SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Ing.Com.Abg.Edward Faggioni Camacho.
MAE
 CONCEPTO DE
COMUNICACIÓN,
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA,
COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA; COMUNICACIÓN Y
EXPRESIÓN.
 NOCIONES BÁSICAS DE
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA.
2
 La palabra Comunicación proviene del
latín communis que significa común.
 Tanto el latín como los idiomas romances
han conservado el especial significado de
un término griego (el de Koinoonia) que
significa a la vez comunicación y
comunidad. También en castellano el
radical común es compartido por los
términos comunicación y comunidad. Ello
indica a nivel etimológico la estrecha
relación entre "comunicarse" y "estar en
comunidad". En pocas palabras, se "está
en comunidad" porque "se pone algo en
común" a través de la "comunicación".
3
La Comunicación, es
el proceso de transmisión y recepción de
ideas, La comunicación es un proceso
complejo y dinámico por el cual un EMISOR
envía un MENSAJE a un RECEPTOR con la
esperanza de producir en él una determinada
RESPUESTA. información y mensajes.
4
La comunicación implica la transmisión de una
determinada información. La información como
la comunicación supone un proceso; los
elementos que aparecen en el mismo son:
 Código.
 El Canal
 Emisor
 Receptor
5
 Código: El código es un sistema de signos y reglas
para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por
otra parte debe de estar organizado de antemano, el
proceso de comunicación que emplea ese código
precisa de un canal para la transmisión de
las señales.
 Canal: Es el medio físico a través del cual se
transmite la comunicación.
 Emisor: Es la persona que se encarga de transmitir el
mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos
que le convienen, es decir, realiza un proceso
de codificación; codifica el mensaje.
 Receptor: Es aquella persona a quien va dirigida la
comunicación; realiza un proceso inverso al del
emisor, ya que descifra e interpreta los signos
elegidos por el emisor; es decir, descodifica el
mensaje. 6
La comunicación es un elemento básico de
la sociedad en general. El proceso
comunicativo está constituido por una
multitud de elementos, materiales y
humanos, acorde con el nivel de
estructuración de la sociedad de la que
formamos parte.
La Comunicación satisface tres
necesidades básicas del ser humano:
 Informar o informarse,
 Agruparse para conseguir metas comunes, y
 Establecer relaciones interpersonales.
7
La comunicación científica es el sistema por el cual
científicos e investigadores crean, distribuyen, usan y
conservan sus trabajos.
La comunicación científica es el mecanismo básico para
la existencia y el desarrollo de la ciencia. Puede definirse
como el proceso de presentación, distribución y
recepción de la información científica en la sociedad.
La comunicación científica la usan ciertos grupos o
personas, con un objetivo: transmitir conocimientos,
experiencias, acumuladas y adquiridas a través del
tiempo y hechas por la humanidad para el beneficio de
la misma.
MENSAJE
•Hipótesis, Teoría, Ley
•Antecedentes, Formulas, Datos
•Definiciones, Clasificaciones,
Procedimiento, Resultados
RECEPTOR
•Científico
•Público
•Estudiante
EMISOR.
•Científico
•Divulgador
•Maestro
Código:
•Lengua técnica o científica
•Lenguaje geométrico,
matemático, algebraico
MEDIOS
•TV
•Radio
•Periódico
•Revistas
•conferencias
Contexto: Problemas o asuntos que la ciencia trata
Lo utilizan la mayor parte del tiempo los científicos, con el
uso de un lenguaje técnico, para comunicar hallazgos, pero
esto no quiere decir que solo ellos pueden utilizarlo.
Podemos encontrar una gran variedad de situaciones en los
que se pueden utilizar el discurso científico, por ejemplo:
Los documentales que pueden verse en revistas,
periódicos, ensayos, televisión etc.
Los libro que estas usando para estudiar en estos
momentos, utilizan un lenguaje científico, para explicar las
ideas del tema.
Cuando un profesor este explicando algún tema en la clase.
Canales
utilizados
por el
discurso
científico
Orales
Escrito
(texto)
Visuales
Conferencias,
Exposiciones,
Ponencias
Reportajes,
Artículos,
Informes,
Ensayos
Exposiciones,
Documentales,
Presentaciones
Periódicos,
Revistas,
Libros
LIBRO DE COMUNICACIÓN ORAL: MARIA FONSE
 SI QUEREMOS
CONSEGUIR QUE
NUESTRO DISCURSO,
MENSAJE O EXPOSICIÓN
SEA COMPRENDIDO DE
UNA FORMA SENCILLA
POR NUESTROS/AS
INTERLOCUTORES,
DEBEMOS TENER EN
CUENTA UNA SERIE DE
PRINCIPIOS:
 DEFINICIÓN: INDICAR BREVEMENTE EL
MOTIVO DE NUESTRA EXPOSICIÓN.
 ESTRUCTURA: EL MENSAJE TIENE QUE
ESTAR BIEN ORDENADO.
 ENFÁSIS: RESALTAR CIERTOS
ASPECTOS (ELEVANDO LA VOZ,
PAUSAS).
 REPETICIÓN: PARA FACILITAR LA
COMPRENSIÓN DEL MENSAJE
 SENCILLEZ: UTILIZAR UN
VOCABULARIO ACCESIBLE PARA EL
INTERLOCUTOR.
 CLARIDAD: EVITAR EXPRESIONES
TÉCNICAS, EMPLEAR PÁRRAFOS Y
FRASES CORTAS.
 BREVEDAD: ES IMPORTANTE
CENTRARSE EN EL TEMA.
 CORTESÍA: SALUDAR,
PRESENTARSE…
 CERCANÍA: TRATAR DE UNA FORMA
PERSONAL AL INTERLOCUTOR.
 TODAS LAS PERSONAS CUANDO SE
COMUNICAN DE FORMA ORAL, ADEMÁS DE
UTILIZAR LA BOCA PARA COMUNICARSE,
SUELEN EMPLEAR OTRAS FORMAS DE
EXPRESIÓN COMO LA MIRADA, LOS
GESTOS O LAS POSTURAS, CON LAS QUE
MUESTRAN ANTE SU INTERLOCUTOR
ACTITUDES DE RECHAZO, AFIRMACIÓN,
DUDA, ETC..
 LA APARIENCIA
PERSONAL:
NUESTRO
ASPECTO PUEDE
SER EN
OCASIONES
MOTIVO DE
RECHAZO O DE
BIENVENIDA.
CUIDADO
CON EL
PELO,
FORMA DE
VESTIRNOS,
ASEO…
 LA MIRADA
PUEDE
DESEMPEÑAR
UN PAPEL MUY
IMPORTANTE EN
LA
COMUNICACIÓN
ORAL.
 LA EXPRESIÓN
FACIAL: A TRAVÉS
