SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZACIÓN DE OBRAS Y
CONTROL DE COSTOS
ING. KEVIN JAIR LOPEZ IBARRA
FASE # 2.- ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE UN PROYECTO DE
INGENIERÍA CIVIL
ETAPAS A SEGUIR,
CUESTIONAMIENTOS,
RESPUESTAS;
DIRECTOR GENERAL
EJECUTIVO DEL
PROYECTO
1.- QUÉ
QUIERO
HACER?
• ANTEPROYEC
TO 1 PESO
2.- SE PUEDE
HACER Y TENGO
RECURSOS
ECONOMICOS?
• ESTUDIO DE
FACTIBILIDAD
TÉCNICA 1 PESO
• ESTUDIO DE
FACTIBILIDAD
ECONÓMICA 1 PESO
3.- PRODUCE
UTILIDAD O ES
NEGOCIO
HACERLO?
• ESTUDIO DE COSTO-
BENEFICIO 1 PESO
5.- CUÁL ES LA
FORMA FISICA
DEL PROYECTO?
• INGENIERÍAS 6 PESOS
• JEFE DE INGENIERÍA
6.- CUÁNTO CUESTA
HACER EL
PROYECTO, EN QUÉ
PLAZO LO PUEDO
HACER Y QUIEN LO
CONSTRUIRÍA?
• PRESUPUESTO
• PROGRAMAS DE OBRA
• LICITACION Y
CONTRATACIÓN 1 PESO
• JEFE DE LICITACIONES
7.- DARLE LA FORMA FÍSICA
AL PROYECTO
• CONSTRUCCIÓN.- DAR FORMA FISICA A
LA OBRA 89 PESOS
• RESIDENTE DE LA OBRA
4.- CUALES SON
LAS
CARACTERÍSTICAS
FISICAS DEL SITIO?
• ESTUDIOS TÉCNICOS 2
PESOS JEFE DE
FASE NO. 1.- ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL
DESCRIPCIÓN.- PARA PODER AVANZAR EN LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO DE INGENIERÍA CIVIL, SE CONSIDERA DIVIDIR EN ETAPAS LAS
ACTIVIDADES A REALIZAR, DE TAL FORMA QUE SE TIENEN LAS SIGUIENTES:
• ANTEPROYECTO
• ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA
• ESTUDIOS DE COSTO-BENEFICIO
• ESTUDIOS TÉCNICOS
• INGENIERÍA
• LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN
• CONSTRUCCIÓN
ANTEPROYECTO.- ES UNA VISIÓN GENERAL DEL PROYECTO A REALIZAR PLASMADO EN UN PLANO QUE DA UNA IDEA DE LO QUE SE PRETENDE
REALIZAR, ALCANCE DEL MISMO EN TAMAÑO, LO QUE PERMITE TENER UNA IDEA TAMBIÉN ESTIMADA DEL COSTO DEL PROYECTO.
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA.- EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA PERMITE DEMOSTRAR QUE EL PROYECTO QUE
SE PRETENDE CONSTRUIR, SEA POSIBLE DE EJECUTARSE DE ACUERDO CON LA TECNOLOGÍA EXISTENTE, DE ACUERDO CON LOS SISTEMAS
DE DISEÑO, DE ACUERDO CON LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y DE ACUERDO CON LOS EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN QUE SE TENGA EN LA
ÉPOCA PRESENTE.
EL DESARROLLO TECNOLÓGICO HA PERMITIDO IR AVANZANDO EN LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE MAYOR GRADO DE COMPLEJIDAD, DE TAL
FORMA QUE VEMOS COMO HA EVOLUCIONADO LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS DE 2, 3, 4 NIVELES, HASTA LOS ALTOS EDFICIOS QUE SE
CONSTRUYEN EN LA ACTUALIDAD; ESTO GRACIAS A QUE SE HAN DESARROLLADO MEJORES SISTEMAS DE DISEÑO, MATERIALES COMO
CONCRETO Y ACERO DE MAYORES RESISTENCIAS, EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN DE MAYORES CAPACIDADES, ETC.
FASE NO. 1.- ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL
EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA PERMITE DEMOSTRAR QUE ES POSIBLE TENER EL RECURSO ECONÓMICO PARA
FINANCIAR EL PROYECTO, YA SEA PORQUE SE TIENEN LOS RECUROS PROPIO O PORQUE SE TIENE LA SOLVENCIA ECONÓMICA
PARA CONSEGUIR EL FINANCIAMIENTO NECESARIO EN LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO.
ESTUDIOS DE COSTO-BENEFICIO.- TODOS LOS PROYECTOS QUE SE REALIZAN POR EL HOMBRE, TIENEN EL SENTIDO DE LA
CONVENIENCIA, ES DECIR, CUANDO SE TRATA DE UNA OBRA PRIVADA SE HACE CON EL OBJETO DE OBTENER UNA UTILIDAD O UN
MARGEN DE GANANCIA RAZONABLE, MIENTRAS QUE CUANDO SE TRATA DE UNA OBRA PÚBLICA, ESA UTILIDAD O GANANCIA
RAZONABLE NO SE REFLEJA DIRECTAMENTE EN UN MONTO ECONÓMICO, SINO QUE LA OBRA PRODUCE UNA MEJORA EN LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS A TRAVÉS DE MENORES TIEMPO DE TRASLADO, SUMINISTRO DE SERVICIOS DE
ELECTRICIDAD, SERVICIOS DE SALUD, EDUCACIÓN, ETC. Y LUEGO ESTOS SATISFACTORES SE TRADUCEN A UN IMPACTO
ECONÓMICO.
ESTOS ESTUDIOS DE COSTO BENEFICIO, PERMITE DEMOSTRAR LA CONVENIENCIA DE REALIZAR EL PROYECTO HACIENDO UNA
COMPARACIÓN ENTRE LO QUE NOS COSTARÍA EJECUTAR EL PROYECTO CONTRA EL BENEFICIO QUE SE OBTENDRÍA DEL MISMO Y
A PARTIR DE ESTA COMPARATIVA SE CONCLUYE SI LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO ES RENTABLE.
ESTUDIOS TÉCNICOS.- LA ETAPA DE ESTUDIOS TÉCNICOS CONSISTE EN REALIZAR TRABAJOS PARA DETERMINAR LAS
CONDICIONES DEL LUGAR EN DONDE SE EJECUTARÁ EL PROYECTO Y OBTENER UNA SERIE DE INFORMACIÓN QUE PERMITIRÁ
DESARROLLAR LA SIGUIENTE ETAPA. ESTOS ESTUDIOS SE REFIEREN A:
• TOPOGRAFÍA.- LEVANTAMIENTO DE SUPERFICIE Y RELIEVE DEL PREDIO
• MECÁNICA DE SUELOS.- CAPACIDADES DE CARGA DEL SUELO
• GEOTECNIA.- ESTRATIGRAFÍA DEL SUBSUELO
• HIDROLOGÍA.- ESCURRIMIENTOS HIDRÁULICOS
• VIALIDADES.- CAPACIDADES DE TRÁFICO DE LAS VIALIDADES DE ACCESO AL PREDIO
• ESTUDIOS DE SISMICIDAD
FASE NO. 1.- ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL
• CAPACIDADES DE SERVICIOS (ELECTRICIDAD, AGUA, DRENAJE, VOZ Y DATOS, ETC.
INGENIERÍA.- ESTA ETAPA CONSISTE EN REALIZAR LOS CÁLCULOS DEL PROYECTO PARA DIMENSIONAR TODOS LOS COMPONENTES DEL
PROYECTO Y PLASMARLOS EN LOS DIBUJOS PARA REPRESENTAR EN UN PAPEL A ESCALA LA FIGURA COMPLETA DEL MISMO. ESTE TRABAJO
SERÁ REALIZADO POR PROFESIONALES FACULTADOS EN LA MATERIA PARA ASEGURAR QUE EL PROYECTO HAYA SIDO REALIZADO PARA
SOPORTAR LAS CONDICIONES DE SERVICIO QUE CORRESPONDAN, CON LA UTILIZACIÓN ÓPTIMA DE MATERIALES. EN ESTA ETAPA LOS
PROFESIONALES ENCARGADOS DE REALIZAR ESTE TRABAJO, ENTREGARÁN COMO PRODUCTO TERMINADO LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS:
• MEMORIA DE CÁLCULO.- CONTIENE LOS PROCEDIMIENTOS DE DISEÑO, EVALUACIÓN DE CONDICIONES DE SERVICIO, CÁLCULOS NÚMERICOS,
DIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS Y SERÁN FIRMADOS POR EL RESPONSABLE DEL DISEÑO, ACOMPAÑANDO SU CÉDULA PROFESIONAL
QUE DEMUESTRA QUE ES UN PROFESIONISTA DEBIDAMENTE ACREDITADO.
• PLANOS.- SON LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PROYECTO EN PLANOS A ESCALA CON LAS DIMENSIONES DE TODOS LOS ELEMENTOS
DEL PROYECTO, LOS MATERIALES QUE LOS CONFORMAN Y SUS CALIDADES.
• CATALOGO DE CONCEPTOS.- SON LAS ACTIVIADES A REALIZAR PARA DARLE FORMA FÍSICA A LO QUE SE REPRESENTA EN LOS PLANOS.
• ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN.- SON LOS DOCUMENTOS QUE CONTIENEN LA RELACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE TRABAJO QUE SE
DESPRENDEN DE LOS PLANOS, LOS PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO PARA SU EJECUCIÓN, LA CALIDAD DE LOS MATERIALES, MANO DE OBRA
Y EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN A EMPLEAR, LA FORMA DE MEDICIÓN DE LOS ELEMENTOS Y EN GENERAL EL ALCANCE DEL TRABAJO DE CADA
UNO DE ESOS CONCEPTOS.
LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN.- ESTA ETAPA CONSISTE EN BUSCAR A UN CONTRATISTA QUE OFREZCA LAS MEJORES CONDICIONES EN
CUANTO PRECIO, CALIDAD Y EXPERIENCIA PARA LA REALIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO. EN ESTA ETAPA SE LLEVA A CABO
UN PROCESO DENOMINADO LICITACIÓN BAJO UN PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO QUE PERMITE PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE
CONTRATISTAS ESPECIALIZADOS EN EL TIPO DE OBRA, BAJO CIERTAS REGLAS QUE ASEGUREN UNA PARTICIPACIÓN EN IGUALDAD DE
CONDICIONES. LOS INTERESADOS ENTREGAN SUS PROPUESTAS QUE CONTIENE UNA SERIE DE INFORMACIÓN LEGAL, FINANCIERA, TÉCNICA Y
ECONOMICA, LA CUAL ES EVALUADA Y CON ELLO SE ESCOGE AL CONTRATISTA QUE HAYA PRESENTADO LA OFERTA MAS CONVENIENTE Y SE
LE ASIGNA EL CONTRATO DE LA OBRA PARA QUE LLEVE A CABO LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.
FASE NO. 2.- ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL
CONSTRUCCIÓN.- ESTA ETAPA ES EL OBJETO DE ESTA CLASE Y CONSISTE EN LAS REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES NECESARIAS
PARA EJECUTAR EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN PARA DARLE FORMA FÍSICA A LO QUE INDICAN LOS PLANOS Y
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN, CUMPLIENDO CON EL PLAZO DE EJECUCIÓN Y PROGRAMA DE OBRA ESTABLECIDOS, Y
CON LOS COSTOS ESTIPULADOS EN EL PRESUPUESTO DE LA OBRA; ES DECIR, SE BUSCARÁ REALIZAR LA OBRA PARA QUE CUMPLA
CON TRES ASPECTOS BÁSICOS MUY IMPORTANTES:
• CALIDAD.- DE ACUERDO CON LO INDICADO EN LOS PLANOS Y ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN;
• COSTO.- NO MÁS DE LOS COSTOS INDICADOS EN EL PRESUPUESTO PARA OBTENER AL MENOS LA UTILIDAD PREVISTA EN EL
CONTRATO.
• TIEMPO.- CUMPLIR CON EL PLAZO DE EJECUCIÓN ESTABLECIDO EN LOS PROGRAMAS DE OBRA.
ESTAS ACTIVIDADES SON REALIZADAS POR LOS INGENIEROS ENCARGADOS DE LA DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA
CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS.
FASE NO. 1.- ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL
INGENIERÍA A DESARROLLAR EN PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL.-
• ESTRUCTURAL
• HIDRAULICA Y SANITARIA
• PLUVIAL
• ELÉCTRICA
• ALUMBRADO
• VIAL
• AMBIENTAL
• ARQUITECTÓNICO
• GAS
• AIRE ACONDICIONADO
• RED DE VOZ Y DATOS
• SISTEMA DE ELEVADORES
• SISTEMA DE ESCALERAS CONTRA INCENDIO
ENTREGABLE: MEMORIA DE CALCULO, PLANOS, ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN, CATALOGO DE CONCEPTOS
FASE NO. 1.- ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL
TIPOS DE OBRAS EN FUNCIÓN DEL ORIGEN DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS:
OBRAS PÚBLICAS.- RECURSOS VIENEN DEL PRESUPUESTO FEDERAL.- SU EJECUCIÓN SE RIGE POR LO QUE SE ESTABLECE EN LA
LEY DE OBRA PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS MISMAS Y EL REGLAMENTO DE LA LEY DE OBRA PÚBLICAS Y
SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS MISMAS.
LA LEY DE OBRA PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS MISMAS
• GOBIERNO FEDERAL.-
DEPENDENCIAS: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTE, SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, SECRETARIA DE
SALUD
ENTIDADES: PEMEX, CFE, IMSS,
• GOBIERNO ESTATAL.- SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA, SECRETARIA DE EDUCACIÓN, SECRETARIA DE SALUD
• AGUA Y DRENAJE DE MONTERREY, RED ESTATAL DE AUTOPISTAS
• GOBIERNO MUNICIPAL.- SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS, SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO
• OBRAS PRIVADAS.- RECURSOS VIENEN DE INVERSIONISTAS PRIVADOS
FASE NO. 1.- ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL
PARTICIPACIÓN DEL INGENIERO CIVIL / EMPRESAS CONTRATISTAS, EN LAS ETAPAS DEL DESARROLLO DE PROYECTOS DE
INGENIERÍA CIVIL.-
Etapas/gobierno ó privado Administración
directa/contratistas
Participación en el
monto del proyecto
Anteproyecto Despacho de ingeniería
Estudios factibilidad técnica y
económica
Despachos financieros y de
ingeniería
Costo-beneficio Despachos financieros y de
ingeniería
Estudios técnicos Una o varias empresas de
servicios técnicos
1%
