SlideShare una empresa de Scribd logo
www.tecnologicoitca.edu.ec
PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN
DEL RIESGO Y SALUD
DOCENTE: Lcdo. Angelo Michilena Guerra
CARRERA TECNÓLOGO EN SEGURIDAD Y
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
2
3
4
5
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LA
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA
SALUD
• 1. Generalidades de la
promoción y prevención de la
salud.
• 2. Técnicas de promoción y
prevención dirigidas a los
trabajadores.
• 3. Técnicas de prevención
dirigidas al centro de trabajo.
UNIDAD II. SERVICIOS DE
SALUD EN EL TRABAJO
• 1. Generalidades de los
mecanismos e
instrumentos de
evaluación de salud
laboral.
• 2. Historia clínico laboral y
exámenes especiales.
• 3. Servicios permanentes
de salud laboral.
• 4. Salas de apoyo para la
lactancia materna.
UNIDAD III. IMPACTOS EN LA
SALUD
• 1. Salud mental .
• 2. Alteraciones
psicosomáticas.
• 3. Morbilidades frecuestes.
• 4. Efectos de los siniestros
laborales (incapacidades y
discapacidades).
• 5. Ausentismo laboral.
• 6. Programas nutricionales y
de mantenimiento de la
capacidad física laboral.
UNIDAD IV. VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
• 1. Generalidades de la
vigilancia epidemiológica
• 2. Vigilancia de las
enfermedades
profesionales.
• 3. Aviso de enfermedad
profesional.
• 4. Calificación de
enfermedad profesional.
6
P R U E B A D I A G N Ó S T I C A
https://quizizz.com/admin/
quiz/601af0a8ecc7c2001e9
3ae23/higiene-y-seguridad-
industrial?section=collectio
ns&searchLocale
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A
LA PROMOCIÓN Y
PREVENCIÓN DE LA SALUD
7
1.1. Generalidades de la promoción y
prevención de la salud.
8
“Una buena salud es el mejor recurso
para el progreso personal, económico
y social. La Promoción de la Salud
constituye un proceso político y social
global que abarca acciones dirigidas
a modificar las condiciones sociales,
ambientales y económicas, con el fin
de favorecer su impacto positivo en la
salud individual y colectiva.” Carta de
Ottawa (OMS).
9
El abordaje de
Promoción de la
Salud implica una
manera particular
de colaborar:
10
Parte de las diferentes necesidades de la población
Fomenta sus capacidades y sus fortalezas
Empodera
Es participativa
Intersectorial
Sensible al contexto
Opera en múltiples niveles
“Comunidades, organizaciones,
e instituciones trabajando juntas
para crear condiciones y
entornos que aseguren la salud
y el bienestar para todas las
personas, sin dejar a nadie
atrás”. (OMS)
11
El mandato actual de promoción de la salud para
la región de las Américas, la Estrategia y Plan de
Acción sobre promoción de la salud en el contexto
de los ODS 2019-2030 aprobada en el 57 Consejo
Directivo (2019), propone 4 líneas estratégicas de
acción esenciales para promover la salud
12
13
Fortalecer entornos
saludables
Facilitar la
participación y el
empoderamiento de
la comunidad
Fortalecer la
gobernanza y la
acción intersectorial
y abordar los
Determinantes
Sociales de la Salud
Fortalecer los
sistemas y servicios
de salud
Fortalecer entornos saludables
• La Promoción de la Salud fomenta
cambios en el entorno para
generar salud y bienestar; opera en
los lugares o contextos en los que
las personas participan en
actividades diarias, donde los
factores sociales, económicos,
ambientales, organizacionales y
personales interactúan.
14
ENTORNOS
CLAVE
Escuelas
universidades
viviendas
lugares de
trabajo
mercados
espacios
comunes
Facilitar la participación y el empoderamiento de la
comunidad
• La participación genera salud en sí misma y,
además, es esencial para la efectividad y
sostenibilidad de las acciones de
promoción de la salud.
• Promover la salud es generar espacios de
participación, trabajar en red, reforzar el
papel de las comunidades y potenciar sus
activos y capacidades para que puedan
abogar por sus necesidades y perspectivas.
15
Para promover la salud es
clave empoderar a las
personas y las
comunidades para que