DE NUESTRO
ROSTRO PODEMOS
TRANSMITIR
NUESTRO GRADO
DE INTERÉS,
NUESTRA
COMPRENSIÓN,
NUESTRO ESTADO
EMOCIONAL.
 LOS GESTOS:
EL MOVIMIENTO DE
NUESTRAS MANOS
MIENTRAS
HABLAMOS SIRVE EN
OCASIONES PARA
RESALTAR O
DESTACAR
PALABRAS O FRASES
IMPORTANTES.
 LA POSTURA: EL MODO DE
SENTARNOS, LA POSTURA FÍSICA
QUE ADOPTEMOS O LA FORMA
DE ANDAR PUEDEN REFLEJAR
ACTITUDES Y SENTIMIENTOS
HACIA NOSOTROS MISMOS Y
HACIA LOS DEMAS.
 LA PROXIMIDAD Y
EL CONTACTO
FÍSICO: PUEDEN
INDICARNOS CUÁL
ES EL TIPO DE
REALIZACIÓN
EXISTENTE ENTRE
PERSONAS
(ESTRECHAR LA
MANO, EL ABRAZO,
UN BESO).
Según Bygate podemos distinguir dos aspectos en las
comunicaciones plurales:
 CONOCIMIENTO. Son las informaciones que
tenemos memorizadas, que para ser expresadas
exigen el dominio de la lengua. También intervienen
aspectos relacionados con la cultura, como por
ejemplo modelos culturales o estructura de las
comunicaciones.
 HABILIDADES. Son los comportamientos que
mantenemos en las comunicaciones orales, tales
como la habilidad para adaptarnos al tema, para
adecuar el lenguaje, etc.
Sólo el 7 % de la comunicación es verbal,
porque las emociones se expresan en
formas, tonos de voz, expresiones y
ademanes que hay que saber escuchar.
Por eso hay que observar más lo que
se hace que lo que se dice.
 ESCUCHAR CON ATENCIÓN ES UNO DE
LOS COMPORTAMIENTOS MÁS
VALORADOS EN LA COMUNICACIÓN
ORAL. AL PRESTAR ATENCIÓN
TRANSMITIMOS A NUESTRO
INTERLOCUTOR LA IDEA DE QUE EL
MENSAJE QUE NOS TRATA DE
TRANSMITIR LO ESTAMOS RECIBIENDO
Y DE QUE SOMOS CAPACES DE
INTERPRETAR Y COMPRENDER LO QUE
ESTA PERSONA NOS COMUNICA.
 TENER UNA DISPOSICIÓN PSICOLÓGICA:
PENSAR QUE CUANTA MÁS INFORMACIÓN
TENGAMOS MEJOR PODREMOS ACTUAR.
 OBSERVAR A NUESTRO INTERLOCUTOR:
OBSERVAR CUANDO DESEA QUE
PARTICIPEMOS.
 UTILIZAR LA PALABRA: “SI NO HE
ENTENDIDO MAL”.
 EVITAR REALIZAR OTRAS COSAS
MIENTRAS ESCUCHAMOS. (NO
INTERRUMPIR)
 USAR EL CUERPO Y LOS GESTOS:
OBSERVAR EN TODO MOMENTO A
NUESTRO INTERLOCUTOR, MOSTRAR
INTERÉS.
 ESTIMULAR Y CONTINUAR LA
COMUNCIACIÓN.
 PROMOVER QUE EL INTERLOCUTOR SE
SIENTA A GUSTO.
 CONVERTIRNOS EN UNA PERSONA
SIGNIFICATIVA.
 LLEGAR AL FONDO DE LOS
PROBLEMAS.
“Cuando hables, procura que tus
palabras sean mejores que el
silencio."
Proverbio Hindú
28
ES LO MISMO COMUNICARNOS
QUE EXPRESARNOS?
No es lo mismo comunicación que expresión.
Comunicarse bien es más difícil o por lo menos más
complejo, que expresarse bien. Por otro lado una buena
expresión puede no producir una buena comunicación.
Expresar es manifestar los pensamientos, actitudes o
sentimientos por medio de la palabra, de los gestos o de
los comportamientos. Este término proviene del latín
expressus que significa exprimido, salido. Ahora bien,
esta idea de hacer salir no implica, necesariamente, que
esa exteriorización sea captada o sea recibida por el otro
o los otros.
ENTONCES QUE ES COMUNICAR?
Comunicar, en cambio, es siempre un enlace entre
dos puntos, es tener correspondencia unas
personas con otras. Es transmitir y recibir; la
comunicación es siempre cosa de dos. Para que se
dé un proceso de expresión, basta con que haya
transmisión, sin que el emisor atienda las
incidencias de la recepción; en cambio, para que se
dé una comunicación debe existir además la
recepción de lo que se transmite.
SEGÚN EL Nº DE PARTICIPANTES:
 SINGULARES: UN RECEPTOR O MÁS NO
TIENEN POSIBILIDAD INMEDIATA DE
RESPONDER. (DISCURSO POLÍTICO).
 DUALES: DOS INTERLOCUTORES PUEDEN
ADOPTAR ALTERNATIVAMENTE LOS
PAPELES DE EMISOR Y RECEPTOR.
(TELÉFONO, ENTREVISTAS).
 PLURALES:TRES O MÁS INTERLOCUTORES
PUEDEN ADOPTAR ALTERNATIVAMENTE
LOS PAPELES DE EMISOR Y DE
RECEPTOR.(REUNIÓN DE VECINOS).
ES LA
COMUNICACI
ÓN ORAL
BÁSICA
ENTRE DOS O
MÁS
PERSONAS.
1. LA PRESENCIA DE DOS O MÁS
INTERLOCUTORES.
2. UNA ALTERNANCIA EN LAS
RÉPLICAS.
3. UN INTERCAMBIO DE
INFORMACIÓN.
4. UN IDIOMA COMÚN.
5. COHESIÓN Y COHERENCIA EN LAS
EXPOSICIONES.
 CONSISTE EN LA
PRESENTACIÓN
ORDENADA POR
PARTE DE UN
PONENTE DE SUS
IDEAS,
PENSAMIENTOS O
CONOCIMIENTOS
SOBRE UN
DETERMINADO TEMA,
CON EL FIN DE TRATAR
DE INFORMAR O
CONVENCER AL
AUDITORIO.
 ESTABLECER CON EXACTITUD LA IDEA
CENTRAL DEL MENSAJE.
 UTILIZAR UN LENGUAJE AMENO,
CONCISO Y SENCILLO.
 REFORZAR LA IDEA CENTRAL.
 PRESTAR ESPECIAL ATENCIÓN A LAS
CITAS, ANÉCDOTAS, ESTADÍSTICAS.
 DESCALIFICAR AL CONTRARIO.
 SER AUTOMÁTICO.
 DIVAGAR.
 GENERALIZAR DE FORMA
INDISCRIMINADA.
 REALIZAR MULTITUD DE PREGUNTAS
QUE SEAN DIFÍCILES DE CONTESTAR.
 USAR PLANTEAMENTOS FALSOS.
 ADAPTARNOS AL AUDITORIO.
 ARTÍCULAR CON CLARIDAD.
 ADECUAR EL VOLUMEN DE VOZ.
 EXPONER EL TEMA DE FORMA
ORDENADA.
 CONTROLAR EL TIEMPO DE LA
INTERVENCIÓN.
 VOCABULARIO VARIADO.
 MOSTRARNOS ACESIBLES AL PÚBLICO.
 EXPOSICIÓN ÁGIL Y FLUIDA.
 HABLAR SIN CONOCER EL TEMA.
 EXPONER LAS IDEAS DE UNA FORMA
DESORDENADA.
 SER PEDANTES.
 UTILIZAR MUCHAS PALABRAS PARA NO
DECIR NADA.
 HABLAR DE UN TEMA SIN HABER
CONCLUIDO OTRO.
ES UN
INTERCAMBIO DE
OPINIONES
ENTRE VARIAS
PERSONAS
SOBRE UN TEMA
Y REGULADO
POR UN
MODERADOR.
 TENER CLAROS CUALES SON NUESTROS
OBJETIVOS.
 TENER PENSADOS LOS ARGUMENTOS EN
LOS QUE NOS BASAMOS.
 RECOPILAR DATOS QUE REAFIRMEN
NUESTRAS INTERVENCIONES.
 TENER CLARAS LAS VENTAJAS Y LOS
INCONVENIENTES QUE ENCIERRAN
NUESTRAS POSTURAS.
 OIR A LOS DEMÁS POR SI ES NECESARIO
RECTIFICAR NUESTRA TESIS.
ES LA
COMUNICACIÓN
ORAL MEDIANTE
LA CUAL EL
ENTREVISTADOR
PREGUNTA AL
ENTREVISTADO
CON EL FIN DE
RECABAR SU
OPINIÓN SOBRE
UN TEMA
DETERMINADO.
 BUSCAR DATOS ACERCA DE LA
PERSONA ENTREVISTADA.
 SELECCIONAR AQUELLOS ASPECTOS
MÁS RELEVANTES.
 FORMULAR PREGUNTAS CLARAS,
ABIERTAS Y ORIGINALES.
