SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERVENTORÍA TÉCNICA - FASE DE DISEÑO - 
PROYECTOS DE AMPLIACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS 
EDUCATIVOS. 
Ing. Manuel González Moles 
Socio - Director General 
Consultores de Ingeniería UG21 S.L 
Mail: mgonzalez@ug21.com 
@mgmoles @ug21consultores
C O N C E P T O S G E N E R A L E S 
Interventoría: La interventoría es una modalidad del contrato de consultoría, según los 
términos del numeral 2º. del art. 32 de la Ley 80 de 1.993, referente jurídico que debe atender 
el Estatuto de Contratación de la entidad contratante. 
“2º. Art. 32 CONTRATO DE 
CONSULTORIA.- Son 
contratos de consultoría los que 
celebren las entidades estatales 
referidos a los estudios 
necesarios para la ejecución de 
proyectos de inversión, estudios 
de diagnóstico, pre-factibilidad o 
factibilidad para programas o 
proyectos específicos, así como 
a las asesorías técnicas de 
coordinación, control y 
supervisión. 
Son también contratos de consultoría los que tiene por objeto la interventoría, asesoría 
gerencia de obra o de proyectos, dirección, programación y la ejecución de diseños, 
planos anteproyectos y proyectos. 
Ninguna orden del interventor de una obra podrá darse verbalmente. Es obligatorio 
para el interventor entregar por escrito sus órdenes o sugerencia y ellas deben 
enmarcarse dentro de los términos del respectivo contrato”
INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA PARA LOS CONTRATOS DE 
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES EN DIFERENTES LOCALIDADES 
ORGANIGRAMA 
CONTRATO DE CONSULTORÍA No. 03492 
El Interventor: Es la persona natural o 
jurídica que representa a la entidad 
contratante, en este caso, en el contrato o 
convenio para ejercer la inspección y 
vigilancia de la correcta ejecución del objeto 
contractual o convenio. 
DEL DISTRITO CAPITAL 
Director de 
Interventoría 
Coordinador 
JARDÍN 1 
Coordinador 
JARDÍN 2 
Arquitecto 
Esp. 
Estructuras 
Esp. Geotécnia 
Esp. 
Hidráulico 
Ing. Eléctrico 
In. Costos y 
Programación 
Coordinador 
JARDÍN 3 
Arquitecto 
Esp. 
Estructuras 
Esp. Geotécnia 
Esp. 
Hidráulico 
Ing. Eléctrico 
In. Costos y 
Programación 
Coordinador 
JARDÍN 4 
Arquitecto 
Esp. 
Estructuras 
Esp. Geotécnia 
Esp. 
Hidráulico 
Ing. Eléctrico 
In. Costos y 
Programación 
Arquitecto 
Esp. 
Estructuras 
Esp. Geotécnia 
Esp. 
Hidráulico 
Ing. Eléctrico 
In. Costos y 
Programación 
Esta función puede ser ejercida por una 
persona natural o jurídica, en este caso un 
grupo de profesionales aprobados por el 
supervisor, nombrado por la Secretaría de 
Educación Distrital, o a quien delegue esta 
responsabilidad, de acuerdo con las cuantías 
determinadas en el estatuto de contratación, 
con el fin de dar cumplimiento a la 
normatividad legal.
OBLIGACIONES CONTRACTUALES DE LA INTERVENTORÍA ALCANCE Y 
OBJETIVO DE LA INTERVENTORÍA 
EL GRUPO DE INTERVENTORÍA O INTERVENTOR DEBE: 
• Velar durante la etapa de 
desarrollo y liquidación del 
contrato por la eficiente y 
eficaz ejecución del mismo. 
• Realizar el ciclo P.H.V.A. 
(Planear, Hacer, Verificar 
y Actuar), tomando todas 
las medidas necesarias 
para lograr el objetivo. 
FACULTADES 
El personal de la interventoría o interventor de acuerdo con la ley, el estatuto de contratación y el 
presente manual está facultado para: 
• Exigir al contratista el cumplimiento de las obligaciones emanadas del contrato. 
• Requerir al contratista la entrega de la documentación necesaria y completa dentro de los términos 
establecidos por la ley y los pliegos de condiciones o términos de referencia. 
• Requerir el personal idóneo y necesario para el cumplimiento de los objetivos del contrato, con 
eficiencia. 
• Emitir concepto o recomendaciones sobre la conveniencia de modificar o adicionar el contrato.
OBLIGACIONES CONTRACTUALES DE LA INTERVENTORÍA 
• TÉCNICAS 
• LABORALES 
• LEGALES 
• FINANCIERAS 
METODOLOGÍA DE LA INTERVENTORÍA A LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS 
La Interventoría realiza función de Control y Seguimiento de los ESTUDIOS Y DISEÑOS QUE SON OBJETO DE LA 
FASE 1 del contrato de Consultoría. Se recibirá la información en medios físicos y digitales, se hará revisiones y se 
emitirán los informes técnicos teniendo en cuenta lo planteado a continuación: 
Alcance de los Estudios y 
Diseños 
La interventoría supervisa y 
controla que el contratista, 
para la ejecución de los 
estudios y diseños, tenga en 
cuenta las áreas mínimas de 
construcción de cada uno de 
los módulos arquitectónicos, 
así como las áreas mínimas 
de circulación cubiertas y no 
cubiertas, las cuales se 
pueden detallar en los 
planos de construcción y en 
el formato de presupuesto. 
No. ESPACIOS "SIMILARES" AREA (m2) 
1 AULAS, OFICINAS, PORTERIA 461 
2 LUDOTECA - COMEDOR 87 
3 W.C. - COCINA 63 
4 CIRCULACIÓN CUBIERTA ABIERTA 161 
5 Z. EXTERIOR DURA 584 
6 Z. VERDE - PAISAJISMO 197 
7 DEMOLICIÓN EDIFICACIONES 0 
8 DEMOLICIÓN PLACAS - PISOS 0 
9 CERRAMIENTO 37
ACTIVIDADES A SUPERVISAR POR LA INTERVENTORÍA EN LA FASE DE 
ESTUDIOS Y DISEÑOS. 
ESTUDIO DE CASO – COLEGIO EDUARDO UMAÑA MENDOZA. 
Ubicado en Bogotá D.C. 
Localidad de Usme
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 
AULAS 
A. 
RECREATIVAS 
A.DISPONIBLE 
JARDIN 
A. AREAS 
VERDES 
A. SERVICIOS 
La propuesta desarrollada para las nuevas aulas de preescolar del colegio Eduardo Umaña, se desarrollan en la 
parte baja del predio donde colindan con la actual cancha múltiple, creando un núcleo independiente de primera 
infancia, y aprovechando esta zona como aislamiento del volumen principal del colegio.
• LEVANTAMIENTO 
TOPOGRÁFICO
• ESTUDIO DE SUELOS 
La interventoría revisará el estudio de suelos para el proyecto, para investigar y 
definir las propiedades geomecánicas y de deformabilidad del suelo de 
fundación, evaluar el estado de interacción suelo-estructura y entregar las 
recomendaciones para su cimentación. El Contratista deberá realizar sondeos, 
pruebas de campo y laboratorio, análisis geotécnico y recomendaciones.
La construcción nueva, presenta su localización teniendo en cuenta la dificultad del terreno, por 
ende, se plantean dos volúmenes, que se amoldan a las curvas del terreno, orientándose de 
manera tangencial y no de manera perpendicular como el volumen existente. Esto permite, un 
manejo por terrazas más eficiente para esta parte del predio logrando así un menor movimiento de 
tierras y una estabilización más fácil del terreno. 
IMPLANTACIÓN ARQUITECTÓNICA DE LOS MÓDULOS 
EDIFICIO EXISTENTE 
A. RECREATIVAS 
EDIFICIO PROPUESTO
En el diseño, se busca tener un lenguaje similar a las edificaciones existentes, por medio del uso de materiales afines, que en 
este caso particular son concreto a la vista y el uso de ladrillo de concreto tipo Kreato o similar, buscando jugar con la 
arquitectura existente, y la creación de un lenguaje común entre los dos proyectos. Se mantiene un esquema longitudinal en las 
aulas, con su respectiva área de extensión y baños, y una circulación central, que articula las dos volumetrías.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO 
La implantación de los 
módulos arquitectónicos 
existentes al proyecto, deberán 
obedecer a procedimientos de 
diseño estandarizados 
basados en estimación de 
parámetros y criterios técnicos 
acordes con la normatividad 
técnica vigente. No se 
aceptarán diseños empíricos, 
ni aquellos que no puedan ser 
justificados técnicamente.
DISEÑOS TÉCNICOS 
• Estudios y Diseños Estructurales 
• Estudios y Diseños Hidrosanitarios 
• Estudios y Diseños Eléctricos 
