SlideShare una empresa de Scribd logo
Resultados de
Aprendizaje
 Aplica los conocimientos de
comunicación verbal y no verbal.
 Planifica y organiza una presentación
oral personal.
 Expone y evalúa presentaciones
orales.
 Conceptos generales:Comunicar proviene del
latín comunicare, que significa “poner en
común”
 Comunicación es el proceso mental en el que
interactúan un emisor y un receptor para
intercambiar las ideas, conocimientos,
experiencias y sentimientos que se transmiten
a través de un código, un mensaje y un canal
adecuado.
 La comunicación es el intercambio de sentimientos,
opiniones, o cualquier otro tipo de información
mediante habla, escritura u otro tipo de señales,
dependiendo de cual sea la intención del emisor los
mensajes pueden clasificarse en: expresivos,
informativos y apelativos.
 Todas las formas de comunicación requieren un
emisor, un mensaje y un receptor. En el proceso
comunicativo, la información es incluida por el emisor
en un paquete y canalizada hacia el receptor a través
del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el
mensaje y proporciona una respuesta. Si alguno de
éstos elementos falla se dice que se ha producido una
interferencia y no podrá establecerse la comunicación.
 Cuando recibimos un mensaje, lo
decodificamos o desciframos. Si al
comprender su significado únicamente
obtenemos datos, estamos frente a una
información; si cambiamos de actitud y
damos al emisor la respuesta
correspondiente al mensaje que
recibimos, estamos ahora frente a una
situación de comunicación
LA COMUNICACIÓN DEBE
SER
Clara
Completa
Concisa
Correcta
Concreta
ALGUNOS CONCEPTOS
 “La comunicación se encuentra en el centro del sistema nervioso de
toda organización.”
 Joan Costa
 “Es tan importante “hacer saber” como “saber hacer”.
 Paúl Capriotti
 En una organización todos los sectores deben comunicar con la mirada
puesta en la Imagen.” Joan Costa
 “Cuantas más acciones comunicativas realicemos sobre nuestra
Identidad más proyección de Imagen crearemos hacia el interior y el
exterior de nuestra organización.” Jaume Fita“
 En la actualidad, lo que no se comunica no existe.” Myriam Rius
Mengotti
 Estudios realizados estiman que, en una
conversación entre dos interlocutores, sólo el
30% del mensaje se realiza en palabras,
mientras que el 70% restante es
comunicación no verbal
IMPORTANCIA DE LA
COMUNICACIÓN
• La comunicación está ligada al aspecto biológico y a la
supervivencia de los seres vivos. Sin comunicación, la
vida del individuo y la supervivencia de las especies
estarían en peligro.
• La “comunicación” como “interacción”: Cada individuo
se convierte en un centro, fuente, portador, transmisor y
blanco de información, que trata de compartir e
intercambiar con los demás.
• La comunicación humana, es un proceso que implica
reciprocidad dentro de la vida comunitaria, para hacer
vida común.
• La comunicación es una transferencia de Información, por
medio de signos para satisfacer nuestras necesidades.
¿LA COMUNICACIÓN = LA INFORMACION?
Teniendo en cuenta la estrecha relación que
guardan los términos información y
comunicación es importante hacer una
distinción entre ellos.
Para algunos autores comunicación e
información son sinónimos quizás porque el
primer termino incluye al segundo; no
obstante, existe un elemento distintivo que las
hace ser diferentes: la retroalimentacion o
bilateralidad.
La información se toma como el proceso de
recolección, acumulación y registro de los
datos provenientes del mundo, los cuales
propician en el sujeto la apropiación y el
conocimiento de dicho mundo. Este proceso
incluye un sujeto que se informa y un objeto
sobre el cual se informa. Es unidireccional.
La Comunicación en cambio es un proceso
bidireccional, en la medida que transmite la
información de un sujeto a otro
DIFERENCIAS ENTRE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
Comunicación:
Es el proceso de doble vía, es bidireccional.
La relación entre un emisor y entre un receptor y viceversa.
Es la forma originaria de interacción entre los hombres, de compartir algo en común,
de unión e integración social.
Este enfoque nos lleva a compartir un mismo código, que implica un proceso libre
susceptible de respuesta, en este sentido la comunicación no sólo es emitir
mensajes, sino también escuchar a nuestro interlocutor.
La comunicación más perfecta se da en el diálogo.
Información:
Esta palabra encierra un enfoque unidireccional, en una sola dirección.
Es un proceso que permite que algo se conozca o se dé a conocer.
Es una simple transmisión de contenidos.
Es un medio de conocer el mundo de recepción de datos, pero no tener ese carácter
intersubjetivo de mutuo entendimiento.
Los medios informativos, son erróneamente llamados medios de comunicación
masiva; Ejemplo: la televisión, el periódico, simple y llanamente informan, dan
contenidos o condicionan, sin posibilidad de respuesta del receptor, incluso el código