 ORDENAR LAS PREGUNTAS EN
FUNCIÓN DE SU IMPORTANCIA
PREPARACIÓN:
 BLOC DE NOTAS Y CURRICULUM DEL
ENTREVISTADO.
 ANALIZAR LA FORMACIÓN DEL
CANDIDATO.
 CUIDAREMOS EL CORRECTO
ACONDICIONAMIENTO DEL LUGAR
DONDE SE VA A REALIZAR LA
ENTREVISTA.
RECEPCIÓN DEL CANDIDATO:
 MANTENER CIERTO PROTOCOLO
VERBAL (USTED).
 MIRAR DIRECTAMENTE AL
ENTREVISTADO A LOS OJOS.
 CARGO.
 PRESENTAR A LA
EMPRESA DE
FORMA BREVE Y
OBJETIVA.
SOY FERNANDO
ROJAS JEFE DE
RECURSOS
HUMANOS DE LA
EMPRESA
“ALUPLAST”…..
PRESENTACIÓN DEL ENTREVISTADOR:
DEFINIR CON
SUFICIENTE
CLARIDAD EL
PUESTO DE
TRABAJO QUE
DESEAMOS
CUBRIR,
EVITANDO
ENGAÑAR AL
CANDIDATO
EL PUESTO DE
TRABAJO AL
QUE OPTA ES EL
DE “AUXILIAR
ADMINISTRATIVO
”
PRESENTACIÓN DEL PUESTO DE
TRABAJO:
 INDICARLE EN QUÉ FASE DE LA PRUEBA
SELECTIVA SE ENCUENTRA.
 COMENTARLE COMO SE VA A DESARROLLAR LA
ENTREVISTA.
 PREGUNTARLE TODO AQUELLO QUE NO
ENTENDAMOS EN SU CURRÍCULUM.
 ANALIZAR SUS ESTUDIOS Y SUS CONTRATOS
EN OTRAS EMPRESAS.
 CUIDAR LA DESPEDIDA Y HACER UN RESUMEN
DE LA SITUACIÓN DEL CANDIDATO.
RESPECTO AL CANDIDATO:
 HACER PREGUNTAS INDIRECTAS.
 SACAR CONCLUSIONES DE UNA
PRIMERA IMPRESIÓN.
 PLANTEAR PREGUNTAS QUE
CONTENGAN UN CARIZ ÉTICO.
 NO ELEGIR A CIERTOS CANDIDATOS
PORQUE EN UN FUTURO NOS
PUEDAN HACER SOMBRA.
 ENTUSIASMARSE CON UN
CANDIDATO.
 CUIDAR NUESTRA IMAGEN
PERSONAL.
 PREPARAR PREGUNTAS
PARA REALIZAR AL
ENTREVISTADOR.
 TENER CLARO CUALES SON
NUESTRAS APTITUDES .
 RECORDAR TODOS LOS
DATOS QUE APAREZCAN EN
NUESTRO CURRICULUM.
 LLEVAR LA DOCUMENTACIÓN QUE
NOS HALLAN SOLICITADO.
 PUNTUALIDAD: DEBEMOS LLEGAR
10 MINUTOS ANTES DE LA
ENTREVISTA.
 DESCONECTAR EL TELÉFONO
MÓVIL.
 REUNIR INFORMACIÓN REFERENTE
A LA EMPRESA Y AL PUESTO DE
TRABAJO.
MOSTRAR
SEGURIDAD EN
NOSOTROS MISMOS
(APRETAR
FIRMEMENTE LA
MANO DEL
ENTREVISTADOR,
SONREÍR…)
EVITAR
GESTOS
NERVIOSO
S.
NO FUMAR.
SER AMABLES CON LAS
PERSONAS QUE NOS
ENCONTREMOS DURANTE
NUESTRA ESTANCIA.
 PREPARAR RESPUESTAS A LAS
POSIBLES PREGUNTAS.
 MOSTRARNOS ENTUSIASTAS Y
POSITIVOS.
 PROCURAR CONTROLAR EL FINAL DE LA
ENTREVISTA REALIZANDO ALGUNA
PREGUNTA.(¿cree que soy un buen
candidato? ¿cuál es el siguiente paso).
 SER SINCEROS A LA HORA DE4 HABLAR
SOBRE NUESTRAS HABILIDADES,
EXPERIENCIA PROFESIONAL…
 NO ESTAR CALIFICADO PARA EL
PUESTO.
 EXPRESARNOS DE MANERA POCO
CLARA.
 NO HABER PREPARADO LA ENTREVISTA.
 MOSTRAR DESINTERÉS.
 MOSTRARNOS EXCESIVAMENTE
SEGUROS DE NOSOTROS MISMOS
(PRESUNTUOSO O ARROGANTES)
 SER EXCESIVAMENTE TÍMIDOS,
CONTESTAR CO MONOSÍLABOS,
MIRAR AL SUELO, CUADROS…
 NO CUIDAR NUESTRA IMAGEN.
 NO PODER JUSTIFICAR LOS DATOS
QUE APARECEN EN EL CURRÍCULUM.
 REALIZAR COMENTARIOS
SUPERFICIALES.
 SER POCO FLEXIBLE (JORNADA
LABORAL, VACACIONES, HORARIO
ETC..)
POR EL TIEMPO TRANSCURRIDO:
 DIRECTAS: EL EMISOR Y EL RECEPTOR
INTERVIENEN ALTERNATIVAMENTE EN
LA COMUNICACIÓN (ENTREVISTA,
REUNIÓN, TELÉFONO).
 INDIRECTAS: TRANSCURRE UN TIEMPO
DESDE QUE EL EMISOR ENVÍA EL
MENSAJE Y EL RECEPTOR LO RECIBE
(CONTESTADOR AUTOMÁTICO, BUZÓN
DE VOZ).
POR EL ÁMBITO EN QUE SE
DESARROLLAN:
 INTERNAS: DENTRO DE LA MISMA
EMPRESA. (DEPARTAMENTOS).
 EXTERNAS: ENTRE DOS PERSONAS QUE
NO PERTENECEN A LA EMPRESA
(CLIENTES, PROVEEDORES ETC..)
POR EL NÚMERO DE PERSONAS QUE
INTERVIENEN:
 INDIVIDUALES: CUANDO HAY UN SOLO
EMISOR Y UN SOLO RECEPTOR.
 COLECTIVAS: CUANDO INTERVIENE UN
GRUPO DE PERSONAS (DEBATE,
CONFERENCIA.)
POR SU DIRECCIÓN:
 ASCENDENTES: CUANDO SE DIRIGEN
UN INFERIOR A UN SUPERIOR.
 DESCENDENTES: CUANDO UN
SUPERIOR SE DIRIGE A UN INFERIOR.
 HORIZONTALES: CUANDO LOS
INTERLOCUTORES PERTENECEN A UNA
MISMA CATEGORÍA LABORAL.
 ES UN CONJUNTO DE NORMAS O
REGLAS ESTABLECIDAS, QUE PRESIDEN
LOS ACTOS OFICIALES Y SOLEMNES.
 DEBEN DE UTILIZARSE EN AQUELLOS
ACTOS OFICIALES A LOS QUE SE LES
QUIERE DAR UN CARÁCTER DE
DIGNIDAD Y FASTUOSIDAD, EN
ESPECIAL SI DESEAMOS RECONOCER
LOS ÉRITOS DE ALGUNA PERSONA.
CUANDO NUESTRA
EMPRESA INVITE A UN
TRABAJADOR DE OTRA
EMPRESA Y ÉSTE NOS
VISITE DURANTE UN MÍNIMO
DE DOS DÍAS, DEBEMOS
SEGUIR LAS NORMAS
SIGUIENTES:
ELABORAR UN
PROGRAMA
DE LA VISITA.
PROGRAMA DE LA
VISITA………….
………………
…………….
………
RECIBIRLO
EN EL
AEROPUERTO
.
UN EMPLEADO
PARA
ENCARGARSE
DEL EQUIPAJE.
CUIDAR NUESTRA IMAGEN
Y ADEMANES.
ACOMPAÑARLO
AL HOTEL Y
DEJARLE
TIEMPO PARA
DESCANSAR.
ENTREGARLE
EL PROGRAMA
DEFINITIVO.
ASESORARLE
EN TODAS
AQUELLAS
ACTIVIDADES
QUE REALICE
EN SU TIEMPO
LIBRE.
RESTAURANTES
TEATRO
MUSEOS….
LUGARES DE
RELAX
NO AGOBIARLE.
PONER A
SU
DISPOSICIÓ
N UN
COCHE CON
CHÓFER.
ACOMPAÑARLE
AL AEROPUERTO
CUANDO
FINALICE SU
ESTANCIA.
 ORGANIZARLE UN PROGRAMA
DIFERENTE AL DE SU ESPOSO/A.
 EL CÓNYUGE DEL ANFITRIÓN DEBE
ACOMPAÑARLE EN AQUELLAS
ACTIVIDADES PARALELAS AL
PROGRAMA OFICIAL.
 AL FINALIZAR LA ESTANCIA
OBSEQUIARLE CON UN REGALO.
 RECORDAR EL
NOMBRE DE LA
PERSONA QUE NOS
HA SIDO
PRESENTADA.
 AL ESTRECHARLE LA
MANO DESBEMOS
HACERLO DE UN
FORMA FIRME Y
BREVE,
ACOMPAÑADO DE
UNA FRASE AMABLE.
 ES CONVENIENTE
TENER UN TEMA DE
CONVERSACIÓN
COMÚN PARA AMBOS
INTERLOCUTORES.
 ESTAMOS
CONVERSANDO CON
UNA PERSONA Y SE
NOS ACERCA
ALGUIEN PARA
SALUDARNOS, ES
PRECISO
PRESENTAR A ESE
TERCERO.
TUTEO CON AQUELLAS PERSONAS QUE NOS
HAN DADO CONFIANZA O AMISTAD.
USTED CON PERSONAS QUE TRATAMOS POR
PRIMERA VEZ, POR DIFERENCIA DE
EDAD, POSICIÓN SOCIAL, CARGO ETC..
DON SE UTILIZA PARA PERSONAS DE RANGO
SUPERIOR, MAYORES, DEBE IR
ACOMPAÑADO DEL NOMBRE DE PILA
SEÑOR SE UTILIZA CON PERSONAS DE IGUAL O
INFERIOR RANGO, VA ACOMPAÑADO
DEL APELLIDO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA ORACION, EL PARRAFO
LA ORACION, EL PARRAFO LA ORACION, EL PARRAFO
LA ORACION, EL PARRAFO
garellanojimenez
 