• Estudios y Diseños de Gas 
• Presupuesto de Obra y 
Especificaciones Técnicas
CENTRO DE GESTION AERONAUTICO DE COLOMBIA 
CGAC 
Ing. Manuel González Moles 
Socio Fundador-Director General 
Consultores de Ingeniería UG21 S.L 
Mail: mgonzalez@ug21.com 
@mgmoles @ug21consultores
C O N C E P C I Ó N G E N E R A L D E L C G A C 
El Centro de Gestión Aeronáutica de Colombia (CGAC) se concibe como un elemento 
unificador de las principales dependencias utilizadas para la provisión y gestión automatizada e 
integrada de los servicios de transito aéreo en el espacio soberano de la Republica de 
Colombia y de los demás espacios aéreos de la autoridad aeronáutica colombiana (Aerocivil). 
El CGAC busca la armonización de los 
procedimientos de gestión y control del 
espacio aéreo usado por la operación de la 
aviación civil así como la coordinación 
eficiente de los vuelos con las autoridades 
aeronáuticas de los espacios aéreos 
adyacentes a la fuerza aérea colombiana, 
FAC. 
Dicho programa también centraliza la gestión del espacio aéreo, el servicio de control 
de tránsito aéreo, la gestión de la infraestructura CNS/ATM, la gestión de la 
información aeronáutica AIM, el servicio meteorológico aeronáutico, SMA, y la gestión 
de crisis en el entorno aeronáutico y aeroportuario.
El CGAC es el Centro de Gestión Aeronáutica de Colombia, diseñado por el Consorcio 
Colombo-Español (SENER-INCOPLAN) y cuya construcción está realizando en la 
actualidad la empresa española FCC Internacional bajo la supervisión del Consorcio 
Colombo-Español constituido por las empresas (UG21-CEMOSA-BNR) que realiza las 
labores de la Interventoría. 
La construcción se desarrolla en un predio situado entre las pistas Norte y Sur del 
Aeropuerto Internacional de El Dorado en la ciudad de Bogotá D.C (Colombia), 
comprende un área aproximada de 3.0 hectáreas y se sitúa aproximadamente a 1,4 Km 
Noroccidente de la Actual Terminal Internacional del Aeropuerto El Dorado.
El CGAC (Centro de Gestión Aeronáutica de Colombia) esta compuesto por 6 Edificios 
(Administración, Capilla, Control, Descanso, Soporte y Subestación), Recepción y Pasillo, 
de entre 1 y 3 alturas (4+20; 8+40; 12+60) alcanzando la altura máxima de 12+60 metros. 
Edificio de Subestación 
Edificio de Control 
Edificio de Soporte 
Edificio de Descanso 
Edificio de Recepción 
Edificio de Capilla Edificio de Administración 
Pasillo
El CGAC vuelca sobre una plaza que actúa como epicentro del conjunto, como 
órgano vital a partir del cual se reparte el acceso y movimiento entre las diferentes 
piezas de los agentes que intervienen y utilizan el CGAC. 
El conjunto del edificio proyectado queda 
dividido en cuatro grandes bloques temáticos: 
- CENTRO DE CONTROL 
- EDIFICIO DE ADMINISTRACIÓN 
- ÁREA TÉCNICA 
- ÁREA DE DESCANSO
DISEÑO ESTRUCTURAL: MODELOS 3D - SAP-2000 
Edificio de Administración Edificio de Control 
Edificio de Descanso Edificio de Soporte 
Recepción 
Tipología estructural: Pórticos 
con separación radial . 
Diseño Sísmico NSR-10.
El CGAC es un conjunto de edificaciones de 9.509,92 m² conformadas por 4 volúmenes 
principales de dos a tres niveles y un área de urbanismo consistente en, parqueaderos, 
cancha múltiple, senderos peatonales, vías de acceso, espejos de agua, jardines, entre 
otros los cuales se describen a continuación, en la siguiente tabla: 
ESTRUCTURA 
ÁREA 
APROX. (m²) 
NUMERO 
DE PISOS 
TIPO DE EDIFICACIONES 
QUE SE PROYECTAN 
CONSTRUIR 
TIPOY PROFUNDIDAD DE LA 
CIMENTACIÓN MÁS 
PROBABLE 
Volumen 1 
Área del Centro de 
Control 
2600 3 
Pórticos en Concreto 
Reforzado 
Pilotes longitud efectiva 
20 m 
Volumen 2 
Área Soporte 
2100 2 
Pórticos en Concreto 
Reforzado 
Pilotes longitud efectiva 
20 m 
Volumen 3 
Área Descanso 
1140 2 
Pórticos en Concreto 
Reforzado 
Pilotes longitud efectiva 
20 m 
Volumen 4 
Área de 
Administrativo 
2586 2 
Pórticos en Concreto 
Reforzado 
Pilotes longitud efectiva 
20 m 
Capilla 100 1 
Pórticos en Concreto 
Reforzado 
Pilotes longitud efectiva 
20 m 
PRINCIPALES UNIDADES DE OBRA 
1° EXCAVACIONES ……………………… 20.784 m³ 
2° RELLENOS ……………………………... 16.741 m³ 
RAJON …………………… 2.570,96 m³ 
B200 ………………………. 2.934,86 m³ 
CENIZA …………………… 6.576,26 m³ 
CONCRETO CELULAR ….. 4.659,09 m³ 
3° PILOTES TIPO CPI-8 ……………… 1.209 Unidades 
4° CONCRETOS (3000-4000-5000 PSI) 
ZAPATAS …………………… 1.054 m³ 
VIGAS DE AMARRE..……… 954 m³ 
COLUMNAS ………………... 394 m³ 
FORJADOS …………………. 6.285,20 m³ 
5° ACERO CORRUGADO (420 Mpa) ……. 2.393.138 Kgr 
PRESUPUESTO: 67.925.866.388 COP 
PLAZO: 480 Días Calendario
PRINCIPALES PROBLEMAS DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO 
Durante la fase de revisión de los diseños, la Interventoría detecta numerosas indefiniciones 
tanto a nivel estructural como arquitectónico, debiendo de aportar soluciones a los problemas 
que surgen durante el proceso constructivo. 
Se resume a continuación los principales problemas que han surgido durante la fase de 
construcción y las medidas técnicas tomadas para resolverlos. 
1° Los rellenos considerados en los diseños finalizan en una capa de cenizas que dadas sus características no son 
aptas para que la maquinaría pesada circule sobre ellas, dado que con las constantes lluvias la plataforma de 
trabajo para las piloteadoras es muy inestable y puede afectar al vuelco de la maquinaria. 
Solución Adoptada: Se toma la decisión de culminar las capas de relleno con una capa 
de hormigón celular aligerado de 60 cm de espesor y una losa de compresión de 10 cm 
de espesor sobre la que se sitúan círculos de icopor para localizar topográficamente el 
eje de cada pilote tipo CPI-8 y facilitar su perforación. 
Esta superficie no solo sirve como plataforma de trabajo estable para las piloteadoras, 
sino que además servirá como encofrado perdido de las zapatas, mediante la demolición 
de los dados de concreto celular. 
.
ESTABILIZACION DEL SUELO DE FUNDACION DE DISEÑO INICIAL 
La estabilización del material de fundación consiste en un remplazo de la capa 
orgánica, según se indica en la siguiente tabla: 
COTA (m) COTA (m) 
0,40 
0 
-0,1 
-2,20 
-2,30 
ESTRUCTURA DE PAVIMENTO Y/O 
PARA LAS LOSAS DE CONTRAPISO 
GEOMALLA (resistencia a la tensión pico de por lo 
menos 90KN/m) 
SELLO CON B-200 ESPESOR 0,10 M 
-2,5 -2,5 
PERFIL ESTRATIGRAFICO 
ACTUAL 
ESTRUCTURA PROPUESTA 
GEOTEXTIL T1050 O SIMILAR 
LIMOS Y ARCILLAS 
HABANAS 
LIMOS Y ARCILLAS HABANAS 
CAPA VEGETAL 
CAPA ORGANICA 
CENIZA DE ALTO HORNO ESPESOR 
VARIABLE 
RAJON ESPESOR 0,2 SOBRE LOS LIMOS 
ARCILLOSOS HABANOS
ESTABILIZACION DEL SUELO DE FUNDACION 
El procedimiento de estabilización recomendado es el siguiente: 
• Retiro de la capa vegetal y orgánica hasta una cota tal que se encuentre la capa de limos y arcillas de color 
habano (profundidad de excavación variable entre 1.0 a 2.5 m). 
• Estabilización con rajón hasta 0.20 m por encima de los limos y arcillas habanas hasta que se pueda realizar 
el tránsito de volquetas. 
• Colocar un sello con un recebo B-200 de 0.10 m al 95 % del proctor modificado. 
• Colocación de Geotextil tejido T1050 o similar para evitar la migración de finos con el tiempo entre las capas 
granulares y los limos y arcillas. 
• Sobre el Geotextil se deber colocar un recebo de 0.20 m y densificado por lo menos al 95% del proctor 
modificado. 
• Colocar una Geomalla biaxial (resistencia a la tensión pico de por lo menos 
90KN/m en los sectores donde se proyecten losas de contrapiso, pavimentos, 
parqueaderos, dado que el suelo de fundación presentara asentamientos 
diferenciales que serán trasmitidos en superficie y en consecuencia la Geomalla 