puedan ser involucradas
de forma significativa en
la toma de decisiones que
afectan a su vida.
Fortalecer la gobernanza y la acción intersectorial y
abordar los Determinantes Sociales de la Salud
• Una buena gobernanza para la salud implica incluir la acción
intersectorial, la participación social y la equidad.
• Es crucial considerar el impacto que las políticas de sectores como
educación, empleo, economía, vivienda, transporte o urbanismo
tienen en la salud. Por eso, para promover la salud se hace
indispensable un enfoque de todo el gobierno y la sociedad que
genere soluciones colectivas que mejoren la salud como parte
integral del bienestar y el desarrollo económico y social.
16
Fortalecer los sistemas y servicios de salud
• A partir de la Carta de Ottawa, la promoción
de la salud adquiere un papel protagónico
reconociéndose que los sistemas y servicios
de salud van más allá de la provisión de
servicios clínicos y médicos, Cada contacto
con una persona puede ser una oportunidad
no sólo para brindar un servicio clínico, sino
también para evaluar las condiciones en las
que vive y trabaja, conocer su contexto
familiar y social y conectar con los activos de
la comunidad.
17
Integrar la promoción de la salud en las
políticas de SST en el lugar de trabajo
18
La OIT diseñó el paquete de
formación SOLVE con el objetivo de
integrar la promoción de la salud en
el lugar de trabajo en las políticas de
SST. SOLVE se centra en la prevención
de los riesgos psicosociales y la
promoción de la salud y el bienestar
en el trabajo a través del diseño de
políticas y su aplicación.
19
El fundamento de la Promoción de la Salud en el Trabajo, se centra en crear
tres líneas de actuación clave con la finalidad de, además de conseguir
entornos laborales seguros y saludables, apoyar a los trabajadores en el
cuidado de su salud. Estas tres líneas son:
El modelo ecológico
20
El modelo ecológico reconoce
que existen muchos factores
que influyen sobre la salud, por
ejemplo, si la persona fuma, y
qué tanto; cómo organiza su
dieta, o la manera en que
eventos que parecen
igualmente estresantes tienen
consecuencias radicalmente
diferentes según la persona.
21
Factores
intrapersonales
Relaciones
interpersonales
Factores
organizacionales
Factores
comunitarios
Políticas
públicas
GESTIÓN DE LA PROMOCIÓN DE
LA SALUD EN EL LUGAR DE
TRABAJO (PST)
22
23
24
PREPARACIÓN
Establezca un comité ad
hoc
Informe a todos
Asegúrese de que se sigan
los requisitos legales sobre
salud y seguridad en el
trabajo.
PLANEAMIENTO
Evalúe las necesidades
Decida las prioridades.
Articule la PST con las
actividades de prevención de
riesgos.
Integre las actividades de
salud exitosas ya existentes,
Implemente un programa
coordinado
Involucre organizaciones
intermediarias
Dé oportunidades a todos los
trabajadores
Piense en evaluar el resultado
IMPLEMENTACIÓN
Obtenga apoyo activo y
visible de la alta, media y
baja gerencia.
Involucre a los
trabajadores.
Adapte la información y los
materiales de formación al
grupo objetivo.
EVALUACIÓN
Analice el impacto del
programa de PST
Evalúe los beneficios
económicos
Comunique los resultados
REVISE Y ACTUALICE:
IMPLEMENTACIÓN
CONSTANTE
(PRINCIPIO DE LA
MEJORA CONTINUA)
Identifique: resultados
Recuerde:
•No tiene caso implementar un
programa de PST sin ofrecer
también un ambiente de trabajo
seguro y saludable. La PST se basa
en una cultura saludable, que
primero que nada requiere una
administración adecuada de los
riesgos.
• La promoción de la salud en el
lugar de trabajo va más allá de los
requerimientos legales. Se basa
en la acción voluntaria de ambos
lados.
•La PST únicamente puede tener
éxito si se integra como
componente permanente en
todos los procesos
organizacionales.
Las 5 fases de la gestión de la promoción de la salud en el lugar de
trabajo (PST)
25
TÉCNICAS DE PROMOCIÓN
26
EXPOSICIÓN
1. Taller
2. Comunicación virtual
3. Casa abierta
4. Feria de la Prevención
27
Gracias por su atención
ammichilena@tecnologicoitca.edu.ec