Textos académicos escritura y lectura
Textos académicos escritura y lecturaTextos académicos escritura y lectura
Textos académicos escritura y lectura
Yamith José Fandiño Parra
 
La redaccion
La redaccionLa redaccion
La redaccion
Alexander_col23
 
Tema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacciónTema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacción
Martín Acosta
 
Presentacion Lenguaje y Comunicación
Presentacion Lenguaje y ComunicaciónPresentacion Lenguaje y Comunicación
Presentacion Lenguaje y Comunicación
olavarrieta2381
 
Fichas bibliográficas: APA
Fichas bibliográficas: APAFichas bibliográficas: APA
Fichas bibliográficas: APAUPAEP
 
Expresión oral
Expresión oralExpresión oral
Expresión oralesantosf
 
Etapas del Proceso de Investigación Cientifica
Etapas del Proceso de Investigación Cientifica Etapas del Proceso de Investigación Cientifica
Etapas del Proceso de Investigación Cientifica
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
CóMo Analizar Una Noticia
CóMo Analizar Una NoticiaCóMo Analizar Una Noticia
CóMo Analizar Una Noticia
sirizarry
 
Monografia, informe y ensayo
Monografia, informe y ensayoMonografia, informe y ensayo
Monografia, informe y ensayoOtkm Mkto
 
Pasos para elaborar un ensayo
Pasos para elaborar un ensayoPasos para elaborar un ensayo
Pasos para elaborar un ensayoCarlos Alcala
 
Diapositiva lenguaje y comunicacion
Diapositiva lenguaje y comunicacionDiapositiva lenguaje y comunicacion
Diapositiva lenguaje y comunicacionYamura Perez
 
Ideas de investigacion
Ideas de investigacionIdeas de investigacion
Ideas de investigacion
Bladimir Jaramillo
 
LA COMUNICACION ESCRITA
LA COMUNICACION ESCRITALA COMUNICACION ESCRITA
LA COMUNICACION ESCRITA
daimara abou-saada
 
Presentacion Cuadros Sinopticos
Presentacion Cuadros SinopticosPresentacion Cuadros Sinopticos
Presentacion Cuadros Sinopticosjaviercontreras02
 
Redaccion de un parrafo
Redaccion de un parrafoRedaccion de un parrafo
Redaccion de un parrafo
Julian Osorio
 

La actualidad más candente (20)