biaxial contribuirá a mitigar este efecto. 
• Sobre la Geomalla se deberá colocar un relleno de altura variable compuesto por 
cenizas de alto horno dado que el peso unitario es similar al el suelo retirado 
mitigando de esta forma incrementos de esfuerzos excesivos que puedan 
acelerar asentamientos secundarios importantes en la capa limos y arcillas 
habanas. 
• Novedad al Diseño Inicial: Debido a las dificultades para poder trabajar las 
piloteadoras sobre la capa de cenizas y para garantizar su estabilidad, se ha 
ejecutado como última capa un relleno de 60 cm de hormigón celular en toda la 
superficie ocupada por pilotes bajo edificios.
PROCESO CONSTRUCTIVO: EXCAVACIÓN Y RELLENO (RAJON)
PROCESO CONSTRUCTIVO: RELLENO (GEOTEXTIL T1050 y B200)
PROCESO CONSTRUCTIVO: RELLENO 
(GEOMALLA, CENIZAS Y HORMIGON CELULAR)
PRINCIPALES PROBLEMAS DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO 
2° Los diseños no consideraban la ejecución de una red drenaje para evitar subpresiones en 
caso de una eventual subida del nivel freático. 
Solución Adoptada: Se ejecutó una red concéntrica y radial conectada a dos pozos 
provisionales, en cota de coronación de la capa de cenizas previa a la capa de hormigón 
celular, consistente en zanjas de 30 x 30 cm protegidas por geotexil y rellenas de árido 
de tamaño 20 mm como material filtrante, en cuyo interior se alberga un tubo dren de 
Ø150 mm, envuelto en doble capa de geotextil. 
.
PROCESO CONSTRUCTIVO: CIMENTACION PROFUNDA 
Ejecución de Pilotes Perforados In-situ (Ø 500 mm) Tipo CPI-8 sobre Hormigón Celular de 
23,5 metros de Profundidad con Piloteadora de Cadenas con Tornillo Continuo.
PROCESO CONSTRUCTIVO: CIMENTACION PROFUNDA 
Inyección de Concreto 4000 PSI (280 Kgr/cm²) en perforación para la ejecución de Pilotes 
In-situ (Ø 500 mm) Tipo CPI-8 de 23,5 metros de Profundidad. 
Incidencias durante la ejecución: Rotura de Tornillos y Winches de las Piloteadoras.
PROCESO CONSTRUCTIVO: CIMENTACION SUPERFICIAL (ZAPATAS) 
Descabezado de Pilotes Hormigonados In-situ (Ø 500 mm) Tipo CPI-8 en Zapatas 
con Martillo Compresor Hilti. 
Excavación manual y 
mecánica de Zapatas. 
La superficie en concreto celular sirve como encofrado perdido para las zapatas, aplicando 2 
capas de Igol (Imprimante y Denso de Sika) para proteger el armado de la corrosión.
PROCESO CONSTRUCTIVO: CIMENTACION SUPERFICIAL (ZAPATAS) 
Armado de Zapatas de 60 cm de 
canto con Barras de Acero N° 6 
(Ø 3/4 Pulgada o 20 mm). 
Hormigonado y Vibrado de Zapata de 
60 cm de canto con Concreto de 
5000 PSI (350 Kgr/cm²).
PRINCIPALES PROBLEMAS DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO 
3° Los diseños iniciales consideraban la ejecución de un relleno con cenizas hasta la cota de 
coronación de las vigas de cimentación, acabado con una losa de compresión con mallazo 
Solución Adoptada: La Interventoría 
aprueba la ejecución de un forjado 
sanitario compuesto por cupolex y losa 
de compresión en cota de coronación 
de las vigas de cimentación. 
Las ventajas que presenta la ejecución 
de este tipo de losa de contrapiso son: 
- Se evitan posibles asentamientos de 
la capa previa al solado de los 
edificios. 
- Se evitan humedades por elevación 
del nivel freatico. 
- Se consigue una superficie de apoyo 
de solado definitivo de mayor 
resistencia. 
y concreto de 3000 PSI.
PROCESO CONSTRUCTIVO: CIMENTACION SUPERFICIAL 
CUPOLEX (LOSAS DE CONTRAPISO) 
Colocación de Cupolex, 
Armado y Hormigonado de 
Placas de Contrapiso.
PROCESO CONSTRUCTIVO: CIMENTACION SUPERFICIAL (VIGAS RIOSTRAS) 
Proceso de Armado, 
Encofrado y Hormigonado 
de Vigas de Cimentación.
PROCESO CONSTRUCTIVO: CIMENTACION SUPERFICIAL (VIGAS RIOSTRAS) 
Proceso de hormigonado y 
desencofrado de Vigas de 
Cimentación. 
Las Vigas de Cimentación ejecutadas son de secciones de 30x45 cm, 40x45 cm y 50x45 cm. 
Armadas con barras de acero 420 Mpa N° 6 (Ø 3/4 Pulgada o 20 mm) 
Hormigonadas con Concreto de 5000 PSI (35 Mpa) 
Las Vigas de Cimentación se 
ejecutan sobre las zapatas 
entre ejes de columnas.
PROCESO CONSTRUCTIVO: COLUMNAS (PILARES) 
Armado de Columnas de 3,80 metros de altura. Niveles N 0+00 y N 4+20. 
Barras de Acero N° 6 (Ø 3/4 Pulgadas o 20 mm) y Estribos N° 3 (Ø 3/8 Pulgadas o 10 mm).
PROCESO CONSTRUCTIVO: COLUMNAS (PILARES) 
Armado de Columnas de 3,80 metros de altura. Niveles N 0+00 y N 4+20. 
Barras de Acero N° 6 (Ø 3/4 Pulgadas o 20 mm) y Estribos N° 3 (Ø 3/8 Pulgadas o 10 mm).
PROCESO CONSTRUCTIVO: COLUMNAS (PILARES) 
Hormigonado de Columnas 40x40 cm de 3,80 metros de altura. 
Niveles 0+00 y 4+20. Concreto 5000 PSI (350 Kgr/cm²) 
Desencofrado de Columnas de Ø 50 cm de 3,80 metros de altura.
PROCESO CONSTRUCTIVO: MUROS PANTALLA 
Armado de Muros Pantalla Estructurales de 15 cm de espesor con ventanas. 
Novedad al Diseño Inicial: Para el hormigonado de los Muros Pantalla Estructurales se utilizó 
Concreto Autocompactante (SIUF) 5000 PSI (35 Mpa) para evitar la aparición de nidos de grava.
PROCESO CONSTRUCTIVO: MUROS PANTALLA 
Edificio de Capilla: Armado, 
Encofrado y Hormigonado. 
Hormigonado de Muros Pantalla 
Estructurales de 15 cm de espesor 
con Concreto Autocompactante 
(SIUF) 5000 PSI (35 Mpa)
PRINCIPALES PROBLEMAS DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO 
4° Los diseños iniciales consideraban la ejecución de los forjados con losa en dos direcciones 
de sección variable, con casetón perdido tipo guadua. 
Detalle de diseño del Armado de Forjado Bidireccional.
Colocación de casetones 
para encofrado de los 
Forjados en Nivel 4+20 
mediante parales. 
PROCESO CONSTRUCTIVO: FORJADOS 
Novedad al Diseño Inicial: El diseño contemplaba la ejecución de los forjados aligerados con 
casetón de guadua que han sido sustituidos por un forjado bidireccional reticular con casetón 
recuperable Tipo Ulma, por su mayor rapidez de ejecución. 
Armado de Forjado Bidireccional Reticular.
PROCESO CONSTRUCTIVO: FORJADOS 
Colocación de casetones para encofrado de los Forjados en Niveles N 4+20 y N 8+40. 
Armado de Forjado Bidireccional Reticular.
PROCESO CONSTRUCTIVO: FORJADOS 
Hormigonado de Forjado Bidireccional Reticular con concreto 4000 PSI (28 Mpa).
PROCESO CONSTRUCTIVO: FORJADOS 
Vista de acabados en techos con forjado bidireccional reticular totalmente terminados.
PROCESO CONSTRUCTIVO: INSTALACIONES 
Las Instalaciones han sido recalculadas para ajustar los diseños a la normativa Colombiana. 
Actualmente el proceso de ejecución esta centrado en las redes de saneamiento, 
abastecimiento, red contra incendios, red eléctrica y conducción de aire acondicionado.
PRINCIPALES PROBLEMAS DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO 
5° En el diseño inicial no estaba prevista la conexión de instalaciones entre el Edificio de 
Control y las Instalaciones de la Nueva Torre de Control.
PRINCIPALES PROBLEMAS DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO 
La Interventoría avala la ejecución la Galería de Instalaciones para conectar el Edificio de 
Control con el Bloque Técnico de la Nueva Torre 
de Control del Aeropuerto de El Dorado. 
Galería de Instalaciones 
Sección: 3,05 x 2,40 metros
ESTADO ACTUAL DE LA CONSTRUCCION DEL CGAC 
Niveles de Avance 
Estructuras: 85% 
Arquitectura: 35% 
Instalaciones: 20%
ESTADO ACTUAL DE LA CONSTRUCCION DEL CGAC 
Vista aérea del CGAC. 
Actualmente los trabajos se centran en los Edificios de Control y Subestación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Supervision de obras eléctricas unidad II
Supervision de obras eléctricas unidad IISupervision de obras eléctricas unidad II
Supervision de obras eléctricas unidad II
Miguel Ángel Quiroz García
 