de la información muchas veces no es comprendido por este.
INFORMACION
OBJETO
(El ciclismo)
SUJETO
(Guillermo)
COMUNICACION
SUJETO 1
(Guillermo)
OBJETO
(El ciclismo)
SUJETO 2
(Eduardo)
RETROALIMENTACION
Doble proceso
información
de 1 sujeto a
otro
Proceso Unidireccional
Para enviar un mensaje se debe utilizar un código común
al emisor y al receptor. El código puede ser:
 Lingüístico: es el código más completo ya que la lengua
oral o escrita puede ser comprendida por un número mayor
de personas que otros tipos de códigos.
 No lingüístico: Los gestos, sonidos, y señales constituyen
este tipo de código, el cual es menos preciso que el
lingüístico.
DIVISIÓN DE LA COMUNICACIÓN
NO VERBAL PROXEMICA - espacio físico
ICÓNICA - signos
PARA LINGÜÍSTICA -
modulación de voz
COMUNICACIÓN
ESCRITA - leer
VERBAL
ORAL - escuchar, hablar
KINESTESICA – corporal
CLASES DE COMUNICACIÓN
Son:
•Comunicación oral
•Comunicación escrita
*Comunicación lingüística:
•Comunicación gestual
•Comunicación visual
*Comunicación no lingüística:
•Comunicación acústica
COMUNICACIÓN
HUMANA
COMUNICACIÓN
NO HUMANA
COMUNICACIÓN
VERBAL
COMUNICACIÓN
NO VERBAL
SISTEMA DE COMUNICACIÓN
AUDITIVO
ORAL
ESCRITA
VISUO
GRAFICA
- GESTOS
- SILBIDOS
- SEMÁFORO
- PINTURA
- MÚSICA
- ANIMALES
- VEGETALES
MAQUINAS
(ROBOTS)
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LA COMUNICACIÓN
•COMUNICACIÓN HUMANA
Es la que se da entre los seres humanos. Se clasifica en comunicación verbal o
lingüística y en comunicación no verbal o no lingüística.
A.Comunicación Verbal.
Es el intercambio de información entre individuos mediante el uso de un sistema
lingüístico.
Clases:
•La Comunicación Oral o Hablada.- El hablante y el oyente, se comunican mediante
la lengua hablada. Asimismo, junto al código verbal se emplean códigos de refuerzo,
como los gestos, las actitudes, los ruidos, los movimientos, etc.
•La Comunicación Escrita.- Se da cuando el escritor y el lector se encuentran
generalmente separados en el tiempo y en el espacio; sin embargo, la comunicación
escrita, a veces, se utiliza estando el autor y el lector en el mismo lugar y momento.
En este tipo de comunicación, la escritura y el material soporte (papel u otros),
constituyen respectivamente el medio principal y el canal de comunicación. Asimismo,
junto a la escritura se utilizan elementos anexos, como: figuras, diagramas, etc.
A.Comunicación no verbal.
Consiste en el uso de sistemas no lingüísticos. En este caso, el emisor y el
receptor se limitan al empleo de recursos no verbales, tales como el llamado
lenguaje gestual, la mímica, los ideogramas y pictogramas, los jeroglíficos, el
semáforo, equipos electrónicos, etc.
COMUNCIACIÓN NO HUMANA
La utilización del código en la comunicación, no es una característica exclusiva del hombre (ni
de las máquinas construidas por él); hay comunicación entre todos los seres vivientes e
incluso en las máquinas electrónicas.
Elementos del fenómeno comunicativo
En todo proceso de comunicación existen los siguientes
elementos:
 Emisor: Persona que transmite algo a los demás mediante
un código, en él se inicia el proceso comunicativo.
 Mensaje: Información que el emisor envía
al receptor. Es donde nace la transmisión
de datos.
 Canal: Elemento físico que establece la conexión
entre el emisor y el receptor. Soporte material o
espacial por donde circula el mensaje, como
redes, aire, cable telefónico, etc.
 Receptor: Persona que recibe el
mensaje a través del canal, el cual
descifra e interpreta.
 Código: Es un conjunto de reglas que contienen
signos y símbolos que se utilizan para transmitir el
mensaje
 Retroalimentación: Condición necesaria
para la interacción del proceso
comunicativo, si no hay retroalimentación
solo habrá información más no
comunicación.
RUIDO:
Es cuando el proceso experimenta una serie de interrupciones o que
inclusive sea íntegramente anulado, también cuando todo aquello que
perturbe un proceso de comunicación, es conocido como barrera de la
comunicación. Pueden ser de distinta naturaleza, razón por la cual se les a
clasificado en:
• Físicas
• Fisiológicas
• Psicológicas
• Semánticas
• Técnicas
• Administrativas
• Filosóficas
 Diagrama
Relaciones y procedimiento seguido por el fenómeno
de la comunicación
 En el emisor es donde se inicia el proceso
comunicativo, el emisor es quién prepara y
codifica el mensaje para transmitirlo al
receptor, quién es el que recibe el mensaje,
lo descifra (o decodifica) e interpreta, y a su
vez retroalimenta el mensaje y emite una
respuesta, ya que si no hay
retroalimentación solo habrá información,
más no comunicación.
DIRECCION DE LA
COMUNICACION
Co. Ascendente
Niveles inferiores
a los superiores
Co. Informal
Rumores
(No verificables)
Co. Descendente
Niveles superiores
a inferiores
Co. Horizontal
Coordinación
e integración
Los axiomas de la
comunicación
 Un axioma es una verdad evidente, algo que no