Más contenido relacionado

Similar a Unidad 1 P1.pptx

CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa ElenaCASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
zkyc48fpgb
 
Presentación seminario educacion sanitaria
Presentación seminario educacion sanitariaPresentación seminario educacion sanitaria
Presentación seminario educacion sanitariaInesem Instituto Europeo
 
Modulo 2 unidad iv (2)
Modulo 2 unidad iv (2)Modulo 2 unidad iv (2)
Modulo 2 unidad iv (2)
Juan Timoteo Cori
 
Modulo 2 unidad iv (3)
Modulo 2 unidad iv (3)Modulo 2 unidad iv (3)
Modulo 2 unidad iv (3)
Juan Timoteo Cori
 
Manua ldeeducacionparalasalud
Manua ldeeducacionparalasaludManua ldeeducacionparalasalud
Manua ldeeducacionparalasaluddregla
 
Manual de educacion para la salud
Manual de educacion para la saludManual de educacion para la salud
Manual de educacion para la saludCorina Gonzalez
 
Manua ldeeducacionparalasalud
Manua ldeeducacionparalasaludManua ldeeducacionparalasalud
Manua ldeeducacionparalasalud
X
 
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptxUnidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Fabrizio Bolaños
 
Infografía
InfografíaInfografía
Infografíaeve1yn
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
eve1yn
 
atencion primaria.pptx
atencion primaria.pptxatencion primaria.pptx
atencion primaria.pptx
JUANCARLOSCASASALIAG
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaVianey Ruiz
 
Modulo iii
Modulo iiiModulo iii
Modulo iii
MariaSofia30
 
Antecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la saludAntecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la saludvalestephania
 
promocion de la salud.ppt
promocion de la salud.pptpromocion de la salud.ppt
promocion de la salud.ppt
Noelia579842
 
promocion de la salud.pdf
promocion de la salud.pdfpromocion de la salud.pdf
promocion de la salud.pdf
RafaelMendozaipanaqu2
 
Clase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la saludClase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la saludjecho64
 

Similar a Unidad 1 P1.pptx (20)

CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa ElenaCASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
 
Presentación seminario educacion sanitaria
Presentación seminario educacion sanitariaPresentación seminario educacion sanitaria
Presentación seminario educacion sanitaria
 
Modulo 2 unidad iv (2)
Modulo 2 unidad iv (2)Modulo 2 unidad iv (2)
Modulo 2 unidad iv (2)
 
Modulo 2 unidad iv (3)
Modulo 2 unidad iv (3)Modulo 2 unidad iv (3)
Modulo 2 unidad iv (3)
 
Manua ldeeducacionparalasalud
Manua ldeeducacionparalasaludManua ldeeducacionparalasalud
Manua ldeeducacionparalasalud
 
Manual de educacion para la salud
Manual de educacion para la saludManual de educacion para la salud
Manual de educacion para la salud
 
Manua ldeeducacionparalasalud
Manua ldeeducacionparalasaludManua ldeeducacionparalasalud
Manua ldeeducacionparalasalud
 
Carta de ottawa para la promoción de la salud
Carta de ottawa para la promoción de la saludCarta de ottawa para la promoción de la salud
Carta de ottawa para la promoción de la salud
 
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptxUnidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
 
Modelo de abordaje promocion salud
Modelo de abordaje promocion saludModelo de abordaje promocion salud
Modelo de abordaje promocion salud
 
Infografía
InfografíaInfografía
Infografía
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
atencion primaria.pptx
atencion primaria.pptxatencion primaria.pptx
atencion primaria.pptx
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud pública
 