Monogrfia supervision de obra
Monogrfia supervision de obraMonogrfia supervision de obra
Monogrfia supervision de obra
Galo Bendezu Pori
 
La supervisión de obra
La supervisión de obraLa supervisión de obra
La supervisión de obra
Francisco Javier Rivero Pinto
 
Construcciones conceptos generales.
Construcciones conceptos generales.Construcciones conceptos generales.
Construcciones conceptos generales.
Ely0305
 
Dirección de obras texto-20-08-13
Dirección de obras texto-20-08-13Dirección de obras texto-20-08-13
Dirección de obras texto-20-08-13
Alberto Arias
 
Interventoria 1
Interventoria 1Interventoria 1
Interventoria 1
Paola Otalora
 
Organización y administración de obras
Organización y administración de obrasOrganización y administración de obras
Organización y administración de obrasleana91
 
Supervision de obras civiles
Supervision de obras civilesSupervision de obras civiles
Supervision de obras civiles
Claudia Gomez
 
Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014
Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014
Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014
Giancarlo Merino Alama
 
Residencia, Supervisión, Liquidación y Seguridad en Obras - Iquitos
Residencia, Supervisión, Liquidación y Seguridad en Obras - IquitosResidencia, Supervisión, Liquidación y Seguridad en Obras - Iquitos
Residencia, Supervisión, Liquidación y Seguridad en Obras - Iquitos
Gloria Luz Nuñez Dahua
 
01 organizacion de obras
01 organizacion de obras01 organizacion de obras
01 organizacion de obrasRichard Jimenez
 
Inspector y Supervisor
Inspector y SupervisorInspector y Supervisor
Inspector y Supervisor
EdwardValerio2
 
Supervision de obras
Supervision de obrasSupervision de obras
SUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS
SUPERVISION Y CONTROL DE OBRASSUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS
SUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS
ELVIS YOEL MEJIA MARTINEZ
 
69548210 supervision-de-obra-actualizado
69548210 supervision-de-obra-actualizado69548210 supervision-de-obra-actualizado
69548210 supervision-de-obra-actualizado
Nialito
 
Ggpc vinccler
Ggpc vincclerGgpc vinccler
Ggpc vinccler
Mercedes Gutiérrez
 
Organización De Obras Unidad II
Organización De Obras Unidad IIOrganización De Obras Unidad II
Organización De Obras Unidad II
zgarios
 
Supervisión técnica de obra
Supervisión técnica de obraSupervisión técnica de obra
Supervisión técnica de obraJorge Luis
 

La actualidad más candente (19)

Supervision de obras eléctricas unidad II
Supervision de obras eléctricas unidad IISupervision de obras eléctricas unidad II
Supervision de obras eléctricas unidad II
 
Monogrfia supervision de obra
Monogrfia supervision de obraMonogrfia supervision de obra
Monogrfia supervision de obra
 
La supervisión de obra
La supervisión de obraLa supervisión de obra
La supervisión de obra
 
Construcciones conceptos generales.
Construcciones conceptos generales.Construcciones conceptos generales.
Construcciones conceptos generales.
 
Dirección de obras texto-20-08-13
Dirección de obras texto-20-08-13Dirección de obras texto-20-08-13
Dirección de obras texto-20-08-13
 
Interventoria 1
Interventoria 1Interventoria 1
Interventoria 1
 
Organización y administración de obras
Organización y administración de obrasOrganización y administración de obras
Organización y administración de obras
 
Supervision de obras civiles
Supervision de obras civilesSupervision de obras civiles
Supervision de obras civiles
 
Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014
Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014
Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014
 
Residencia, Supervisión, Liquidación y Seguridad en Obras - Iquitos
Residencia, Supervisión, Liquidación y Seguridad en Obras - IquitosResidencia, Supervisión, Liquidación y Seguridad en Obras - Iquitos
Residencia, Supervisión, Liquidación y Seguridad en Obras - Iquitos
 
01 organizacion de obras
01 organizacion de obras01 organizacion de obras
01 organizacion de obras
 
E-10 CONTROL DE OBRA
E-10 CONTROL DE OBRAE-10 CONTROL DE OBRA
E-10 CONTROL DE OBRA
 
Inspector y Supervisor
Inspector y SupervisorInspector y Supervisor
Inspector y Supervisor
 
Supervision de obras
Supervision de obrasSupervision de obras
Supervision de obras
 
SUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS
SUPERVISION Y CONTROL DE OBRASSUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS
SUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS
 
69548210 supervision-de-obra-actualizado
69548210 supervision-de-obra-actualizado69548210 supervision-de-obra-actualizado
69548210 supervision-de-obra-actualizado
 
Ggpc vinccler
Ggpc vincclerGgpc vinccler
Ggpc vinccler
 
Organización De Obras Unidad II
Organización De Obras Unidad IIOrganización De Obras Unidad II
Organización De Obras Unidad II
 
Supervisión técnica de obra
Supervisión técnica de obraSupervisión técnica de obra
Supervisión técnica de obra
 

Destacado

Dia almac
Dia almacDia almac
Dia almac
Oswaldo cardona
 
PLAN DE PRODUCCION EMPRESA DE MANUFACTURAS ESCOLARES DADA, C.A.
PLAN DE PRODUCCION EMPRESA DE MANUFACTURAS ESCOLARES DADA, C.A.PLAN DE PRODUCCION EMPRESA DE MANUFACTURAS ESCOLARES DADA, C.A.
PLAN DE PRODUCCION EMPRESA DE MANUFACTURAS ESCOLARES DADA, C.A.
Alderson Kalt Rodriguez
 
Familiarización con el Aeródromo 2012
Familiarización con el Aeródromo 2012Familiarización con el Aeródromo 2012
Familiarización con el Aeródromo 2012
Luis Enrique Montoya Espinoza
 
Maestro obra
Maestro obraMaestro obra
Maestro obra
charls666
 
El Bicente De Los Colombianos (Arnold)
El Bicente De Los Colombianos (Arnold)El Bicente De Los Colombianos (Arnold)
El Bicente De Los Colombianos (Arnold)
arnold
 
QUE ES UN DRO (Director Responsable de Obra) Y SUS ACTIVIDADES.
QUE ES UN DRO (Director Responsable de Obra)  Y SUS ACTIVIDADES.QUE ES UN DRO (Director Responsable de Obra)  Y SUS ACTIVIDADES.
QUE ES UN DRO (Director Responsable de Obra) Y SUS ACTIVIDADES.
Maritza Sandoval
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
angelyvillarreal
 
Estribos en columnas
Estribos en columnasEstribos en columnas
Estribos en columnas
roberto alarcon
 
cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales   cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales
Franco Solorzano
 
Proyecto centro de salud
Proyecto centro de salud Proyecto centro de salud
Proyecto centro de salud
Reimi Vargas
 
Construccion De Viviendas Con Muros Portantes
Construccion De Viviendas Con Muros PortantesConstruccion De Viviendas Con Muros Portantes
Construccion De Viviendas Con Muros Portantes
Rocio Cajar
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
Luis Nava Torrico
 
Funciones Ingeniero Inspector e Ingeniero Residente de Obra
Funciones Ingeniero Inspector e Ingeniero Residente de ObraFunciones Ingeniero Inspector e Ingeniero Residente de Obra
Funciones Ingeniero Inspector e Ingeniero Residente de Obra
Isabel Barillas
 
Manual del-residente-de-obra
Manual del-residente-de-obraManual del-residente-de-obra
Manual del-residente-de-obra
asesoria contable fiscal y administrativa
 
Calculo estructural de muros, cimentaciones, columnas y vigas
Calculo estructural de muros, cimentaciones, columnas y vigasCalculo estructural de muros, cimentaciones, columnas y vigas
Calculo estructural de muros, cimentaciones, columnas y vigasGuillermo J Fariñez F
 

Destacado (17)

Dia almac
Dia almacDia almac
Dia almac
 
PLAN DE PRODUCCION EMPRESA DE MANUFACTURAS ESCOLARES DADA, C.A.
PLAN DE PRODUCCION EMPRESA DE MANUFACTURAS ESCOLARES DADA, C.A.PLAN DE PRODUCCION EMPRESA DE MANUFACTURAS ESCOLARES DADA, C.A.
PLAN DE PRODUCCION EMPRESA DE MANUFACTURAS ESCOLARES DADA, C.A.
 