requiere demostración, sobre la cual se construye y
sustenta un cuerpo de conocimientos. La palabra
proviene del griego αξιωμα, que significa “lo que
parece justo”.
 En el campo de la comunicación humana, en el cual
las claves intercambiadas emanan directamente del
cuerpo (movimientos, gestos, posturas), el habla
(verbalizaciones), la voz (tono, volumen, tiempo,
etc.) y el contexto inmediato (situación física, social,
cultural, etc.), distinguimos cinco axiomas
fundamentales, centrados en la dimensión
interpersonal de la comunicación.
1. La imposibilidad de no comunicar
 Este axioma se deriva necesariamente de una propiedad básica del
comportamiento; esto es, no hay algo que sea lo contrario de
comportamiento, no existe el no comportamiento y, por lo tanto, es
imposible no comportarse.
 Este axioma se deriva necesariamente de una propiedad básica del
comportamiento; esto es, no hay algo que sea lo contrario de
comportamiento, no existe el no comportamiento y, por lo tanto, es
imposible no comportarse. Moverse o permanecer quieto, hablar o guardar
silencio, sonreír o mostrarse indiferente, presentarse o retirarse en una
situación, etc., todos constituyen comportamientos.
 Si se acepta que todo comportamiento en una situación de
interacción tiene un valor comunicativo, entonces no se
puede dejar de comunicar, aun cuando se intente.
 En síntesis, toda conducta en una situación de interacción
tiene un valor de mensaje (es comunicación)
 Cualquier comunicación implica un compromiso y define el
modo en que el emisor concibe su relación con el receptor.
2. Niveles de contenido y
relaciones de la
comunicación
 Una comunicación no sólo trasmite
información sino que al mismo tiempo
impone conductas.
 El aspecto referencial de un mensaje
trasmite información (sinónimo de
contenido del mensaje). Trasmite datos de
la comunicación.
 El aspecto conativo se refiere a qué tipo de
mensaje debe entenderse que es. Cómo
debe entenderse la comunicación en la
relación entre los comunicantes.
3. La puntuación de la
secuencia de hechos
 Esta característica básica de la comunicación se refiere al
intercambio de mensajes entre comunicantes. Quienes
participan en la interacción necesariamente puntúan la
secuencia de hechos arbitrariamente. María explica su
problema de alcoholismo como una defensa contra las
constantes ausencias de su marido que experimenta
como abandono; Pablo, por su parte, aduce que se aleja
debido al alcoholismo de ella. Esta secuencia circular de
comportamientos que se retroalimentan es organizada
arbitraria y unilateralmente por cada participante, de tal
manera que los hechos aparecen como causas o efectos
según quien los perciba: “tomo alcohol (efecto) porque tú
me tienes abandonada (causa)” y “te abandono (efecto)
porque te alcoholizas (causa)”
4. Comunicación digital y
análoga
 En la comunicación humana es posible referirse a los objetos
de dos maneras totalmente distintas: se los puede representar
por un símil como un dibujo (mediante una semejanza
autoexplicativa) o mediante un nombre (palabra) y, son
equivalentes a los conceptos de la computadoras puesto que
resulta obvio que la relación entre el nombre y la cosa
nombrada está arbitrariamente establecida.
 Comunicación análoga: todo lo que sea comunicación no-
verbal (postura –proxemia–, gestos, expresión facial –kinesia–,
la inflexión de la voz, el ritmo –paralingüística–).
 El hombre es el único organismo que utilizó tanto la
comunicación análoga como digital.
 Comunicación digital: el habla, el lenguaje. Aquí, los objetos o
eventos son expresados mediante un conjunto de signos
arbitrarios que no guardan necesariamente una semejanza
estructural con dicho objeto o evento.
Todos los intercambios
comunicacionales son simétricos o
complementarios según estén
basados en la igualdad o en la
diferencia
Son relaciones basadas en:
 a) la igualdad, los participantes intercambian el mismo tipo de
comportamiento, así su interacción puede denominarse simétrica.
 Tanto uno como el otro puede, indistintamente, tomar decisiones,
criticar y comentar la conducta del otro, dar consejos y proponer
alternativas, etc. Este tipo de relación es frecuente entre compañeros
de curso, de trabajo, amigos, hermanos, etc.;
 b) la diferencia, los participantes intercambian diferentes tipos de
comportamientos, la conducta de uno complementa la del otro y recibe
el nombre de complementaria.
 En una relación complementaria hay dos posiciones distintas:
posición superior o primaria, mientras que el otro ocupa la posición inferior
o secundaria.
 Este tipo de relación es frecuente entre padre e hijo, jefe y subalterno,
médico y paciente, etc.
Comunicacion oral y escrita present 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5. t.s.c 7 13 de enero
5. t.s.c  7   13 de enero5. t.s.c  7   13 de enero
5. t.s.c 7 13 de enero
Adriana Michel Carranza
 