Ingeniería Una o varias empresas de
ingeniería
7%
Licitación y contratación Una o varias empresas de
ingeniería de costos
Construcción Una o varias empresas de
construcción de obras
85-90%
COSTO TOTAL = 100%
ORGANIGRAMA DE DEPENDENCIA O ENTIDAD O INVERSIONISTA ( AREA
CONTRATANTE )
DIRECTOR GENERAL
GERENTE DE
PLANEACION
ESTUDIO DEL
MERCADO
PROGRAMACION Y
PRESUPUESTACION
GERENTE DE
INGENIERIA
DISEÑO ESTRUCTURAL
DISEÑO ELÉCTRICO
DISEÑO
ARQUITECTÓNICO
GERENTE
ADMINISTRATIVO
CONTABILIDAD
TESORERIA
ALMACENES
COMPRAS
RECURSOS HUMANOS
GERENTE
CONSTRUCCION
RESIDENTE DE OBRA
ASISTENTE JURÍDICO
DEPENDENCIA O ENTIDAD O INVERSIONISTA.- SON LAS ÁREAS PÚBLICAS O
PRIVADAS CON UNA PERSONALIDAD JURÍDICA QUE DETERMINAN LA NECESIDAD
O CONVENIENCIA DE NEGOCIO PARA REALIZAR LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
DE INFRAESTRUCTURA PARA ATENDER LA DEMANDA DE LA POBLACIÓN.
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA
DIRECTOR GENERAL
GERENTE DE
CONSTRUCCIÓN
SUPERINTENDENTE DE
CONSTRUCCIÓN “A”
SUPERINTENDENTE DE
CONSTRUCCIÓN “B”
SUPERINTENDENTE DE
CONSTRUCCIÓN “C”
GERENTE DE COSTOS Y
PRESPUESTOS
ANALISTA DE COSTOS
LICITACIONES
CONTRATOS
GERENTE
ADMINISTRATIVO
CONTABILIDAD
TESORERIA
ALMACENES
COMPRAS
RECURSOS HUMANOS
ASISTENTE JURÍDICO
EMPRESA CONSTRUCTORA.- ES UNA EMPRESA ORGANIZADA
LEGALMENTE CON PERSONALIDAD JURÍDICA QUE BAJO UN CONTRATO
CELEBRADO CON UN CLIENTE PUEDE OFRECER SUS SERVICIOS
PROFESIONALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE
INFRAESTRUCTURA A CAMBIO DE UNA CONTRAPRESTACIÓN ECONÓMICA.
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA
SUPERINTENDENTE
DE CONSTRUCCIÓN
JEFE DE
OBRA CIVIL
JEFE DE
OBRA
ARQUITECT
ÓNICA
JEFE DE OBRA
HIDRÁULICA Y
SANITARIA
JEFE DE
OBRA
ELECTRICA
JEFE DE
INSTALACIONE
S
JEFE DE
SEGURIDAD
ADMINISTRADO
R DE OBRA
ASISTENTE
JEFE DE ESTIMACIONES Y
CONTROL DE OBRA
JEFE DE CONTROL
DE CALIDAD
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA CONTRATANTE
RESIDENTE DE OBRA
JEFE DE
OBRA CIVIL
JEFE DE
OBRA
ARQUITECT
ÓNICA
JEFE DE OBRA
HIDRÁULICA Y
SANITARIA
JEFE DE
OBRA
ELECTRICA
JEFE DE
INSTALACIONE
S
JEFE DE
SEGURIDAD
ADMINISTRADO
R DE OBRA
ASISTENTE
JEFE DE ESTIMACIONES Y
CONTROL DE OBRA
JEFE DE CONTROL
DE CALIDAD
Empresa contratante.-
Representante de la obra:
Residente de obra.
Empresa constructora o
de servicios
(contratista).-
Representante de la obra:
Superintendente de
construcción.
Contrato de obra
DESARROLLO DE UN PROYECTO DE INGENIERÍA CIVIL.-
ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO:
PLANEACIÓN.- QUE PRETENDO REALIZAR? ETAPAS DE
PROYECTOS
ORGANIZACIÓN.- CON QUE RECURSOS LO DEBO REALIZAR (
HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS) GRUPO DE TRABAJO
EJECUCIÓN.- PROGRAMAR Y REALIZAR LAS ACTIVIDADES
DEL PROYECTO
CONTROL.- VERFICIAR CONTINUAMENTE QUE LAS
ACTIVIDADES SE ESTEN REALIZANDO DENTRO DE LOS
PARÁMETROS ESTABLECIDOS.
FORMAS DE HACER OBRA:
• POR CONTRATO DE OBRA.- FORMA DE EJECUTAR TRABAJOS
A TRAVES DE CONTRATAR A UNA EMPRESA QUE BRINDE
SERVICIOS PROFESIONALES DE OBRA.
SUBCONTRATOS
• POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA.- FORMA DE EJECUTAR
TRABAJOS CON RECURSO PROPIOS.
TIPOS DE OBRA EN FUNCIÓN DEL ORIGEN DE LOS RECURSOS
ECONÓMICOS:
OBRA PÚBLICA.- LA QUE SE REALIZA CON RECURSOS QUE
PROVIENE DEL GOBIERNO FEDERAL
OBRA PRIVADA.- LA QUE SE REALIZA CON RECURSOS
ECONÓMICOS QUE PROVIENEN DE INVERSIONISTA PRIVADOS
QUIENES HACEN OBRA PÚBLICA.-
• DEPENDENCIA DEL GOBIERNO FEDERAL (SECRETARIAS DE
ESTADO):
SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
(DEPENDENCIAS)
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
SECRETARIA DE SALUD
CONAGUA ( ENTIDADES)
CFE
PEMEX
IMSS
QUIENES HACEN OBRA PÚBLICA.-
• DEPENDENCIA DEL GOBIERNO FEDERAL (SECRETARIAS DE ESTADO):
• DEPENDENCIAS DEL GOBIERNO ESTATAL:
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
AGUA Y DRENAJE
REA
UANL FIC (INSTITUO DE INGENIERÍA CIVIL)
DEPENDENCIAS DEL GOBIERNO MUNICIPAL:
SECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS
SECRETARÍAS DE SERVICIOS PRIMARIOS
QUINES HACEN OBRA PRIVADA.- LA QUE SE REALIZA CON RECURSOS ECONÓMICOS QUE PROVIENEN DE
INVERSIONISTA PRIVADOS.
CUALQUIER INVERSIONISTA PRIVADO
FASE NO. 3: RESIDENTE DE OBRA Y SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN
INTRODUCCIÓN:
LOS REPRESENTANTES EN EL SITIO DE LOS TRABAJOS POR PARTE DEL ÁREA
CONTRATANTE Y DEL CONTRATISTA Y RESPONSABLES DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
DEL PROYECTO SON EL RESIDENTE DE OBRA Y EL SUPERINTENDENTE DE
CONSTRUCCIÓN, RESPECTIVAMENTE Y POR LO TANTO, SON LOS ENCARGADOS DE
REALIZAR LA SUPERVISIÓN COMPLETA DE LOS TRABAJOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL
PROYECTO. LAS DESIGNACIONES TANTO DEL RESIDENTE DE OBRA COMO DEL
SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN QUEDARÁN INDICADAS EN EL MISMO
CONTRATO DE LA OBRA.
ESTAS PERSONAS DEBERÁ DESEMPEÑAR ESTE TRABAJO DE UNA MANERA COORDINADA
BUSCANDO EN TODO MOMENTO CUMPLIR CON EL OBJETIVO QUE SERÁ REALIZAR LA
CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA DE ACUERDO ESTRICTAMENTE CON LO INDICADO EN EL
CONTRATO DE LA OBRA Y SUS ANEXOS.
FASE NO. 3: RESIDENTE DE OBRA Y SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN
DESCRIPCIÓN DEL TEMA:
EL RESIDENTE DE OBRA Y EL SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN SERÁN LOS RESPONSABLES DE LLEVAR A
CABO LOS TRABAJOS DE SUPERVISIÓN DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO, ENTENDIÉNDOSE POR
SUPERVISIÓN COMO LOS TRABAJOS QUE TIENEN POR OBJETO VERIFICAR QUE LAS ACTIVIDADES O CONCEPTOS
DE LA OBRA SE REALICEN ESTRICTAMENTE CON LA CALIDAD ESTABLECIDA EN LOS PLANOS Y
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN, QUE SE REALICEN DE ACUERDO CON LOS COSTOS ESTIPULADOS EN EL
PRESUPUESTO DEL CONTRATO Y QUE SE REALICEN DE ACUERDO CON EL TIEMPO MARCADO EN EL PLAZO DE
EJECUCIÓN Y PROGRAMAS DE OBRA INDICADOS TAMBIÉN EN EL CONTRATO.
LOS TÉRMINOS DE RESIDENTE DE OBRA PARA EL REPRESENTANTE DEL ÁREA CONTRATANTE Y DE
SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN PARA EL REPRESENTANTE DEL CONTRATISTA, SON LOS QUE
TRADICIONALMENTE SE HAN USADO PARA DIFERENCIAR ESTOS PUESTOS DE TRABAJO Y EVITAR CONFUSIONES
AL REFERIRSE A CUALQUIERA DE ELLOS.
RESIDENTE DE OBRA:
DEBEN CUMPLIR CON REQUISITOS DE FORMACIÓN ACADÉMICA, EXPERIENCIA Y FUNCIONES ESPECÍFICAS TAL
COMO SE DESCRIBEN AMPLIAMENTE EN LA LEY DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS
MISMAS (ART 53) Y SU REGLAMENTO (ART 112 AL 121).
DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA:
DEBERÁ SER DE ACUERDO CON EL TIPO DE OBRA A REALIZAR.
EXPERIENCIA:
DEBERÁ SER UN NIVEL DE EXPERIENCIA QUE DEMUESTRE HABER REALIZADO OBRAS DE CARACTERÍSTICAS
SIMMLILARES.
FASE NO. 3: RESIDENTE DE OBRA Y SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN
FUNCIONES:
LAS INDICADAS EN LOS ART. 113, 114 Y 115 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS
RELACIONADOS CON LAS MISMAS PARA EL CASO DEL RESIDENTE DE OBRA TRATÁNDOSE DE OBRAS PÚBLICAS.
SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN:
EL SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN DESIGNADO POR EL CONTRATISTA DEBERÁ CUMPLIR TAMBIÉN CON
UNA FORMACIÓN ACADÉMICA Y EXPERIENCIA QUE DEMUESTREN QUE TIENE LOS CONOCIMIENTOS Y
HABILIDADES NECESARIAS PARA EJECUTAR OBRAS DE CARACTERÍSTICAS SIMILARES A LAS DEL PROYECTO
QUE SE ESTÉ REALIZANDO Y ESTE PUNTO SERÁ EVALUADO EN EL PROCESO DE LA LICITACIÓN DEL CONTRATO
CON LA INFORMACIÓN QUE AL RESPECTO DEBERÁ ENTREGAR EN SU OFERTA.
EL SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN TENDRÁ LA RESPONSABILIDAD DE PLANEAR, ORGANIZAR,
SUMINISTRAR, DIRIGIR Y ADMINISTRAR LOS RECURSOS NECESARIOS DE MANO DE OBRA, MATERIALES Y EQUIPO
DE CONSTRUCCIÓN QUE SE INDICAN EN LOS PROGRAMAS ESPECÍFICOS CORRESPONDIENTES.
NIVELES DE AUTORIDAD DEL RESIDENTE DE OBRA Y DEL SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN.-
EL RESIDENTE DE OBRA, POR SER EL REPRESENTANTE EN EL SITIO DEL ÁREA CONTRATANTE, ES LA PERSONA
DE MAYOR NIVEL DE AUTORIDAD POR LO QUE ES EN QUIEN RECAEN LAS AUTORIZACIONES DE ASUNTOS QUE
TENGAN QUE VER CON CAMBIO A LAS CONDICIONES ORIGINALES DEL PROYECTO, ESTIMACIONES, ETC., Y EL
SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN SERÁ QUIEN DE CONSIDERARLO NECESARIO, LE PROPONGA Y
SOLICITE AL RESIDENTE DE OBRA LAS AUTORIZACIONES SOBRE LOS CAMBIOS QUE A SU JUICIO SEAN
NECESARIO HACERLE AL PROYECTO, ASÍ COMO LAS AUTORIZACIONES DE ESTIMACIONES Y AJUSTE DE COSTOS,
ENTRE OTRAS COSAS.
FASE NO. 3: RESIDENTE DE OBRA Y SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN
PLANEACIÓN DE LOS TRABAJOS POR PARTE DEL SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN:
DE LA INFORMACIÓN DEL PROYECTO.-
COMO HEMOS MENCIONADO LO PRIMERO QUE DEBEN HACER TANTO EL RESIDENTE DE LA OBRA COMO
EL SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN, ES CONSEGUIR Y ESTUDIAR DEBIDAMENTE LA
INFORMACIÓN DEL PROYECTO CON EL OBJETO DE CONOCER AL DETALLE EL PROYECTO QUE SE VA A
CONSTRUIR E IDENTIFICAR OPORTUNAMENTE, SI LAS HUBIERA, ALGUNAS DEFICIENCIAS TANTO EN EL
PROYECTO COMO EN EL CONTENIDO DEL CONTRATO. ESTA INFORMACIÓN HEMOS DICHO ES LA
SIGUIENTE:
• PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN
• DERECHOS INMOBILIARIOS
• CONTRATO DE OBRA Y SUS ANEXOS
DE LA INSTALACIÓN EN EL SITIO.-
• RECLUTAR AL PERSONAL DE APOYO PARA LA SUPERVISIÓN.- (PROGRAMA DE PERSONAL TECNICO Y
ADMIVO ENCARGADO DE LA SUPERVISION)
• INSTALAR OFICINAS DE CAMPO.- (CONSTRUYO UNA CASETA PROVISIONAL, RENTA DE CASETA MOVIL,
CONSTRUIR UN ALMACEN PROVISIONAL)
• ADQUIRIR MOBILIARIO DE OFICINA.- (ESCRITORIOS, SILLAS, LIBREROS, TELEFONOS,
COMPUTADORAS, IMPRESORAS)
• CONTRATAR SERVICIOS.- (AGUA, DRENAJE, TELEFONOS, ELECTRICIDAD, INTERNET, ETC)
FASE NO. 3: RESIDENTE DE OBRA Y SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN
DE LA GESTIÓN DE RECURSOS.-
CON OPORTUNIDAD Y EN LAS CANTIDADES INDICADAS EN LOS PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE MANO DE
OBRA, MATERIALES Y EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN (ANEXOS DEL CONTRATO):
• SOLICITAR, RECLUTAR, CONTRATAR AL PERSONAL OBRERO
• SOLICITAR, COMPRAR MATERIALES DE INSTALACIÓN PERMANENTE
• SOLICITAR, RENTAR O COMPRAR LOS EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN
DE LA SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS.-
• GIRAR INSTRUCCIONES AL PERSONAL A SU CARGO Y VERIFICAR SU CUMPLIMIENTO, PARA QUE SE
REALICEN LAS ACTIVIDADES DESCRITAS EN LOS PLANOS, ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN Y
PROGRAMAS DE OBRA.
• FORMULAR OPORTUNAMENTE LAS ESTIMACIONES POR LOS TRABAJOS EJECUTADOS.
• LLENAR LA BITÁCORA DE OBRA
• FORMULAR Y PRESENTAR REPORTES DE LA SITUACIÓN GENERAL DEL CONTRATO A SUS
SUPERIORES Y AL RESIDENTE DE OBRA.