LA ORACION, EL PARRAFO
LA ORACION, EL PARRAFO LA ORACION, EL PARRAFO
LA ORACION, EL PARRAFO
 
Textos académicos escritura y lectura
Textos académicos escritura y lecturaTextos académicos escritura y lectura
Textos académicos escritura y lectura
 
La redaccion
La redaccionLa redaccion
La redaccion
 
Tema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacciónTema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacción
 
Análisis Crítico 1
Análisis Crítico 1Análisis Crítico 1
Análisis Crítico 1
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
Presentacion Lenguaje y Comunicación
Presentacion Lenguaje y ComunicaciónPresentacion Lenguaje y Comunicación
Presentacion Lenguaje y Comunicación
 
Fichas bibliográficas: APA
Fichas bibliográficas: APAFichas bibliográficas: APA
Fichas bibliográficas: APA
 
Expresión oral
Expresión oralExpresión oral
Expresión oral
 
Etapas del Proceso de Investigación Cientifica
Etapas del Proceso de Investigación Cientifica Etapas del Proceso de Investigación Cientifica
Etapas del Proceso de Investigación Cientifica
 
Tecnicas de lectura
Tecnicas de lecturaTecnicas de lectura
Tecnicas de lectura
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
 
CóMo Analizar Una Noticia
CóMo Analizar Una NoticiaCóMo Analizar Una Noticia
CóMo Analizar Una Noticia
 
Monografia, informe y ensayo
Monografia, informe y ensayoMonografia, informe y ensayo
Monografia, informe y ensayo
 
Pasos para elaborar un ensayo
Pasos para elaborar un ensayoPasos para elaborar un ensayo
Pasos para elaborar un ensayo
 
Diapositiva lenguaje y comunicacion
Diapositiva lenguaje y comunicacionDiapositiva lenguaje y comunicacion
Diapositiva lenguaje y comunicacion
 
Ideas de investigacion
Ideas de investigacionIdeas de investigacion
Ideas de investigacion
 
LA COMUNICACION ESCRITA
LA COMUNICACION ESCRITALA COMUNICACION ESCRITA
LA COMUNICACION ESCRITA
 
Presentacion Cuadros Sinopticos
Presentacion Cuadros SinopticosPresentacion Cuadros Sinopticos
Presentacion Cuadros Sinopticos
 
Redaccion de un parrafo
Redaccion de un parrafoRedaccion de un parrafo
Redaccion de un parrafo
 

Similar a Unidad #1 introduccion comunicacion academica

La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas LadyAlmeidaMunoz
 
TEMA 1. LA COMUNICACION.pdf
TEMA 1. LA COMUNICACION.pdfTEMA 1. LA COMUNICACION.pdf
TEMA 1. LA COMUNICACION.pdf
JefersonLuisGuzmanFi
 
La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas LadyAlmeidaMunoz
 
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiaLenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia473280
 
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiaLenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia1972daya
 
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiaLenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia1804power
 
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiaLenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia
Diana Caballero
 
La comunicación.
La comunicación.La comunicación.
La comunicación.
1206153602
 
La comunicación
La comunicación La comunicación
La comunicación
jennibellvielma
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
Kristell Aguilar
 
Trabajo De La ComunicacióN Contenido
Trabajo De La ComunicacióN ContenidoTrabajo De La ComunicacióN Contenido
Trabajo De La ComunicacióN ContenidoCristabel Sanchez
 
Presentación co municacion
Presentación co municacionPresentación co municacion
Presentación co municacionAlejandra Bernal
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacionKmilo Pte
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacionKmilo Pte
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacionKmilo Pte
 
Tarea leguaje
Tarea leguajeTarea leguaje
Tarea leguaje
alejandrooocp
 
Comunicacion oral y escrita present 1
Comunicacion oral y escrita present 1Comunicacion oral y escrita present 1
Comunicacion oral y escrita present 1
Evangelina Torres
 
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiaLenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia
Jose Perez
 

Similar a Unidad #1 introduccion comunicacion academica (20)

La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas
 
TEMA 1. LA COMUNICACION.pdf
TEMA 1. LA COMUNICACION.pdfTEMA 1. LA COMUNICACION.pdf
TEMA 1. LA COMUNICACION.pdf
 
La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas La comunicación diapositivas
La comunicación diapositivas
 
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiaLenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia
 
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiaLenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia
 
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiaLenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia
 
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiaLenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia
 
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiaLenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia
 
La comunicación.
La comunicación.La comunicación.
La comunicación.
 
La comunicación
La comunicación La comunicación
La comunicación
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Trabajo De La ComunicacióN Contenido
Trabajo De La ComunicacióN ContenidoTrabajo De La ComunicacióN Contenido
Trabajo De La ComunicacióN Contenido
 
Presentación co municacion
Presentación co municacionPresentación co municacion
Presentación co municacion
 
Comunicacion sin fotos
Comunicacion sin fotosComunicacion sin fotos
Comunicacion sin fotos
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Tarea leguaje
Tarea leguajeTarea leguaje
Tarea leguaje
 
Comunicacion oral y escrita present 1
Comunicacion oral y escrita present 1Comunicacion oral y escrita present 1
Comunicacion oral y escrita present 1
 
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologiaLenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia
 