Analisis de la conversacion
Analisis de la conversacionAnalisis de la conversacion
Analisis de la conversacion
Profesora Juana Castillo Rivera
 
Posesión
PosesiónPosesión
Posesión
Jesus angulo
 
Romano i leccion 10
Romano i leccion 10Romano i leccion 10
Romano i leccion 10karenlgo_der
 
Factores de la comunicacion
Factores de la comunicacionFactores de la comunicacion
Factores de la comunicacion
Ximena Matus Rivero
 
LA ORATORIA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR IBARRA
LA ORATORIA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR IBARRALA ORATORIA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR IBARRA
LA ORATORIA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR IBARRACarlos Sangurima
 
Esquema de derecho romano sobre las sucesiones
Esquema de derecho romano sobre las sucesionesEsquema de derecho romano sobre las sucesiones
Esquema de derecho romano sobre las sucesiones
jackson garrido
 
mi autobiografia (diapositivas)
mi autobiografia (diapositivas)mi autobiografia (diapositivas)
mi autobiografia (diapositivas)davidfrancisco1
 
Proyecto de vida espe
Proyecto de vida espeProyecto de vida espe
Proyecto de vida espe
fernandoqsp
 
Formas de comunicación
Formas de comunicaciónFormas de comunicación
Formas de comunicaciónJanetCM13
 

La actualidad más candente (10)

5. t.s.c 7 13 de enero
5. t.s.c  7   13 de enero5. t.s.c  7   13 de enero
5. t.s.c 7 13 de enero
 
Analisis de la conversacion
Analisis de la conversacionAnalisis de la conversacion
Analisis de la conversacion
 
Posesión
PosesiónPosesión
Posesión
 
Romano i leccion 10
Romano i leccion 10Romano i leccion 10
Romano i leccion 10
 
Factores de la comunicacion
Factores de la comunicacionFactores de la comunicacion
Factores de la comunicacion
 
LA ORATORIA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR IBARRA
LA ORATORIA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR IBARRALA ORATORIA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR IBARRA
LA ORATORIA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR IBARRA
 
Esquema de derecho romano sobre las sucesiones
Esquema de derecho romano sobre las sucesionesEsquema de derecho romano sobre las sucesiones
Esquema de derecho romano sobre las sucesiones
 
mi autobiografia (diapositivas)
mi autobiografia (diapositivas)mi autobiografia (diapositivas)
mi autobiografia (diapositivas)
 
Proyecto de vida espe
Proyecto de vida espeProyecto de vida espe
Proyecto de vida espe
 
Formas de comunicación
Formas de comunicaciónFormas de comunicación
Formas de comunicación
 

Destacado

Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaMel_22molly
 
expresion oral y escrita , formas de comunicacion
expresion oral y escrita , formas de comunicacionexpresion oral y escrita , formas de comunicacion
expresion oral y escrita , formas de comunicacion
xavi1515
 
proceso de comunicación
proceso de comunicaciónproceso de comunicación
proceso de comunicación
karim obregon
 
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.
Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.David Vivero
 
Comunicacion oral y escrita.
Comunicacion oral y escrita.Comunicacion oral y escrita.
Comunicacion oral y escrita.
orianalopez_10
 
Tipos de Comunicacion
Tipos de ComunicacionTipos de Comunicacion
Tipos de Comunicacionjunioredu7
 
Presentación1 acertividad coe
Presentación1 acertividad coePresentación1 acertividad coe
Presentación1 acertividad coe
danny
 
Comunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escritaComunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escrita
freddyvilmar
 
Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y EscritaComunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita
fabiballet
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
Micaela Lozano
 
Empatia y asertividad
Empatia y asertividadEmpatia y asertividad
Empatia y asertividad
alejandra garcia
 
Empatia y asertividad en la atención al cliente.
 Empatia y asertividad en la atención al cliente. Empatia y asertividad en la atención al cliente.
Empatia y asertividad en la atención al cliente.Julio García-Nieto Perales
 
Presentacion comunicacion oral y escrita
Presentacion comunicacion oral y escritaPresentacion comunicacion oral y escrita
Presentacion comunicacion oral y escritaSoreima Diaz
 
Comunicación oral y escrita asignación 1 diapositivas
Comunicación oral y escrita asignación 1 diapositivasComunicación oral y escrita asignación 1 diapositivas
Comunicación oral y escrita asignación 1 diapositivas
Valentina De Jongh Sierralta
 
Las diferencias entre comunicación oral y escrita
Las diferencias entre comunicación oral y escritaLas diferencias entre comunicación oral y escrita
Las diferencias entre comunicación oral y escritaEnrique Machuca
 

Destacado (20)

Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
 
expresion oral y escrita , formas de comunicacion
expresion oral y escrita , formas de comunicacionexpresion oral y escrita , formas de comunicacion
expresion oral y escrita , formas de comunicacion
 
proceso de comunicación
proceso de comunicaciónproceso de comunicación
proceso de comunicación
 
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.
Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.
 
Vicios de..
Vicios de..Vicios de..
Vicios de..
 
Comunicacion oral y escrita.
Comunicacion oral y escrita.Comunicacion oral y escrita.
Comunicacion oral y escrita.
 