• REALIZAR JUNTAS PERIÓDICAS CON EL RESIDENTE DE OBRA, CON SUS SUPERIORES, CON EL
PERSONAL A SU CARGO, PARA REVISAR AVANCES Y PROBLEMÁTICAS DE LA OBRA.
FASE NO. 3: RESIDENTE DE OBRA Y SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN
DEL CONTROL DE LOS TRABAJOS.-
• REALIZAR EN FORMA PERIÓDICA UN SEGUIMIENTO DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE OBRA
CON EL OBJETO DE IDENTIFICAR POSIBLES DESVIACIONES AL MISMO, ANALIZAR SUS CAUSAS E
IMPLANTAR LAS MEDIDAS CORRECTIVAS PARA CORREGIR DICHAS DESVIACIONES.
• REALIZAR EN FORMA PERIÓDICA UN SEGUIMIENTO DE LOS REPORTES FINANCIEROS DE LA OBRA
PARA IDENTIFICAR EN SU CASO, POSIBLES DESVIACIONES AL PRESUPUESTO E IMPLANTAR LAS
MEDIDAS CORRECTIVAS PARA EVITAR SE INCREMENTEN DICHAS DESVIACIONES.
FASE NO. 3: RESIDENTE DE OBRA Y SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN
CONTRATANTE CONTRATISTA
ANTEPROYECTO
….
LICITACION Y CONTRATACION
CONSTRUCCION EMPRESA CONSTRUCTORA
(CONTRATISTA) (85%-90%)
PERMISOS DE CONSTRUCCION, DERECHOS
INMOBILIARIOS, CONTRATO DE OBRA CON
SUS ANEXOS.- PLANOS, ESPECIFICACIONES
DE CONSTRUCCION, PRESUPUESTO (LISTA
DE SALARIOS, LISTA DE MATERIALES, LISTAS
DE MAQUINARIA, ANALISIS DE INDIRECTOS,
FINANCIAMIENTO, UTILIDAD, FASAR,
PRECIOS UNITARIOS), PROGRAMAS DE OBRA
(PROGRAMAS DE MATERIALES, MANO DE
OBRA, MAQUINARIA, PERSONAL TECNICO Y
ADMVO P/SUPERVISION)
PERMISOS DE CONSTRUCCION, DERECHOS
INMOBILIARIOS, CONTRATO DE OBRA CON SUS
ANEXOS.- PLANOS, ESPECIFICACIONES DE
CONSTRUCCION, PRESUPUESTO (LISTA DE
SALARIOS, LISTA DE MATERIALES, LISTAS DE
MAQUINARIA, ANALISIS DE INDIRECTOS,
FINANCIAMIENTO, UTILIDAD, FASAR, PRECIOS
UNITARIOS), PROGRAMAS DE OBRA (PROGRAMAS
DE MATERIALES, MANO DE OBRA, MAQUINARIA,
PERSONAL TECNICO Y ADMVO P/SUPERVISION)
RESIDENTE DE OBRA SUPERNINTENDENTE DE
CONSTRUCCION
DESARROLLO DE UN PROYECTO DE
INGENIERIA CIVIL
FASE NO. 3: RESIDENTE DE OBRA Y SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN
CONTRATANTE CONTRATISTA
RESIDENTE DE OBRA.-
DESIGNACION POR ESCRITO
ACOMPAÑADO DE LA
INFORMACION DEL
PROYECTO.-
SUPERNINTENDENTE DE
CONSTRUCCION.- DESIGNACION
POR ESCRITO ACOMPAÑADO DE
LA INFORMACION DEL
PROYECTO.-
COTIZA Y CONTRATAR
RECURSOS, VISITA A LA OBRA,
ORGANIZAR GRUPO DE TRABAJO,
REVISION GENERAL DE LA
INFORMACION, VERIFICAR LA
INFORMACION, VERIFICAR LA
INGENIERIA, PREPARAR
APERTURA DE BITACORA,
PREPARAR EQUIPO DE
SEGURIDAD, BUSCAR
PROVEEDORES
DESARROLLO DE UN PROYECTO DE
INGENIERIA CIVIL
FASE NO. 4: BITÁCORA DE OBRA
INTRODUCCIÓN:
LA BITÁCORA DE LA OBRA ES EL INSTRUMENTO TÉCNICO QUE CONSTITUYE
EL MEDIO DE COMUNICACIÓN OFICIAL ENTRE LAS PARTES QUE FORMALIZAN
LOS CONTRATOS, ES DECIR, ENTRE EL ÁREA CONTRATANTE (RESIDENTE DE
OBRA) Y EL CONTRATISTA (SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN) EN EL
QUE SE REGISTRAN LOS ASUNTOS Y EVENTOS RELEVANTES QUE SE
PRESENTEN DURANTE LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS.
ESTA INFORMACIÓN SERÁ LA QUE SE UTILICE PARA RESOLVER LAS
CONTROVERSIAS QUE PUEDAN OCURRIR ENTRE EL RESIDENTE DE OBRA Y
EL SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN, RESPECTO DE CUALQUIER
ASUNTO QUE TENGA QUE VER CON LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS
OBJETO DEL CONTRATO.
FASE NO. 4: BITÁCORA DE OBRA
DESCRIPCIÓN DEL TEMA:
EL LLENADO DE LA BITÁCORA DE OBRA ES DE CARÁCTER OBLIGATORIO PARA EL RESIDENTE DE OBRA Y EL
SUPERNITENDENTE DE CONSTRUCCIÓN EN EL CASO DE OBRAS PÚBLICAS Y LAS REGLAS PARA LOS TIPOS DE
BITÁCORAS Y PARA SU LLENADO, SE ENCUENTRAN INDICADAS EN FORMA DETALLADA EN LOS ART. DEL 122 AL 126 DEL
REGLAMENTO DE LA LEY DE OBRAS PÚBLICAS.
TIPOS DE BITÁCORAS:
• CONVENCIONAL.- ES LA FORMA TRADICIONAL DE LA BITÁCORA QUE CONSISTE EN UN LIBRO DE PASTAS GRUESAS
CON UNA HOJA ORIGINAL Y DOS COPIAS DESPRENDIBLES, LA CUAL ACTUALMENTE SÓLO SE PERMITE UTILIZAR
CUANDO NO EXISTE EN LA OBRA EL ACCESO A INTERNET O SE TRATE DE OBRAS QUE SE REALIZAN PARA ATENDER
DESASTRES NATURALES CAUSADOS POR FENÓMENOS METEOROLÓGICOS EXTRAORDINARIOS O CASO FORTUITOS O
DE FUERZA MAYOR.
• ELECTRÓNICA (BEOP).- ES LA FORMA MODERNA DE BITÁCORA QUE ES OBLIGATORIO LLEVAR EN LA ACTUALIDAD, LA
CUAL SE REALIZA A TRAVÉS DE UNA APLICACIÓN EN INTERNET QUE SE IMPLEMENTÓ POR LA SECRETARÍA DE LA
FUNCIÓN PÚBLICA Y QUE SE ENCUENTRA EN LA PÁGINA ELECTRÓNICA DE DICHA SECRETARÍA Y QUE PARA FACILIDAD
EN EL LLENADO CUENTA CON FORMATOS ESPECÍFICOS DISEÑADOS PARA LOS EVENTOS RELEVANTES QUE SE
MANEJAN EN LOS CONTRATOS.
PROCEDIMIENTOS DE LLENADO:
EN EL ART. 123 DEL REGLAMENTO DE LA LOPSRM, SE INDICA EN FORMA DETALLADA EL PROCEDIMIENTO DE LLENADO DE
LA BITÁCORA.
LAS NOTAS DE LOS EVENTOS REGISTRADOS EN LA BITÁCORA CONVENCIONAL SON FORMALIZADAS MEDIANTE LA FIRMA
FÍSICA DEL RESIDENTE DE OBRA Y EL SUPERNITENDENTE DE CONSTRUCCIÓN; MIENTRAS QUE EN LA BITÁCORA
CONVENCIONAL, LA FORMALIZACIÓN DE LAS NOTAS REGISTRADAS SE REALIZA MEDIANTE SU FIRMA ELECTRÓNICA
PERSONAL OTORGADA POR EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO
PÚBLICO.
FASE NO. 4: BITÁCORA DE OBRA
ASPECTOS A LLENAR POR EL RESIDENTE DE OBRA:
EN EL ART. 125, PUNTO I Y III, DEL REGLAMENTO DE LA LOPSRM, SE
ENCUENTRAN LOS EVENTOS QUE LES CORRESPONDE REGISTRAR AL
RESIDENTE DE OBRA Y SU SUPERVISOR.
ASPECTOS A LLENAR POR EL SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN:
EN EL ART. 125, PUNTO II, DEL REGLAMENTO DE LA LOPSRM, SE
ENCUENTRAN LOS EVENTOS QUE LE CORRESPONDE REGISTRAR AL
SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN.
EN EL CASO DE LAS OBRAS PRIVADAS, EL LLENADO DE LA BITÁCORA DEBE
SER ACORADO ENTRE LAS PARTES Y PODRÁ SER UNA FORMA DE BITÁCORA
DEL TIPO CONVENCIONAL O MEDIANTE ALGUNA APLICACIÓN ELECTRÓNICA
DESARROLLADA PARA TAL FIN.
• Por principio se debe establecer que es la bitácora de obra, para lo cual se
recurre a la definición que establece la Cámara Mexicana de la Industria de
la Construcción, la cual es la siguiente: es el medio oficial y legal de
comunicación entre las partes que firman el contrato y está vigente durante
el desarrollo de los trabajo, en el que deberán referirse los sucesos,
acontecimientos, asuntos importantes que se desarrollan durante la
ejecución de las obras y servicios.
• Hoy día en el ámbito de la construcción se tienen dos tipos de bitácoras la
primera es la tradicional y la segunda es la electrónica. Como se mencionan
en la definición, la bitácora para efectos legales es un documento de
comunicación, además que igualmente sirve como una herramienta de
control, ya que por medio de esta se deben de registrar acontecimientos y
asuntos relevantes, así como dar fe de cumplimiento de hechos en tiempo
referentes a la obr
• Esta herramienta es muy útil, pues es por medio de esta que la
supervisión y la contratista tendrán un lazo de comunicación ágil,
transparente y formal, utilizando las que sean necesarias según sea
requerido por el proyecto.
• Para comenzar la apertura de este documento, se debe realizar
previo al comienzo de los trabajos, ya que no se sabrá si pudiera
ocurrir algún evento durante este lapso de ser así se debe comenzar
a escribir, no sin antes crear una nota de apertura en las primeras
páginas con datos como la fecha de apertura, fecha de inicio
programada, datos generales de las partes involucradas, nombre,
firma del personal autorizado, datos de la supervisión, domicilios,
teléfonos, numero de contrato, monto de contrato, tiempo de
ejecución, y alcances de los trabajos, características del sitio donde
se desarrollará la obra.
• Una vez cumplido lo anterior, se puede comenzar a escribir las notas
para las cuales deben ser numeradas en forma seriada y colocando
la fecha en la cual se está escribiendo dicha nota misma que debe
ser escrita de forma clara con letra de molde legible y sin abreviaturas
asegurándose de utilizar papel carbón o de lo contrario las hojas
deben ser de material que permita realizar 2 copias, terminando la
redacción con el nombre y firma de quien redacto.
• En la definición de la bitácora se mencionan sucesos, acontecimientos o
asuntos que puedan existir en el periodo de ejecución, podría quedar un
tanto ambiguo es por ello que a continuación se mencionan algunos
ejemplos de lo que podrían contener las notas: por medio de la bitácora se
puede hacer entrega de planos, acuse de recibo, solicitud de información
faltante, instrucciones o especificaciones de obra, instrucciones de trabajos,
tareas adicionales solicitando presupuesto y programa, ajuste de tiempos
programados, avance o demoras de trabajos y sus causas, cambio de
proyecto y especificaciones de ingeniería, cuando por alguna circunstancia
no es posible trabajar, inicio de cada fase de la obra, solicitudes para
reuniones, incidentes externos e internos que afecten el desarrollo de la
obra, observaciones sobre el incumplimiento de actividades críticas,
advertencia a la contratista por falta de insumos o maquinaria, notificaciones
de sanciones, notificación de estimaciones presentadas para revisión, aviso
de cambio de personal si fuera el caso, avisos por incumplimiento de tareas,
fecha de acta de recepción de obra, entre otras.
• La responsabilidad de darle seguimiento a la bitácora es de ambas
partes involucradas tanto la supervisión del cliente y la contratista, sin
embrago el resguardo queda a cargo del residente de obra desde el
inicio hasta el cierre de la misma, para el cierre se debe realizar la
última anotación donde se redacta el término de la relación técnica y
se deberán cancelar las hojas restantes de dicho libro.
• La segunda opción es la bitácora electrónica al igual que la anterior
es una herramienta con la diferencia de que esta es digital, tratando
de poner la construcción a la vanguardia de la era del internet, esta
es utilizada dentro de proyectos públicos ya que es un requisito para
poder construir y laborar para el gobierno.
• Otra de las diferencias de la electrónica contra la tradicional, es que
la primera facilita el acceso a la información, se tiene una
transparencia, el control y seguimiento se puede ver reflejado al
momento, además de compartir y obtener información de manera
oportuna.
• Para poder acceder al manejo de la bitácora electrónica es necesario
realizar una capacitación mediante cursos facilitadores que imparten
las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, el
curso lleva el nombre de “Introducción al Sistema de Bitácora
electrónica de Obra Pública para la Administración Público Federa
(BEOP) , en el cual los asistentes identificaran elementos básicos del
marco normativo y regulatorio, el sistema lo manejaran de forma
como administrador de dependencia, administrador local, y usuario
final que será como lo manejaran en obra
ESPECIFICACIONES DE
CONSTRUCCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a Unidad 1 Organizacion de obra y control de costos.pptx