Trabajo cimentacion de columnas
Trabajo  cimentacion de columnasTrabajo  cimentacion de columnas
Trabajo cimentacion de columnas
 
Familiarización con el Aeródromo 2012
Familiarización con el Aeródromo 2012Familiarización con el Aeródromo 2012
Familiarización con el Aeródromo 2012
 
Maestro obra
Maestro obraMaestro obra
Maestro obra
 
El Bicente De Los Colombianos (Arnold)
El Bicente De Los Colombianos (Arnold)El Bicente De Los Colombianos (Arnold)
El Bicente De Los Colombianos (Arnold)
 
QUE ES UN DRO (Director Responsable de Obra) Y SUS ACTIVIDADES.
QUE ES UN DRO (Director Responsable de Obra)  Y SUS ACTIVIDADES.QUE ES UN DRO (Director Responsable de Obra)  Y SUS ACTIVIDADES.
QUE ES UN DRO (Director Responsable de Obra) Y SUS ACTIVIDADES.
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
 
Seguimiento de obra
Seguimiento de obra Seguimiento de obra
Seguimiento de obra
 
Estribos en columnas
Estribos en columnasEstribos en columnas
Estribos en columnas
 
cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales   cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales
 
Proyecto centro de salud
Proyecto centro de salud Proyecto centro de salud
Proyecto centro de salud
 
Construccion De Viviendas Con Muros Portantes
Construccion De Viviendas Con Muros PortantesConstruccion De Viviendas Con Muros Portantes
Construccion De Viviendas Con Muros Portantes
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
 
Funciones Ingeniero Inspector e Ingeniero Residente de Obra
Funciones Ingeniero Inspector e Ingeniero Residente de ObraFunciones Ingeniero Inspector e Ingeniero Residente de Obra
Funciones Ingeniero Inspector e Ingeniero Residente de Obra
 
Manual del-residente-de-obra
Manual del-residente-de-obraManual del-residente-de-obra
Manual del-residente-de-obra
 
Calculo estructural de muros, cimentaciones, columnas y vigas
Calculo estructural de muros, cimentaciones, columnas y vigasCalculo estructural de muros, cimentaciones, columnas y vigas
Calculo estructural de muros, cimentaciones, columnas y vigas
 

Similar a Interventoría Fase de Diseño (Estudio del caso – Aeropuerto Internacional El Dorado)

01 La obra de construccion
01  La obra de construccion01  La obra de construccion
01 La obra de construccionRichard Jimenez
 
D CONSTRUCCION I A 2022-I CLASE 3 RESIDENTE, SUPERVISOR, CUADERNO DE OBRA,...
D CONSTRUCCION I A 2022-I   CLASE 3  RESIDENTE, SUPERVISOR, CUADERNO DE OBRA,...D CONSTRUCCION I A 2022-I   CLASE 3  RESIDENTE, SUPERVISOR, CUADERNO DE OBRA,...
D CONSTRUCCION I A 2022-I CLASE 3 RESIDENTE, SUPERVISOR, CUADERNO DE OBRA,...
LuisAlbertoVILLANUEV13
 
dconstruccionia2022-iclase3residentesupervisorcuadernodeobraplanoscontratos2-...
dconstruccionia2022-iclase3residentesupervisorcuadernodeobraplanoscontratos2-...dconstruccionia2022-iclase3residentesupervisorcuadernodeobraplanoscontratos2-...
dconstruccionia2022-iclase3residentesupervisorcuadernodeobraplanoscontratos2-...
florhuarocarhuis
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesyamileth20863510
 
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDASEspecificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Pedro Del Castillo
 
550753769rad d910f
550753769rad d910f550753769rad d910f
550753769rad d910f
ANGELGABRIEL69
 
Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto
Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto
Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto Eric Llanos
 
Inmobox unbox your life
Inmobox unbox your lifeInmobox unbox your life
Inmobox unbox your life
Annie Buitrago
 
Inspección de obra
Inspección de obraInspección de obra
Inspección de obra
minimo30
 
Campo laboral del ingeniero civil
Campo laboral del ingeniero civilCampo laboral del ingeniero civil
Campo laboral del ingeniero civil
CamilaHizo
 
Componente48028
Componente48028Componente48028
Componente48028
Alvaro Reyes
 
wLibroDEO.pdf
wLibroDEO.pdfwLibroDEO.pdf
wLibroDEO.pdf
SANTIAGO598972
 
Normas de Diseño de Ingeniería Electromecánica.pdf
Normas de Diseño de Ingeniería Electromecánica.pdfNormas de Diseño de Ingeniería Electromecánica.pdf
Normas de Diseño de Ingeniería Electromecánica.pdf
OmaarPineapple1
 
Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles
Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles
Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles
Miguel Ernesto Navarrete
 
5 manual de supervisiã³n de obra
5 manual de supervisiã³n de obra5 manual de supervisiã³n de obra
5 manual de supervisiã³n de obra
victorhugo12356546112
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles  Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles darwin20168228
 
GERENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE PROYECTOSGERENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE PROYECTOS
Helí Silva
 
Proyecto civil
Proyecto civilProyecto civil
Proyecto civil
Elvis Colmenares
 
Proyecto civil
Proyecto civilProyecto civil
Proyecto civil
ElvisC067
 

Similar a Interventoría Fase de Diseño (Estudio del caso – Aeropuerto Internacional El Dorado) (20)

01 La obra de construccion
01  La obra de construccion01  La obra de construccion
01 La obra de construccion
 
D CONSTRUCCION I A 2022-I CLASE 3 RESIDENTE, SUPERVISOR, CUADERNO DE OBRA,...
D CONSTRUCCION I A 2022-I   CLASE 3  RESIDENTE, SUPERVISOR, CUADERNO DE OBRA,...D CONSTRUCCION I A 2022-I   CLASE 3  RESIDENTE, SUPERVISOR, CUADERNO DE OBRA,...
D CONSTRUCCION I A 2022-I CLASE 3 RESIDENTE, SUPERVISOR, CUADERNO DE OBRA,...
 
dconstruccionia2022-iclase3residentesupervisorcuadernodeobraplanoscontratos2-...
dconstruccionia2022-iclase3residentesupervisorcuadernodeobraplanoscontratos2-...dconstruccionia2022-iclase3residentesupervisorcuadernodeobraplanoscontratos2-...
dconstruccionia2022-iclase3residentesupervisorcuadernodeobraplanoscontratos2-...
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
 
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDASEspecificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
 
550753769rad d910f
550753769rad d910f550753769rad d910f
550753769rad d910f
 
Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto
Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto
Naturaleza lineal del ciclo del Proyecto
 
Inmobox unbox your life
Inmobox unbox your lifeInmobox unbox your life
Inmobox unbox your life
 
Inspección de obra
Inspección de obraInspección de obra
Inspección de obra
 
Estudio diseño pavimentos
Estudio diseño pavimentosEstudio diseño pavimentos
Estudio diseño pavimentos
 
Campo laboral del ingeniero civil
Campo laboral del ingeniero civilCampo laboral del ingeniero civil
Campo laboral del ingeniero civil
 
Componente48028
Componente48028Componente48028
Componente48028
 
wLibroDEO.pdf
wLibroDEO.pdfwLibroDEO.pdf
wLibroDEO.pdf
 
Normas de Diseño de Ingeniería Electromecánica.pdf
Normas de Diseño de Ingeniería Electromecánica.pdfNormas de Diseño de Ingeniería Electromecánica.pdf
Normas de Diseño de Ingeniería Electromecánica.pdf
 
Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles
Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles
Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles
 
5 manual de supervisiã³n de obra
5 manual de supervisiã³n de obra5 manual de supervisiã³n de obra
5 manual de supervisiã³n de obra
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles  Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
 
GERENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE PROYECTOSGERENCIA DE PROYECTOS
GERENCIA DE PROYECTOS
 
Proyecto civil
Proyecto civilProyecto civil
Proyecto civil
 
Proyecto civil
Proyecto civilProyecto civil
Proyecto civil
 

Más de TCAUGC

Procesos y Materiales Utilizados en Viviendas de 1 y 2 pisos
Procesos y Materiales Utilizados en Viviendas de 1 y 2 pisosProcesos y Materiales Utilizados en Viviendas de 1 y 2 pisos
Procesos y Materiales Utilizados en Viviendas de 1 y 2 pisos
TCAUGC
 
Construcción de viviendas de 1 y 2 pisos
Construcción de viviendas de 1 y 2 pisosConstrucción de viviendas de 1 y 2 pisos
Construcción de viviendas de 1 y 2 pisos
TCAUGC
 
Construcción en guadua
Construcción en  guaduaConstrucción en  guadua
Construcción en guadua
TCAUGC
 
Diseño y modulación para un sistema constructivo
Diseño y modulación para un sistema constructivoDiseño y modulación para un sistema constructivo
Diseño y modulación para un sistema constructivo
TCAUGC
 
Concreto Arquitectónico (Estudio de casos)
Concreto Arquitectónico (Estudio de casos)Concreto Arquitectónico (Estudio de casos)
Concreto Arquitectónico (Estudio de casos)
TCAUGC
 
Construcción en Madera (La Vivienda Social en Chile)
Construcción en Madera (La Vivienda Social en Chile)Construcción en Madera (La Vivienda Social en Chile)
Construcción en Madera (La Vivienda Social en Chile)
TCAUGC
 
Mampostería Estructural
Mampostería EstructuralMampostería Estructural
Mampostería Estructural
TCAUGC
 
Segundo Seminario Internacional en Construcciones Arquitectónicas UGC (Presen...
Segundo Seminario Internacional en Construcciones Arquitectónicas UGC (Presen...Segundo Seminario Internacional en Construcciones Arquitectónicas UGC (Presen...
Segundo Seminario Internacional en Construcciones Arquitectónicas UGC (Presen...
TCAUGC
 

