000 5.000.000 Electroban SA 13.000.000 13.000.000 FacilCredi SRL 8.000.000 8.000.000 La Rueda SA 12.000.000 12.000.000 Otras Cuentas 6.000.000 3.400.000 4.000.000 13.400.000 Totales 24.000.000 20.000.000 3.400.000 4.000.000 51.400.000 % Estimado como incobrable x 1% x 2% x 5% x 90% Saldo de las cuentas + 240.000 +400.000 +170.000 +3.600.000 =4.410.000 MÉTODO DE PROVISIONES A continuación se puede observar la cartera de clientes de Chacomer SA