presentacion 2 DIPLOMADO GERENCIA PROYECTOS UNIDAD 3tema 1mod 3.pptx
presentacion 2  DIPLOMADO GERENCIA PROYECTOS UNIDAD 3tema 1mod 3.pptxpresentacion 2  DIPLOMADO GERENCIA PROYECTOS UNIDAD 3tema 1mod 3.pptx
presentacion 2 DIPLOMADO GERENCIA PROYECTOS UNIDAD 3tema 1mod 3.pptx
ssuser36be71
 
Francis viloria inspeccion
Francis viloria inspeccionFrancis viloria inspeccion
Francis viloria inspeccion
Joseph Anyelo Boscan Puerta
 
Proyecto de inversion publica: gestión y aspectos generales
Proyecto de inversion publica: gestión y aspectos generalesProyecto de inversion publica: gestión y aspectos generales
Proyecto de inversion publica: gestión y aspectos generales
JeanAvalos1
 
Tema 3, matriz de marco lògico
Tema 3, matriz de marco lògicoTema 3, matriz de marco lògico
Tema 3, matriz de marco lògico
Raskol Nikov
 
unidad 1.pptx
unidad 1.pptxunidad 1.pptx
unidad 1.pptx
wilson923792
 
TDR PROYEwefawefawefCTO AGRONOMIA.docx
TDR PROYEwefawefawefCTO AGRONOMIA.docxTDR PROYEwefawefawefCTO AGRONOMIA.docx
TDR PROYEwefawefawefCTO AGRONOMIA.docx
MarkAntonyHuamanLaur
 
Costos_Unidad I_S1&2.pdf
Costos_Unidad I_S1&2.pdfCostos_Unidad I_S1&2.pdf
Costos_Unidad I_S1&2.pdf
DavidVilcaBardales
 
Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles
Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles
Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles
Miguel Ernesto Navarrete
 
METODOLOGIA_PARA_EL_DISENO_AMBITO_INTELE.pdf
METODOLOGIA_PARA_EL_DISENO_AMBITO_INTELE.pdfMETODOLOGIA_PARA_EL_DISENO_AMBITO_INTELE.pdf
METODOLOGIA_PARA_EL_DISENO_AMBITO_INTELE.pdf
Gustavo De La Cruz
 
Interventoría Fase de Diseño (Estudio del caso – Aeropuerto Internacional El ...
Interventoría Fase de Diseño (Estudio del caso – Aeropuerto Internacional El ...Interventoría Fase de Diseño (Estudio del caso – Aeropuerto Internacional El ...
Interventoría Fase de Diseño (Estudio del caso – Aeropuerto Internacional El ...
TCAUGC
 
Tdr vilcabamba original
Tdr vilcabamba originalTdr vilcabamba original
Tdr vilcabamba original
ERNESTO QUISPE L
 
TDR MODELO MPI.docx
TDR MODELO MPI.docxTDR MODELO MPI.docx
TDR MODELO MPI.docx
JosePalominoAroni
 
Final de practica 2
Final de practica 2Final de practica 2
Final de practica 2
Wylly Ricra
 