Más de TCAUGC (8)

Procesos y Materiales Utilizados en Viviendas de 1 y 2 pisos
Procesos y Materiales Utilizados en Viviendas de 1 y 2 pisosProcesos y Materiales Utilizados en Viviendas de 1 y 2 pisos
Procesos y Materiales Utilizados en Viviendas de 1 y 2 pisos
 
Construcción de viviendas de 1 y 2 pisos
Construcción de viviendas de 1 y 2 pisosConstrucción de viviendas de 1 y 2 pisos
Construcción de viviendas de 1 y 2 pisos
 
Construcción en guadua
Construcción en  guaduaConstrucción en  guadua
Construcción en guadua
 
Diseño y modulación para un sistema constructivo
Diseño y modulación para un sistema constructivoDiseño y modulación para un sistema constructivo
Diseño y modulación para un sistema constructivo
 
Concreto Arquitectónico (Estudio de casos)
Concreto Arquitectónico (Estudio de casos)Concreto Arquitectónico (Estudio de casos)
Concreto Arquitectónico (Estudio de casos)
 
Construcción en Madera (La Vivienda Social en Chile)
Construcción en Madera (La Vivienda Social en Chile)Construcción en Madera (La Vivienda Social en Chile)
Construcción en Madera (La Vivienda Social en Chile)
 
Mampostería Estructural
Mampostería EstructuralMampostería Estructural
Mampostería Estructural
 
Segundo Seminario Internacional en Construcciones Arquitectónicas UGC (Presen...
Segundo Seminario Internacional en Construcciones Arquitectónicas UGC (Presen...Segundo Seminario Internacional en Construcciones Arquitectónicas UGC (Presen...
Segundo Seminario Internacional en Construcciones Arquitectónicas UGC (Presen...
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Interventoría Fase de Diseño (Estudio del caso – Aeropuerto Internacional El Dorado)

