SlideShare una empresa de Scribd logo
POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CURSOS DE ASCENSO DE SERVIDORAS Y SERVIDORES
POLICIALES DIRECTIVOS SUBALTERNOS
MÓDULO: SEGURIDAD CIUDADANA Y POLICÍA COMUNITARIA
PERIODO
ACADÈMICO: 2019 - 2020
MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL CON APOYO VIRTUAL
GRADO: CAPITÁN, TENIENTE, SUBTENIENTE
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES
2
Sr. Miguel Ramiro Mantilla Andrade
General Inspector
COMANDANTE GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL
Sra. Ivonne Estrella Daza Anchundia
General de Distrito
DIRECTORA NACIONAL DE EDUCACIÓN
Sr. Mario Fuentes García
Coronel de Policía de E.M.
DIRECTOR DE LA EEPO
Sr. Cristhian Guarderas Gallegos
Mayor de Policía
SUBDIRECTOR DE LA EEPO
Sr. Oswaldo Enrique Montalvo Cózar
Mayor de Policía
ADMINISTRADOR GENERAL DE LA PLATAFORMA VIRTUAL
JEFATURA DE ESTUDIOS DE LA EEPO
Sgos. Anita Huaraca Amores SECRETARIA
Cbop. Juan carlos Iza Arias ASESOR PEDAGOGICO
Cbop. Jeanneth Avila Fernandez REGISTRO ACADEMICO
Cbop. Carlos Aldaz Arias COORDINADOR ACADEMICO
Srta. Sonia Collantes Gomez AREA DE PSICOLOGIA
COMPILADORES
Mayr. Santiago Paúl Razo Aguilera
Mayr. Patricio Javier Chamorro Salinas
Cptn. Andrés Eduardo Grijalva Córdova
El contenido del presente Módulo es de carácter reservado para uso
exclusivo de la Policía Nacional en el área académica, se prohíbe su
reproducción total o parcial y la comercialización del mismo.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES
3
Contenido
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ACADÉMICO…………………………….... 7
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA……………………………………..................14
INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD……………………………………..........14
1.1. Antecedentes.................................................................................................................14
1.2. Consideraciones preliminares.....................................................................................16
1.3. Formas de acercarse al tema de la seguridad ...........................................................18
1.4. MARCO CONCEPTUAL.................................................................................................20
1.4.1. Seguridad...................................................................................................................20
1.4.2. Seguridad Humana ...................................................................................................20
1.4.3. Seguridad en el Estado ecuatoriano.......................................................................20
1.4.4. Seguridad Ciudadana ...............................................................................................22
1.4.5. Orden Público............................................................................................................22
1.4.6. Riesgo ........................................................................................................................22
1.4.7. Violencia ....................................................................................................................23
1.4.8. Tipos de Violencia.....................................................................................................23
1.4.9. Inseguridad................................................................................................................24
1.4.10. Percepción de Inseguridad......................................................................................24
1.4.11. Infracción penal.........................................................................................................24
1.4.12. Delito ..........................................................................................................................25
1.4.13. Contravención...........................................................................................................25
1.4.14. Delincuencia Organizada .........................................................................................25
1.4.15. Asociación Ilícita.......................................................................................................25
1.4.16. Víctima .......................................................................................................................26
1.4.17. Victimario...................................................................................................................26
1.4.18. Prevención del Delito ...............................................................................................26
1.4.19. Cultura de Paz ...........................................................................................................26
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES
4
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ACADÉMICO
1. DATOS INFORMATIVOS
GENERALES
Nombre del
Establecimiento
Departamento de Educación a Distancia DNE-PN
Localización
Geográfica
Instalaciones de la E.E.P.O. (Quito)
Cobertura A nivel nacional
Asignatura/Módulo Introducción a la Seguridad
Total de horas 50 horas
Horas por semana 12,5 horas
Horas teóricas 40 horas
Horas prácticas 10 horas
Fecha de Inicio 19 de marzo del 2018
Fecha de Culminación 15 de abril del 2018
Número de
Participantes
1.619
Prerrequisitos
Estar calificado como idóneo para realizar el Curso de
Ascenso.
Idioma Español
COORDINACIÓN ACADÉMICA
Nombres y Apellidos Cbop. Luis Alberto Manzano
Correo electrónico luchitomanz@gmail.com
Especialidad
Policial/Título
Asesoría Pedagógica/II Grupo 2018
Horario de atención 08:00 – 17:00
Número de Teléfono 0983978064 – (02) 2469387 Extensiones 15 y 20
2. EJES TRANSVERSALES
EJES TRANSVERSALES SUBTEMAS
Doctrina
Identidad Policial
Carácter de la Policía Nacional
Principios y Valores que la Policía Nacional exige
Historia, Heráldica y Protocolo de la Policía Nacional
Orden Jurídico por Jerarquía de Normas
3. RESUMEN
 En este módulo se pretende interiorizar en los servidores policiales los conceptos y
medidas precautelares de la Seguridad, para establecer los estándares mínimos de
instrucciones en correlación permanente con el respeto, prevención y promoción de la
Seguridad.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES
5
4. COMPETENCIAS
COMPETENCIAS A LA QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA/MÓDULO
Específicas
Conocer los contenidos doctrinarios y normativos de la Seguridad en
todos los ámbitos del accionar cotidiano que tengan correlación con
la función policial.
Proporcionar al personal policial alternativas de actuación en los
procedimientos y aplicación de técnicas policiales en el marco de la
Seguridad.
Motivar al personal para que pueda ejercer su autoridad siguiendo el
patrón de seguridad establecido para garantizar la efectividad en el
desenvolvimiento de sus labores.
Desempeñar adecuadamente sus funciones conforme los
lineamientos establecidos en la normativa vigente.
5. UNIDADES DE COMPETENCIA Y SISTEMA DE CONTENIDOS
FECHAS/
SEMANAS
UNIDADES DE COMPETENCIA Y SABERES
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
01
A: Conocer los lineamientos establecidos en la
actualidad respecto del marco conceptual de la
seguridad.
- Tareas.
- Lecciones.
- Foros.
- Aplicación de
Conocimientos
Unidad I: Introducción a la Seguridad
Saberes Programados:
 La seguridad: Marco Conceptual
Horas
12,5
02
B: Conocer el Marco Normativo de la Seguridad
- Tareas.
- Lecciones.
- Foros.
- Aplicación de
Conocimientos
Unidad II: Marco Normativo
Saberes Programados:
 Marco Legal
 Marco de Planificación
 Marco Institucional
Horas
12,5
03 C: Interiorizar el Modelo de Gestión Policial
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES
6
Unidad III: Modelo de Gestión
Saberes Programados:
 Antecedentes
 Base Legal
 Resolución de SENPLADES No. 557-
2012, del 16 de febrero del 2012.
Horas
12,5
- Tareas.
- Lecciones.
- Foros.
- Aplicación de
Conocimientos
.
04
D: Aplicar el Sistema de Gestión Policial Integral
- Tareas.
- Lecciones.
- Foros.
- Aplicación de
Conocimientos
.
Unidad IV: Sistema de Gestión Policial
Integral
Saberes Programados:
 Marco Conceptual
 Acceso al Sistema
 Distribución de los Dashboards
 Descripción de las Operaciones en
los Dashboards
12,5
6. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Y CONTRIBUCIONES A LAS COMPETENCIAS:
UNIDAD DE
COMPETENCIA
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
NIVELES
A
Alta
B
Media
C
Baja
A: Conocer los lineamientos
establecidos en la actualidad
respecto del marco
conceptual de la seguridad.
 Definir y explicar el marco
conceptual de la seguridad.
X
B: Conocer el Marco
Normativo de la Seguridad.
 Aplicar el sustento
normativo de la seguridad.
X
C: Interiorizar el Modelo de
Gestión Policial.
 Ejercer las actividades
profesionales de acuerdo al
Modelo de Gestión Policial.
X
D: Aplicar el Sistema de
Gestión Policial Integral.
 Conocer el uso y manejo
del Sistema de Gestión
Policial Integral
X
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES
7
7. PROCESO DE VALORACIÓN
UNIDAD DE COMPETENCIA
SISTEMA DE
TAREAS Y
EVALUACIÓN
FORMAS Y PONDERACIÓN DE
LA EVALUACIÓN
Instrumentos Ponderación
A: Conocer los lineamientos
establecidos en la actualidad
respecto del marco
conceptual de la seguridad.
Tareas.
Lecciones.
Foros.
 Plataforma
Virtual
20 %
B: Conocer el Marco
Normativo de la Seguridad.
Tareas.
Lecciones.
Foros.
 Plataforma
Virtual
20 %
C: Interiorizar el Modelo de
Gestión Policial.
Tareas.
Lecciones.
Foros.
 Plataforma
Virtual 20 %
D: Aplicar el Sistema de
Gestión Policial Integral.
Tareas.
Lecciones.
Foros.
 Plataforma
Virtual
20 %
TOTAL 80 %
8. EVALUACIÓN FINAL
UNIDAD DE
COMPETENCIA
EVALUACIÓN FINAL Y PONDERACIÓN DE LA
EVALUACIÓN
Instrumentos Ponderación
 Conoce y Aplica los
conceptos e
instrumentos
utilizados en la
seguridad.
Aplicación de Conocimientos
20 %
TOTAL 20 %
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES
8
9. REQUERIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO
No.
DETALLE DEL PRODUCTO (DESCRIPCIÓN DE LA
CONTRATACIÓN)
CANTIDAD
INFRAESTRUCTURA
1 Oficina de trabajo 1
2 Auditorio 1
TECNOLOGÍA
1 Plataforma Virtual 1
2 Acceso a Internet con mínimo 2Gb. de capacidad. 1
2 Proyector de Imágenes 1
3 Computador portátil 1
4 Laboratorios de Computación 4
SUMINISTROS DE OFICINA
1 Carpetas 100
2 Esferográficos y lápiz 10
3 Hojas de Papel Bond resmas 10
MATERIALES Y EQUIPOS DIDÁCTICOS
1 Computadoras de Oficina 5
2 Archivadores 3
3 Impresora 2
4 Copiadora 1
10. REQUERIMIENTOS DEL ALUMNO PARA DESARROLLO DEL CURSO
No.
DETALLE DEL PRODUCTO (DESCRIPCIÓN DE LA
CONTRATACIÓN)
CANTIDAD
INFRAESTRUCTURA
1 Lugar de Estudio 1
TECNOLOGÍA
1 Plataforma Virtual con usuario y contraseña personal 1
2 Acceso a Internet con mínimo 2Gb. de capacidad. 1
3 Computador (escritorio o portátil) con cámara integrada. 1
SUMINISTROS DE OFICINA
1 Carpeta 1
2 Esferográficos y lápiz 1
3 Hojas de Papel Bond resmas 1
MATERIALES Y EQUIPOS DIDÁCTICOS
1 Planificación académica con el Cronograma de Actividades 1
2 Módulo de Estudio 1
3 Diseño Instruccional 1
Recursos de Consulta para elaboración de actividades académicas 1
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES
9
11. BIBLIOGRAFÍA
a. TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA
DATOS ESPECÍFICOS DEL TEXTO LUGAR DE REPOSO
Nº
EJEMPLARES
Módulo de Introducción a la
Seguridad
Plataforma Virtual 1
Diseño Instruccional Asignatura de
Introducción a la Seguridad
Plataforma Virtual 1
DATOS ESPECÍFICOS DEL TEXTO
Briceño León, R. (Diciembre de 2012). Sociología de la violencia en América
Latina. (F. Carrión, Ed.) CIUDADANÍA Y VIOLENCIAS, 300.
C.O.I.P. (2012). Código Orgánico Integral Penal-Asamblea del Ecuador. Quito:
ANE.
C.R.E. (2008). Constitución de la República del Ecuador-Asamblea Nacional.
Quito: Asamblea Nacional.
Campos Gallegos, M. (2007). Introducción a la Seguridad Ciudadana. Quito,
Pichincha, Ecuador: Escuela de Seguridad Ciudadana.
Carrión, F. (2002). Seguridad ciudadana ¿Espejísmo o Realidad? (Vol. 1). (F.
Carrión, Ed.) Quito, Pichincha, Ecuador: FLACSO-OPS-OMS.
Carrión, F. M. (2007). Percepción inseguridad ciudadana. Cuidad Segura,
Programa estudios de la ciudad, 15, 12.
Enciclopedia Jurídica. (23 de marzo de 2017). Obtenido de Enciclopedia
Jurídica: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/
Flores, B., & Rodríguez , W. (2014). Manual para Operaciones de
Mantenimiento del Orden Público. Quito: El Telégrafo.
González, P. (2003). Seguridad Ciudadana, cuadernos de seguridad y defensa
2. Guatemala: FLACSO.
L.S.P.E. (2012). Ley de Seguridad Pública y del Estado. Quito: ANE.
MCS. (2014). Ministerio Coordinador de Seguridad: Plan Nacional de Seguridad
Integral. Quito: El Telégrafo.
MCS. (2014). Ministerio de Coordinación de Seguridad: Seguridad Integral Plan
y Agendas 2014-2017. Quito: El telegrafo.
OMS. (2002). Organización Mundial de la Salud: Informe Mundial sobre la
Violencia y la Salud. Washington: OMS.
ONU. (26 de Noviembre de 1985). Naciones Unidas, Derechos Humanos.
(Asamblea General de las Naciones Unidas) Recuperado el 12 de Mayo de
2017, de Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las
víctimas de delitos y del abuso de poder:
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/VictimsOfCrimeAndAbuse
OfPower.aspx
ONU. (1999). La Organización de las Naciones Unidas en la Declaración y
Programa de Acción sobre una Cultura de Paz . Washington: ONU.
ONU. (2010). 12° Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del
Delito y Justicia Penal, Como hacer para que funcionen las directrices de las
Naciones Unidas sobre la prevención del delito. Salvador, Brazil.
P.N.E. (2013). Plan Estratégico Operativo de la Policía Nacional del Ecuador N1
- GPR (Vol. 1). Quito, Pichincha, Ecuador: Dirección de Planificación de la
Policía Nacional del Ecuador.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES
10
Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 "Toda una Vida" - Presidencia de la
República del Ecuador. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 "Toda
una Vida". Quito, Pichicnha, Ecuador: SENPLADES.
PNUD. (2011). El enfoque de la seguridad humana desde tres estudios de
caso. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)(1), 120.
Presidencia de la República. (2010). Ley Orgánica de Participación Ciudadana.
Quito, Pichincha, Ecuador: LEXIS.
RAE. (2012). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Madrid:
RAE.
UNISDR. (2009). Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de
las Nacionales Unidas. Suiz
LINKGRAFÍA
ESPECIFICACIONES LINK FECHA
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES
11
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES
12
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA
INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD
1.1. Antecedentes
En las interacciones que se producen entre flujos y relaciones
sociales, se generan conductas entre las personas, muchas de ellas no
necesariamente obedecen a la norma; o, simplemente, se desarrollan