PresentacióN 2 (Ciclo De Vida De Un Proyeto)
PresentacióN 2 (Ciclo De Vida De Un Proyeto)PresentacióN 2 (Ciclo De Vida De Un Proyeto)
PresentacióN 2 (Ciclo De Vida De Un Proyeto)
obertorobert
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS EN INGENIERIA CIVIL
COSTOS Y PRESUPUESTOS EN INGENIERIA CIVILCOSTOS Y PRESUPUESTOS EN INGENIERIA CIVIL
COSTOS Y PRESUPUESTOS EN INGENIERIA CIVIL
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
informe completo ultimo.pdf
informe completo ultimo.pdfinforme completo ultimo.pdf
informe completo ultimo.pdf
MiguelAngelEscobar10
 
Curso taller SNIP
Curso taller SNIPCurso taller SNIP
Curso taller SNIP
Leandro Zegarra
 
UNIDAD I GENERALIDADES SOBRE PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
UNIDAD I GENERALIDADES SOBRE PROYECTOS Y PRESUPUESTOSUNIDAD I GENERALIDADES SOBRE PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
UNIDAD I GENERALIDADES SOBRE PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
LISBETHSARAIMALDONAD1
 

Similar a Unidad 1 Organizacion de obra y control de costos.pptx (20)

presentacion 2 DIPLOMADO GERENCIA PROYECTOS UNIDAD 3tema 1mod 3.pptx
presentacion 2  DIPLOMADO GERENCIA PROYECTOS UNIDAD 3tema 1mod 3.pptxpresentacion 2  DIPLOMADO GERENCIA PROYECTOS UNIDAD 3tema 1mod 3.pptx
presentacion 2 DIPLOMADO GERENCIA PROYECTOS UNIDAD 3tema 1mod 3.pptx
 
Francis viloria inspeccion
Francis viloria inspeccionFrancis viloria inspeccion
Francis viloria inspeccion
 
Proyecto de inversion publica: gestión y aspectos generales
Proyecto de inversion publica: gestión y aspectos generalesProyecto de inversion publica: gestión y aspectos generales
Proyecto de inversion publica: gestión y aspectos generales
 
Tema 3, matriz de marco lògico
Tema 3, matriz de marco lògicoTema 3, matriz de marco lògico
Tema 3, matriz de marco lògico
 
unidad 1.pptx
unidad 1.pptxunidad 1.pptx
unidad 1.pptx
 
TDR PROYEwefawefawefCTO AGRONOMIA.docx
TDR PROYEwefawefawefCTO AGRONOMIA.docxTDR PROYEwefawefawefCTO AGRONOMIA.docx
TDR PROYEwefawefawefCTO AGRONOMIA.docx
 
Costos y presupuestos cap i (r1)
Costos y presupuestos   cap i  (r1)Costos y presupuestos   cap i  (r1)
Costos y presupuestos cap i (r1)
 
Costos_Unidad I_S1&2.pdf
Costos_Unidad I_S1&2.pdfCostos_Unidad I_S1&2.pdf
Costos_Unidad I_S1&2.pdf
 
Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles
Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles
Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles
 
METODOLOGIA_PARA_EL_DISENO_AMBITO_INTELE.pdf
METODOLOGIA_PARA_EL_DISENO_AMBITO_INTELE.pdfMETODOLOGIA_PARA_EL_DISENO_AMBITO_INTELE.pdf
METODOLOGIA_PARA_EL_DISENO_AMBITO_INTELE.pdf
 
Interventoría Fase de Diseño (Estudio del caso – Aeropuerto Internacional El ...
Interventoría Fase de Diseño (Estudio del caso – Aeropuerto Internacional El ...Interventoría Fase de Diseño (Estudio del caso – Aeropuerto Internacional El ...
Interventoría Fase de Diseño (Estudio del caso – Aeropuerto Internacional El ...
 
Tdr vilcabamba original
Tdr vilcabamba originalTdr vilcabamba original
Tdr vilcabamba original
 
TDR MODELO MPI.docx
TDR MODELO MPI.docxTDR MODELO MPI.docx
TDR MODELO MPI.docx
 
Final de practica 2
Final de practica 2Final de practica 2
Final de practica 2
 
PresentacióN 2 (Ciclo De Vida De Un Proyeto)
PresentacióN 2 (Ciclo De Vida De Un Proyeto)PresentacióN 2 (Ciclo De Vida De Un Proyeto)
PresentacióN 2 (Ciclo De Vida De Un Proyeto)
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS EN INGENIERIA CIVIL
COSTOS Y PRESUPUESTOS EN INGENIERIA CIVILCOSTOS Y PRESUPUESTOS EN INGENIERIA CIVIL
COSTOS Y PRESUPUESTOS EN INGENIERIA CIVIL
 
informe completo ultimo.pdf
informe completo ultimo.pdfinforme completo ultimo.pdf
informe completo ultimo.pdf
 
Curso taller SNIP
Curso taller SNIPCurso taller SNIP
Curso taller SNIP
 
Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M3
Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M3Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M3
Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M3
 
UNIDAD I GENERALIDADES SOBRE PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
UNIDAD I GENERALIDADES SOBRE PROYECTOS Y PRESUPUESTOSUNIDAD I GENERALIDADES SOBRE PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
UNIDAD I GENERALIDADES SOBRE PROYECTOS Y PRESUPUESTOS
 