  • 1.
  • 2. INTERVENTORÍA TÉCNICA - FASE DE DISEÑO - PROYECTOS DE AMPLIACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS. Ing. Manuel González Moles Socio - Director General Consultores de Ingeniería UG21 S.L Mail: mgonzalez@ug21.com @mgmoles @ug21consultores
  • 3. C O N C E P T O S G E N E R A L E S Interventoría: La interventoría es una modalidad del contrato de consultoría, según los términos del numeral 2º. del art. 32 de la Ley 80 de 1.993, referente jurídico que debe atender el Estatuto de Contratación de la entidad contratante. “2º. Art. 32 CONTRATO DE CONSULTORIA.- Son contratos de consultoría los que celebren las entidades estatales referidos a los estudios necesarios para la ejecución de proyectos de inversión, estudios de diagnóstico, pre-factibilidad o factibilidad para programas o proyectos específicos, así como a las asesorías técnicas de coordinación, control y supervisión. Son también contratos de consultoría los que tiene por objeto la interventoría, asesoría gerencia de obra o de proyectos, dirección, programación y la ejecución de diseños, planos anteproyectos y proyectos. Ninguna orden del interventor de una obra podrá darse verbalmente. Es obligatorio para el interventor entregar por escrito sus órdenes o sugerencia y ellas deben enmarcarse dentro de los términos del respectivo contrato”
  • 4. INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA PARA LOS CONTRATOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE JARDINES INFANTILES EN DIFERENTES LOCALIDADES ORGANIGRAMA CONTRATO DE CONSULTORÍA No. 03492 El Interventor: Es la persona natural o jurídica que representa a la entidad contratante, en este caso, en el contrato o convenio para ejercer la inspección y vigilancia de la correcta ejecución del objeto contractual o convenio. DEL DISTRITO CAPITAL Director de Interventoría Coordinador JARDÍN 1 Coordinador JARDÍN 2 Arquitecto Esp. Estructuras Esp. Geotécnia Esp. Hidráulico Ing. Eléctrico In. Costos y Programación Coordinador JARDÍN 3 Arquitecto Esp. Estructuras Esp. Geotécnia Esp. Hidráulico Ing. Eléctrico In. Costos y Programación Coordinador JARDÍN 4 Arquitecto Esp. Estructuras Esp. Geotécnia Esp. Hidráulico Ing. Eléctrico In. Costos y Programación Arquitecto Esp. Estructuras Esp. Geotécnia Esp. Hidráulico Ing. Eléctrico In. Costos y Programación Esta función puede ser ejercida por una persona natural o jurídica, en este caso un grupo de profesionales aprobados por el supervisor, nombrado por la Secretaría de Educación Distrital, o a quien delegue esta responsabilidad, de acuerdo con las cuantías determinadas en el estatuto de contratación, con el fin de dar cumplimiento a la normatividad legal.
  • 5. OBLIGACIONES CONTRACTUALES DE LA INTERVENTORÍA ALCANCE Y OBJETIVO DE LA INTERVENTORÍA EL GRUPO DE INTERVENTORÍA O INTERVENTOR DEBE: • Velar durante la etapa de desarrollo y liquidación del contrato por la eficiente y eficaz ejecución del mismo. • Realizar el ciclo P.H.V.A. (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), tomando todas las medidas necesarias para lograr el objetivo. FACULTADES El personal de la interventoría o interventor de acuerdo con la ley, el estatuto de contratación y el presente manual está facultado para: • Exigir al contratista el cumplimiento de las obligaciones emanadas del contrato. • Requerir al contratista la entrega de la documentación necesaria y completa dentro de los términos establecidos por la ley y los pliegos de condiciones o términos de referencia. • Requerir el personal idóneo y necesario para el cumplimiento de los objetivos del contrato, con eficiencia. • Emitir concepto o recomendaciones sobre la conveniencia de modificar o adicionar el contrato.
  • 6. OBLIGACIONES CONTRACTUALES DE LA INTERVENTORÍA • TÉCNICAS • LABORALES • LEGALES • FINANCIERAS METODOLOGÍA DE LA INTERVENTORÍA A LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS La Interventoría realiza función de Control y Seguimiento de los ESTUDIOS Y DISEÑOS QUE SON OBJETO DE LA FASE 1 del contrato de Consultoría. Se recibirá la información en medios físicos y digitales, se hará revisiones y se emitirán los informes técnicos teniendo en cuenta lo planteado a continuación: Alcance de los Estudios y Diseños La interventoría supervisa y controla que el contratista, para la ejecución de los estudios y diseños, tenga en cuenta las áreas mínimas de construcción de cada uno de los módulos arquitectónicos, así como las áreas mínimas de circulación cubiertas y no cubiertas, las cuales se pueden detallar en los planos de construcción y en el formato de presupuesto. No. ESPACIOS "SIMILARES" AREA (m2) 1 AULAS, OFICINAS, PORTERIA 461 2 LUDOTECA - COMEDOR 87 3 W.C. - COCINA 63 4 CIRCULACIÓN CUBIERTA ABIERTA 161 5 Z. EXTERIOR DURA 584 6 Z. VERDE - PAISAJISMO 197 7 DEMOLICIÓN EDIFICACIONES 0 8 DEMOLICIÓN PLACAS - PISOS 0 9 CERRAMIENTO 37
  • 7. ACTIVIDADES A SUPERVISAR POR LA INTERVENTORÍA EN LA FASE DE ESTUDIOS Y DISEÑOS. ESTUDIO DE CASO – COLEGIO EDUARDO UMAÑA MENDOZA. Ubicado en Bogotá D.C. Localidad de Usme
  • 8. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN AULAS A. RECREATIVAS A.DISPONIBLE JARDIN A. AREAS VERDES A. SERVICIOS La propuesta desarrollada para las nuevas aulas de preescolar del colegio Eduardo Umaña, se desarrollan en la parte baja del predio donde colindan con la actual cancha múltiple, creando un núcleo independiente de primera infancia, y aprovechando esta zona como aislamiento del volumen principal del colegio.
  • 10. • ESTUDIO DE SUELOS La interventoría revisará el estudio de suelos para el proyecto, para investigar y definir las propiedades geomecánicas y de deformabilidad del suelo de fundación, evaluar el estado de interacción suelo-estructura y entregar las recomendaciones para su cimentación. El Contratista deberá realizar sondeos, pruebas de campo y laboratorio, análisis geotécnico y recomendaciones.
  • 11. La construcción nueva, presenta su localización teniendo en cuenta la dificultad del terreno, por ende, se plantean dos volúmenes, que se amoldan a las curvas del terreno, orientándose de manera tangencial y no de manera perpendicular como el volumen existente. Esto permite, un manejo por terrazas más eficiente para esta parte del predio logrando así un menor movimiento de tierras y una estabilización más fácil del terreno. IMPLANTACIÓN ARQUITECTÓNICA DE LOS MÓDULOS EDIFICIO EXISTENTE A. RECREATIVAS EDIFICIO PROPUESTO
  • 12. En el diseño, se busca tener un lenguaje similar a las edificaciones existentes, por medio del uso de materiales afines, que en este caso particular son concreto a la vista y el uso de ladrillo de concreto tipo Kreato o similar, buscando jugar con la arquitectura existente, y la creación de un lenguaje común entre los dos proyectos. Se mantiene un esquema longitudinal en las aulas, con su respectiva área de extensión y baños, y una circulación central, que articula las dos volumetrías.
  • 13. DISEÑO ARQUITECTÓNICO La implantación de los módulos arquitectónicos existentes al proyecto, deberán obedecer a procedimientos de diseño estandarizados basados en estimación de parámetros y criterios técnicos acordes con la normatividad técnica vigente. No se aceptarán diseños empíricos, ni aquellos que no puedan ser justificados técnicamente.
  • 14. DISEÑOS TÉCNICOS • Estudios y Diseños Estructurales • Estudios y Diseños Hidrosanitarios • Estudios y Diseños Eléctricos • Estudios y Diseños de Gas • Presupuesto de Obra y Especificaciones Técnicas
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. CENTRO DE GESTION AERONAUTICO DE COLOMBIA CGAC Ing. Manuel González Moles Socio Fundador-Director General Consultores de Ingeniería UG21 S.L Mail: mgonzalez@ug21.com @mgmoles @ug21consultores
  • 19. C O N C E P C I Ó N G E N E R A L D E L C G A C El Centro de Gestión Aeronáutica de Colombia (CGAC) se concibe como un elemento unificador de las principales dependencias utilizadas para la provisión y gestión automatizada e integrada de los servicios de transito aéreo en el espacio soberano de la Republica de Colombia y de los demás espacios aéreos de la autoridad aeronáutica colombiana (Aerocivil). El CGAC busca la armonización de los procedimientos de gestión y control del espacio aéreo usado por la operación de la aviación civil así como la coordinación eficiente de los vuelos con las autoridades aeronáuticas de los espacios aéreos adyacentes a la fuerza aérea colombiana, FAC. Dicho programa también centraliza la gestión del espacio aéreo, el servicio de control de tránsito aéreo, la gestión de la infraestructura CNS/ATM, la gestión de la información aeronáutica AIM, el servicio meteorológico aeronáutico, SMA, y la gestión de crisis en el entorno aeronáutico y aeroportuario.
  • 20. El CGAC es el Centro de Gestión Aeronáutica de Colombia, diseñado por el Consorcio Colombo-Español (SENER-INCOPLAN) y cuya construcción está realizando en la actualidad la empresa española FCC Internacional bajo la supervisión del Consorcio Colombo-Español constituido por las empresas (UG21-CEMOSA-BNR) que realiza las labores de la Interventoría. La construcción se desarrolla en un predio situado entre las pistas Norte y Sur del Aeropuerto Internacional de El Dorado en la ciudad de Bogotá D.C (Colombia), comprende un área aproximada de 3.0 hectáreas y se sitúa aproximadamente a 1,4 Km Noroccidente de la Actual Terminal Internacional del Aeropuerto El Dorado.
  • 21. El CGAC (Centro de Gestión Aeronáutica de Colombia) esta compuesto por 6 Edificios (Administración, Capilla, Control, Descanso, Soporte y Subestación), Recepción y Pasillo, de entre 1 y 3 alturas (4+20; 8+40; 12+60) alcanzando la altura máxima de 12+60 metros. Edificio de Subestación Edificio de Control Edificio de Soporte Edificio de Descanso Edificio de Recepción Edificio de Capilla Edificio de Administración Pasillo
  • 22. El CGAC vuelca sobre una plaza que actúa como epicentro del conjunto, como órgano vital a partir del cual se reparte el acceso y movimiento entre las diferentes piezas de los agentes que intervienen y utilizan el CGAC. El conjunto del edificio proyectado queda dividido en cuatro grandes bloques temáticos: - CENTRO DE CONTROL - EDIFICIO DE ADMINISTRACIÓN - ÁREA TÉCNICA - ÁREA DE DESCANSO
  • 23. DISEÑO ESTRUCTURAL: MODELOS 3D - SAP-2000 Edificio de Administración Edificio de Control Edificio de Descanso Edificio de Soporte Recepción Tipología estructural: Pórticos con separación radial . Diseño Sísmico NSR-10.