Tipos de Comunicacion
Tipos de ComunicacionTipos de Comunicacion
Tipos de Comunicacion
 
Presentación1 acertividad coe
Presentación1 acertividad coePresentación1 acertividad coe
Presentación1 acertividad coe
 
Comunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escritaComunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escrita
 
Comunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y EscritaComunicación Oral y Escrita
Comunicación Oral y Escrita
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
 
comunicacion asertiva
comunicacion asertivacomunicacion asertiva
comunicacion asertiva
 
Empatia y asertividad
Empatia y asertividadEmpatia y asertividad
Empatia y asertividad
 
Empatia y asertividad en la atención al cliente.
 Empatia y asertividad en la atención al cliente. Empatia y asertividad en la atención al cliente.
Empatia y asertividad en la atención al cliente.
 
Presentacion comunicacion oral y escrita
Presentacion comunicacion oral y escritaPresentacion comunicacion oral y escrita
Presentacion comunicacion oral y escrita
 
Cuarto bloque
Cuarto bloque Cuarto bloque
Cuarto bloque
 
Comunicación oral y escrita asignación 1 diapositivas
Comunicación oral y escrita asignación 1 diapositivasComunicación oral y escrita asignación 1 diapositivas
Comunicación oral y escrita asignación 1 diapositivas
 
Las diferencias entre comunicación oral y escrita
Las diferencias entre comunicación oral y escritaLas diferencias entre comunicación oral y escrita
Las diferencias entre comunicación oral y escrita
 
Comunicación verbal
Comunicación verbalComunicación verbal
Comunicación verbal
 

Similar a Comunicacion oral y escrita present 1

Comunicacion (2)
Comunicacion (2)Comunicacion (2)
Comunicacion (2)
Mauricio Pérez
 
2SEM 01 REDAC COM.pptx
2SEM 01 REDAC COM.pptx2SEM 01 REDAC COM.pptx
2SEM 01 REDAC COM.pptx
nathiacastro
 
Introducción teoría de la comunicacion
Introducción teoría de  la comunicacionIntroducción teoría de  la comunicacion
Introducción teoría de la comunicacion
Universidad Veracruzana
 
PRES55tipos de comunicación semantica.pptx
PRES55tipos de comunicación semantica.pptxPRES55tipos de comunicación semantica.pptx
PRES55tipos de comunicación semantica.pptx
GuillermoRodriguez239462
 
Miriam 1
Miriam 1Miriam 1
Introducción a la comunicación cientifica
Introducción a la comunicación cientificaIntroducción a la comunicación cientifica
Introducción a la comunicación cientifica
Patricia Pilar
 
Clasemodelotecsup 100315180120-phpapp02
Clasemodelotecsup 100315180120-phpapp02Clasemodelotecsup 100315180120-phpapp02
Clasemodelotecsup 100315180120-phpapp02
Francisco Sarabia
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
ÖDavid Albarran
 
Comunicacion jose andres
Comunicacion jose andresComunicacion jose andres
Comunicacion jose andres
jose altuve
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicaciónpaz05
 
La comunicación anyela
La comunicación anyelaLa comunicación anyela
La comunicación anyela
anyelaescalona
 
Examen trimestra hernandez morales, andree geovany
Examen trimestra hernandez morales, andree geovanyExamen trimestra hernandez morales, andree geovany
Examen trimestra hernandez morales, andree geovany
moralesandreege
 
la comunicación por luis miguel
la comunicación por luis miguella comunicación por luis miguel
la comunicación por luis miguelmiguel_567
 
Luis miguel herrera v zquez uni 02 acv 01 presentacion de la comunicacion
Luis miguel herrera v zquez uni 02 acv 01 presentacion de la comunicacionLuis miguel herrera v zquez uni 02 acv 01 presentacion de la comunicacion
Luis miguel herrera v zquez uni 02 acv 01 presentacion de la comunicacionmiguel_567
 
Power point medios de comunicación social
Power point medios de comunicación socialPower point medios de comunicación social
Power point medios de comunicación social
PabloPaz38
 
Power point medios de comunicación social
Power point medios de comunicación socialPower point medios de comunicación social
Power point medios de comunicación social
PabloPaz38
 
La comunicación jean carlos pilligua
La comunicación jean carlos pilliguaLa comunicación jean carlos pilligua
La comunicación jean carlos pilliguaJeanCarlosss
 

Similar a Comunicacion oral y escrita present 1 (20)

Comunicacion (2)
Comunicacion (2)Comunicacion (2)
Comunicacion (2)
 
2SEM 01 REDAC COM.pptx
2SEM 01 REDAC COM.pptx2SEM 01 REDAC COM.pptx
2SEM 01 REDAC COM.pptx
 
Introducción teoría de la comunicacion
Introducción teoría de  la comunicacionIntroducción teoría de  la comunicacion
Introducción teoría de la comunicacion
 
PRES55tipos de comunicación semantica.pptx
PRES55tipos de comunicación semantica.pptxPRES55tipos de comunicación semantica.pptx
PRES55tipos de comunicación semantica.pptx
 
Miriam 1
Miriam 1Miriam 1
Miriam 1
 
Miriam 1
Miriam 1Miriam 1
Miriam 1
 
Introducción a la comunicación cientifica
Introducción a la comunicación cientificaIntroducción a la comunicación cientifica
Introducción a la comunicación cientifica
 
Clasemodelotecsup 100315180120-phpapp02
Clasemodelotecsup 100315180120-phpapp02Clasemodelotecsup 100315180120-phpapp02
Clasemodelotecsup 100315180120-phpapp02
 