Modulo iii
Modulo iiiModulo iii
Modulo iii
 
Gohnet6s
Gohnet6sGohnet6s
Gohnet6s
 
Antecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la saludAntecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la salud
 
promocion de la salud.ppt
promocion de la salud.pptpromocion de la salud.ppt
promocion de la salud.ppt
 
promocion de la salud.pdf
promocion de la salud.pdfpromocion de la salud.pdf
promocion de la salud.pdf
 
Clase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la saludClase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la salud
 

Último

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

Unidad 1 P1.pptx

  • 1. www.tecnologicoitca.edu.ec PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN DEL RIESGO Y SALUD DOCENTE: Lcdo. Angelo Michilena Guerra CARRERA TECNÓLOGO EN SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
  • 2. 2
  • 3. 3
  • 4. 4
  • 5. 5 UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD • 1. Generalidades de la promoción y prevención de la salud. • 2. Técnicas de promoción y prevención dirigidas a los trabajadores. • 3. Técnicas de prevención dirigidas al centro de trabajo. UNIDAD II. SERVICIOS DE SALUD EN EL TRABAJO • 1. Generalidades de los mecanismos e instrumentos de evaluación de salud laboral. • 2. Historia clínico laboral y exámenes especiales. • 3. Servicios permanentes de salud laboral. • 4. Salas de apoyo para la lactancia materna. UNIDAD III. IMPACTOS EN LA SALUD • 1. Salud mental . • 2. Alteraciones psicosomáticas. • 3. Morbilidades frecuestes. • 4. Efectos de los siniestros laborales (incapacidades y discapacidades). • 5. Ausentismo laboral. • 6. Programas nutricionales y de mantenimiento de la capacidad física laboral. UNIDAD IV. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA • 1. Generalidades de la vigilancia epidemiológica • 2. Vigilancia de las enfermedades profesionales. • 3. Aviso de enfermedad profesional. • 4. Calificación de enfermedad profesional.
  • 6. 6 P R U E B A D I A G N Ó S T I C A https://quizizz.com/admin/ quiz/601af0a8ecc7c2001e9 3ae23/higiene-y-seguridad- industrial?section=collectio ns&searchLocale
  • 7. UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD 7
  • 8. 1.1. Generalidades de la promoción y prevención de la salud. 8
  • 9. “Una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y social. La Promoción de la Salud constituye un proceso político y social global que abarca acciones dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de favorecer su impacto positivo en la salud individual y colectiva.” Carta de Ottawa (OMS). 9
  • 10. El abordaje de Promoción de la Salud implica una manera particular de colaborar: 10 Parte de las diferentes necesidades de la población Fomenta sus capacidades y sus fortalezas Empodera Es participativa Intersectorial Sensible al contexto Opera en múltiples niveles
  • 11. “Comunidades, organizaciones, e instituciones trabajando juntas para crear condiciones y entornos que aseguren la salud y el bienestar para todas las personas, sin dejar a nadie atrás”. (OMS) 11
  • 12. El mandato actual de promoción de la salud para la región de las Américas, la Estrategia y Plan de Acción sobre promoción de la salud en el contexto de los ODS 2019-2030 aprobada en el 57 Consejo Directivo (2019), propone 4 líneas estratégicas de acción esenciales para promover la salud 12
  • 13. 13 Fortalecer entornos saludables Facilitar la participación y el empoderamiento de la comunidad Fortalecer la gobernanza y la acción intersectorial y abordar los Determinantes Sociales de la Salud Fortalecer los sistemas y servicios de salud
  • 14. Fortalecer entornos saludables • La Promoción de la Salud fomenta cambios en el entorno para generar salud y bienestar; opera en los lugares o contextos en los que las personas participan en actividades diarias, donde los factores sociales, económicos, ambientales, organizacionales y personales interactúan. 14 ENTORNOS CLAVE Escuelas universidades viviendas lugares de trabajo mercados espacios comunes