  • 24. El CGAC es un conjunto de edificaciones de 9.509,92 m² conformadas por 4 volúmenes principales de dos a tres niveles y un área de urbanismo consistente en, parqueaderos, cancha múltiple, senderos peatonales, vías de acceso, espejos de agua, jardines, entre otros los cuales se describen a continuación, en la siguiente tabla: ESTRUCTURA ÁREA APROX. (m²) NUMERO DE PISOS TIPO DE EDIFICACIONES QUE SE PROYECTAN CONSTRUIR TIPOY PROFUNDIDAD DE LA CIMENTACIÓN MÁS PROBABLE Volumen 1 Área del Centro de Control 2600 3 Pórticos en Concreto Reforzado Pilotes longitud efectiva 20 m Volumen 2 Área Soporte 2100 2 Pórticos en Concreto Reforzado Pilotes longitud efectiva 20 m Volumen 3 Área Descanso 1140 2 Pórticos en Concreto Reforzado Pilotes longitud efectiva 20 m Volumen 4 Área de Administrativo 2586 2 Pórticos en Concreto Reforzado Pilotes longitud efectiva 20 m Capilla 100 1 Pórticos en Concreto Reforzado Pilotes longitud efectiva 20 m PRINCIPALES UNIDADES DE OBRA 1° EXCAVACIONES ……………………… 20.784 m³ 2° RELLENOS ……………………………... 16.741 m³ RAJON …………………… 2.570,96 m³ B200 ………………………. 2.934,86 m³ CENIZA …………………… 6.576,26 m³ CONCRETO CELULAR ….. 4.659,09 m³ 3° PILOTES TIPO CPI-8 ……………… 1.209 Unidades 4° CONCRETOS (3000-4000-5000 PSI) ZAPATAS …………………… 1.054 m³ VIGAS DE AMARRE..……… 954 m³ COLUMNAS ………………... 394 m³ FORJADOS …………………. 6.285,20 m³ 5° ACERO CORRUGADO (420 Mpa) ……. 2.393.138 Kgr PRESUPUESTO: 67.925.866.388 COP PLAZO: 480 Días Calendario
  • 25. PRINCIPALES PROBLEMAS DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO Durante la fase de revisión de los diseños, la Interventoría detecta numerosas indefiniciones tanto a nivel estructural como arquitectónico, debiendo de aportar soluciones a los problemas que surgen durante el proceso constructivo. Se resume a continuación los principales problemas que han surgido durante la fase de construcción y las medidas técnicas tomadas para resolverlos. 1° Los rellenos considerados en los diseños finalizan en una capa de cenizas que dadas sus características no son aptas para que la maquinaría pesada circule sobre ellas, dado que con las constantes lluvias la plataforma de trabajo para las piloteadoras es muy inestable y puede afectar al vuelco de la maquinaria. Solución Adoptada: Se toma la decisión de culminar las capas de relleno con una capa de hormigón celular aligerado de 60 cm de espesor y una losa de compresión de 10 cm de espesor sobre la que se sitúan círculos de icopor para localizar topográficamente el eje de cada pilote tipo CPI-8 y facilitar su perforación. Esta superficie no solo sirve como plataforma de trabajo estable para las piloteadoras, sino que además servirá como encofrado perdido de las zapatas, mediante la demolición de los dados de concreto celular. .
  • 26. ESTABILIZACION DEL SUELO DE FUNDACION DE DISEÑO INICIAL La estabilización del material de fundación consiste en un remplazo de la capa orgánica, según se indica en la siguiente tabla: COTA (m) COTA (m) 0,40 0 -0,1 -2,20 -2,30 ESTRUCTURA DE PAVIMENTO Y/O PARA LAS LOSAS DE CONTRAPISO GEOMALLA (resistencia a la tensión pico de por lo menos 90KN/m) SELLO CON B-200 ESPESOR 0,10 M -2,5 -2,5 PERFIL ESTRATIGRAFICO ACTUAL ESTRUCTURA PROPUESTA GEOTEXTIL T1050 O SIMILAR LIMOS Y ARCILLAS HABANAS LIMOS Y ARCILLAS HABANAS CAPA VEGETAL CAPA ORGANICA CENIZA DE ALTO HORNO ESPESOR VARIABLE RAJON ESPESOR 0,2 SOBRE LOS LIMOS ARCILLOSOS HABANOS
  • 27. ESTABILIZACION DEL SUELO DE FUNDACION El procedimiento de estabilización recomendado es el siguiente: • Retiro de la capa vegetal y orgánica hasta una cota tal que se encuentre la capa de limos y arcillas de color habano (profundidad de excavación variable entre 1.0 a 2.5 m). • Estabilización con rajón hasta 0.20 m por encima de los limos y arcillas habanas hasta que se pueda realizar el tránsito de volquetas. • Colocar un sello con un recebo B-200 de 0.10 m al 95 % del proctor modificado. • Colocación de Geotextil tejido T1050 o similar para evitar la migración de finos con el tiempo entre las capas granulares y los limos y arcillas. • Sobre el Geotextil se deber colocar un recebo de 0.20 m y densificado por lo menos al 95% del proctor modificado. • Colocar una Geomalla biaxial (resistencia a la tensión pico de por lo menos 90KN/m en los sectores donde se proyecten losas de contrapiso, pavimentos, parqueaderos, dado que el suelo de fundación presentara asentamientos diferenciales que serán trasmitidos en superficie y en consecuencia la Geomalla biaxial contribuirá a mitigar este efecto. • Sobre la Geomalla se deberá colocar un relleno de altura variable compuesto por cenizas de alto horno dado que el peso unitario es similar al el suelo retirado mitigando de esta forma incrementos de esfuerzos excesivos que puedan acelerar asentamientos secundarios importantes en la capa limos y arcillas habanas. • Novedad al Diseño Inicial: Debido a las dificultades para poder trabajar las piloteadoras sobre la capa de cenizas y para garantizar su estabilidad, se ha ejecutado como última capa un relleno de 60 cm de hormigón celular en toda la superficie ocupada por pilotes bajo edificios.
  • 29. PROCESO CONSTRUCTIVO: RELLENO (GEOTEXTIL T1050 y B200)
  • 30. PROCESO CONSTRUCTIVO: RELLENO (GEOMALLA, CENIZAS Y HORMIGON CELULAR)
  • 31. PRINCIPALES PROBLEMAS DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO 2° Los diseños no consideraban la ejecución de una red drenaje para evitar subpresiones en caso de una eventual subida del nivel freático. Solución Adoptada: Se ejecutó una red concéntrica y radial conectada a dos pozos provisionales, en cota de coronación de la capa de cenizas previa a la capa de hormigón celular, consistente en zanjas de 30 x 30 cm protegidas por geotexil y rellenas de árido de tamaño 20 mm como material filtrante, en cuyo interior se alberga un tubo dren de Ø150 mm, envuelto en doble capa de geotextil. .
  • 32. PROCESO CONSTRUCTIVO: CIMENTACION PROFUNDA Ejecución de Pilotes Perforados In-situ (Ø 500 mm) Tipo CPI-8 sobre Hormigón Celular de 23,5 metros de Profundidad con Piloteadora de Cadenas con Tornillo Continuo.
  • 33. PROCESO CONSTRUCTIVO: CIMENTACION PROFUNDA Inyección de Concreto 4000 PSI (280 Kgr/cm²) en perforación para la ejecución de Pilotes In-situ (Ø 500 mm) Tipo CPI-8 de 23,5 metros de Profundidad. Incidencias durante la ejecución: Rotura de Tornillos y Winches de las Piloteadoras.
  • 34. PROCESO CONSTRUCTIVO: CIMENTACION SUPERFICIAL (ZAPATAS) Descabezado de Pilotes Hormigonados In-situ (Ø 500 mm) Tipo CPI-8 en Zapatas con Martillo Compresor Hilti. Excavación manual y mecánica de Zapatas. La superficie en concreto celular sirve como encofrado perdido para las zapatas, aplicando 2 capas de Igol (Imprimante y Denso de Sika) para proteger el armado de la corrosión.
  • 35. PROCESO CONSTRUCTIVO: CIMENTACION SUPERFICIAL (ZAPATAS) Armado de Zapatas de 60 cm de canto con Barras de Acero N° 6 (Ø 3/4 Pulgada o 20 mm). Hormigonado y Vibrado de Zapata de 60 cm de canto con Concreto de 5000 PSI (350 Kgr/cm²).
  • 36. PRINCIPALES PROBLEMAS DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO 3° Los diseños iniciales consideraban la ejecución de un relleno con cenizas hasta la cota de coronación de las vigas de cimentación, acabado con una losa de compresión con mallazo Solución Adoptada: La Interventoría aprueba la ejecución de un forjado sanitario compuesto por cupolex y losa de compresión en cota de coronación de las vigas de cimentación. Las ventajas que presenta la ejecución de este tipo de losa de contrapiso son: - Se evitan posibles asentamientos de la capa previa al solado de los edificios. - Se evitan humedades por elevación del nivel freatico. - Se consigue una superficie de apoyo de solado definitivo de mayor resistencia. y concreto de 3000 PSI.
  • 37. PROCESO CONSTRUCTIVO: CIMENTACION SUPERFICIAL CUPOLEX (LOSAS DE CONTRAPISO) Colocación de Cupolex, Armado y Hormigonado de Placas de Contrapiso.
  • 38. PROCESO CONSTRUCTIVO: CIMENTACION SUPERFICIAL (VIGAS RIOSTRAS) Proceso de Armado, Encofrado y Hormigonado de Vigas de Cimentación.
  • 39. PROCESO CONSTRUCTIVO: CIMENTACION SUPERFICIAL (VIGAS RIOSTRAS) Proceso de hormigonado y desencofrado de Vigas de Cimentación. Las Vigas de Cimentación ejecutadas son de secciones de 30x45 cm, 40x45 cm y 50x45 cm. Armadas con barras de acero 420 Mpa N° 6 (Ø 3/4 Pulgada o 20 mm) Hormigonadas con Concreto de 5000 PSI (35 Mpa) Las Vigas de Cimentación se ejecutan sobre las zapatas entre ejes de columnas.
  • 40. PROCESO CONSTRUCTIVO: COLUMNAS (PILARES) Armado de Columnas de 3,80 metros de altura. Niveles N 0+00 y N 4+20. Barras de Acero N° 6 (Ø 3/4 Pulgadas o 20 mm) y Estribos N° 3 (Ø 3/8 Pulgadas o 10 mm).
  • 41. PROCESO CONSTRUCTIVO: COLUMNAS (PILARES) Armado de Columnas de 3,80 metros de altura. Niveles N 0+00 y N 4+20. Barras de Acero N° 6 (Ø 3/4 Pulgadas o 20 mm) y Estribos N° 3 (Ø 3/8 Pulgadas o 10 mm).
  • 42. PROCESO CONSTRUCTIVO: COLUMNAS (PILARES) Hormigonado de Columnas 40x40 cm de 3,80 metros de altura. Niveles 0+00 y 4+20. Concreto 5000 PSI (350 Kgr/cm²) Desencofrado de Columnas de Ø 50 cm de 3,80 metros de altura.
  • 43. PROCESO CONSTRUCTIVO: MUROS PANTALLA Armado de Muros Pantalla Estructurales de 15 cm de espesor con ventanas. Novedad al Diseño Inicial: Para el hormigonado de los Muros Pantalla Estructurales se utilizó Concreto Autocompactante (SIUF) 5000 PSI (35 Mpa) para evitar la aparición de nidos de grava.
  • 44. PROCESO CONSTRUCTIVO: MUROS PANTALLA Edificio de Capilla: Armado, Encofrado y Hormigonado. Hormigonado de Muros Pantalla Estructurales de 15 cm de espesor con Concreto Autocompactante (SIUF) 5000 PSI (35 Mpa)
  • 45. PRINCIPALES PROBLEMAS DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO 4° Los diseños iniciales consideraban la ejecución de los forjados con losa en dos direcciones de sección variable, con casetón perdido tipo guadua. Detalle de diseño del Armado de Forjado Bidireccional.
  • 46. Colocación de casetones para encofrado de los Forjados en Nivel 4+20 mediante parales. PROCESO CONSTRUCTIVO: FORJADOS Novedad al Diseño Inicial: El diseño contemplaba la ejecución de los forjados aligerados con casetón de guadua que han sido sustituidos por un forjado bidireccional reticular con casetón recuperable Tipo Ulma, por su mayor rapidez de ejecución. Armado de Forjado Bidireccional Reticular.
  • 47. PROCESO CONSTRUCTIVO: FORJADOS Colocación de casetones para encofrado de los Forjados en Niveles N 4+20 y N 8+40. Armado de Forjado Bidireccional Reticular.
  • 48. PROCESO CONSTRUCTIVO: FORJADOS Hormigonado de Forjado Bidireccional Reticular con concreto 4000 PSI (28 Mpa).
  • 49. PROCESO CONSTRUCTIVO: FORJADOS Vista de acabados en techos con forjado bidireccional reticular totalmente terminados.
  • 50. PROCESO CONSTRUCTIVO: INSTALACIONES Las Instalaciones han sido recalculadas para ajustar los diseños a la normativa Colombiana. Actualmente el proceso de ejecución esta centrado en las redes de saneamiento, abastecimiento, red contra incendios, red eléctrica y conducción de aire acondicionado.
  • 51. PRINCIPALES PROBLEMAS DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO 5° En el diseño inicial no estaba prevista la conexión de instalaciones entre el Edificio de Control y las Instalaciones de la Nueva Torre de Control.
  • 52. PRINCIPALES PROBLEMAS DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO La Interventoría avala la ejecución la Galería de Instalaciones para conectar el Edificio de Control con el Bloque Técnico de la Nueva Torre de Control del Aeropuerto de El Dorado. Galería de Instalaciones Sección: 3,05 x 2,40 metros
  • 53. ESTADO ACTUAL DE LA CONSTRUCCION DEL CGAC Niveles de Avance Estructuras: 85% Arquitectura: 35% Instalaciones: 20%
  • 54. ESTADO ACTUAL DE LA CONSTRUCCION DEL CGAC Vista aérea del CGAC. Actualmente los trabajos se centran en los Edificios de Control y Subestación.