Unidad 1 Organizacion de obra y control de costos.pptx

  • 1. ORGANIZACIÓN DE OBRAS Y CONTROL DE COSTOS ING. KEVIN JAIR LOPEZ IBARRA
  • 2. FASE # 2.- ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE UN PROYECTO DE INGENIERÍA CIVIL ETAPAS A SEGUIR, CUESTIONAMIENTOS, RESPUESTAS; DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO DEL PROYECTO 1.- QUÉ QUIERO HACER? • ANTEPROYEC TO 1 PESO 2.- SE PUEDE HACER Y TENGO RECURSOS ECONOMICOS? • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA 1 PESO • ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA 1 PESO 3.- PRODUCE UTILIDAD O ES NEGOCIO HACERLO? • ESTUDIO DE COSTO- BENEFICIO 1 PESO 5.- CUÁL ES LA FORMA FISICA DEL PROYECTO? • INGENIERÍAS 6 PESOS • JEFE DE INGENIERÍA 6.- CUÁNTO CUESTA HACER EL PROYECTO, EN QUÉ PLAZO LO PUEDO HACER Y QUIEN LO CONSTRUIRÍA? • PRESUPUESTO • PROGRAMAS DE OBRA • LICITACION Y CONTRATACIÓN 1 PESO • JEFE DE LICITACIONES 7.- DARLE LA FORMA FÍSICA AL PROYECTO • CONSTRUCCIÓN.- DAR FORMA FISICA A LA OBRA 89 PESOS • RESIDENTE DE LA OBRA 4.- CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS FISICAS DEL SITIO? • ESTUDIOS TÉCNICOS 2 PESOS JEFE DE
  • 3. FASE NO. 1.- ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL DESCRIPCIÓN.- PARA PODER AVANZAR EN LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO DE INGENIERÍA CIVIL, SE CONSIDERA DIVIDIR EN ETAPAS LAS ACTIVIDADES A REALIZAR, DE TAL FORMA QUE SE TIENEN LAS SIGUIENTES: • ANTEPROYECTO • ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA • ESTUDIOS DE COSTO-BENEFICIO • ESTUDIOS TÉCNICOS • INGENIERÍA • LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN • CONSTRUCCIÓN ANTEPROYECTO.- ES UNA VISIÓN GENERAL DEL PROYECTO A REALIZAR PLASMADO EN UN PLANO QUE DA UNA IDEA DE LO QUE SE PRETENDE REALIZAR, ALCANCE DEL MISMO EN TAMAÑO, LO QUE PERMITE TENER UNA IDEA TAMBIÉN ESTIMADA DEL COSTO DEL PROYECTO. ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA.- EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA PERMITE DEMOSTRAR QUE EL PROYECTO QUE SE PRETENDE CONSTRUIR, SEA POSIBLE DE EJECUTARSE DE ACUERDO CON LA TECNOLOGÍA EXISTENTE, DE ACUERDO CON LOS SISTEMAS DE DISEÑO, DE ACUERDO CON LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y DE ACUERDO CON LOS EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN QUE SE TENGA EN LA ÉPOCA PRESENTE. EL DESARROLLO TECNOLÓGICO HA PERMITIDO IR AVANZANDO EN LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE MAYOR GRADO DE COMPLEJIDAD, DE TAL FORMA QUE VEMOS COMO HA EVOLUCIONADO LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS DE 2, 3, 4 NIVELES, HASTA LOS ALTOS EDFICIOS QUE SE CONSTRUYEN EN LA ACTUALIDAD; ESTO GRACIAS A QUE SE HAN DESARROLLADO MEJORES SISTEMAS DE DISEÑO, MATERIALES COMO CONCRETO Y ACERO DE MAYORES RESISTENCIAS, EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN DE MAYORES CAPACIDADES, ETC.
  • 4. FASE NO. 1.- ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA PERMITE DEMOSTRAR QUE ES POSIBLE TENER EL RECURSO ECONÓMICO PARA FINANCIAR EL PROYECTO, YA SEA PORQUE SE TIENEN LOS RECUROS PROPIO O PORQUE SE TIENE LA SOLVENCIA ECONÓMICA PARA CONSEGUIR EL FINANCIAMIENTO NECESARIO EN LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO. ESTUDIOS DE COSTO-BENEFICIO.- TODOS LOS PROYECTOS QUE SE REALIZAN POR EL HOMBRE, TIENEN EL SENTIDO DE LA CONVENIENCIA, ES DECIR, CUANDO SE TRATA DE UNA OBRA PRIVADA SE HACE CON EL OBJETO DE OBTENER UNA UTILIDAD O UN MARGEN DE GANANCIA RAZONABLE, MIENTRAS QUE CUANDO SE TRATA DE UNA OBRA PÚBLICA, ESA UTILIDAD O GANANCIA RAZONABLE NO SE REFLEJA DIRECTAMENTE EN UN MONTO ECONÓMICO, SINO QUE LA OBRA PRODUCE UNA MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS A TRAVÉS DE MENORES TIEMPO DE TRASLADO, SUMINISTRO DE SERVICIOS DE ELECTRICIDAD, SERVICIOS DE SALUD, EDUCACIÓN, ETC. Y LUEGO ESTOS SATISFACTORES SE TRADUCEN A UN IMPACTO ECONÓMICO. ESTOS ESTUDIOS DE COSTO BENEFICIO, PERMITE DEMOSTRAR LA CONVENIENCIA DE REALIZAR EL PROYECTO HACIENDO UNA COMPARACIÓN ENTRE LO QUE NOS COSTARÍA EJECUTAR EL PROYECTO CONTRA EL BENEFICIO QUE SE OBTENDRÍA DEL MISMO Y A PARTIR DE ESTA COMPARATIVA SE CONCLUYE SI LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO ES RENTABLE. ESTUDIOS TÉCNICOS.- LA ETAPA DE ESTUDIOS TÉCNICOS CONSISTE EN REALIZAR TRABAJOS PARA DETERMINAR LAS CONDICIONES DEL LUGAR EN DONDE SE EJECUTARÁ EL PROYECTO Y OBTENER UNA SERIE DE INFORMACIÓN QUE PERMITIRÁ DESARROLLAR LA SIGUIENTE ETAPA. ESTOS ESTUDIOS SE REFIEREN A: • TOPOGRAFÍA.- LEVANTAMIENTO DE SUPERFICIE Y RELIEVE DEL PREDIO • MECÁNICA DE SUELOS.- CAPACIDADES DE CARGA DEL SUELO • GEOTECNIA.- ESTRATIGRAFÍA DEL SUBSUELO • HIDROLOGÍA.- ESCURRIMIENTOS HIDRÁULICOS • VIALIDADES.- CAPACIDADES DE TRÁFICO DE LAS VIALIDADES DE ACCESO AL PREDIO • ESTUDIOS DE SISMICIDAD
  • 5. FASE NO. 1.- ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL • CAPACIDADES DE SERVICIOS (ELECTRICIDAD, AGUA, DRENAJE, VOZ Y DATOS, ETC. INGENIERÍA.- ESTA ETAPA CONSISTE EN REALIZAR LOS CÁLCULOS DEL PROYECTO PARA DIMENSIONAR TODOS LOS COMPONENTES DEL PROYECTO Y PLASMARLOS EN LOS DIBUJOS PARA REPRESENTAR EN UN PAPEL A ESCALA LA FIGURA COMPLETA DEL MISMO. ESTE TRABAJO SERÁ REALIZADO POR PROFESIONALES FACULTADOS EN LA MATERIA PARA ASEGURAR QUE EL PROYECTO HAYA SIDO REALIZADO PARA SOPORTAR LAS CONDICIONES DE SERVICIO QUE CORRESPONDAN, CON LA UTILIZACIÓN ÓPTIMA DE MATERIALES. EN ESTA ETAPA LOS PROFESIONALES ENCARGADOS DE REALIZAR ESTE TRABAJO, ENTREGARÁN COMO PRODUCTO TERMINADO LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS: • MEMORIA DE CÁLCULO.- CONTIENE LOS PROCEDIMIENTOS DE DISEÑO, EVALUACIÓN DE CONDICIONES DE SERVICIO, CÁLCULOS NÚMERICOS, DIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS Y SERÁN FIRMADOS POR EL RESPONSABLE DEL DISEÑO, ACOMPAÑANDO SU CÉDULA PROFESIONAL QUE DEMUESTRA QUE ES UN PROFESIONISTA DEBIDAMENTE ACREDITADO. • PLANOS.- SON LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PROYECTO EN PLANOS A ESCALA CON LAS DIMENSIONES DE TODOS LOS ELEMENTOS DEL PROYECTO, LOS MATERIALES QUE LOS CONFORMAN Y SUS CALIDADES. • CATALOGO DE CONCEPTOS.- SON LAS ACTIVIADES A REALIZAR PARA DARLE FORMA FÍSICA A LO QUE SE REPRESENTA EN LOS PLANOS. • ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN.- SON LOS DOCUMENTOS QUE CONTIENEN LA RELACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE TRABAJO QUE SE DESPRENDEN DE LOS PLANOS, LOS PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO PARA SU EJECUCIÓN, LA CALIDAD DE LOS MATERIALES, MANO DE OBRA Y EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN A EMPLEAR, LA FORMA DE MEDICIÓN DE LOS ELEMENTOS Y EN GENERAL EL ALCANCE DEL TRABAJO DE CADA UNO DE ESOS CONCEPTOS. LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN.- ESTA ETAPA CONSISTE EN BUSCAR A UN CONTRATISTA QUE OFREZCA LAS MEJORES CONDICIONES EN CUANTO PRECIO, CALIDAD Y EXPERIENCIA PARA LA REALIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO. EN ESTA ETAPA SE LLEVA A CABO UN PROCESO DENOMINADO LICITACIÓN BAJO UN PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO QUE PERMITE PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE CONTRATISTAS ESPECIALIZADOS EN EL TIPO DE OBRA, BAJO CIERTAS REGLAS QUE ASEGUREN UNA PARTICIPACIÓN EN IGUALDAD DE CONDICIONES. LOS INTERESADOS ENTREGAN SUS PROPUESTAS QUE CONTIENE UNA SERIE DE INFORMACIÓN LEGAL, FINANCIERA, TÉCNICA Y ECONOMICA, LA CUAL ES EVALUADA Y CON ELLO SE ESCOGE AL CONTRATISTA QUE HAYA PRESENTADO LA OFERTA MAS CONVENIENTE Y SE LE ASIGNA EL CONTRATO DE LA OBRA PARA QUE LLEVE A CABO LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.
  • 6. FASE NO. 2.- ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL CONSTRUCCIÓN.- ESTA ETAPA ES EL OBJETO DE ESTA CLASE Y CONSISTE EN LAS REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA EJECUTAR EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN PARA DARLE FORMA FÍSICA A LO QUE INDICAN LOS PLANOS Y ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN, CUMPLIENDO CON EL PLAZO DE EJECUCIÓN Y PROGRAMA DE OBRA ESTABLECIDOS, Y CON LOS COSTOS ESTIPULADOS EN EL PRESUPUESTO DE LA OBRA; ES DECIR, SE BUSCARÁ REALIZAR LA OBRA PARA QUE CUMPLA CON TRES ASPECTOS BÁSICOS MUY IMPORTANTES: • CALIDAD.- DE ACUERDO CON LO INDICADO EN LOS PLANOS Y ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN; • COSTO.- NO MÁS DE LOS COSTOS INDICADOS EN EL PRESUPUESTO PARA OBTENER AL MENOS LA UTILIDAD PREVISTA EN EL CONTRATO. • TIEMPO.- CUMPLIR CON EL PLAZO DE EJECUCIÓN ESTABLECIDO EN LOS PROGRAMAS DE OBRA. ESTAS ACTIVIDADES SON REALIZADAS POR LOS INGENIEROS ENCARGADOS DE LA DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS.
  • 7. FASE NO. 1.- ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA A DESARROLLAR EN PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL.- • ESTRUCTURAL • HIDRAULICA Y SANITARIA • PLUVIAL • ELÉCTRICA • ALUMBRADO • VIAL • AMBIENTAL • ARQUITECTÓNICO • GAS • AIRE ACONDICIONADO • RED DE VOZ Y DATOS • SISTEMA DE ELEVADORES • SISTEMA DE ESCALERAS CONTRA INCENDIO ENTREGABLE: MEMORIA DE CALCULO, PLANOS, ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN, CATALOGO DE CONCEPTOS
  • 8. FASE NO. 1.- ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL TIPOS DE OBRAS EN FUNCIÓN DEL ORIGEN DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS: OBRAS PÚBLICAS.- RECURSOS VIENEN DEL PRESUPUESTO FEDERAL.- SU EJECUCIÓN SE RIGE POR LO QUE SE ESTABLECE EN LA LEY DE OBRA PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS MISMAS Y EL REGLAMENTO DE LA LEY DE OBRA PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS MISMAS. LA LEY DE OBRA PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS MISMAS • GOBIERNO FEDERAL.- DEPENDENCIAS: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTE, SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, SECRETARIA DE SALUD ENTIDADES: PEMEX, CFE, IMSS, • GOBIERNO ESTATAL.- SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA, SECRETARIA DE EDUCACIÓN, SECRETARIA DE SALUD • AGUA Y DRENAJE DE MONTERREY, RED ESTATAL DE AUTOPISTAS • GOBIERNO MUNICIPAL.- SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS, SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO • OBRAS PRIVADAS.- RECURSOS VIENEN DE INVERSIONISTAS PRIVADOS
  • 9. FASE NO. 1.- ETAPAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL PARTICIPACIÓN DEL INGENIERO CIVIL / EMPRESAS CONTRATISTAS, EN LAS ETAPAS DEL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL.- Etapas/gobierno ó privado Administración directa/contratistas Participación en el monto del proyecto Anteproyecto Despacho de ingeniería Estudios factibilidad técnica y económica Despachos financieros y de ingeniería Costo-beneficio Despachos financieros y de ingeniería Estudios técnicos Una o varias empresas de servicios técnicos 1% Ingeniería Una o varias empresas de ingeniería 7% Licitación y contratación Una o varias empresas de ingeniería de costos Construcción Una o varias empresas de construcción de obras 85-90% COSTO TOTAL = 100%