Comunicación como proceso eficaz
Comunicación como proceso eficazComunicación como proceso eficaz
Comunicación como proceso eficaz
 
Comunicacion como proceso eficaz
Comunicacion como proceso eficazComunicacion como proceso eficaz
Comunicacion como proceso eficaz
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Comunicacion jose andres
Comunicacion jose andresComunicacion jose andres
Comunicacion jose andres
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
La comunicación anyela
La comunicación anyelaLa comunicación anyela
La comunicación anyela
 
Examen trimestra hernandez morales, andree geovany
Examen trimestra hernandez morales, andree geovanyExamen trimestra hernandez morales, andree geovany
Examen trimestra hernandez morales, andree geovany
 
la comunicación por luis miguel
la comunicación por luis miguella comunicación por luis miguel
la comunicación por luis miguel
 
Luis miguel herrera v zquez uni 02 acv 01 presentacion de la comunicacion
Luis miguel herrera v zquez uni 02 acv 01 presentacion de la comunicacionLuis miguel herrera v zquez uni 02 acv 01 presentacion de la comunicacion
Luis miguel herrera v zquez uni 02 acv 01 presentacion de la comunicacion
 
Power point medios de comunicación social
Power point medios de comunicación socialPower point medios de comunicación social
Power point medios de comunicación social
 
Power point medios de comunicación social
Power point medios de comunicación socialPower point medios de comunicación social
Power point medios de comunicación social
 
La comunicación jean carlos pilligua
La comunicación jean carlos pilliguaLa comunicación jean carlos pilligua
La comunicación jean carlos pilligua
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Comunicacion oral y escrita present 1