Unidad #1 introduccion comunicacion academica

  • 2.  CONCEPTO DE COMUNICACIÓN, COMUNICACIÓN CIENTÍFICA, COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA; COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN.  NOCIONES BÁSICAS DE GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA. 2
  • 3.  La palabra Comunicación proviene del latín communis que significa común.  Tanto el latín como los idiomas romances han conservado el especial significado de un término griego (el de Koinoonia) que significa a la vez comunicación y comunidad. También en castellano el radical común es compartido por los términos comunicación y comunidad. Ello indica a nivel etimológico la estrecha relación entre "comunicarse" y "estar en comunidad". En pocas palabras, se "está en comunidad" porque "se pone algo en común" a través de la "comunicación". 3
  • 4. La Comunicación, es el proceso de transmisión y recepción de ideas, La comunicación es un proceso complejo y dinámico por el cual un EMISOR envía un MENSAJE a un RECEPTOR con la esperanza de producir en él una determinada RESPUESTA. información y mensajes. 4
  • 5. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:  Código.  El Canal  Emisor  Receptor 5
  • 6.  Código: El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano, el proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales.  Canal: Es el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.  Emisor: Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.  Receptor: Es aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje. 6
  • 7. La comunicación es un elemento básico de la sociedad en general. El proceso comunicativo está constituido por una multitud de elementos, materiales y humanos, acorde con el nivel de estructuración de la sociedad de la que formamos parte. La Comunicación satisface tres necesidades básicas del ser humano:  Informar o informarse,  Agruparse para conseguir metas comunes, y  Establecer relaciones interpersonales. 7
  • 8. La comunicación científica es el sistema por el cual científicos e investigadores crean, distribuyen, usan y conservan sus trabajos. La comunicación científica es el mecanismo básico para la existencia y el desarrollo de la ciencia. Puede definirse como el proceso de presentación, distribución y recepción de la información científica en la sociedad. La comunicación científica la usan ciertos grupos o personas, con un objetivo: transmitir conocimientos, experiencias, acumuladas y adquiridas a través del tiempo y hechas por la humanidad para el beneficio de la misma.
  • 9. MENSAJE •Hipótesis, Teoría, Ley •Antecedentes, Formulas, Datos •Definiciones, Clasificaciones, Procedimiento, Resultados RECEPTOR •Científico •Público •Estudiante EMISOR. •Científico •Divulgador •Maestro Código: •Lengua técnica o científica •Lenguaje geométrico, matemático, algebraico MEDIOS •TV •Radio •Periódico •Revistas •conferencias Contexto: Problemas o asuntos que la ciencia trata
  • 10. Lo utilizan la mayor parte del tiempo los científicos, con el uso de un lenguaje técnico, para comunicar hallazgos, pero esto no quiere decir que solo ellos pueden utilizarlo. Podemos encontrar una gran variedad de situaciones en los que se pueden utilizar el discurso científico, por ejemplo: Los documentales que pueden verse en revistas, periódicos, ensayos, televisión etc. Los libro que estas usando para estudiar en estos momentos, utilizan un lenguaje científico, para explicar las ideas del tema. Cuando un profesor este explicando algún tema en la clase.
  • 12. LIBRO DE COMUNICACIÓN ORAL: MARIA FONSE
  • 13.  SI QUEREMOS CONSEGUIR QUE NUESTRO DISCURSO, MENSAJE O EXPOSICIÓN SEA COMPRENDIDO DE UNA FORMA SENCILLA POR NUESTROS/AS INTERLOCUTORES, DEBEMOS TENER EN CUENTA UNA SERIE DE PRINCIPIOS:
  • 14.  DEFINICIÓN: INDICAR BREVEMENTE EL MOTIVO DE NUESTRA EXPOSICIÓN.  ESTRUCTURA: EL MENSAJE TIENE QUE ESTAR BIEN ORDENADO.  ENFÁSIS: RESALTAR CIERTOS ASPECTOS (ELEVANDO LA VOZ, PAUSAS).  REPETICIÓN: PARA FACILITAR LA COMPRENSIÓN DEL MENSAJE
  • 15.  SENCILLEZ: UTILIZAR UN VOCABULARIO ACCESIBLE PARA EL INTERLOCUTOR.  CLARIDAD: EVITAR EXPRESIONES TÉCNICAS, EMPLEAR PÁRRAFOS Y FRASES CORTAS.  BREVEDAD: ES IMPORTANTE CENTRARSE EN EL TEMA.  CORTESÍA: SALUDAR, PRESENTARSE…  CERCANÍA: TRATAR DE UNA FORMA PERSONAL AL INTERLOCUTOR.
  • 16.  TODAS LAS PERSONAS CUANDO SE COMUNICAN DE FORMA ORAL, ADEMÁS DE UTILIZAR LA BOCA PARA COMUNICARSE, SUELEN EMPLEAR OTRAS FORMAS DE EXPRESIÓN COMO LA MIRADA, LOS GESTOS O LAS POSTURAS, CON LAS QUE MUESTRAN ANTE SU INTERLOCUTOR ACTITUDES DE RECHAZO, AFIRMACIÓN, DUDA, ETC..
  • 17.  LA APARIENCIA PERSONAL: NUESTRO ASPECTO PUEDE SER EN OCASIONES MOTIVO DE RECHAZO O DE BIENVENIDA. CUIDADO CON EL PELO, FORMA DE VESTIRNOS, ASEO…
  • 18.  LA MIRADA PUEDE DESEMPEÑAR UN PAPEL MUY IMPORTANTE EN LA COMUNICACIÓN ORAL.
  • 19.  LA EXPRESIÓN FACIAL: A TRAVÉS DE NUESTRO ROSTRO PODEMOS TRANSMITIR NUESTRO GRADO DE INTERÉS, NUESTRA COMPRENSIÓN, NUESTRO ESTADO EMOCIONAL.
  • 20.  LOS GESTOS: EL MOVIMIENTO DE NUESTRAS MANOS MIENTRAS HABLAMOS SIRVE EN OCASIONES PARA RESALTAR O DESTACAR PALABRAS O FRASES IMPORTANTES.
  • 21.  LA POSTURA: EL MODO DE SENTARNOS, LA POSTURA FÍSICA QUE ADOPTEMOS O LA FORMA DE ANDAR PUEDEN REFLEJAR ACTITUDES Y SENTIMIENTOS HACIA NOSOTROS MISMOS Y HACIA LOS DEMAS.