  • 10. ORGANIGRAMA DE DEPENDENCIA O ENTIDAD O INVERSIONISTA ( AREA CONTRATANTE ) DIRECTOR GENERAL GERENTE DE PLANEACION ESTUDIO DEL MERCADO PROGRAMACION Y PRESUPUESTACION GERENTE DE INGENIERIA DISEÑO ESTRUCTURAL DISEÑO ELÉCTRICO DISEÑO ARQUITECTÓNICO GERENTE ADMINISTRATIVO CONTABILIDAD TESORERIA ALMACENES COMPRAS RECURSOS HUMANOS GERENTE CONSTRUCCION RESIDENTE DE OBRA ASISTENTE JURÍDICO DEPENDENCIA O ENTIDAD O INVERSIONISTA.- SON LAS ÁREAS PÚBLICAS O PRIVADAS CON UNA PERSONALIDAD JURÍDICA QUE DETERMINAN LA NECESIDAD O CONVENIENCIA DE NEGOCIO PARA REALIZAR LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA ATENDER LA DEMANDA DE LA POBLACIÓN.
  • 11. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA DIRECTOR GENERAL GERENTE DE CONSTRUCCIÓN SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN “A” SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN “B” SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN “C” GERENTE DE COSTOS Y PRESPUESTOS ANALISTA DE COSTOS LICITACIONES CONTRATOS GERENTE ADMINISTRATIVO CONTABILIDAD TESORERIA ALMACENES COMPRAS RECURSOS HUMANOS ASISTENTE JURÍDICO EMPRESA CONSTRUCTORA.- ES UNA EMPRESA ORGANIZADA LEGALMENTE CON PERSONALIDAD JURÍDICA QUE BAJO UN CONTRATO CELEBRADO CON UN CLIENTE PUEDE OFRECER SUS SERVICIOS PROFESIONALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA A CAMBIO DE UNA CONTRAPRESTACIÓN ECONÓMICA.
  • 12. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN JEFE DE OBRA CIVIL JEFE DE OBRA ARQUITECT ÓNICA JEFE DE OBRA HIDRÁULICA Y SANITARIA JEFE DE OBRA ELECTRICA JEFE DE INSTALACIONE S JEFE DE SEGURIDAD ADMINISTRADO R DE OBRA ASISTENTE JEFE DE ESTIMACIONES Y CONTROL DE OBRA JEFE DE CONTROL DE CALIDAD
  • 13. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA CONTRATANTE RESIDENTE DE OBRA JEFE DE OBRA CIVIL JEFE DE OBRA ARQUITECT ÓNICA JEFE DE OBRA HIDRÁULICA Y SANITARIA JEFE DE OBRA ELECTRICA JEFE DE INSTALACIONE S JEFE DE SEGURIDAD ADMINISTRADO R DE OBRA ASISTENTE JEFE DE ESTIMACIONES Y CONTROL DE OBRA JEFE DE CONTROL DE CALIDAD
  • 14. Empresa contratante.- Representante de la obra: Residente de obra. Empresa constructora o de servicios (contratista).- Representante de la obra: Superintendente de construcción. Contrato de obra
  • 15. DESARROLLO DE UN PROYECTO DE INGENIERÍA CIVIL.- ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO: PLANEACIÓN.- QUE PRETENDO REALIZAR? ETAPAS DE PROYECTOS ORGANIZACIÓN.- CON QUE RECURSOS LO DEBO REALIZAR ( HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS) GRUPO DE TRABAJO EJECUCIÓN.- PROGRAMAR Y REALIZAR LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO CONTROL.- VERFICIAR CONTINUAMENTE QUE LAS ACTIVIDADES SE ESTEN REALIZANDO DENTRO DE LOS PARÁMETROS ESTABLECIDOS.
  • 16. FORMAS DE HACER OBRA: • POR CONTRATO DE OBRA.- FORMA DE EJECUTAR TRABAJOS A TRAVES DE CONTRATAR A UNA EMPRESA QUE BRINDE SERVICIOS PROFESIONALES DE OBRA. SUBCONTRATOS • POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA.- FORMA DE EJECUTAR TRABAJOS CON RECURSO PROPIOS.
  • 17. TIPOS DE OBRA EN FUNCIÓN DEL ORIGEN DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS: OBRA PÚBLICA.- LA QUE SE REALIZA CON RECURSOS QUE PROVIENE DEL GOBIERNO FEDERAL OBRA PRIVADA.- LA QUE SE REALIZA CON RECURSOS ECONÓMICOS QUE PROVIENEN DE INVERSIONISTA PRIVADOS
  • 18. QUIENES HACEN OBRA PÚBLICA.- • DEPENDENCIA DEL GOBIERNO FEDERAL (SECRETARIAS DE ESTADO): SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES (DEPENDENCIAS) SECRETARIA DE EDUCACIÓN SECRETARIA DE SALUD CONAGUA ( ENTIDADES) CFE PEMEX IMSS
  • 19. QUIENES HACEN OBRA PÚBLICA.- • DEPENDENCIA DEL GOBIERNO FEDERAL (SECRETARIAS DE ESTADO): • DEPENDENCIAS DEL GOBIERNO ESTATAL: SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA SECRETARIA DE EDUCACIÓN AGUA Y DRENAJE REA UANL FIC (INSTITUO DE INGENIERÍA CIVIL) DEPENDENCIAS DEL GOBIERNO MUNICIPAL: SECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS SECRETARÍAS DE SERVICIOS PRIMARIOS QUINES HACEN OBRA PRIVADA.- LA QUE SE REALIZA CON RECURSOS ECONÓMICOS QUE PROVIENEN DE INVERSIONISTA PRIVADOS. CUALQUIER INVERSIONISTA PRIVADO
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. FASE NO. 3: RESIDENTE DE OBRA Y SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN INTRODUCCIÓN: LOS REPRESENTANTES EN EL SITIO DE LOS TRABAJOS POR PARTE DEL ÁREA CONTRATANTE Y DEL CONTRATISTA Y RESPONSABLES DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO SON EL RESIDENTE DE OBRA Y EL SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN, RESPECTIVAMENTE Y POR LO TANTO, SON LOS ENCARGADOS DE REALIZAR LA SUPERVISIÓN COMPLETA DE LOS TRABAJOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO. LAS DESIGNACIONES TANTO DEL RESIDENTE DE OBRA COMO DEL SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN QUEDARÁN INDICADAS EN EL MISMO CONTRATO DE LA OBRA. ESTAS PERSONAS DEBERÁ DESEMPEÑAR ESTE TRABAJO DE UNA MANERA COORDINADA BUSCANDO EN TODO MOMENTO CUMPLIR CON EL OBJETIVO QUE SERÁ REALIZAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA DE ACUERDO ESTRICTAMENTE CON LO INDICADO EN EL CONTRATO DE LA OBRA Y SUS ANEXOS.
  • 36. FASE NO. 3: RESIDENTE DE OBRA Y SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN DESCRIPCIÓN DEL TEMA: EL RESIDENTE DE OBRA Y EL SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN SERÁN LOS RESPONSABLES DE LLEVAR A CABO LOS TRABAJOS DE SUPERVISIÓN DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO, ENTENDIÉNDOSE POR SUPERVISIÓN COMO LOS TRABAJOS QUE TIENEN POR OBJETO VERIFICAR QUE LAS ACTIVIDADES O CONCEPTOS DE LA OBRA SE REALICEN ESTRICTAMENTE CON LA CALIDAD ESTABLECIDA EN LOS PLANOS Y ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN, QUE SE REALICEN DE ACUERDO CON LOS COSTOS ESTIPULADOS EN EL PRESUPUESTO DEL CONTRATO Y QUE SE REALICEN DE ACUERDO CON EL TIEMPO MARCADO EN EL PLAZO DE EJECUCIÓN Y PROGRAMAS DE OBRA INDICADOS TAMBIÉN EN EL CONTRATO. LOS TÉRMINOS DE RESIDENTE DE OBRA PARA EL REPRESENTANTE DEL ÁREA CONTRATANTE Y DE SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN PARA EL REPRESENTANTE DEL CONTRATISTA, SON LOS QUE TRADICIONALMENTE SE HAN USADO PARA DIFERENCIAR ESTOS PUESTOS DE TRABAJO Y EVITAR CONFUSIONES AL REFERIRSE A CUALQUIERA DE ELLOS. RESIDENTE DE OBRA: DEBEN CUMPLIR CON REQUISITOS DE FORMACIÓN ACADÉMICA, EXPERIENCIA Y FUNCIONES ESPECÍFICAS TAL COMO SE DESCRIBEN AMPLIAMENTE EN LA LEY DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS MISMAS (ART 53) Y SU REGLAMENTO (ART 112 AL 121). DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA: DEBERÁ SER DE ACUERDO CON EL TIPO DE OBRA A REALIZAR. EXPERIENCIA: DEBERÁ SER UN NIVEL DE EXPERIENCIA QUE DEMUESTRE HABER REALIZADO OBRAS DE CARACTERÍSTICAS SIMMLILARES.
  • 37. FASE NO. 3: RESIDENTE DE OBRA Y SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN FUNCIONES: LAS INDICADAS EN LOS ART. 113, 114 Y 115 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE OBRAS PÚBLICAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS MISMAS PARA EL CASO DEL RESIDENTE DE OBRA TRATÁNDOSE DE OBRAS PÚBLICAS. SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN: EL SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN DESIGNADO POR EL CONTRATISTA DEBERÁ CUMPLIR TAMBIÉN CON UNA FORMACIÓN ACADÉMICA Y EXPERIENCIA QUE DEMUESTREN QUE TIENE LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES NECESARIAS PARA EJECUTAR OBRAS DE CARACTERÍSTICAS SIMILARES A LAS DEL PROYECTO QUE SE ESTÉ REALIZANDO Y ESTE PUNTO SERÁ EVALUADO EN EL PROCESO DE LA LICITACIÓN DEL CONTRATO CON LA INFORMACIÓN QUE AL RESPECTO DEBERÁ ENTREGAR EN SU OFERTA. EL SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN TENDRÁ LA RESPONSABILIDAD DE PLANEAR, ORGANIZAR, SUMINISTRAR, DIRIGIR Y ADMINISTRAR LOS RECURSOS NECESARIOS DE MANO DE OBRA, MATERIALES Y EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN QUE SE INDICAN EN LOS PROGRAMAS ESPECÍFICOS CORRESPONDIENTES. NIVELES DE AUTORIDAD DEL RESIDENTE DE OBRA Y DEL SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN.- EL RESIDENTE DE OBRA, POR SER EL REPRESENTANTE EN EL SITIO DEL ÁREA CONTRATANTE, ES LA PERSONA DE MAYOR NIVEL DE AUTORIDAD POR LO QUE ES EN QUIEN RECAEN LAS AUTORIZACIONES DE ASUNTOS QUE TENGAN QUE VER CON CAMBIO A LAS CONDICIONES ORIGINALES DEL PROYECTO, ESTIMACIONES, ETC., Y EL SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN SERÁ QUIEN DE CONSIDERARLO NECESARIO, LE PROPONGA Y SOLICITE AL RESIDENTE DE OBRA LAS AUTORIZACIONES SOBRE LOS CAMBIOS QUE A SU JUICIO SEAN NECESARIO HACERLE AL PROYECTO, ASÍ COMO LAS AUTORIZACIONES DE ESTIMACIONES Y AJUSTE DE COSTOS, ENTRE OTRAS COSAS.
  • 38. FASE NO. 3: RESIDENTE DE OBRA Y SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN PLANEACIÓN DE LOS TRABAJOS POR PARTE DEL SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN: DE LA INFORMACIÓN DEL PROYECTO.- COMO HEMOS MENCIONADO LO PRIMERO QUE DEBEN HACER TANTO EL RESIDENTE DE LA OBRA COMO EL SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN, ES CONSEGUIR Y ESTUDIAR DEBIDAMENTE LA INFORMACIÓN DEL PROYECTO CON EL OBJETO DE CONOCER AL DETALLE EL PROYECTO QUE SE VA A CONSTRUIR E IDENTIFICAR OPORTUNAMENTE, SI LAS HUBIERA, ALGUNAS DEFICIENCIAS TANTO EN EL PROYECTO COMO EN EL CONTENIDO DEL CONTRATO. ESTA INFORMACIÓN HEMOS DICHO ES LA SIGUIENTE: • PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN • DERECHOS INMOBILIARIOS • CONTRATO DE OBRA Y SUS ANEXOS DE LA INSTALACIÓN EN EL SITIO.- • RECLUTAR AL PERSONAL DE APOYO PARA LA SUPERVISIÓN.- (PROGRAMA DE PERSONAL TECNICO Y ADMIVO ENCARGADO DE LA SUPERVISION) • INSTALAR OFICINAS DE CAMPO.- (CONSTRUYO UNA CASETA PROVISIONAL, RENTA DE CASETA MOVIL, CONSTRUIR UN ALMACEN PROVISIONAL) • ADQUIRIR MOBILIARIO DE OFICINA.- (ESCRITORIOS, SILLAS, LIBREROS, TELEFONOS, COMPUTADORAS, IMPRESORAS) • CONTRATAR SERVICIOS.- (AGUA, DRENAJE, TELEFONOS, ELECTRICIDAD, INTERNET, ETC)
  • 39. FASE NO. 3: RESIDENTE DE OBRA Y SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN DE LA GESTIÓN DE RECURSOS.- CON OPORTUNIDAD Y EN LAS CANTIDADES INDICADAS EN LOS PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE MANO DE OBRA, MATERIALES Y EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN (ANEXOS DEL CONTRATO): • SOLICITAR, RECLUTAR, CONTRATAR AL PERSONAL OBRERO • SOLICITAR, COMPRAR MATERIALES DE INSTALACIÓN PERMANENTE • SOLICITAR, RENTAR O COMPRAR LOS EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS.- • GIRAR INSTRUCCIONES AL PERSONAL A SU CARGO Y VERIFICAR SU CUMPLIMIENTO, PARA QUE SE REALICEN LAS ACTIVIDADES DESCRITAS EN LOS PLANOS, ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN Y PROGRAMAS DE OBRA. • FORMULAR OPORTUNAMENTE LAS ESTIMACIONES POR LOS TRABAJOS EJECUTADOS. • LLENAR LA BITÁCORA DE OBRA • FORMULAR Y PRESENTAR REPORTES DE LA SITUACIÓN GENERAL DEL CONTRATO A SUS SUPERIORES Y AL RESIDENTE DE OBRA. • REALIZAR JUNTAS PERIÓDICAS CON EL RESIDENTE DE OBRA, CON SUS SUPERIORES, CON EL PERSONAL A SU CARGO, PARA REVISAR AVANCES Y PROBLEMÁTICAS DE LA OBRA.