  • 1.
  • 2. Resultados de Aprendizaje  Aplica los conocimientos de comunicación verbal y no verbal.  Planifica y organiza una presentación oral personal.  Expone y evalúa presentaciones orales.
  • 3.  Conceptos generales:Comunicar proviene del latín comunicare, que significa “poner en común”  Comunicación es el proceso mental en el que interactúan un emisor y un receptor para intercambiar las ideas, conocimientos, experiencias y sentimientos que se transmiten a través de un código, un mensaje y un canal adecuado.
  • 4.  La comunicación es el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales, dependiendo de cual sea la intención del emisor los mensajes pueden clasificarse en: expresivos, informativos y apelativos.  Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta. Si alguno de éstos elementos falla se dice que se ha producido una interferencia y no podrá establecerse la comunicación.
  • 5.  Cuando recibimos un mensaje, lo decodificamos o desciframos. Si al comprender su significado únicamente obtenemos datos, estamos frente a una información; si cambiamos de actitud y damos al emisor la respuesta correspondiente al mensaje que recibimos, estamos ahora frente a una situación de comunicación
  • 7. ALGUNOS CONCEPTOS  “La comunicación se encuentra en el centro del sistema nervioso de toda organización.”  Joan Costa  “Es tan importante “hacer saber” como “saber hacer”.  Paúl Capriotti  En una organización todos los sectores deben comunicar con la mirada puesta en la Imagen.” Joan Costa  “Cuantas más acciones comunicativas realicemos sobre nuestra Identidad más proyección de Imagen crearemos hacia el interior y el exterior de nuestra organización.” Jaume Fita“  En la actualidad, lo que no se comunica no existe.” Myriam Rius Mengotti
  • 8.  Estudios realizados estiman que, en una conversación entre dos interlocutores, sólo el 30% del mensaje se realiza en palabras, mientras que el 70% restante es comunicación no verbal
  • 9. IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN • La comunicación está ligada al aspecto biológico y a la supervivencia de los seres vivos. Sin comunicación, la vida del individuo y la supervivencia de las especies estarían en peligro. • La “comunicación” como “interacción”: Cada individuo se convierte en un centro, fuente, portador, transmisor y blanco de información, que trata de compartir e intercambiar con los demás. • La comunicación humana, es un proceso que implica reciprocidad dentro de la vida comunitaria, para hacer vida común. • La comunicación es una transferencia de Información, por medio de signos para satisfacer nuestras necesidades.
  • 10. ¿LA COMUNICACIÓN = LA INFORMACION? Teniendo en cuenta la estrecha relación que guardan los términos información y comunicación es importante hacer una distinción entre ellos. Para algunos autores comunicación e información son sinónimos quizás porque el primer termino incluye al segundo; no obstante, existe un elemento distintivo que las hace ser diferentes: la retroalimentacion o bilateralidad.
  • 11. La información se toma como el proceso de recolección, acumulación y registro de los datos provenientes del mundo, los cuales propician en el sujeto la apropiación y el conocimiento de dicho mundo. Este proceso incluye un sujeto que se informa y un objeto sobre el cual se informa. Es unidireccional. La Comunicación en cambio es un proceso bidireccional, en la medida que transmite la información de un sujeto a otro
  • 12. DIFERENCIAS ENTRE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN Comunicación: Es el proceso de doble vía, es bidireccional. La relación entre un emisor y entre un receptor y viceversa. Es la forma originaria de interacción entre los hombres, de compartir algo en común, de unión e integración social. Este enfoque nos lleva a compartir un mismo código, que implica un proceso libre susceptible de respuesta, en este sentido la comunicación no sólo es emitir mensajes, sino también escuchar a nuestro interlocutor. La comunicación más perfecta se da en el diálogo. Información: Esta palabra encierra un enfoque unidireccional, en una sola dirección. Es un proceso que permite que algo se conozca o se dé a conocer. Es una simple transmisión de contenidos. Es un medio de conocer el mundo de recepción de datos, pero no tener ese carácter intersubjetivo de mutuo entendimiento. Los medios informativos, son erróneamente llamados medios de comunicación masiva; Ejemplo: la televisión, el periódico, simple y llanamente informan, dan contenidos o condicionan, sin posibilidad de respuesta del receptor, incluso el código de la información muchas veces no es comprendido por este.
  • 13. INFORMACION OBJETO (El ciclismo) SUJETO (Guillermo) COMUNICACION SUJETO 1 (Guillermo) OBJETO (El ciclismo) SUJETO 2 (Eduardo) RETROALIMENTACION Doble proceso información de 1 sujeto a otro Proceso Unidireccional
  • 14. Para enviar un mensaje se debe utilizar un código común al emisor y al receptor. El código puede ser:  Lingüístico: es el código más completo ya que la lengua oral o escrita puede ser comprendida por un número mayor de personas que otros tipos de códigos.  No lingüístico: Los gestos, sonidos, y señales constituyen este tipo de código, el cual es menos preciso que el lingüístico.
  • 15. DIVISIÓN DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL PROXEMICA - espacio físico ICÓNICA - signos PARA LINGÜÍSTICA - modulación de voz COMUNICACIÓN ESCRITA - leer VERBAL ORAL - escuchar, hablar KINESTESICA – corporal
  • 16. CLASES DE COMUNICACIÓN Son: •Comunicación oral •Comunicación escrita *Comunicación lingüística:
  • 17. •Comunicación gestual •Comunicación visual *Comunicación no lingüística: •Comunicación acústica
  • 18. COMUNICACIÓN HUMANA COMUNICACIÓN NO HUMANA COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL SISTEMA DE COMUNICACIÓN AUDITIVO ORAL ESCRITA VISUO GRAFICA - GESTOS - SILBIDOS - SEMÁFORO - PINTURA - MÚSICA - ANIMALES - VEGETALES MAQUINAS (ROBOTS) CLASIFICACIÓN GENERAL DE LA COMUNICACIÓN
  • 19. •COMUNICACIÓN HUMANA Es la que se da entre los seres humanos. Se clasifica en comunicación verbal o lingüística y en comunicación no verbal o no lingüística. A.Comunicación Verbal. Es el intercambio de información entre individuos mediante el uso de un sistema lingüístico. Clases: •La Comunicación Oral o Hablada.- El hablante y el oyente, se comunican mediante la lengua hablada. Asimismo, junto al código verbal se emplean códigos de refuerzo, como los gestos, las actitudes, los ruidos, los movimientos, etc. •La Comunicación Escrita.- Se da cuando el escritor y el lector se encuentran generalmente separados en el tiempo y en el espacio; sin embargo, la comunicación escrita, a veces, se utiliza estando el autor y el lector en el mismo lugar y momento. En este tipo de comunicación, la escritura y el material soporte (papel u otros), constituyen respectivamente el medio principal y el canal de comunicación. Asimismo, junto a la escritura se utilizan elementos anexos, como: figuras, diagramas, etc.