en un ambiente de anomia (Armijos V. et. al., 2009, Osorio, 2000 en
Dascal & Segovia, 2000; PNUD: Programa de Apoyo a la Integración
Regional Centroamericana, 2009). En estas interacciones se producen
comportamientos violentos y de conflicto interpersonal por múltiples
causas sociales que no corresponde analizar, sin embargo, es
necesario entender de donde surge el problema.
Es en esas conductas violentas que se presentan problemas para la
seguridad de las personas y sus bienes. Las primeras concepciones de
seguridad provienen de la escuela del realismo. Según esta escuela, el
objeto de la seguridad es el Estado, y todos los esfuerzos deben estar
encaminados a protegerlo a cualquier costo. Las amenazas a la
seguridad del Estado provendrán pues de un entrno internacional
anárquico, donde lo que prima es la lucha por el poder. (Dunne &
Schmidt, 2008; Webber 2009).
En este sentido, siendo el objeto a asegurar uno distinto al ser
humano y, sobre todo, porque garantizar la seguridad del Estado
implica arriesgar la vida del individuo, esta idea de seguridad no explica
la función policial en la protección de la vida, la integridad y los bienes
del ser humano; sino más bien los sacrificaría en la búsqueda de la
seguridad para el Estado.
En una aproximación hacia la seguridad interna del Estado, surge
una comprensión de la seguridad en un contexto de Guera Fría, una
seguridad entendida – aún – como la protección del Estado de aquello
que se consideraría como el „enemigo interno‟. Las amenazas a la
seguridad del Estado ya no provendrían de la anarquía del sistema
internacional sino del interior del propio Estado (Der Ghougassian,
2004), por lo que se ejercía violencia en contra de los propios
ciudadanos.
Se habla aquí de una seguridad del Estado como “un concepto
político alusivo a determinado tipo de amenazas contra las instituciones
y la institucionalidad misma del Estado” (PNUD, 2009: 389). A esta
„doctrina de seguridad‟ se la conocerá como la Doctrina de Seguridad
Nacional que según el PNUD (2009: 38) “tiene un deje impersonal y
estatista que contrasta con el acento sobre la libertad y la participación
de la seguridad ciudadana”. Aquí, la concepción de orden público “pone
la tilde sobre la paz o la tranquilidad colectivas, no sobre los delitos
comunes u ordinarios que producen inseguridad ciudadana” (PNUD,
2009: 38).
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES
13
En esta concepción de seguridad, el espacio urbano cobra
relevancia. Se hace necesario controlarlo para evitar protestas y
manifestaciones en contra de la institucionalidad del Estado. La
protección contra grupos subversivos o incluso llamados terroristas,
centra su accionar en las actividades del ser humano en el espacio
público. Sin embargo, esta forma de entender la seguridad ha dejado el
sin sabor de la represión contra los propios ciudadanos, a los cuales el
Estado debía proteger.
En ese sentido, pese a irnos acercando a una acción de la seguridad
sobre el espacio público, los mecanismos para ejercerla aún no se
evidencian como aquellos en los que debería primar los derechos
humanos, la garantía de derechos y libertades, el potenciamiento de
las relaciones interpersonales como mecanismos de cohesión social
(Carrión, 2009); y la protección de la vida, la dignidad y los bienes del
individuo.
Desde esta perspectiva, se requiere aún continuar con el proceso de
evolución de la concepción de la seguridad, surgiendo de esta forma la
idea de la securitización, término acuñado por la Escuela de
Copenague. Esta, constituye una concepción más bien relacionada con
el matíz que se le de a un asunto que, por decisión política, requiere
que sea problematizado como un tópico de atención prioritaria para la
seguridad. Esta escuela dirá que para poder colocar un tópico como
una real amenaza a la seguridad se requiere de tres aspectos
fundamentales: en primer lugar, que el contexto y los eventos
suscitados sean de vital importancia para securitizar un asunto; en
segundo lugar, un agente securitizador – generalmente del gobierno –
que cataloga la amenaza como tal; y, en tercer lugar, mecanismos para
la difusión del mensaje y agentes receptores que asumen como
amenaza el tópico tratado1. Para el PNUD (2009: 38) “La
„securitización‟ es otro neologismo para denominar el sobrepeso de la
seguridad [mejor dicho, el del miedo] en el debate público, en el manejo
de las luchas sociales y en las relaciones internacionales”.
Por último, aunque no menos importante, se evidencia una nueva
concepción de la seguridad, la denominada „Seguridad Humana‟; que,
de acuerdo al PNUD (1994); sustentada en su carácter
multidimensional por Juan Pablo Fernández Pereira, (2009); y
analizada por Amitav Acharya (2008), está circunscrita en siete
parámetros: Seguridad: económica, alimentaria, en la salud, ambiental,
personal, de la comunidad y política. El carácter de multidimensional de
la seguridad radica en las mútliples disciplinas que se involucraron en
el desarrollo de una forma de comprensión y entendimiento de este
concepto (Fernández Pereira, 2009: 43).
Si bien estas disciplinas buscan la protección integral del ser
humano, muchas de ellas están orientadas a políticas de desarrollo
1
Para mayor detalle revise Tello, S. (Octubre de 2011). Revisando la Securitización de la Agenda
Internacional: La normalización de las políticas del pánico. Relaciones Internacionales(18), 189-200,
obtenido de www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/download/320/277.pdf
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES
14
sustentable (PNUD, 2009). Para fines de este módulo, este concepto
no es de utilidad pues abarcaría no solamente preceptos de evitar la
vulnerabilidad hacia los actos delictivos, sino también las garantías que
el Estado debe dar para que el ser humano desarrolle sus capacidades
presentes, sin afectar las capacidades que puedan tener las
generaciones futuras para desarrollarse de igual forma, por ejemplo,
salarios adecuados, garantía de trabajo, protección contra amenazas
de índole natural, educación, etc.
Se ha visto entonces, un preámbulo por demás breve y resumido de
los orígenes de un concepto de interés para la actividad policial, el de
seguridad ciudadana.
1.2. Consideraciones preliminares
La seguridad ciudadana es una concepción que no se centra en la
protección del Estado o de sus instituciones – seguridad pública y del
Estado, seguridad nacional –; que no está interesada en la
construcción de discursos que definan que es o que no es una
amenaza a la seguridad y que pretendan generar temor– securitización
–, que no se encarga de atender los problemas de desarrollo de la
sociedad – seguridad humana2
–, sino de una seguridad que pretende
construir ciudadanía por medio de la defensa de los derechos y
libertades individuales y colectivas de la comunidad y del individuo.
(Armijos V. , Carrión M., & Pontón C. , 2009; Cuadernos de Seguridad
y Policía 4, 2007).
Si bien la seguridad ciudadana no es equivalente a la seguridad
humana, la primera constituye la base sustancial de la segunda; pues
la seguridad ciudadana es la garantía de la protección del bien máximo
de todo ser humano, la vida, la protección de la integridad personal,
como instrumento para el ejercicio de los derechos y libertades, y el
patrimonio, como fuente de adquisición de bienes que permiten el
desarrollo personal3
(PNUD, 2009: 27-28). En ese sentido, la seguridad
ciudadana es la garantía, de que la individualidad del ser humano no se
verá afectada por ningún hecho doloso, en un lugar donde prima el uso
colectivo del espacio.
Desde esta óptica, también se entenderá a la seguridad ciudadana
como un „bien‟ que tiene la característica de ser colectivo. Para
Krahmann (2008: 383), un bien colectivo se caracteriza por no ser rival
ni excluyente. La no rivalidad de un bien colectivo se manifiesta cuando
2
La seguridad ciudadana es un concepto más limitado que el de seguridad humana, pues solamente centra
su atención en la seguridad personal, excluye los daños de la naturaleza; y, porque la acción que afecta la
seguridad es humana y es de un tipo en particular – delitos contra la vida, la integridad y el patrimonio
3
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (2009: 31), define a la seguridad ciudadana
como “la protección de ciertas opciones u oportunidades de todas las personas – su vida, su integridad, su
patrimonio – contra un tipo específico de riesgo (el delito) que altera en forma „súbita y dolorosa‟ la vida
cotidiana de las víctimas”.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES
15
el consumo del bien por parte de una persona no disminuye su
provisión para otra; y, el ser no excluyente, se refiere a la universalidad
en la provisión del bien seguridad, es decir, que no se puede negar. En
este sentido, se deja clara la diferencia entre el „bien‟ seguridad
ciudadana que debe proveer el Estado, y el „bien‟ seguridad ciudadana
que se compra en los mercados – seguridad privada.
Se ha de considerar que, además, la seguridad ciudadana se
construye por medio del fortalecimiento de todas las instituciones del
Estado. Sin embargo, los cuerpos policiales son centrales desde el
ámbito de la prevensión y en el control del delito (PNUD, 2009; Armijos
V., Carrión M., & Pontón C., 2009; Dammert & Paulsen, 2005;
Dammert, 2007; Garland, 2005), por medio de las actividades que
ejecuten en territorio.
Es en este sentido, desde una óptica de „policialización‟ de la
seguridad ciudadana, ésta se puede entender desde dos aspectos.
Para (Cobo Plana, et.al., 2008), la seguridad ciudadana es concebida
desde un aspecto amplio y otro aspecto restringido. Estos autores
indicarán que desde su aspecto amplio, la seguridad ciudadana se la
puede entender como la inexistencia de riesgos y peligros para los
ciudadanos; sin embargo, desde un aspecto restringido, la seguridad
ciudadana se la verá como un fenómeno que requiere de la utilización
de un conjunto de recursos destinados a garantizar el derecho de los
ciudadanos a vivir en tranquilidad y paz4
.
Desde la perspectiva de seguridad ciudadana en sentido amplio, se
puede hablar de acciones preventivas y represivas que atiendan los
eventos delictivos; siendo las primeras las de interés para una
convivencia pacífica social.
Teniendo a la prevención como base fundamental de una seguridad
ciudadana (Alvarado, González & Torres, 2012; Dammert, 2007a;
Garland, 2005; Pavarini, 2009; Pontón & Santillán, 2008; Romero
Salazar, 2008; Serrano Tárraga, 2014; Dascal & Segovia, 2000), se la
entenderá a ésta como el conjunto de mecanismos que actúan para
evitar el hecho violento; o cuando éste ya se pone de de manifiesto; y
“se concreta, sobre todo, en programas de vigilancia, de ordenación
urbana y utilización del diseño arquitectónico como instrumento de
protección” (Guerrero Agripino, 2007: 265); de esta forma, se actuará
sobre el fenómeno mismo del delito, y no sobre sus causas (Sozzo,
2000).
4
En el sentido amplio de la seguridad ciudadana, el derecho de los ciudadanos a convivir en paz abarcaría
todos los tipos de violencia, inclusive las llamadas “violencias ocultas” como la violencia intrafamiliar
y/o maltrato infantil, pese a que éstas se desarrollan en ámbitos privados. (Alvarado, González, & Torres,
2012; Pavarini, 2009; Burbano Arroyo & Páramo, 2013).
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES
16
1.3. Formas de acercarse al tema de la seguridad
Respecto a la seguridad ciudadana, podemos destacar dos
dinámicas conceptuales importantes: Uso casi indistinto de los
conceptos seguridad ciudadana y pública. Las definiciones, contexto,
funciones y referencias, nos señalan muchos puntos convergentes, y
diversos autores utilizan preferentemente uno de los dos. Pero, por otra
parte, se advierte una profunda dislocación entre conceptos, como el
que existe entre seguridad ciudadana y seguridad interior, ya que sus
percepciones, contexto y funciones tienen orígenes y racionalidad no
sólo diferentes, sino profundamente contradictorias.
Si bien entre seguridad ciudadana y pública existen aspectos
convergentes, sus especificidades son diferentes. Los aspectos
comunes se sintetizan en que ambas implican una seguridad de los
ciudadanos; están claramente definidas al interior de los márgenes de
la soberanía de un Estado; pretenden crear las condiciones en que los
individuos que interactúan en una sociedad se encuentren libres de
riesgo y daño; proveen el respeto y resguardo de los derechos y
garantías individuales, así como el pleno funcionamiento de los
poderes y órganos del Estado democrático; y la percepción de estar
muy vinculadas a la vida cotidiana.
Las especificidades y diferencias que podemos encontrar son
relativas al discurso y al contexto en que son utilizadas:
La palabra pública se utiliza preferentemente para el ámbito de las
políticas sectoriales, haciendo énfasis en el carácter de la
responsabilidad del Estado en la relación gobernantes-gobernados, y
en una clara delimitación respecto a “lo privado”.
La palabra ciudadana hace énfasis en el carácter de
corresponsabilidad de la seguridad entre ciudadanos y Estado,
específicamente en el aspecto de la participación, en el marco de la
concepción de ciudadanía en que los miembros de una comunidad se
constituyen en sujetos de la acción política, y se rigen por los valores y
principios de la democracia.
Una diferencia más de fondo se refiere a la definición de la
seguridad pública sólo desde el ordenamiento jurídico, que responde a
la necesidad de idealizar una condición social de tranquilidad y paz
como un fin inmutable, sin importar necesariamente que se dé en un
régimen democrático o autoritario.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES
17
 La seguridad ciudadana responde siempre a la existencia del
libre ejercicio del juego democrático, y responde a la idea de
canalizar el conflicto.
 Las ideas convencionales de seguridad pública responden a la
búsqueda de eliminación del conflicto.
El caso de las diferencias o posible confusión entre seguridad
ciudadana y pública, sí nos remite a una profunda contradicción que
tiene como fondo una explicación y apreciación políticas totalmente
diferentes. Lo anterior es consecuencia de que ambas palabras se
refieren a orígenes, realidades y contextos sociales de muy distinta
índole.
El término público, tiene un referente muy ligado a la concepción de
la “Doctrina de Seguridad Nacional”, que entiende la seguridad como
un todo global que responde a las mismas dinámicas, de protección de
la institucionalidad del Estado. Las principales consecuencias e
implicaciones de esta visión donde dicha doctrina fue implementada,
fueron:
1. Equipara las amenazas al Estado con un enemigo que podía ser
interno y externo sin mayor diferencia entre ambos.
2. De lo anterior, se deduce que la tarea de defensa del Estado
requería un tratamiento global indiferenciado hacia ese enemigo
interno-externo.
3. Se pensaba que era necesario contar con una sola estructura
institucional para enfrentar las amenazas a la seguridad