  • 40. FASE NO. 3: RESIDENTE DE OBRA Y SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN DEL CONTROL DE LOS TRABAJOS.- • REALIZAR EN FORMA PERIÓDICA UN SEGUIMIENTO DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE OBRA CON EL OBJETO DE IDENTIFICAR POSIBLES DESVIACIONES AL MISMO, ANALIZAR SUS CAUSAS E IMPLANTAR LAS MEDIDAS CORRECTIVAS PARA CORREGIR DICHAS DESVIACIONES. • REALIZAR EN FORMA PERIÓDICA UN SEGUIMIENTO DE LOS REPORTES FINANCIEROS DE LA OBRA PARA IDENTIFICAR EN SU CASO, POSIBLES DESVIACIONES AL PRESUPUESTO E IMPLANTAR LAS MEDIDAS CORRECTIVAS PARA EVITAR SE INCREMENTEN DICHAS DESVIACIONES.
  • 41. FASE NO. 3: RESIDENTE DE OBRA Y SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN CONTRATANTE CONTRATISTA ANTEPROYECTO …. LICITACION Y CONTRATACION CONSTRUCCION EMPRESA CONSTRUCTORA (CONTRATISTA) (85%-90%) PERMISOS DE CONSTRUCCION, DERECHOS INMOBILIARIOS, CONTRATO DE OBRA CON SUS ANEXOS.- PLANOS, ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION, PRESUPUESTO (LISTA DE SALARIOS, LISTA DE MATERIALES, LISTAS DE MAQUINARIA, ANALISIS DE INDIRECTOS, FINANCIAMIENTO, UTILIDAD, FASAR, PRECIOS UNITARIOS), PROGRAMAS DE OBRA (PROGRAMAS DE MATERIALES, MANO DE OBRA, MAQUINARIA, PERSONAL TECNICO Y ADMVO P/SUPERVISION) PERMISOS DE CONSTRUCCION, DERECHOS INMOBILIARIOS, CONTRATO DE OBRA CON SUS ANEXOS.- PLANOS, ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION, PRESUPUESTO (LISTA DE SALARIOS, LISTA DE MATERIALES, LISTAS DE MAQUINARIA, ANALISIS DE INDIRECTOS, FINANCIAMIENTO, UTILIDAD, FASAR, PRECIOS UNITARIOS), PROGRAMAS DE OBRA (PROGRAMAS DE MATERIALES, MANO DE OBRA, MAQUINARIA, PERSONAL TECNICO Y ADMVO P/SUPERVISION) RESIDENTE DE OBRA SUPERNINTENDENTE DE CONSTRUCCION DESARROLLO DE UN PROYECTO DE INGENIERIA CIVIL
  • 42. FASE NO. 3: RESIDENTE DE OBRA Y SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN CONTRATANTE CONTRATISTA RESIDENTE DE OBRA.- DESIGNACION POR ESCRITO ACOMPAÑADO DE LA INFORMACION DEL PROYECTO.- SUPERNINTENDENTE DE CONSTRUCCION.- DESIGNACION POR ESCRITO ACOMPAÑADO DE LA INFORMACION DEL PROYECTO.- COTIZA Y CONTRATAR RECURSOS, VISITA A LA OBRA, ORGANIZAR GRUPO DE TRABAJO, REVISION GENERAL DE LA INFORMACION, VERIFICAR LA INFORMACION, VERIFICAR LA INGENIERIA, PREPARAR APERTURA DE BITACORA, PREPARAR EQUIPO DE SEGURIDAD, BUSCAR PROVEEDORES DESARROLLO DE UN PROYECTO DE INGENIERIA CIVIL
  • 43. FASE NO. 4: BITÁCORA DE OBRA INTRODUCCIÓN: LA BITÁCORA DE LA OBRA ES EL INSTRUMENTO TÉCNICO QUE CONSTITUYE EL MEDIO DE COMUNICACIÓN OFICIAL ENTRE LAS PARTES QUE FORMALIZAN LOS CONTRATOS, ES DECIR, ENTRE EL ÁREA CONTRATANTE (RESIDENTE DE OBRA) Y EL CONTRATISTA (SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN) EN EL QUE SE REGISTRAN LOS ASUNTOS Y EVENTOS RELEVANTES QUE SE PRESENTEN DURANTE LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS. ESTA INFORMACIÓN SERÁ LA QUE SE UTILICE PARA RESOLVER LAS CONTROVERSIAS QUE PUEDAN OCURRIR ENTRE EL RESIDENTE DE OBRA Y EL SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN, RESPECTO DE CUALQUIER ASUNTO QUE TENGA QUE VER CON LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS OBJETO DEL CONTRATO.
  • 44. FASE NO. 4: BITÁCORA DE OBRA DESCRIPCIÓN DEL TEMA: EL LLENADO DE LA BITÁCORA DE OBRA ES DE CARÁCTER OBLIGATORIO PARA EL RESIDENTE DE OBRA Y EL SUPERNITENDENTE DE CONSTRUCCIÓN EN EL CASO DE OBRAS PÚBLICAS Y LAS REGLAS PARA LOS TIPOS DE BITÁCORAS Y PARA SU LLENADO, SE ENCUENTRAN INDICADAS EN FORMA DETALLADA EN LOS ART. DEL 122 AL 126 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE OBRAS PÚBLICAS. TIPOS DE BITÁCORAS: • CONVENCIONAL.- ES LA FORMA TRADICIONAL DE LA BITÁCORA QUE CONSISTE EN UN LIBRO DE PASTAS GRUESAS CON UNA HOJA ORIGINAL Y DOS COPIAS DESPRENDIBLES, LA CUAL ACTUALMENTE SÓLO SE PERMITE UTILIZAR CUANDO NO EXISTE EN LA OBRA EL ACCESO A INTERNET O SE TRATE DE OBRAS QUE SE REALIZAN PARA ATENDER DESASTRES NATURALES CAUSADOS POR FENÓMENOS METEOROLÓGICOS EXTRAORDINARIOS O CASO FORTUITOS O DE FUERZA MAYOR. • ELECTRÓNICA (BEOP).- ES LA FORMA MODERNA DE BITÁCORA QUE ES OBLIGATORIO LLEVAR EN LA ACTUALIDAD, LA CUAL SE REALIZA A TRAVÉS DE UNA APLICACIÓN EN INTERNET QUE SE IMPLEMENTÓ POR LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA Y QUE SE ENCUENTRA EN LA PÁGINA ELECTRÓNICA DE DICHA SECRETARÍA Y QUE PARA FACILIDAD EN EL LLENADO CUENTA CON FORMATOS ESPECÍFICOS DISEÑADOS PARA LOS EVENTOS RELEVANTES QUE SE MANEJAN EN LOS CONTRATOS. PROCEDIMIENTOS DE LLENADO: EN EL ART. 123 DEL REGLAMENTO DE LA LOPSRM, SE INDICA EN FORMA DETALLADA EL PROCEDIMIENTO DE LLENADO DE LA BITÁCORA. LAS NOTAS DE LOS EVENTOS REGISTRADOS EN LA BITÁCORA CONVENCIONAL SON FORMALIZADAS MEDIANTE LA FIRMA FÍSICA DEL RESIDENTE DE OBRA Y EL SUPERNITENDENTE DE CONSTRUCCIÓN; MIENTRAS QUE EN LA BITÁCORA CONVENCIONAL, LA FORMALIZACIÓN DE LAS NOTAS REGISTRADAS SE REALIZA MEDIANTE SU FIRMA ELECTRÓNICA PERSONAL OTORGADA POR EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO.
  • 45. FASE NO. 4: BITÁCORA DE OBRA ASPECTOS A LLENAR POR EL RESIDENTE DE OBRA: EN EL ART. 125, PUNTO I Y III, DEL REGLAMENTO DE LA LOPSRM, SE ENCUENTRAN LOS EVENTOS QUE LES CORRESPONDE REGISTRAR AL RESIDENTE DE OBRA Y SU SUPERVISOR. ASPECTOS A LLENAR POR EL SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN: EN EL ART. 125, PUNTO II, DEL REGLAMENTO DE LA LOPSRM, SE ENCUENTRAN LOS EVENTOS QUE LE CORRESPONDE REGISTRAR AL SUPERINTENDENTE DE CONSTRUCCIÓN. EN EL CASO DE LAS OBRAS PRIVADAS, EL LLENADO DE LA BITÁCORA DEBE SER ACORADO ENTRE LAS PARTES Y PODRÁ SER UNA FORMA DE BITÁCORA DEL TIPO CONVENCIONAL O MEDIANTE ALGUNA APLICACIÓN ELECTRÓNICA DESARROLLADA PARA TAL FIN.
  • 46. • Por principio se debe establecer que es la bitácora de obra, para lo cual se recurre a la definición que establece la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, la cual es la siguiente: es el medio oficial y legal de comunicación entre las partes que firman el contrato y está vigente durante el desarrollo de los trabajo, en el que deberán referirse los sucesos, acontecimientos, asuntos importantes que se desarrollan durante la ejecución de las obras y servicios. • Hoy día en el ámbito de la construcción se tienen dos tipos de bitácoras la primera es la tradicional y la segunda es la electrónica. Como se mencionan en la definición, la bitácora para efectos legales es un documento de comunicación, además que igualmente sirve como una herramienta de control, ya que por medio de esta se deben de registrar acontecimientos y asuntos relevantes, así como dar fe de cumplimiento de hechos en tiempo referentes a la obr
  • 47. • Esta herramienta es muy útil, pues es por medio de esta que la supervisión y la contratista tendrán un lazo de comunicación ágil, transparente y formal, utilizando las que sean necesarias según sea requerido por el proyecto. • Para comenzar la apertura de este documento, se debe realizar previo al comienzo de los trabajos, ya que no se sabrá si pudiera ocurrir algún evento durante este lapso de ser así se debe comenzar a escribir, no sin antes crear una nota de apertura en las primeras páginas con datos como la fecha de apertura, fecha de inicio programada, datos generales de las partes involucradas, nombre, firma del personal autorizado, datos de la supervisión, domicilios, teléfonos, numero de contrato, monto de contrato, tiempo de ejecución, y alcances de los trabajos, características del sitio donde se desarrollará la obra.
  • 48. • Una vez cumplido lo anterior, se puede comenzar a escribir las notas para las cuales deben ser numeradas en forma seriada y colocando la fecha en la cual se está escribiendo dicha nota misma que debe ser escrita de forma clara con letra de molde legible y sin abreviaturas asegurándose de utilizar papel carbón o de lo contrario las hojas deben ser de material que permita realizar 2 copias, terminando la redacción con el nombre y firma de quien redacto.
  • 49. • En la definición de la bitácora se mencionan sucesos, acontecimientos o asuntos que puedan existir en el periodo de ejecución, podría quedar un tanto ambiguo es por ello que a continuación se mencionan algunos ejemplos de lo que podrían contener las notas: por medio de la bitácora se puede hacer entrega de planos, acuse de recibo, solicitud de información faltante, instrucciones o especificaciones de obra, instrucciones de trabajos, tareas adicionales solicitando presupuesto y programa, ajuste de tiempos programados, avance o demoras de trabajos y sus causas, cambio de proyecto y especificaciones de ingeniería, cuando por alguna circunstancia no es posible trabajar, inicio de cada fase de la obra, solicitudes para reuniones, incidentes externos e internos que afecten el desarrollo de la obra, observaciones sobre el incumplimiento de actividades críticas, advertencia a la contratista por falta de insumos o maquinaria, notificaciones de sanciones, notificación de estimaciones presentadas para revisión, aviso de cambio de personal si fuera el caso, avisos por incumplimiento de tareas, fecha de acta de recepción de obra, entre otras.
  • 50. • La responsabilidad de darle seguimiento a la bitácora es de ambas partes involucradas tanto la supervisión del cliente y la contratista, sin embrago el resguardo queda a cargo del residente de obra desde el inicio hasta el cierre de la misma, para el cierre se debe realizar la última anotación donde se redacta el término de la relación técnica y se deberán cancelar las hojas restantes de dicho libro. • La segunda opción es la bitácora electrónica al igual que la anterior es una herramienta con la diferencia de que esta es digital, tratando de poner la construcción a la vanguardia de la era del internet, esta es utilizada dentro de proyectos públicos ya que es un requisito para poder construir y laborar para el gobierno.
  • 51. • Otra de las diferencias de la electrónica contra la tradicional, es que la primera facilita el acceso a la información, se tiene una transparencia, el control y seguimiento se puede ver reflejado al momento, además de compartir y obtener información de manera oportuna. • Para poder acceder al manejo de la bitácora electrónica es necesario realizar una capacitación mediante cursos facilitadores que imparten las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, el curso lleva el nombre de “Introducción al Sistema de Bitácora electrónica de Obra Pública para la Administración Público Federa (BEOP) , en el cual los asistentes identificaran elementos básicos del marco normativo y regulatorio, el sistema lo manejaran de forma como administrador de dependencia, administrador local, y usuario final que será como lo manejaran en obra
  • 52.