  • 20. A.Comunicación no verbal. Consiste en el uso de sistemas no lingüísticos. En este caso, el emisor y el receptor se limitan al empleo de recursos no verbales, tales como el llamado lenguaje gestual, la mímica, los ideogramas y pictogramas, los jeroglíficos, el semáforo, equipos electrónicos, etc. COMUNCIACIÓN NO HUMANA La utilización del código en la comunicación, no es una característica exclusiva del hombre (ni de las máquinas construidas por él); hay comunicación entre todos los seres vivientes e incluso en las máquinas electrónicas.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Elementos del fenómeno comunicativo En todo proceso de comunicación existen los siguientes elementos:  Emisor: Persona que transmite algo a los demás mediante un código, en él se inicia el proceso comunicativo.
  • 24.  Mensaje: Información que el emisor envía al receptor. Es donde nace la transmisión de datos.
  • 25.  Canal: Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor. Soporte material o espacial por donde circula el mensaje, como redes, aire, cable telefónico, etc.
  • 26.  Receptor: Persona que recibe el mensaje a través del canal, el cual descifra e interpreta.
  • 27.  Código: Es un conjunto de reglas que contienen signos y símbolos que se utilizan para transmitir el mensaje
  • 28.  Retroalimentación: Condición necesaria para la interacción del proceso comunicativo, si no hay retroalimentación solo habrá información más no comunicación.
  • 29. RUIDO: Es cuando el proceso experimenta una serie de interrupciones o que inclusive sea íntegramente anulado, también cuando todo aquello que perturbe un proceso de comunicación, es conocido como barrera de la comunicación. Pueden ser de distinta naturaleza, razón por la cual se les a clasificado en: • Físicas • Fisiológicas • Psicológicas • Semánticas • Técnicas • Administrativas • Filosóficas
  • 31. Relaciones y procedimiento seguido por el fenómeno de la comunicación  En el emisor es donde se inicia el proceso comunicativo, el emisor es quién prepara y codifica el mensaje para transmitirlo al receptor, quién es el que recibe el mensaje, lo descifra (o decodifica) e interpreta, y a su vez retroalimenta el mensaje y emite una respuesta, ya que si no hay retroalimentación solo habrá información, más no comunicación.
  • 32. DIRECCION DE LA COMUNICACION Co. Ascendente Niveles inferiores a los superiores Co. Informal Rumores (No verificables) Co. Descendente Niveles superiores a inferiores Co. Horizontal Coordinación e integración
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Los axiomas de la comunicación  Un axioma es una verdad evidente, algo que no requiere demostración, sobre la cual se construye y sustenta un cuerpo de conocimientos. La palabra proviene del griego αξιωμα, que significa “lo que parece justo”.  En el campo de la comunicación humana, en el cual las claves intercambiadas emanan directamente del cuerpo (movimientos, gestos, posturas), el habla (verbalizaciones), la voz (tono, volumen, tiempo, etc.) y el contexto inmediato (situación física, social, cultural, etc.), distinguimos cinco axiomas fundamentales, centrados en la dimensión interpersonal de la comunicación.
  • 38. 1. La imposibilidad de no comunicar  Este axioma se deriva necesariamente de una propiedad básica del comportamiento; esto es, no hay algo que sea lo contrario de comportamiento, no existe el no comportamiento y, por lo tanto, es imposible no comportarse.  Este axioma se deriva necesariamente de una propiedad básica del comportamiento; esto es, no hay algo que sea lo contrario de comportamiento, no existe el no comportamiento y, por lo tanto, es imposible no comportarse. Moverse o permanecer quieto, hablar o guardar silencio, sonreír o mostrarse indiferente, presentarse o retirarse en una situación, etc., todos constituyen comportamientos.
  • 39.  Si se acepta que todo comportamiento en una situación de interacción tiene un valor comunicativo, entonces no se puede dejar de comunicar, aun cuando se intente.  En síntesis, toda conducta en una situación de interacción tiene un valor de mensaje (es comunicación)  Cualquier comunicación implica un compromiso y define el modo en que el emisor concibe su relación con el receptor.
  • 40. 2. Niveles de contenido y relaciones de la comunicación  Una comunicación no sólo trasmite información sino que al mismo tiempo impone conductas.  El aspecto referencial de un mensaje trasmite información (sinónimo de contenido del mensaje). Trasmite datos de la comunicación.  El aspecto conativo se refiere a qué tipo de mensaje debe entenderse que es. Cómo debe entenderse la comunicación en la relación entre los comunicantes.
  • 41.
  • 42. 3. La puntuación de la secuencia de hechos  Esta característica básica de la comunicación se refiere al intercambio de mensajes entre comunicantes. Quienes participan en la interacción necesariamente puntúan la secuencia de hechos arbitrariamente. María explica su problema de alcoholismo como una defensa contra las constantes ausencias de su marido que experimenta como abandono; Pablo, por su parte, aduce que se aleja debido al alcoholismo de ella. Esta secuencia circular de comportamientos que se retroalimentan es organizada arbitraria y unilateralmente por cada participante, de tal manera que los hechos aparecen como causas o efectos según quien los perciba: “tomo alcohol (efecto) porque tú me tienes abandonada (causa)” y “te abandono (efecto) porque te alcoholizas (causa)”
  • 43.
  • 44. 4. Comunicación digital y análoga  En la comunicación humana es posible referirse a los objetos de dos maneras totalmente distintas: se los puede representar por un símil como un dibujo (mediante una semejanza autoexplicativa) o mediante un nombre (palabra) y, son equivalentes a los conceptos de la computadoras puesto que resulta obvio que la relación entre el nombre y la cosa nombrada está arbitrariamente establecida.  Comunicación análoga: todo lo que sea comunicación no- verbal (postura –proxemia–, gestos, expresión facial –kinesia–, la inflexión de la voz, el ritmo –paralingüística–).  El hombre es el único organismo que utilizó tanto la comunicación análoga como digital.  Comunicación digital: el habla, el lenguaje. Aquí, los objetos o eventos son expresados mediante un conjunto de signos arbitrarios que no guardan necesariamente una semejanza estructural con dicho objeto o evento.
  • 45.
  • 46. Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios según estén basados en la igualdad o en la diferencia
  • 47. Son relaciones basadas en:  a) la igualdad, los participantes intercambian el mismo tipo de comportamiento, así su interacción puede denominarse simétrica.  Tanto uno como el otro puede, indistintamente, tomar decisiones, criticar y comentar la conducta del otro, dar consejos y proponer alternativas, etc. Este tipo de relación es frecuente entre compañeros de curso, de trabajo, amigos, hermanos, etc.;  b) la diferencia, los participantes intercambian diferentes tipos de comportamientos, la conducta de uno complementa la del otro y recibe el nombre de complementaria.  En una relación complementaria hay dos posiciones distintas: posición superior o primaria, mientras que el otro ocupa la posición inferior o secundaria.  Este tipo de relación es frecuente entre padre e hijo, jefe y subalterno, médico y paciente, etc.