evidenciada en las Fuerzas Armadas, o en cuerpos policiales
con doctrina militar.
4. Al hacer indiferenciadas las tareas que en los Estados modernos
corresponden a las fuerzas armadas con las que constituyen
responsabilidad de estructuras que deberían atender los
problemas de seguridad de la población; se mezcló
peligrosamente el ámbito de la seguridad con el de la defensa.
5. Se desnaturalizó las funciones propias de fuerzas armadas
como las de la institución policial; es decir, perdieron su propia
razón de ser, las funciones que les son encomendadas y la
delimitación entre ambas.
De esta forma, en países como Guatemala, donde existió un Estado
autoritario, la defensa y la seguridad interior tuvieron una misma
racionalidad, una misma forma de ser atendidas, una institución que se
absorbió ambas funciones – las Fuerzas Armadas –, dándole prioridad
sobre otros importantes componentes del Estado.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES
18
Esto nos sitúa ante el problema de fondo, la llamada seguridad
interior – a pesar de ser utilizada ambigua o equivocadamente por
algunos autores casi como seguridad pública o ciudadana – tiene un
trasfondo ideológico opuesto al que dio origen al de seguridad
ciudadana que nos coloca en el discurso y en el contexto de un
régimen democrático. (González, 2003, págs. 14-16).
1.4. MARCO CONCEPTUAL
1.4.1. Seguridad
El Diccionario de la Real Académica de la Lengua Española
(2012) señala:
“Ausencia de peligro o riesgo”.
“Sensación de total confianza que se tiene en algo o alguien”.
“Protección de las personas, bienes y valores para evitar que se
produzca un riesgo o un delito” (RAE, 2012).
1.4.2. Seguridad Humana
La Comisión sobre Seguridad Humana de las Naciones Unidas
señala que:
Seguridad Humana consiste en proteger la esencia vital de todas las
vidas humanas de una forma que realce las libertades y la plena
realización del ser humano. Seguridad humana significa proteger las
libertades fundamentales: libertades que constituyen la esencia de la
vida. Significa proteger al ser humano contra las situaciones y las
amenazas críticas (graves) y omnipresentes (generalizadas). Significa
utilizar procesos que se basan en la fortaleza y las aspiraciones del ser
humano. Significa la creación de sistemas políticos, sociales,
medioambientales, económicos, militares y culturales que en su
conjunto brinden al ser humano las piedras angulares de la
supervivencia, los medios de vida y la dignidad (PNUD, 2011, pág. 18).
La Constitución de la República del Ecuador en el Artículo 393
dispone que:
El Estado garantizará la seguridad humana a través de políticas y
acciones integradas, para asegurar la convivencia pacífica de las
personas, promover una cultura de paz y prevenir las formas de violencia
y discriminación y la comisión de infracciones y delitos. La planificación y
aplicación de estas políticas se encargará a órganos especializados en
los diferentes niveles de gobierno. (C.R.E, 2008, pág. 139).
1.4.3. Seguridad en el Estado ecuatoriano
El Plan Nacional de Desarrollo „Toda una vida‟, hace
referencia a la mejora de las condiciones de vida para la
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES
19
población en general, colocando como uno de los ejes
principales al tratamiento de la problemática de la seguridad.
Así, este plan, para fortalecer y mejorar las condiciones de vida
“recalca la necesidad de un entorno seguro y libre de violencia,
en todas sus formas y manifestaciones” (SENPLADES, 2017).
Se evidencia en el Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021,
que existe un indicador indiscutible que permite medir los
niveles de violencia, y se refleja en la tasa de homicidios por
cada cien mil habitantes. Uno de los principales logros en los
últimos años, es la reducción significativa de este indicador,
pasando desde 2010 al 2016, de una tasa de 17,48 a 5,7.
Otro indicador que ha sido considerado por este plan como
referente para mejorar la calidad de vida de las personas son
los niveles de delincuencia organizada y tráfico y tenencia ilegal
de sustancias sujetas a fiscalización, las cuales se han
convertido en las actividades criminales más recurrentes en el
país (MICS, 2014 en SENPLADES, 2017: 51) y propone
una continua intervención intersectorial para mitiga el consumo
y facilidad de acceso a las drogas en la población juvenil, con
base en la identificación de los factores de riesgo, tratamiento y
protección en este grupo poblacional. Estudios de
megatendencias han identificado que, debido a las limitantes
en el control de la demanda de drogas, el Estado debe
enfocarse en el control de la oferta, con énfasis en temas de
prevención, control y tratamiento, recordando que se trata de
un problema de salud pública (CE, 2008, art. 364, en
SENPLADES, 2018: 51).
Por último, aunque no menos importante, el Plan Nacional
de Desarrollo incluye dentro de las más grandes problemáticas
a la calidad de vida de las personas, dos delitos en particular,
el primero, la trata y tráfico de personas, calificándola como
una de “las más grandes violaciones de derechos humanos”, y
afirmando que nuestro país se ha constituido como un espacio
de tránsito para las grandes redes delictivas dedicadas a esta
actividad. El segundo, la violencia de género, la cual se puede
expresar como física, sexual, psicológica, patrimonial, entre
otras, y “se produce en un marco de relaciones de poder,
principalmente entre personas cercanas (familiares, parejas,
amistades)” (SENPLADES, 2017: 51).
Con esta antesala, finalmente, el Plan Nacional de
Desarrollo „Toda una Vida‟, afirmará que
La seguridad ciudadana aborda de manera integral la atención a
los tipos de muertes prevenibles; la protección especial para los
casos de violencia sexual, explotación sexual y laboral, trata de
personas, trabajo infantil y mendicidad, abandono y negligencia,
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES
20
accidentes de tránsito, suicidios; y la prevención del uso de
drogas, tomando en cuenta el control, tratamiento, rehabilitación y
seguridad del consumo problemático de las mismas, bajo un
enfoque de derechos y con base en evidencia científica
(SENPLADES, 2018: 53)
1.4.4. Seguridad Ciudadana
La Ley de Seguridad Pública y del Estado en detalla en el
Artículo 23 que:
La seguridad ciudadana es una política de Estado, destinada a
fortalecer y modernizar los mecanismos necesarios para garantizar los
derechos humanos, en especial el derecho a una vida libre de violencia
y criminalidad, la disminución de los niveles de delincuencia, la
protección de víctimas y el mejoramiento de la calidad de vida de todos
los habitantes del Ecuador. (L.S.P.E, 2012, pág. 13).
1.4.5. Orden Público
El Manual para Operaciones de Mantenimiento del Orden
Público lo define:
[…] Situación de paz, tranquilidad y disciplina social habitual en un
determinado pueblo, nación, Estado o país mediante la observancia del
derecho propio y de los demás para beneficio colectivo. Este derecho
se encuentra constituido por un conjunto de principios y normas
legales, e incluso morales y consuetudinarias de general aceptación
interna y de excepcional aplicación como límite a ciertos derechos de
libertad contemplados en el derecho internacional (Flores & Rodríguez ,
2014).
1.4.6. Riesgo
La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
de las Naciones Unidas lo define como “la combinación de la
probabilidad de que se produzca un evento y sus
consecuencias negativas”. Los factores que lo componen son la
amenaza y la vulnerabilidad. Conceptualizando los dos
términos: amenaza es un fenómeno, sustancia, actividad
humana o condición peligrosa que puede ocasionar la muerte,
lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la
propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios,
trastornos sociales y económicos, o daños ambientales; y,
vulnerabilidad son las características y las circunstancias de
una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los
efectos dañinos de una amenaza (UNISDR, 2009, pág. 33).
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES
21
1.4.7. Violencia
La Organización Mundial de la Salud define a la violencia
como
El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de
amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones (OMS, 2002, pág. 3).
1.4.8. Tipos de Violencia
La Organización Mundial de la Salud divide a la violencia en
tres grandes categorías según el autor del acto violento:
Violencia dirigida contra uno mismo
Constituye la violencia que una persona se inflige a sí
misma. Se subdivide en: comportamiento suicida y
autolesiones.
Violencia Interpersonal
Consiste en la violencia infligida por otro individuo o grupo
pequeño de individuos. Se subdividen en: Violencia intrafamiliar
o de pareja y violencia comunitaria.
Violencia Colectiva
Trata de la violencia infligida por grupos más grandes, como
los Estados, grupos políticos organizados, milicias u
organizaciones terroristas. Busca lograr objetivos políticos,
económicos o sociales. Adopta diversas formas: conflictos
armados dentro de los Estados o entre ellos; genocidio,
represión y otras violaciones de los derechos humanos;
terrorismo; crimen organizado.
Se detalla además que la clasificación tiene también en
cuenta la naturaleza de los actos violentos, que pueden ser
físicos, sexuales o psíquicos, o basados en las privaciones o el
abandono (OMS, 2002: 4-6).
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES
22
Grafico 1: Clasificación de la violencia
Fuente: OMS, 2002 pág. 4
1.4.9. Inseguridad
“Es la dimensión que hace referencia a los hechos concretos
de violencia objetiva producidos o, lo que es lo mismo, la falta
de seguridad” (Carrión F. M., 2007, pág. 1).
1.4.10. Percepción de Inseguridad
“Hace relación a la sensación de temor y que tiene que ver
con el ámbito subjetivo de la construcción social del miedo
generado por la violencia directa o indirecta” (Carrión F. M.,
2007, pág. 1).
1.4.11. Infracción penal
El Código Integral Penal define como: “Conducta típica,
antijurídica y culpable cuya sanción se encuentra prevista en
el mismo. Las infracciones se clasifican en delitos y
contravenciones” (C.O.I.P, 2012, pág. 10).
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES
23
1.4.12. Delito
“Acción típica, antijurídica, imputable, culpable sometida a
una sanción penal (Enciclopedia Jurídica, 2017); la cual es
considera como la infracción penal sancionada con pena
privativa de libertad mayor a treinta días” (C.O.I.P, 2012, pág.
10).
1.4.13. Contravención
“Infracción penal sancionada con pena no privativa de
libertad o privativa de libertad de hasta treinta días” (C.O.I.P,
2012, pág. 10).
1.4.14. Delincuencia Organizada
En el Código Integral Penal se define a la persona
que mediante acuerdo o concertación forme un grupo
estructurado de dos o más personas que, de forma
permanente o reiterada, financien de cualquier forma,
ejerzan el mando o dirección o planifiquen las
actividades de una organización delictiva, con el
propósito de cometer uno o más delitos sancionados
con pena privativa de libertad de más de cinco años,
que tenga como objetivo final la obtención de
beneficios económicos u otros de orden material, será
sancionada con pena privativa de libertad de siete a
diez años. Los demás colaboradores serán
sancionados con pena privativa de libertad de cinco a
siete años (C.O.I.P, 2012, pág. 56)
1.4.15. Asociación Ilícita
El Código Integral Penal establece que:
Cuando dos o más personas se asocien con el fin de cometer
delitos, sancionados con pena privativa de libertad de menos
de cinco años, cada una de ellas será sancionada, por el solo
hecho de la asociación, con pena privativa de libertad de tres
a cinco años (C.O.I.P, 2012, pág. 56).
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES
24
1.4.16. Víctima
La Declaración sobre los Principios Fundamentales de
Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder,
caracteriza a las víctimas como:
[…] las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños,
inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida
financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales,
como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación
penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que proscribe el
abuso de poder (ONU, 1985).
1.4.17. Victimario
La Declaración sobre los Principios Fundamentales de
Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder
celebrada en 1985 señala que:
[…] es aquel que produce el daño, sufrimiento o padecimiento de la
víctima. Es incorrecto asimilar el victimario al delincuente, pues se
puede ser victimario por una acción u omisión que no sea antisocial o
delictiva, es decir, victimario es el género y delincuente es la especie
(ONU, 1985, pág. 1).
1.4.18. Prevención del Delito
El 12° Congreso de las Naciones Unidades para la
Prevención del Delito y Justicia Penal define que la
prevención del delito:
[…] engloba toda la labor realizada para reducir el riesgo de que se
cometan delitos y sus efectos perjudiciales en las personas y la
sociedad, incluido el temor a la delincuencia. La prevención del delito
procura influir en las múltiples causas de la delincuencia. La aplicación
de la ley y las sanciones penales no se incluyen en este contexto, pese
a sus posibles efectos preventivos” (ONU, 2010, pág. 2).
1.4.19. Cultura de Paz
La Organización de las Naciones Unidas en la
Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de
Paz la define como:
25
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES
[…] conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y
estilos de vida basados en: a) El respeto a la vida, el fin de la violencia
y la promoción y la práctica de la no violencia por medio de la
educación, el diálogo y la cooperación; b) El respeto pleno de los
principios de soberanía, integridad territorial e independencia política
de los Estados y de no injerencia en los asuntos que son
esencialmente jurisdicción interna de los Estados, de conformidad con
la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional; c) El
respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las
libertades fundamentales; d) El compromiso con el arreglo pacífico de
los conflictos; e) Los esfuerzos para satisfacer las necesidades de
desarrollo y protección del medio ambiente de las generaciones
presente y futuras; f) El respeto y la promoción del derecho al
desarrollo; g) El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y
oportunidades de mujeres y hombres; h) El respeto y el fomento del
derecho de todas las personas a la libertad de expresión, opinión e
información; i) La adhesión a los principios de libertad, justicia,
democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad
cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad y
entre las naciones; y animados por un entorno nacional e internacional
que favorezca a la paz (ONU, 1999, págs. 2,3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EXPOSICIÓNES
EXPOSICIÓNESEXPOSICIÓNES
EXPOSICIÓNES
martinguzman3136
 