  • 22.  LA PROXIMIDAD Y EL CONTACTO FÍSICO: PUEDEN INDICARNOS CUÁL ES EL TIPO DE REALIZACIÓN EXISTENTE ENTRE PERSONAS (ESTRECHAR LA MANO, EL ABRAZO, UN BESO).
  • 23. Según Bygate podemos distinguir dos aspectos en las comunicaciones plurales:  CONOCIMIENTO. Son las informaciones que tenemos memorizadas, que para ser expresadas exigen el dominio de la lengua. También intervienen aspectos relacionados con la cultura, como por ejemplo modelos culturales o estructura de las comunicaciones.  HABILIDADES. Son los comportamientos que mantenemos en las comunicaciones orales, tales como la habilidad para adaptarnos al tema, para adecuar el lenguaje, etc.
  • 24. Sólo el 7 % de la comunicación es verbal, porque las emociones se expresan en formas, tonos de voz, expresiones y ademanes que hay que saber escuchar. Por eso hay que observar más lo que se hace que lo que se dice.
  • 25.  ESCUCHAR CON ATENCIÓN ES UNO DE LOS COMPORTAMIENTOS MÁS VALORADOS EN LA COMUNICACIÓN ORAL. AL PRESTAR ATENCIÓN TRANSMITIMOS A NUESTRO INTERLOCUTOR LA IDEA DE QUE EL MENSAJE QUE NOS TRATA DE TRANSMITIR LO ESTAMOS RECIBIENDO Y DE QUE SOMOS CAPACES DE INTERPRETAR Y COMPRENDER LO QUE ESTA PERSONA NOS COMUNICA.
  • 26.  TENER UNA DISPOSICIÓN PSICOLÓGICA: PENSAR QUE CUANTA MÁS INFORMACIÓN TENGAMOS MEJOR PODREMOS ACTUAR.  OBSERVAR A NUESTRO INTERLOCUTOR: OBSERVAR CUANDO DESEA QUE PARTICIPEMOS.  UTILIZAR LA PALABRA: “SI NO HE ENTENDIDO MAL”.  EVITAR REALIZAR OTRAS COSAS MIENTRAS ESCUCHAMOS. (NO INTERRUMPIR)  USAR EL CUERPO Y LOS GESTOS: OBSERVAR EN TODO MOMENTO A NUESTRO INTERLOCUTOR, MOSTRAR INTERÉS.
  • 27.  ESTIMULAR Y CONTINUAR LA COMUNCIACIÓN.  PROMOVER QUE EL INTERLOCUTOR SE SIENTA A GUSTO.  CONVERTIRNOS EN UNA PERSONA SIGNIFICATIVA.  LLEGAR AL FONDO DE LOS PROBLEMAS.
  • 28. “Cuando hables, procura que tus palabras sean mejores que el silencio." Proverbio Hindú 28
  • 29.
  • 30. ES LO MISMO COMUNICARNOS QUE EXPRESARNOS? No es lo mismo comunicación que expresión. Comunicarse bien es más difícil o por lo menos más complejo, que expresarse bien. Por otro lado una buena expresión puede no producir una buena comunicación. Expresar es manifestar los pensamientos, actitudes o sentimientos por medio de la palabra, de los gestos o de los comportamientos. Este término proviene del latín expressus que significa exprimido, salido. Ahora bien, esta idea de hacer salir no implica, necesariamente, que esa exteriorización sea captada o sea recibida por el otro o los otros.
  • 31. ENTONCES QUE ES COMUNICAR? Comunicar, en cambio, es siempre un enlace entre dos puntos, es tener correspondencia unas personas con otras. Es transmitir y recibir; la comunicación es siempre cosa de dos. Para que se dé un proceso de expresión, basta con que haya transmisión, sin que el emisor atienda las incidencias de la recepción; en cambio, para que se dé una comunicación debe existir además la recepción de lo que se transmite.
  • 32. SEGÚN EL Nº DE PARTICIPANTES:  SINGULARES: UN RECEPTOR O MÁS NO TIENEN POSIBILIDAD INMEDIATA DE RESPONDER. (DISCURSO POLÍTICO).  DUALES: DOS INTERLOCUTORES PUEDEN ADOPTAR ALTERNATIVAMENTE LOS PAPELES DE EMISOR Y RECEPTOR. (TELÉFONO, ENTREVISTAS).  PLURALES:TRES O MÁS INTERLOCUTORES PUEDEN ADOPTAR ALTERNATIVAMENTE LOS PAPELES DE EMISOR Y DE RECEPTOR.(REUNIÓN DE VECINOS).
  • 34. 1. LA PRESENCIA DE DOS O MÁS INTERLOCUTORES. 2. UNA ALTERNANCIA EN LAS RÉPLICAS. 3. UN INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN. 4. UN IDIOMA COMÚN. 5. COHESIÓN Y COHERENCIA EN LAS EXPOSICIONES.
  • 35.  CONSISTE EN LA PRESENTACIÓN ORDENADA POR PARTE DE UN PONENTE DE SUS IDEAS, PENSAMIENTOS O CONOCIMIENTOS SOBRE UN DETERMINADO TEMA, CON EL FIN DE TRATAR DE INFORMAR O CONVENCER AL AUDITORIO.
  • 36.  ESTABLECER CON EXACTITUD LA IDEA CENTRAL DEL MENSAJE.  UTILIZAR UN LENGUAJE AMENO, CONCISO Y SENCILLO.  REFORZAR LA IDEA CENTRAL.  PRESTAR ESPECIAL ATENCIÓN A LAS CITAS, ANÉCDOTAS, ESTADÍSTICAS.
  • 37.  DESCALIFICAR AL CONTRARIO.  SER AUTOMÁTICO.  DIVAGAR.  GENERALIZAR DE FORMA INDISCRIMINADA.  REALIZAR MULTITUD DE PREGUNTAS QUE SEAN DIFÍCILES DE CONTESTAR.  USAR PLANTEAMENTOS FALSOS.
  • 38.  ADAPTARNOS AL AUDITORIO.  ARTÍCULAR CON CLARIDAD.  ADECUAR EL VOLUMEN DE VOZ.  EXPONER EL TEMA DE FORMA ORDENADA.  CONTROLAR EL TIEMPO DE LA INTERVENCIÓN.  VOCABULARIO VARIADO.  MOSTRARNOS ACESIBLES AL PÚBLICO.  EXPOSICIÓN ÁGIL Y FLUIDA.
  • 39.  HABLAR SIN CONOCER EL TEMA.  EXPONER LAS IDEAS DE UNA FORMA DESORDENADA.  SER PEDANTES.  UTILIZAR MUCHAS PALABRAS PARA NO DECIR NADA.  HABLAR DE UN TEMA SIN HABER CONCLUIDO OTRO.
  • 40. ES UN INTERCAMBIO DE OPINIONES ENTRE VARIAS PERSONAS SOBRE UN TEMA Y REGULADO POR UN MODERADOR.
  • 41.  TENER CLAROS CUALES SON NUESTROS OBJETIVOS.  TENER PENSADOS LOS ARGUMENTOS EN LOS QUE NOS BASAMOS.  RECOPILAR DATOS QUE REAFIRMEN NUESTRAS INTERVENCIONES.  TENER CLARAS LAS VENTAJAS Y LOS INCONVENIENTES QUE ENCIERRAN NUESTRAS POSTURAS.  OIR A LOS DEMÁS POR SI ES NECESARIO RECTIFICAR NUESTRA TESIS.
  • 42. ES LA COMUNICACIÓN ORAL MEDIANTE LA CUAL EL ENTREVISTADOR PREGUNTA AL ENTREVISTADO CON EL FIN DE RECABAR SU OPINIÓN SOBRE UN TEMA DETERMINADO.
  • 43.  BUSCAR DATOS ACERCA DE LA PERSONA ENTREVISTADA.  SELECCIONAR AQUELLOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES.  FORMULAR PREGUNTAS CLARAS, ABIERTAS Y ORIGINALES.  ORDENAR LAS PREGUNTAS EN FUNCIÓN DE SU IMPORTANCIA