  • 15. Facilitar la participación y el empoderamiento de la comunidad • La participación genera salud en sí misma y, además, es esencial para la efectividad y sostenibilidad de las acciones de promoción de la salud. • Promover la salud es generar espacios de participación, trabajar en red, reforzar el papel de las comunidades y potenciar sus activos y capacidades para que puedan abogar por sus necesidades y perspectivas. 15 Para promover la salud es clave empoderar a las personas y las comunidades para que puedan ser involucradas de forma significativa en la toma de decisiones que afectan a su vida.
  • 16. Fortalecer la gobernanza y la acción intersectorial y abordar los Determinantes Sociales de la Salud • Una buena gobernanza para la salud implica incluir la acción intersectorial, la participación social y la equidad. • Es crucial considerar el impacto que las políticas de sectores como educación, empleo, economía, vivienda, transporte o urbanismo tienen en la salud. Por eso, para promover la salud se hace indispensable un enfoque de todo el gobierno y la sociedad que genere soluciones colectivas que mejoren la salud como parte integral del bienestar y el desarrollo económico y social. 16
  • 17. Fortalecer los sistemas y servicios de salud • A partir de la Carta de Ottawa, la promoción de la salud adquiere un papel protagónico reconociéndose que los sistemas y servicios de salud van más allá de la provisión de servicios clínicos y médicos, Cada contacto con una persona puede ser una oportunidad no sólo para brindar un servicio clínico, sino también para evaluar las condiciones en las que vive y trabaja, conocer su contexto familiar y social y conectar con los activos de la comunidad. 17
  • 18. Integrar la promoción de la salud en las políticas de SST en el lugar de trabajo 18 La OIT diseñó el paquete de formación SOLVE con el objetivo de integrar la promoción de la salud en el lugar de trabajo en las políticas de SST. SOLVE se centra en la prevención de los riesgos psicosociales y la promoción de la salud y el bienestar en el trabajo a través del diseño de políticas y su aplicación.
  • 19. 19 El fundamento de la Promoción de la Salud en el Trabajo, se centra en crear tres líneas de actuación clave con la finalidad de, además de conseguir entornos laborales seguros y saludables, apoyar a los trabajadores en el cuidado de su salud. Estas tres líneas son:
  • 20. El modelo ecológico 20 El modelo ecológico reconoce que existen muchos factores que influyen sobre la salud, por ejemplo, si la persona fuma, y qué tanto; cómo organiza su dieta, o la manera en que eventos que parecen igualmente estresantes tienen consecuencias radicalmente diferentes según la persona.
  • 22. GESTIÓN DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL LUGAR DE TRABAJO (PST) 22
  • 23. 23
  • 24. 24 PREPARACIÓN Establezca un comité ad hoc Informe a todos Asegúrese de que se sigan los requisitos legales sobre salud y seguridad en el trabajo. PLANEAMIENTO Evalúe las necesidades Decida las prioridades. Articule la PST con las actividades de prevención de riesgos. Integre las actividades de salud exitosas ya existentes, Implemente un programa coordinado Involucre organizaciones intermediarias Dé oportunidades a todos los trabajadores Piense en evaluar el resultado IMPLEMENTACIÓN Obtenga apoyo activo y visible de la alta, media y baja gerencia. Involucre a los trabajadores. Adapte la información y los materiales de formación al grupo objetivo. EVALUACIÓN Analice el impacto del programa de PST Evalúe los beneficios económicos Comunique los resultados REVISE Y ACTUALICE: IMPLEMENTACIÓN CONSTANTE (PRINCIPIO DE LA MEJORA CONTINUA) Identifique: resultados Recuerde: •No tiene caso implementar un programa de PST sin ofrecer también un ambiente de trabajo seguro y saludable. La PST se basa en una cultura saludable, que primero que nada requiere una administración adecuada de los riesgos. • La promoción de la salud en el lugar de trabajo va más allá de los requerimientos legales. Se basa en la acción voluntaria de ambos lados. •La PST únicamente puede tener éxito si se integra como componente permanente en todos los procesos organizacionales. Las 5 fases de la gestión de la promoción de la salud en el lugar de trabajo (PST)
  • 25. 25
  • 27. EXPOSICIÓN 1. Taller 2. Comunicación virtual 3. Casa abierta 4. Feria de la Prevención 27
  • 28. Gracias por su atención ammichilena@tecnologicoitca.edu.ec