Guía de Patrullaje policial del Perú
Guía de Patrullaje policial del PerúGuía de Patrullaje policial del Perú
Guía de Patrullaje policial del Perú
Romario Loayza Chavarria
 
Valoracion juridica del acta de inv penal_IAFJSR
Valoracion juridica del acta de inv penal_IAFJSRValoracion juridica del acta de inv penal_IAFJSR
Valoracion juridica del acta de inv penal_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Modulo 1 doctrina doctrina policial
Modulo 1 doctrina doctrina policialModulo 1 doctrina doctrina policial
Modulo 1 doctrina doctrina policial
Roberth Ruiz
 
Administracion policial de luis villalobos
Administracion policial de luis villalobosAdministracion policial de luis villalobos
Administracion policial de luis villalobos
Miguel Bohorquez
 
Uso de la fuerza
Uso de la fuerzaUso de la fuerza
Uso de la fuerza
Elizabeth Carlos Gomez
 
Normatividad del Uso de la Fuerza Ames Guisado
Normatividad del Uso de la Fuerza Ames GuisadoNormatividad del Uso de la Fuerza Ames Guisado
Normatividad del Uso de la Fuerza Ames Guisado
OrlandoSytry
 
Uso progresivo y diferenciado de la fuerza
Uso progresivo y diferenciado de la fuerzaUso progresivo y diferenciado de la fuerza
Uso progresivo y diferenciado de la fuerza
Juan Sampablo
 
POLICÍA COMUNITARIA ECUADOR
POLICÍA COMUNITARIA ECUADORPOLICÍA COMUNITARIA ECUADOR
POLICÍA COMUNITARIA ECUADOR
David Mejia Lara
 
239328328-Monografia-La-Mistica-e-Imagen-Policial-Pnp-Vencedores.docx
239328328-Monografia-La-Mistica-e-Imagen-Policial-Pnp-Vencedores.docx239328328-Monografia-La-Mistica-e-Imagen-Policial-Pnp-Vencedores.docx
239328328-Monografia-La-Mistica-e-Imagen-Policial-Pnp-Vencedores.docx
JohanJuanDeDios
 
Aspectos generales del acta policial_IAFJSR
Aspectos generales del acta policial_IAFJSRAspectos generales del acta policial_IAFJSR
Aspectos generales del acta policial_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Material servicio policia_comunal_ii_dig
Material servicio policia_comunal_ii_digMaterial servicio policia_comunal_ii_dig
Material servicio policia_comunal_ii_dig
Julio Jose Marin
 
Modulo I CAPACITACIÓN COESCOP
Modulo I CAPACITACIÓN COESCOPModulo I CAPACITACIÓN COESCOP
Modulo I CAPACITACIÓN COESCOP
Oswaldo Montalvo
 
Exposicion jj vv p.n.p.
Exposicion jj vv p.n.p.Exposicion jj vv p.n.p.
Exposicion jj vv p.n.p.
2467
 
Material Didáctico UNES y Plan de Desarrollo Nacional
Material Didáctico UNES y Plan de Desarrollo Nacional Material Didáctico UNES y Plan de Desarrollo Nacional
Material Didáctico UNES y Plan de Desarrollo Nacional
Olga Lopez
 
Historia de la policia venezolana
Historia de la policia venezolanaHistoria de la policia venezolana
Historia de la policia venezolana
GarcaIrwuing
 
UFPM.pptx
UFPM.pptxUFPM.pptx
UFPM.pptx
RaquelLubaton1
 
ACTAS_POLICIALES._LEG-
ACTAS_POLICIALES._LEG-ACTAS_POLICIALES._LEG-
ACTAS_POLICIALES._LEG-
minucordero
 
Lineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNESLineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNES
INGMAR PEREZ
 
Modulo4 procedimientos tecnicas_policiales_05-06-2010_p1
Modulo4 procedimientos tecnicas_policiales_05-06-2010_p1Modulo4 procedimientos tecnicas_policiales_05-06-2010_p1
Modulo4 procedimientos tecnicas_policiales_05-06-2010_p1
Jayro Adrian Moncayo Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

EXPOSICIÓNES
EXPOSICIÓNESEXPOSICIÓNES
EXPOSICIÓNES
 
Guía de Patrullaje policial del Perú
Guía de Patrullaje policial del PerúGuía de Patrullaje policial del Perú
Guía de Patrullaje policial del Perú
 
Valoracion juridica del acta de inv penal_IAFJSR
Valoracion juridica del acta de inv penal_IAFJSRValoracion juridica del acta de inv penal_IAFJSR
Valoracion juridica del acta de inv penal_IAFJSR
 
Modulo 1 doctrina doctrina policial
Modulo 1 doctrina doctrina policialModulo 1 doctrina doctrina policial
Modulo 1 doctrina doctrina policial
 
Administracion policial de luis villalobos
Administracion policial de luis villalobosAdministracion policial de luis villalobos
Administracion policial de luis villalobos
 
Uso de la fuerza
Uso de la fuerzaUso de la fuerza
Uso de la fuerza
 
Normatividad del Uso de la Fuerza Ames Guisado
Normatividad del Uso de la Fuerza Ames GuisadoNormatividad del Uso de la Fuerza Ames Guisado
Normatividad del Uso de la Fuerza Ames Guisado
 
Uso progresivo y diferenciado de la fuerza
Uso progresivo y diferenciado de la fuerzaUso progresivo y diferenciado de la fuerza
Uso progresivo y diferenciado de la fuerza
 
POLICÍA COMUNITARIA ECUADOR
POLICÍA COMUNITARIA ECUADORPOLICÍA COMUNITARIA ECUADOR
POLICÍA COMUNITARIA ECUADOR
 
239328328-Monografia-La-Mistica-e-Imagen-Policial-Pnp-Vencedores.docx
239328328-Monografia-La-Mistica-e-Imagen-Policial-Pnp-Vencedores.docx239328328-Monografia-La-Mistica-e-Imagen-Policial-Pnp-Vencedores.docx
239328328-Monografia-La-Mistica-e-Imagen-Policial-Pnp-Vencedores.docx
 
Aspectos generales del acta policial_IAFJSR
Aspectos generales del acta policial_IAFJSRAspectos generales del acta policial_IAFJSR
Aspectos generales del acta policial_IAFJSR
 
Material servicio policia_comunal_ii_dig
Material servicio policia_comunal_ii_digMaterial servicio policia_comunal_ii_dig
Material servicio policia_comunal_ii_dig
 
Modulo I CAPACITACIÓN COESCOP
Modulo I CAPACITACIÓN COESCOPModulo I CAPACITACIÓN COESCOP
Modulo I CAPACITACIÓN COESCOP
 
Exposicion jj vv p.n.p.
Exposicion jj vv p.n.p.Exposicion jj vv p.n.p.
Exposicion jj vv p.n.p.
 