  • 44. PREPARACIÓN:  BLOC DE NOTAS Y CURRICULUM DEL ENTREVISTADO.  ANALIZAR LA FORMACIÓN DEL CANDIDATO.  CUIDAREMOS EL CORRECTO ACONDICIONAMIENTO DEL LUGAR DONDE SE VA A REALIZAR LA ENTREVISTA.
  • 45. RECEPCIÓN DEL CANDIDATO:  MANTENER CIERTO PROTOCOLO VERBAL (USTED).  MIRAR DIRECTAMENTE AL ENTREVISTADO A LOS OJOS.
  • 46.  CARGO.  PRESENTAR A LA EMPRESA DE FORMA BREVE Y OBJETIVA. SOY FERNANDO ROJAS JEFE DE RECURSOS HUMANOS DE LA EMPRESA “ALUPLAST”….. PRESENTACIÓN DEL ENTREVISTADOR:
  • 47. DEFINIR CON SUFICIENTE CLARIDAD EL PUESTO DE TRABAJO QUE DESEAMOS CUBRIR, EVITANDO ENGAÑAR AL CANDIDATO EL PUESTO DE TRABAJO AL QUE OPTA ES EL DE “AUXILIAR ADMINISTRATIVO ” PRESENTACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO:
  • 48.  INDICARLE EN QUÉ FASE DE LA PRUEBA SELECTIVA SE ENCUENTRA.  COMENTARLE COMO SE VA A DESARROLLAR LA ENTREVISTA.  PREGUNTARLE TODO AQUELLO QUE NO ENTENDAMOS EN SU CURRÍCULUM.  ANALIZAR SUS ESTUDIOS Y SUS CONTRATOS EN OTRAS EMPRESAS.  CUIDAR LA DESPEDIDA Y HACER UN RESUMEN DE LA SITUACIÓN DEL CANDIDATO. RESPECTO AL CANDIDATO:
  • 49.  HACER PREGUNTAS INDIRECTAS.  SACAR CONCLUSIONES DE UNA PRIMERA IMPRESIÓN.  PLANTEAR PREGUNTAS QUE CONTENGAN UN CARIZ ÉTICO.  NO ELEGIR A CIERTOS CANDIDATOS PORQUE EN UN FUTURO NOS PUEDAN HACER SOMBRA.  ENTUSIASMARSE CON UN CANDIDATO.
  • 50.  CUIDAR NUESTRA IMAGEN PERSONAL.  PREPARAR PREGUNTAS PARA REALIZAR AL ENTREVISTADOR.  TENER CLARO CUALES SON NUESTRAS APTITUDES .  RECORDAR TODOS LOS DATOS QUE APAREZCAN EN NUESTRO CURRICULUM.
  • 51.  LLEVAR LA DOCUMENTACIÓN QUE NOS HALLAN SOLICITADO.  PUNTUALIDAD: DEBEMOS LLEGAR 10 MINUTOS ANTES DE LA ENTREVISTA.  DESCONECTAR EL TELÉFONO MÓVIL.  REUNIR INFORMACIÓN REFERENTE A LA EMPRESA Y AL PUESTO DE TRABAJO.
  • 52. MOSTRAR SEGURIDAD EN NOSOTROS MISMOS (APRETAR FIRMEMENTE LA MANO DEL ENTREVISTADOR, SONREÍR…)
  • 54. SER AMABLES CON LAS PERSONAS QUE NOS ENCONTREMOS DURANTE NUESTRA ESTANCIA.
  • 55.  PREPARAR RESPUESTAS A LAS POSIBLES PREGUNTAS.  MOSTRARNOS ENTUSIASTAS Y POSITIVOS.  PROCURAR CONTROLAR EL FINAL DE LA ENTREVISTA REALIZANDO ALGUNA PREGUNTA.(¿cree que soy un buen candidato? ¿cuál es el siguiente paso).  SER SINCEROS A LA HORA DE4 HABLAR SOBRE NUESTRAS HABILIDADES, EXPERIENCIA PROFESIONAL…
  • 56.  NO ESTAR CALIFICADO PARA EL PUESTO.  EXPRESARNOS DE MANERA POCO CLARA.  NO HABER PREPARADO LA ENTREVISTA.  MOSTRAR DESINTERÉS.  MOSTRARNOS EXCESIVAMENTE SEGUROS DE NOSOTROS MISMOS (PRESUNTUOSO O ARROGANTES)
  • 57.  SER EXCESIVAMENTE TÍMIDOS, CONTESTAR CO MONOSÍLABOS, MIRAR AL SUELO, CUADROS…  NO CUIDAR NUESTRA IMAGEN.  NO PODER JUSTIFICAR LOS DATOS QUE APARECEN EN EL CURRÍCULUM.  REALIZAR COMENTARIOS SUPERFICIALES.  SER POCO FLEXIBLE (JORNADA LABORAL, VACACIONES, HORARIO ETC..)
  • 58. POR EL TIEMPO TRANSCURRIDO:  DIRECTAS: EL EMISOR Y EL RECEPTOR INTERVIENEN ALTERNATIVAMENTE EN LA COMUNICACIÓN (ENTREVISTA, REUNIÓN, TELÉFONO).  INDIRECTAS: TRANSCURRE UN TIEMPO DESDE QUE EL EMISOR ENVÍA EL MENSAJE Y EL RECEPTOR LO RECIBE (CONTESTADOR AUTOMÁTICO, BUZÓN DE VOZ).
  • 59. POR EL ÁMBITO EN QUE SE DESARROLLAN:  INTERNAS: DENTRO DE LA MISMA EMPRESA. (DEPARTAMENTOS).  EXTERNAS: ENTRE DOS PERSONAS QUE NO PERTENECEN A LA EMPRESA (CLIENTES, PROVEEDORES ETC..)
  • 60. POR EL NÚMERO DE PERSONAS QUE INTERVIENEN:  INDIVIDUALES: CUANDO HAY UN SOLO EMISOR Y UN SOLO RECEPTOR.  COLECTIVAS: CUANDO INTERVIENE UN GRUPO DE PERSONAS (DEBATE, CONFERENCIA.)
  • 61. POR SU DIRECCIÓN:  ASCENDENTES: CUANDO SE DIRIGEN UN INFERIOR A UN SUPERIOR.  DESCENDENTES: CUANDO UN SUPERIOR SE DIRIGE A UN INFERIOR.  HORIZONTALES: CUANDO LOS INTERLOCUTORES PERTENECEN A UNA MISMA CATEGORÍA LABORAL.
  • 62.  ES UN CONJUNTO DE NORMAS O REGLAS ESTABLECIDAS, QUE PRESIDEN LOS ACTOS OFICIALES Y SOLEMNES.  DEBEN DE UTILIZARSE EN AQUELLOS ACTOS OFICIALES A LOS QUE SE LES QUIERE DAR UN CARÁCTER DE DIGNIDAD Y FASTUOSIDAD, EN ESPECIAL SI DESEAMOS RECONOCER LOS ÉRITOS DE ALGUNA PERSONA.
  • 63. CUANDO NUESTRA EMPRESA INVITE A UN TRABAJADOR DE OTRA EMPRESA Y ÉSTE NOS VISITE DURANTE UN MÍNIMO DE DOS DÍAS, DEBEMOS SEGUIR LAS NORMAS SIGUIENTES:
  • 64. ELABORAR UN PROGRAMA DE LA VISITA. PROGRAMA DE LA VISITA…………. ……………… ……………. ………
  • 70. ASESORARLE EN TODAS AQUELLAS ACTIVIDADES QUE REALICE EN SU TIEMPO LIBRE. RESTAURANTES TEATRO MUSEOS…. LUGARES DE RELAX
  • 74.  ORGANIZARLE UN PROGRAMA DIFERENTE AL DE SU ESPOSO/A.  EL CÓNYUGE DEL ANFITRIÓN DEBE ACOMPAÑARLE EN AQUELLAS ACTIVIDADES PARALELAS AL PROGRAMA OFICIAL.  AL FINALIZAR LA ESTANCIA OBSEQUIARLE CON UN REGALO.
  • 75.  RECORDAR EL NOMBRE DE LA PERSONA QUE NOS HA SIDO PRESENTADA.  AL ESTRECHARLE LA MANO DESBEMOS HACERLO DE UN FORMA FIRME Y BREVE, ACOMPAÑADO DE UNA FRASE AMABLE.  ES CONVENIENTE TENER UN TEMA DE CONVERSACIÓN COMÚN PARA AMBOS INTERLOCUTORES.  ESTAMOS CONVERSANDO CON UNA PERSONA Y SE NOS ACERCA ALGUIEN PARA SALUDARNOS, ES PRECISO PRESENTAR A ESE TERCERO.
  • 76. TUTEO CON AQUELLAS PERSONAS QUE NOS HAN DADO CONFIANZA O AMISTAD. USTED CON PERSONAS QUE TRATAMOS POR PRIMERA VEZ, POR DIFERENCIA DE EDAD, POSICIÓN SOCIAL, CARGO ETC.. DON SE UTILIZA PARA PERSONAS DE RANGO SUPERIOR, MAYORES, DEBE IR ACOMPAÑADO DEL NOMBRE DE PILA SEÑOR SE UTILIZA CON PERSONAS DE IGUAL O INFERIOR RANGO, VA ACOMPAÑADO DEL APELLIDO.