Material Didáctico UNES y Plan de Desarrollo Nacional
Material Didáctico UNES y Plan de Desarrollo Nacional Material Didáctico UNES y Plan de Desarrollo Nacional
Material Didáctico UNES y Plan de Desarrollo Nacional
 
Historia de la policia venezolana
Historia de la policia venezolanaHistoria de la policia venezolana
Historia de la policia venezolana
 
UFPM.pptx
UFPM.pptxUFPM.pptx
UFPM.pptx
 
ACTAS_POLICIALES._LEG-
ACTAS_POLICIALES._LEG-ACTAS_POLICIALES._LEG-
ACTAS_POLICIALES._LEG-
 
Lineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNESLineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNES
 
Modulo4 procedimientos tecnicas_policiales_05-06-2010_p1
Modulo4 procedimientos tecnicas_policiales_05-06-2010_p1Modulo4 procedimientos tecnicas_policiales_05-06-2010_p1
Modulo4 procedimientos tecnicas_policiales_05-06-2010_p1
 

Similar a Unidad 1: Introducción a la seguridad

82620965 estructura-curricular
82620965 estructura-curricular82620965 estructura-curricular
82620965 estructura-curricular
Jorge Alberto Guerrero Benitez
 
MODULO 1
MODULO 1MODULO 1
MODULO 1
Blog Weah
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
tuamorcitho
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
aitor110
 
Idea de proyecto. Camilo Casteblanco Orjuela
Idea de proyecto. Camilo Casteblanco OrjuelaIdea de proyecto. Camilo Casteblanco Orjuela
Idea de proyecto. Camilo Casteblanco Orjuela
Camilo Orjuela
 
SINERPLANING
SINERPLANINGSINERPLANING
SINERPLANING
Drackohd
 
Producto alcance política-v2
Producto alcance política-v2Producto alcance política-v2
Producto alcance política-v2
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Curso adm 551 gestión de implementación de sistema de seguridad ocupacional
Curso adm 551   gestión de implementación de sistema de seguridad ocupacionalCurso adm 551   gestión de implementación de sistema de seguridad ocupacional
Curso adm 551 gestión de implementación de sistema de seguridad ocupacional
Procasecapacita
 
20140415_Infoday regional H2020_Seguridad_Sofia Bellés
20140415_Infoday regional H2020_Seguridad_Sofia Bellés20140415_Infoday regional H2020_Seguridad_Sofia Bellés
20140415_Infoday regional H2020_Seguridad_Sofia Bellés
Redit
 
Plan de trabajo tecnicas de manejo para personal de la dirseg pnp
Plan  de trabajo tecnicas de manejo para personal de la dirseg pnpPlan  de trabajo tecnicas de manejo para personal de la dirseg pnp
Plan de trabajo tecnicas de manejo para personal de la dirseg pnp
Roosewelt Paima
 
Manual y protocolo para la atención y servicio al ciudad
Manual y protocolo para la atención y servicio al ciudadManual y protocolo para la atención y servicio al ciudad
Manual y protocolo para la atención y servicio al ciudad
orientacionderechoalciudadano
 
Presentacion policia nacional
Presentacion policia nacionalPresentacion policia nacional
Presentacion policia nacional
Rubenlolo777
 
Presentacion policia nacioanal
Presentacion policia nacioanalPresentacion policia nacioanal
Presentacion policia nacioanal
Rubenlolo777
 
POLICIA COLOMBIANA POLI CUADRANTE.pptx
POLICIA COLOMBIANA POLI CUADRANTE.pptxPOLICIA COLOMBIANA POLI CUADRANTE.pptx
POLICIA COLOMBIANA POLI CUADRANTE.pptx
FRANCISCOFERNANDEZ671365
 
pOLICIA cOMUNITARIA
pOLICIA cOMUNITARIApOLICIA cOMUNITARIA
pOLICIA cOMUNITARIA
Pepito Jara
 
seguridad publica Policia Nacional de Colombia
seguridad publica Policia Nacional de Colombiaseguridad publica Policia Nacional de Colombia
seguridad publica Policia Nacional de Colombia
david bayona
 
PPT.pptx
PPT.pptxPPT.pptx
LUZ MARINA BUSTOS_PNC..pptx
LUZ MARINA BUSTOS_PNC..pptxLUZ MARINA BUSTOS_PNC..pptx
LUZ MARINA BUSTOS_PNC..pptx
edith622610
 
DOCTRINA_PNC.pptx
DOCTRINA_PNC.pptxDOCTRINA_PNC.pptx
DOCTRINA_PNC.pptx
nelida sanchez
 

Similar a Unidad 1: Introducción a la seguridad (20)

82620965 estructura-curricular
82620965 estructura-curricular82620965 estructura-curricular
82620965 estructura-curricular
 
MODULO 1
MODULO 1MODULO 1
MODULO 1
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Idea de proyecto. Camilo Casteblanco Orjuela
Idea de proyecto. Camilo Casteblanco OrjuelaIdea de proyecto. Camilo Casteblanco Orjuela
Idea de proyecto. Camilo Casteblanco Orjuela
 
SINERPLANING
SINERPLANINGSINERPLANING
SINERPLANING
 
Producto alcance política-v2
Producto alcance política-v2Producto alcance política-v2
Producto alcance política-v2
 
Curso adm 551 gestión de implementación de sistema de seguridad ocupacional
Curso adm 551   gestión de implementación de sistema de seguridad ocupacionalCurso adm 551   gestión de implementación de sistema de seguridad ocupacional
Curso adm 551 gestión de implementación de sistema de seguridad ocupacional
 
20140415_Infoday regional H2020_Seguridad_Sofia Bellés
20140415_Infoday regional H2020_Seguridad_Sofia Bellés20140415_Infoday regional H2020_Seguridad_Sofia Bellés
20140415_Infoday regional H2020_Seguridad_Sofia Bellés
 
Plan de trabajo tecnicas de manejo para personal de la dirseg pnp
Plan  de trabajo tecnicas de manejo para personal de la dirseg pnpPlan  de trabajo tecnicas de manejo para personal de la dirseg pnp
Plan de trabajo tecnicas de manejo para personal de la dirseg pnp
 
Manual y protocolo para la atención y servicio al ciudad
Manual y protocolo para la atención y servicio al ciudadManual y protocolo para la atención y servicio al ciudad
Manual y protocolo para la atención y servicio al ciudad
 
Presentacion policia nacional
Presentacion policia nacionalPresentacion policia nacional
Presentacion policia nacional
 
Presentacion policia nacioanal
Presentacion policia nacioanalPresentacion policia nacioanal
Presentacion policia nacioanal
 
POLICIA COLOMBIANA POLI CUADRANTE.pptx
POLICIA COLOMBIANA POLI CUADRANTE.pptxPOLICIA COLOMBIANA POLI CUADRANTE.pptx
POLICIA COLOMBIANA POLI CUADRANTE.pptx
 
pOLICIA cOMUNITARIA
pOLICIA cOMUNITARIApOLICIA cOMUNITARIA
pOLICIA cOMUNITARIA
 
seguridad publica Policia Nacional de Colombia
seguridad publica Policia Nacional de Colombiaseguridad publica Policia Nacional de Colombia
seguridad publica Policia Nacional de Colombia
 
PPT.pptx
PPT.pptxPPT.pptx
PPT.pptx
 
LUZ MARINA BUSTOS_PNC..pptx
LUZ MARINA BUSTOS_PNC..pptxLUZ MARINA BUSTOS_PNC..pptx
LUZ MARINA BUSTOS_PNC..pptx
 
DOCTRINA_PNC.pptx
DOCTRINA_PNC.pptxDOCTRINA_PNC.pptx
DOCTRINA_PNC.pptx
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Unidad 1: Introducción a la seguridad

  • 1. POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSOS DE ASCENSO DE SERVIDORAS Y SERVIDORES POLICIALES DIRECTIVOS SUBALTERNOS MÓDULO: SEGURIDAD CIUDADANA Y POLICÍA COMUNITARIA PERIODO ACADÈMICO: 2019 - 2020 MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL CON APOYO VIRTUAL GRADO: CAPITÁN, TENIENTE, SUBTENIENTE
  • 2. POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES 2 Sr. Miguel Ramiro Mantilla Andrade General Inspector COMANDANTE GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL Sra. Ivonne Estrella Daza Anchundia General de Distrito DIRECTORA NACIONAL DE EDUCACIÓN Sr. Mario Fuentes García Coronel de Policía de E.M. DIRECTOR DE LA EEPO Sr. Cristhian Guarderas Gallegos Mayor de Policía SUBDIRECTOR DE LA EEPO Sr. Oswaldo Enrique Montalvo Cózar Mayor de Policía ADMINISTRADOR GENERAL DE LA PLATAFORMA VIRTUAL JEFATURA DE ESTUDIOS DE LA EEPO Sgos. Anita Huaraca Amores SECRETARIA Cbop. Juan carlos Iza Arias ASESOR PEDAGOGICO Cbop. Jeanneth Avila Fernandez REGISTRO ACADEMICO Cbop. Carlos Aldaz Arias COORDINADOR ACADEMICO Srta. Sonia Collantes Gomez AREA DE PSICOLOGIA COMPILADORES Mayr. Santiago Paúl Razo Aguilera Mayr. Patricio Javier Chamorro Salinas Cptn. Andrés Eduardo Grijalva Córdova El contenido del presente Módulo es de carácter reservado para uso exclusivo de la Policía Nacional en el área académica, se prohíbe su reproducción total o parcial y la comercialización del mismo.
  • 3. POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES 3 Contenido ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ACADÉMICO…………………………….... 7 PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA……………………………………..................14 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD……………………………………..........14 1.1. Antecedentes.................................................................................................................14 1.2. Consideraciones preliminares.....................................................................................16 1.3. Formas de acercarse al tema de la seguridad ...........................................................18 1.4. MARCO CONCEPTUAL.................................................................................................20 1.4.1. Seguridad...................................................................................................................20 1.4.2. Seguridad Humana ...................................................................................................20 1.4.3. Seguridad en el Estado ecuatoriano.......................................................................20 1.4.4. Seguridad Ciudadana ...............................................................................................22 1.4.5. Orden Público............................................................................................................22 1.4.6. Riesgo ........................................................................................................................22 1.4.7. Violencia ....................................................................................................................23 1.4.8. Tipos de Violencia.....................................................................................................23 1.4.9. Inseguridad................................................................................................................24 1.4.10. Percepción de Inseguridad......................................................................................24 1.4.11. Infracción penal.........................................................................................................24 1.4.12. Delito ..........................................................................................................................25 1.4.13. Contravención...........................................................................................................25 1.4.14. Delincuencia Organizada .........................................................................................25 1.4.15. Asociación Ilícita.......................................................................................................25 1.4.16. Víctima .......................................................................................................................26 1.4.17. Victimario...................................................................................................................26 1.4.18. Prevención del Delito ...............................................................................................26 1.4.19. Cultura de Paz ...........................................................................................................26
  • 4. POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES 4 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ACADÉMICO 1. DATOS INFORMATIVOS GENERALES Nombre del Establecimiento Departamento de Educación a Distancia DNE-PN Localización Geográfica Instalaciones de la E.E.P.O. (Quito) Cobertura A nivel nacional Asignatura/Módulo Introducción a la Seguridad Total de horas 50 horas Horas por semana 12,5 horas Horas teóricas 40 horas Horas prácticas 10 horas Fecha de Inicio 19 de marzo del 2018 Fecha de Culminación 15 de abril del 2018 Número de Participantes 1.619 Prerrequisitos Estar calificado como idóneo para realizar el Curso de Ascenso. Idioma Español COORDINACIÓN ACADÉMICA Nombres y Apellidos Cbop. Luis Alberto Manzano Correo electrónico luchitomanz@gmail.com Especialidad Policial/Título Asesoría Pedagógica/II Grupo 2018 Horario de atención 08:00 – 17:00 Número de Teléfono 0983978064 – (02) 2469387 Extensiones 15 y 20 2. EJES TRANSVERSALES EJES TRANSVERSALES SUBTEMAS Doctrina Identidad Policial Carácter de la Policía Nacional Principios y Valores que la Policía Nacional exige Historia, Heráldica y Protocolo de la Policía Nacional Orden Jurídico por Jerarquía de Normas 3. RESUMEN  En este módulo se pretende interiorizar en los servidores policiales los conceptos y medidas precautelares de la Seguridad, para establecer los estándares mínimos de instrucciones en correlación permanente con el respeto, prevención y promoción de la Seguridad.
  • 5. POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES 5 4. COMPETENCIAS COMPETENCIAS A LA QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA/MÓDULO Específicas Conocer los contenidos doctrinarios y normativos de la Seguridad en todos los ámbitos del accionar cotidiano que tengan correlación con la función policial. Proporcionar al personal policial alternativas de actuación en los procedimientos y aplicación de técnicas policiales en el marco de la Seguridad. Motivar al personal para que pueda ejercer su autoridad siguiendo el patrón de seguridad establecido para garantizar la efectividad en el desenvolvimiento de sus labores. Desempeñar adecuadamente sus funciones conforme los lineamientos establecidos en la normativa vigente. 5. UNIDADES DE COMPETENCIA Y SISTEMA DE CONTENIDOS FECHAS/ SEMANAS UNIDADES DE COMPETENCIA Y SABERES ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 01 A: Conocer los lineamientos establecidos en la actualidad respecto del marco conceptual de la seguridad. - Tareas. - Lecciones. - Foros. - Aplicación de Conocimientos Unidad I: Introducción a la Seguridad Saberes Programados:  La seguridad: Marco Conceptual Horas 12,5 02 B: Conocer el Marco Normativo de la Seguridad - Tareas. - Lecciones. - Foros. - Aplicación de Conocimientos Unidad II: Marco Normativo Saberes Programados:  Marco Legal  Marco de Planificación  Marco Institucional Horas 12,5 03 C: Interiorizar el Modelo de Gestión Policial
  • 6. POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES 6 Unidad III: Modelo de Gestión Saberes Programados:  Antecedentes  Base Legal  Resolución de SENPLADES No. 557- 2012, del 16 de febrero del 2012. Horas 12,5 - Tareas. - Lecciones. - Foros. - Aplicación de Conocimientos . 04 D: Aplicar el Sistema de Gestión Policial Integral - Tareas. - Lecciones. - Foros. - Aplicación de Conocimientos . Unidad IV: Sistema de Gestión Policial Integral Saberes Programados:  Marco Conceptual  Acceso al Sistema  Distribución de los Dashboards  Descripción de las Operaciones en los Dashboards 12,5 6. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Y CONTRIBUCIONES A LAS COMPETENCIAS: UNIDAD DE COMPETENCIA RESULTADOS DE APRENDIZAJE NIVELES A Alta B Media C Baja A: Conocer los lineamientos establecidos en la actualidad respecto del marco conceptual de la seguridad.  Definir y explicar el marco conceptual de la seguridad. X B: Conocer el Marco Normativo de la Seguridad.  Aplicar el sustento normativo de la seguridad. X C: Interiorizar el Modelo de Gestión Policial.  Ejercer las actividades profesionales de acuerdo al Modelo de Gestión Policial. X D: Aplicar el Sistema de Gestión Policial Integral.  Conocer el uso y manejo del Sistema de Gestión Policial Integral X
  • 7. POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES 7 7. PROCESO DE VALORACIÓN UNIDAD DE COMPETENCIA SISTEMA DE TAREAS Y EVALUACIÓN FORMAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN Instrumentos Ponderación A: Conocer los lineamientos establecidos en la actualidad respecto del marco conceptual de la seguridad. Tareas. Lecciones. Foros.  Plataforma Virtual 20 % B: Conocer el Marco Normativo de la Seguridad. Tareas. Lecciones. Foros.  Plataforma Virtual 20 % C: Interiorizar el Modelo de Gestión Policial. Tareas. Lecciones. Foros.  Plataforma Virtual 20 % D: Aplicar el Sistema de Gestión Policial Integral. Tareas. Lecciones. Foros.  Plataforma Virtual 20 % TOTAL 80 % 8. EVALUACIÓN FINAL UNIDAD DE COMPETENCIA EVALUACIÓN FINAL Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN Instrumentos Ponderación  Conoce y Aplica los conceptos e instrumentos utilizados en la seguridad. Aplicación de Conocimientos 20 % TOTAL 20 %
  • 8. POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES 8 9. REQUERIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO No. DETALLE DEL PRODUCTO (DESCRIPCIÓN DE LA CONTRATACIÓN) CANTIDAD INFRAESTRUCTURA 1 Oficina de trabajo 1 2 Auditorio 1 TECNOLOGÍA 1 Plataforma Virtual 1 2 Acceso a Internet con mínimo 2Gb. de capacidad. 1 2 Proyector de Imágenes 1 3 Computador portátil 1 4 Laboratorios de Computación 4 SUMINISTROS DE OFICINA 1 Carpetas 100 2 Esferográficos y lápiz 10 3 Hojas de Papel Bond resmas 10 MATERIALES Y EQUIPOS DIDÁCTICOS 1 Computadoras de Oficina 5 2 Archivadores 3 3 Impresora 2 4 Copiadora 1 10. REQUERIMIENTOS DEL ALUMNO PARA DESARROLLO DEL CURSO No. DETALLE DEL PRODUCTO (DESCRIPCIÓN DE LA CONTRATACIÓN) CANTIDAD INFRAESTRUCTURA 1 Lugar de Estudio 1 TECNOLOGÍA 1 Plataforma Virtual con usuario y contraseña personal 1 2 Acceso a Internet con mínimo 2Gb. de capacidad. 1 3 Computador (escritorio o portátil) con cámara integrada. 1 SUMINISTROS DE OFICINA 1 Carpeta 1 2 Esferográficos y lápiz 1 3 Hojas de Papel Bond resmas 1 MATERIALES Y EQUIPOS DIDÁCTICOS 1 Planificación académica con el Cronograma de Actividades 1 2 Módulo de Estudio 1 3 Diseño Instruccional 1 Recursos de Consulta para elaboración de actividades académicas 1
  • 9. POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES 9 11. BIBLIOGRAFÍA a. TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA DATOS ESPECÍFICOS DEL TEXTO LUGAR DE REPOSO Nº EJEMPLARES Módulo de Introducción a la Seguridad Plataforma Virtual 1 Diseño Instruccional Asignatura de Introducción a la Seguridad Plataforma Virtual 1 DATOS ESPECÍFICOS DEL TEXTO Briceño León, R. (Diciembre de 2012). Sociología de la violencia en América Latina. (F. Carrión, Ed.) CIUDADANÍA Y VIOLENCIAS, 300. C.O.I.P. (2012). Código Orgánico Integral Penal-Asamblea del Ecuador. Quito: ANE. C.R.E. (2008). Constitución de la República del Ecuador-Asamblea Nacional. Quito: Asamblea Nacional. Campos Gallegos, M. (2007). Introducción a la Seguridad Ciudadana. Quito, Pichincha, Ecuador: Escuela de Seguridad Ciudadana. Carrión, F. (2002). Seguridad ciudadana ¿Espejísmo o Realidad? (Vol. 1). (F. Carrión, Ed.) Quito, Pichincha, Ecuador: FLACSO-OPS-OMS. Carrión, F. M. (2007). Percepción inseguridad ciudadana. Cuidad Segura, Programa estudios de la ciudad, 15, 12. Enciclopedia Jurídica. (23 de marzo de 2017). Obtenido de Enciclopedia Jurídica: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/ Flores, B., & Rodríguez , W. (2014). Manual para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público. Quito: El Telégrafo. González, P. (2003). Seguridad Ciudadana, cuadernos de seguridad y defensa 2. Guatemala: FLACSO. L.S.P.E. (2012). Ley de Seguridad Pública y del Estado. Quito: ANE. MCS. (2014). Ministerio Coordinador de Seguridad: Plan Nacional de Seguridad Integral. Quito: El Telégrafo. MCS. (2014). Ministerio de Coordinación de Seguridad: Seguridad Integral Plan y Agendas 2014-2017. Quito: El telegrafo. OMS. (2002). Organización Mundial de la Salud: Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Washington: OMS. ONU. (26 de Noviembre de 1985). Naciones Unidas, Derechos Humanos. (Asamblea General de las Naciones Unidas) Recuperado el 12 de Mayo de 2017, de Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/VictimsOfCrimeAndAbuse OfPower.aspx ONU. (1999). La Organización de las Naciones Unidas en la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz . Washington: ONU. ONU. (2010). 12° Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal, Como hacer para que funcionen las directrices de las Naciones Unidas sobre la prevención del delito. Salvador, Brazil. P.N.E. (2013). Plan Estratégico Operativo de la Policía Nacional del Ecuador N1 - GPR (Vol. 1). Quito, Pichincha, Ecuador: Dirección de Planificación de la Policía Nacional del Ecuador.
  • 10. POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES 10 Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 "Toda una Vida" - Presidencia de la República del Ecuador. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 "Toda una Vida". Quito, Pichicnha, Ecuador: SENPLADES. PNUD. (2011). El enfoque de la seguridad humana desde tres estudios de caso. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)(1), 120. Presidencia de la República. (2010). Ley Orgánica de Participación Ciudadana. Quito, Pichincha, Ecuador: LEXIS. RAE. (2012). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Madrid: RAE. UNISDR. (2009). Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Nacionales Unidas. Suiz LINKGRAFÍA ESPECIFICACIONES LINK FECHA
  • 11. POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES 11 PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA
  • 12. POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES 12 PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD 1.1. Antecedentes En las interacciones que se producen entre flujos y relaciones sociales, se generan conductas entre las personas, muchas de ellas no necesariamente obedecen a la norma; o, simplemente, se desarrollan en un ambiente de anomia (Armijos V. et. al., 2009, Osorio, 2000 en Dascal & Segovia, 2000; PNUD: Programa de Apoyo a la Integración Regional Centroamericana, 2009). En estas interacciones se producen comportamientos violentos y de conflicto interpersonal por múltiples causas sociales que no corresponde analizar, sin embargo, es necesario entender de donde surge el problema. Es en esas conductas violentas que se presentan problemas para la seguridad de las personas y sus bienes. Las primeras concepciones de seguridad provienen de la escuela del realismo. Según esta escuela, el objeto de la seguridad es el Estado, y todos los esfuerzos deben estar encaminados a protegerlo a cualquier costo. Las amenazas a la seguridad del Estado provendrán pues de un entrno internacional anárquico, donde lo que prima es la lucha por el poder. (Dunne & Schmidt, 2008; Webber 2009). En este sentido, siendo el objeto a asegurar uno distinto al ser humano y, sobre todo, porque garantizar la seguridad del Estado implica arriesgar la vida del individuo, esta idea de seguridad no explica la función policial en la protección de la vida, la integridad y los bienes del ser humano; sino más bien los sacrificaría en la búsqueda de la seguridad para el Estado. En una aproximación hacia la seguridad interna del Estado, surge una comprensión de la seguridad en un contexto de Guera Fría, una seguridad entendida – aún – como la protección del Estado de aquello que se consideraría como el „enemigo interno‟. Las amenazas a la seguridad del Estado ya no provendrían de la anarquía del sistema internacional sino del interior del propio Estado (Der Ghougassian, 2004), por lo que se ejercía violencia en contra de los propios ciudadanos. Se habla aquí de una seguridad del Estado como “un concepto político alusivo a determinado tipo de amenazas contra las instituciones y la institucionalidad misma del Estado” (PNUD, 2009: 389). A esta „doctrina de seguridad‟ se la conocerá como la Doctrina de Seguridad Nacional que según el PNUD (2009: 38) “tiene un deje impersonal y estatista que contrasta con el acento sobre la libertad y la participación de la seguridad ciudadana”. Aquí, la concepción de orden público “pone la tilde sobre la paz o la tranquilidad colectivas, no sobre los delitos comunes u ordinarios que producen inseguridad ciudadana” (PNUD, 2009: 38).
  • 13. POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES 13 En esta concepción de seguridad, el espacio urbano cobra relevancia. Se hace necesario controlarlo para evitar protestas y manifestaciones en contra de la institucionalidad del Estado. La protección contra grupos subversivos o incluso llamados terroristas, centra su accionar en las actividades del ser humano en el espacio público. Sin embargo, esta forma de entender la seguridad ha dejado el sin sabor de la represión contra los propios ciudadanos, a los cuales el Estado debía proteger. En ese sentido, pese a irnos acercando a una acción de la seguridad sobre el espacio público, los mecanismos para ejercerla aún no se evidencian como aquellos en los que debería primar los derechos humanos, la garantía de derechos y libertades, el potenciamiento de las relaciones interpersonales como mecanismos de cohesión social (Carrión, 2009); y la protección de la vida, la dignidad y los bienes del individuo. Desde esta perspectiva, se requiere aún continuar con el proceso de evolución de la concepción de la seguridad, surgiendo de esta forma la idea de la securitización, término acuñado por la Escuela de Copenague. Esta, constituye una concepción más bien relacionada con el matíz que se le de a un asunto que, por decisión política, requiere que sea problematizado como un tópico de atención prioritaria para la seguridad. Esta escuela dirá que para poder colocar un tópico como una real amenaza a la seguridad se requiere de tres aspectos fundamentales: en primer lugar, que el contexto y los eventos suscitados sean de vital importancia para securitizar un asunto; en segundo lugar, un agente securitizador – generalmente del gobierno – que cataloga la amenaza como tal; y, en tercer lugar, mecanismos para la difusión del mensaje y agentes receptores que asumen como amenaza el tópico tratado1. Para el PNUD (2009: 38) “La „securitización‟ es otro neologismo para denominar el sobrepeso de la seguridad [mejor dicho, el del miedo] en el debate público, en el manejo de las luchas sociales y en las relaciones internacionales”. Por último, aunque no menos importante, se evidencia una nueva concepción de la seguridad, la denominada „Seguridad Humana‟; que, de acuerdo al PNUD (1994); sustentada en su carácter multidimensional por Juan Pablo Fernández Pereira, (2009); y analizada por Amitav Acharya (2008), está circunscrita en siete parámetros: Seguridad: económica, alimentaria, en la salud, ambiental, personal, de la comunidad y política. El carácter de multidimensional de la seguridad radica en las mútliples disciplinas que se involucraron en el desarrollo de una forma de comprensión y entendimiento de este concepto (Fernández Pereira, 2009: 43). Si bien estas disciplinas buscan la protección integral del ser humano, muchas de ellas están orientadas a políticas de desarrollo 1 Para mayor detalle revise Tello, S. (Octubre de 2011). Revisando la Securitización de la Agenda Internacional: La normalización de las políticas del pánico. Relaciones Internacionales(18), 189-200, obtenido de www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/download/320/277.pdf
  • 14. POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES 14 sustentable (PNUD, 2009). Para fines de este módulo, este concepto no es de utilidad pues abarcaría no solamente preceptos de evitar la vulnerabilidad hacia los actos delictivos, sino también las garantías que el Estado debe dar para que el ser humano desarrolle sus capacidades presentes, sin afectar las capacidades que puedan tener las generaciones futuras para desarrollarse de igual forma, por ejemplo, salarios adecuados, garantía de trabajo, protección contra amenazas de índole natural, educación, etc. Se ha visto entonces, un preámbulo por demás breve y resumido de los orígenes de un concepto de interés para la actividad policial, el de seguridad ciudadana. 1.2. Consideraciones preliminares La seguridad ciudadana es una concepción que no se centra en la protección del Estado o de sus instituciones – seguridad pública y del Estado, seguridad nacional –; que no está interesada en la construcción de discursos que definan que es o que no es una amenaza a la seguridad y que pretendan generar temor– securitización –, que no se encarga de atender los problemas de desarrollo de la sociedad – seguridad humana2 –, sino de una seguridad que pretende construir ciudadanía por medio de la defensa de los derechos y libertades individuales y colectivas de la comunidad y del individuo. (Armijos V. , Carrión M., & Pontón C. , 2009; Cuadernos de Seguridad y Policía 4, 2007). Si bien la seguridad ciudadana no es equivalente a la seguridad humana, la primera constituye la base sustancial de la segunda; pues la seguridad ciudadana es la garantía de la protección del bien máximo de todo ser humano, la vida, la protección de la integridad personal, como instrumento para el ejercicio de los derechos y libertades, y el patrimonio, como fuente de adquisición de bienes que permiten el desarrollo personal3 (PNUD, 2009: 27-28). En ese sentido, la seguridad ciudadana es la garantía, de que la individualidad del ser humano no se verá afectada por ningún hecho doloso, en un lugar donde prima el uso colectivo del espacio. Desde esta óptica, también se entenderá a la seguridad ciudadana como un „bien‟ que tiene la característica de ser colectivo. Para Krahmann (2008: 383), un bien colectivo se caracteriza por no ser rival ni excluyente. La no rivalidad de un bien colectivo se manifiesta cuando 2 La seguridad ciudadana es un concepto más limitado que el de seguridad humana, pues solamente centra su atención en la seguridad personal, excluye los daños de la naturaleza; y, porque la acción que afecta la seguridad es humana y es de un tipo en particular – delitos contra la vida, la integridad y el patrimonio 3 El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (2009: 31), define a la seguridad ciudadana como “la protección de ciertas opciones u oportunidades de todas las personas – su vida, su integridad, su patrimonio – contra un tipo específico de riesgo (el delito) que altera en forma „súbita y dolorosa‟ la vida cotidiana de las víctimas”.
  • 15. POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES 15 el consumo del bien por parte de una persona no disminuye su provisión para otra; y, el ser no excluyente, se refiere a la universalidad en la provisión del bien seguridad, es decir, que no se puede negar. En este sentido, se deja clara la diferencia entre el „bien‟ seguridad ciudadana que debe proveer el Estado, y el „bien‟ seguridad ciudadana que se compra en los mercados – seguridad privada. Se ha de considerar que, además, la seguridad ciudadana se construye por medio del fortalecimiento de todas las instituciones del Estado. Sin embargo, los cuerpos policiales son centrales desde el ámbito de la prevensión y en el control del delito (PNUD, 2009; Armijos V., Carrión M., & Pontón C., 2009; Dammert & Paulsen, 2005; Dammert, 2007; Garland, 2005), por medio de las actividades que ejecuten en territorio. Es en este sentido, desde una óptica de „policialización‟ de la seguridad ciudadana, ésta se puede entender desde dos aspectos. Para (Cobo Plana, et.al., 2008), la seguridad ciudadana es concebida desde un aspecto amplio y otro aspecto restringido. Estos autores indicarán que desde su aspecto amplio, la seguridad ciudadana se la puede entender como la inexistencia de riesgos y peligros para los ciudadanos; sin embargo, desde un aspecto restringido, la seguridad ciudadana se la verá como un fenómeno que requiere de la utilización de un conjunto de recursos destinados a garantizar el derecho de los ciudadanos a vivir en tranquilidad y paz4 . Desde la perspectiva de seguridad ciudadana en sentido amplio, se puede hablar de acciones preventivas y represivas que atiendan los eventos delictivos; siendo las primeras las de interés para una convivencia pacífica social. Teniendo a la prevención como base fundamental de una seguridad ciudadana (Alvarado, González & Torres, 2012; Dammert, 2007a; Garland, 2005; Pavarini, 2009; Pontón & Santillán, 2008; Romero Salazar, 2008; Serrano Tárraga, 2014; Dascal & Segovia, 2000), se la entenderá a ésta como el conjunto de mecanismos que actúan para evitar el hecho violento; o cuando éste ya se pone de de manifiesto; y “se concreta, sobre todo, en programas de vigilancia, de ordenación urbana y utilización del diseño arquitectónico como instrumento de protección” (Guerrero Agripino, 2007: 265); de esta forma, se actuará sobre el fenómeno mismo del delito, y no sobre sus causas (Sozzo, 2000). 4 En el sentido amplio de la seguridad ciudadana, el derecho de los ciudadanos a convivir en paz abarcaría todos los tipos de violencia, inclusive las llamadas “violencias ocultas” como la violencia intrafamiliar y/o maltrato infantil, pese a que éstas se desarrollan en ámbitos privados. (Alvarado, González, & Torres, 2012; Pavarini, 2009; Burbano Arroyo & Páramo, 2013).
  • 16. POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES 16 1.3. Formas de acercarse al tema de la seguridad Respecto a la seguridad ciudadana, podemos destacar dos dinámicas conceptuales importantes: Uso casi indistinto de los conceptos seguridad ciudadana y pública. Las definiciones, contexto, funciones y referencias, nos señalan muchos puntos convergentes, y diversos autores utilizan preferentemente uno de los dos. Pero, por otra parte, se advierte una profunda dislocación entre conceptos, como el que existe entre seguridad ciudadana y seguridad interior, ya que sus percepciones, contexto y funciones tienen orígenes y racionalidad no sólo diferentes, sino profundamente contradictorias. Si bien entre seguridad ciudadana y pública existen aspectos convergentes, sus especificidades son diferentes. Los aspectos comunes se sintetizan en que ambas implican una seguridad de los ciudadanos; están claramente definidas al interior de los márgenes de la soberanía de un Estado; pretenden crear las condiciones en que los individuos que interactúan en una sociedad se encuentren libres de riesgo y daño; proveen el respeto y resguardo de los derechos y garantías individuales, así como el pleno funcionamiento de los poderes y órganos del Estado democrático; y la percepción de estar muy vinculadas a la vida cotidiana. Las especificidades y diferencias que podemos encontrar son relativas al discurso y al contexto en que son utilizadas: La palabra pública se utiliza preferentemente para el ámbito de las políticas sectoriales, haciendo énfasis en el carácter de la responsabilidad del Estado en la relación gobernantes-gobernados, y en una clara delimitación respecto a “lo privado”. La palabra ciudadana hace énfasis en el carácter de corresponsabilidad de la seguridad entre ciudadanos y Estado, específicamente en el aspecto de la participación, en el marco de la concepción de ciudadanía en que los miembros de una comunidad se constituyen en sujetos de la acción política, y se rigen por los valores y principios de la democracia. Una diferencia más de fondo se refiere a la definición de la seguridad pública sólo desde el ordenamiento jurídico, que responde a la necesidad de idealizar una condición social de tranquilidad y paz como un fin inmutable, sin importar necesariamente que se dé en un régimen democrático o autoritario.
  • 17. POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES 17  La seguridad ciudadana responde siempre a la existencia del libre ejercicio del juego democrático, y responde a la idea de canalizar el conflicto.  Las ideas convencionales de seguridad pública responden a la búsqueda de eliminación del conflicto. El caso de las diferencias o posible confusión entre seguridad ciudadana y pública, sí nos remite a una profunda contradicción que tiene como fondo una explicación y apreciación políticas totalmente diferentes. Lo anterior es consecuencia de que ambas palabras se refieren a orígenes, realidades y contextos sociales de muy distinta índole. El término público, tiene un referente muy ligado a la concepción de la “Doctrina de Seguridad Nacional”, que entiende la seguridad como un todo global que responde a las mismas dinámicas, de protección de la institucionalidad del Estado. Las principales consecuencias e implicaciones de esta visión donde dicha doctrina fue implementada, fueron: 1. Equipara las amenazas al Estado con un enemigo que podía ser interno y externo sin mayor diferencia entre ambos. 2. De lo anterior, se deduce que la tarea de defensa del Estado requería un tratamiento global indiferenciado hacia ese enemigo interno-externo. 3. Se pensaba que era necesario contar con una sola estructura institucional para enfrentar las amenazas a la seguridad evidenciada en las Fuerzas Armadas, o en cuerpos policiales con doctrina militar. 4. Al hacer indiferenciadas las tareas que en los Estados modernos corresponden a las fuerzas armadas con las que constituyen responsabilidad de estructuras que deberían atender los problemas de seguridad de la población; se mezcló peligrosamente el ámbito de la seguridad con el de la defensa. 5. Se desnaturalizó las funciones propias de fuerzas armadas como las de la institución policial; es decir, perdieron su propia razón de ser, las funciones que les son encomendadas y la delimitación entre ambas. De esta forma, en países como Guatemala, donde existió un Estado autoritario, la defensa y la seguridad interior tuvieron una misma racionalidad, una misma forma de ser atendidas, una institución que se absorbió ambas funciones – las Fuerzas Armadas –, dándole prioridad sobre otros importantes componentes del Estado.
  • 18. POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES 18 Esto nos sitúa ante el problema de fondo, la llamada seguridad interior – a pesar de ser utilizada ambigua o equivocadamente por algunos autores casi como seguridad pública o ciudadana – tiene un trasfondo ideológico opuesto al que dio origen al de seguridad ciudadana que nos coloca en el discurso y en el contexto de un régimen democrático. (González, 2003, págs. 14-16). 1.4. MARCO CONCEPTUAL 1.4.1. Seguridad El Diccionario de la Real Académica de la Lengua Española (2012) señala: “Ausencia de peligro o riesgo”. “Sensación de total confianza que se tiene en algo o alguien”. “Protección de las personas, bienes y valores para evitar que se produzca un riesgo o un delito” (RAE, 2012). 1.4.2. Seguridad Humana La Comisión sobre Seguridad Humana de las Naciones Unidas señala que: Seguridad Humana consiste en proteger la esencia vital de todas las vidas humanas de una forma que realce las libertades y la plena realización del ser humano. Seguridad humana significa proteger las libertades fundamentales: libertades que constituyen la esencia de la vida. Significa proteger al ser humano contra las situaciones y las amenazas críticas (graves) y omnipresentes (generalizadas). Significa utilizar procesos que se basan en la fortaleza y las aspiraciones del ser humano. Significa la creación de sistemas políticos, sociales, medioambientales, económicos, militares y culturales que en su conjunto brinden al ser humano las piedras angulares de la supervivencia, los medios de vida y la dignidad (PNUD, 2011, pág. 18). La Constitución de la República del Ecuador en el Artículo 393 dispone que: El Estado garantizará la seguridad humana a través de políticas y acciones integradas, para asegurar la convivencia pacífica de las personas, promover una cultura de paz y prevenir las formas de violencia y discriminación y la comisión de infracciones y delitos. La planificación y aplicación de estas políticas se encargará a órganos especializados en los diferentes niveles de gobierno. (C.R.E, 2008, pág. 139). 1.4.3. Seguridad en el Estado ecuatoriano El Plan Nacional de Desarrollo „Toda una vida‟, hace referencia a la mejora de las condiciones de vida para la
  • 19. POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES 19 población en general, colocando como uno de los ejes principales al tratamiento de la problemática de la seguridad. Así, este plan, para fortalecer y mejorar las condiciones de vida “recalca la necesidad de un entorno seguro y libre de violencia, en todas sus formas y manifestaciones” (SENPLADES, 2017). Se evidencia en el Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021, que existe un indicador indiscutible que permite medir los niveles de violencia, y se refleja en la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes. Uno de los principales logros en los últimos años, es la reducción significativa de este indicador, pasando desde 2010 al 2016, de una tasa de 17,48 a 5,7. Otro indicador que ha sido considerado por este plan como referente para mejorar la calidad de vida de las personas son los niveles de delincuencia organizada y tráfico y tenencia ilegal de sustancias sujetas a fiscalización, las cuales se han convertido en las actividades criminales más recurrentes en el país (MICS, 2014 en SENPLADES, 2017: 51) y propone una continua intervención intersectorial para mitiga el consumo y facilidad de acceso a las drogas en la población juvenil, con base en la identificación de los factores de riesgo, tratamiento y protección en este grupo poblacional. Estudios de megatendencias han identificado que, debido a las limitantes en el control de la demanda de drogas, el Estado debe enfocarse en el control de la oferta, con énfasis en temas de prevención, control y tratamiento, recordando que se trata de un problema de salud pública (CE, 2008, art. 364, en SENPLADES, 2018: 51). Por último, aunque no menos importante, el Plan Nacional de Desarrollo incluye dentro de las más grandes problemáticas a la calidad de vida de las personas, dos delitos en particular, el primero, la trata y tráfico de personas, calificándola como una de “las más grandes violaciones de derechos humanos”, y afirmando que nuestro país se ha constituido como un espacio de tránsito para las grandes redes delictivas dedicadas a esta actividad. El segundo, la violencia de género, la cual se puede expresar como física, sexual, psicológica, patrimonial, entre otras, y “se produce en un marco de relaciones de poder, principalmente entre personas cercanas (familiares, parejas, amistades)” (SENPLADES, 2017: 51). Con esta antesala, finalmente, el Plan Nacional de Desarrollo „Toda una Vida‟, afirmará que La seguridad ciudadana aborda de manera integral la atención a los tipos de muertes prevenibles; la protección especial para los casos de violencia sexual, explotación sexual y laboral, trata de personas, trabajo infantil y mendicidad, abandono y negligencia,
  • 20. POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES 20 accidentes de tránsito, suicidios; y la prevención del uso de drogas, tomando en cuenta el control, tratamiento, rehabilitación y seguridad del consumo problemático de las mismas, bajo un enfoque de derechos y con base en evidencia científica (SENPLADES, 2018: 53) 1.4.4. Seguridad Ciudadana La Ley de Seguridad Pública y del Estado en detalla en el Artículo 23 que: La seguridad ciudadana es una política de Estado, destinada a fortalecer y modernizar los mecanismos necesarios para garantizar los derechos humanos, en especial el derecho a una vida libre de violencia y criminalidad, la disminución de los niveles de delincuencia, la protección de víctimas y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes del Ecuador. (L.S.P.E, 2012, pág. 13). 1.4.5. Orden Público El Manual para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público lo define: […] Situación de paz, tranquilidad y disciplina social habitual en un determinado pueblo, nación, Estado o país mediante la observancia del derecho propio y de los demás para beneficio colectivo. Este derecho se encuentra constituido por un conjunto de principios y normas legales, e incluso morales y consuetudinarias de general aceptación interna y de excepcional aplicación como límite a ciertos derechos de libertad contemplados en el derecho internacional (Flores & Rodríguez , 2014). 1.4.6. Riesgo La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas lo define como “la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas”. Los factores que lo componen son la amenaza y la vulnerabilidad. Conceptualizando los dos términos: amenaza es un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales; y, vulnerabilidad son las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza (UNISDR, 2009, pág. 33).
  • 21. POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES 21 1.4.7. Violencia La Organización Mundial de la Salud define a la violencia como El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones (OMS, 2002, pág. 3). 1.4.8. Tipos de Violencia La Organización Mundial de la Salud divide a la violencia en tres grandes categorías según el autor del acto violento: Violencia dirigida contra uno mismo Constituye la violencia que una persona se inflige a sí misma. Se subdivide en: comportamiento suicida y autolesiones. Violencia Interpersonal Consiste en la violencia infligida por otro individuo o grupo pequeño de individuos. Se subdividen en: Violencia intrafamiliar o de pareja y violencia comunitaria. Violencia Colectiva Trata de la violencia infligida por grupos más grandes, como los Estados, grupos políticos organizados, milicias u organizaciones terroristas. Busca lograr objetivos políticos, económicos o sociales. Adopta diversas formas: conflictos armados dentro de los Estados o entre ellos; genocidio, represión y otras violaciones de los derechos humanos; terrorismo; crimen organizado. Se detalla además que la clasificación tiene también en cuenta la naturaleza de los actos violentos, que pueden ser físicos, sexuales o psíquicos, o basados en las privaciones o el abandono (OMS, 2002: 4-6).
  • 22. POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES 22 Grafico 1: Clasificación de la violencia Fuente: OMS, 2002 pág. 4 1.4.9. Inseguridad “Es la dimensión que hace referencia a los hechos concretos de violencia objetiva producidos o, lo que es lo mismo, la falta de seguridad” (Carrión F. M., 2007, pág. 1). 1.4.10. Percepción de Inseguridad “Hace relación a la sensación de temor y que tiene que ver con el ámbito subjetivo de la construcción social del miedo generado por la violencia directa o indirecta” (Carrión F. M., 2007, pág. 1). 1.4.11. Infracción penal El Código Integral Penal define como: “Conducta típica, antijurídica y culpable cuya sanción se encuentra prevista en el mismo. Las infracciones se clasifican en delitos y contravenciones” (C.O.I.P, 2012, pág. 10).
  • 23. POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES 23 1.4.12. Delito “Acción típica, antijurídica, imputable, culpable sometida a una sanción penal (Enciclopedia Jurídica, 2017); la cual es considera como la infracción penal sancionada con pena privativa de libertad mayor a treinta días” (C.O.I.P, 2012, pág. 10). 1.4.13. Contravención “Infracción penal sancionada con pena no privativa de libertad o privativa de libertad de hasta treinta días” (C.O.I.P, 2012, pág. 10). 1.4.14. Delincuencia Organizada En el Código Integral Penal se define a la persona que mediante acuerdo o concertación forme un grupo estructurado de dos o más personas que, de forma permanente o reiterada, financien de cualquier forma, ejerzan el mando o dirección o planifiquen las actividades de una organización delictiva, con el propósito de cometer uno o más delitos sancionados con pena privativa de libertad de más de cinco años, que tenga como objetivo final la obtención de beneficios económicos u otros de orden material, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años. Los demás colaboradores serán sancionados con pena privativa de libertad de cinco a siete años (C.O.I.P, 2012, pág. 56) 1.4.15. Asociación Ilícita El Código Integral Penal establece que: Cuando dos o más personas se asocien con el fin de cometer delitos, sancionados con pena privativa de libertad de menos de cinco años, cada una de ellas será sancionada, por el solo hecho de la asociación, con pena privativa de libertad de tres a cinco años (C.O.I.P, 2012, pág. 56).
  • 24. POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES 24 1.4.16. Víctima La Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder, caracteriza a las víctimas como: […] las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder (ONU, 1985). 1.4.17. Victimario La Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder celebrada en 1985 señala que: […] es aquel que produce el daño, sufrimiento o padecimiento de la víctima. Es incorrecto asimilar el victimario al delincuente, pues se puede ser victimario por una acción u omisión que no sea antisocial o delictiva, es decir, victimario es el género y delincuente es la especie (ONU, 1985, pág. 1). 1.4.18. Prevención del Delito El 12° Congreso de las Naciones Unidades para la Prevención del Delito y Justicia Penal define que la prevención del delito: […] engloba toda la labor realizada para reducir el riesgo de que se cometan delitos y sus efectos perjudiciales en las personas y la sociedad, incluido el temor a la delincuencia. La prevención del delito procura influir en las múltiples causas de la delincuencia. La aplicación de la ley y las sanciones penales no se incluyen en este contexto, pese a sus posibles efectos preventivos” (ONU, 2010, pág. 2). 1.4.19. Cultura de Paz La Organización de las Naciones Unidas en la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz la define como:
  • 25. 25 POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN ESCUELA DE ESPECIALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DE OFICIALES […] conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en: a) El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación; b) El respeto pleno de los principios de soberanía, integridad territorial e independencia política de los Estados y de no injerencia en los asuntos que son esencialmente jurisdicción interna de los Estados, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional; c) El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales; d) El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos; e) Los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y protección del medio ambiente de las generaciones presente y futuras; f) El respeto y la promoción del derecho al desarrollo; g) El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres; h) El respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad de expresión, opinión e información; i) La adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las naciones; y animados por un entorno nacional e internacional que favorezca a la paz (ONU, 1999, págs. 2,3