SlideShare una empresa de Scribd logo
CALIDAD DE VIDA


         CARRERA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA



                         III UNIDAD

           “PROMOCION Y PREVENCION EN SALUD”




Docente: Manuel Ríos Hinojosa
2011.
Objetivos Asignatura:


1. Conocer los sistemas y subsistemas de atención, las
   instituciones que participan en la búsqueda de la solución de
   los problemas de salud y su marco ético y jurídico.

2. Conocer los programas ministeriales de atención en salud.

3. Conocer y aplicar los conceptos de salud y enfermedad en los
   diversos niveles de atención.
Es un proceso mediante el cual las personas, familias y
comunidades logran mejorar su nivel de salud al asumir un
mayor control sobre sí mismas.


Se incluyen las acciones de educación, prevención y fomento
de salud, donde la población actúa coordinadamente en favor
de políticas, sistemas y estilos de vida saludables, que le
permita vivir más sanamente. (Fuente: Cartas de Ottawa y
Yakarta)
En la actual situación demográfica y epidemiológica, los
problemas de salud asociados a estilos de vida y
multicausalidad son responsables de gran parte de la
morbimortalidad y de los déficits en calidad de vida.

La Reforma de Salud en Chile explicita la relevancia de
avanzar hacia un Sistema de Salud equilibrado, donde la
equidad y la Prevención y Promoción son fundamentales
Estrategias Centrales de la Promoción en Salud



•Abordaje por Contextos - Entornos para Promoción
de Salud
•Comunidad y Desarrollo Comunitario
•Trabajo Interdisciplinario e Intersectorial
•Educación en Promoción de Salud
•Comunicación en Promoción de la Salud
•Políticas Públicas Saludables e Inclusión Social
CONCEPTO DE PROMOCION DE LA SALUD



Se promueve la salud, garantizando salud,
garantizando un nivel de vida decente, buenas
condiciones laborales, educación, cultura física
y deportiva, así como los medios para el descanso y
la recreación.
INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO DE PROMOCIÓN
               DE LA SALUD




Estrategia encaminada a desarrollar el potencial
        de la salud individual y colectiva
        PROMOCIONANDO LOS MEDIOS
INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO DE PROMOCIÓN
               DE LA SALUD




Acciones de educación e información en salud,
dirigidas a la modificación de comportamiento, para
el logro de estilos de vida saludable.
PROMOCIÓN DE LA SALUD


La promoción de la salud según la Carta de Ottawa consiste
en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar
la salud y ejercer un mayor control sobre la misma.



Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) es concebida,
como la suma de las acciones de la población, los servicios de
salud, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales y
productivos,   encaminados      al   desarrollo de    mejores
condiciones de salud individual y colectiva.
Principios básicos para la promoción de la
               salud según la OMS


•Implica a la población en su conjunto y en el contexto de su
vida diaria.

•Se centra en la acción sobre las causas o determinantes de la
salud.

•Combina métodos complementarios, incluyendo
comunicación, educación, legislación, medidas fiscales,
cambio organizativo y desarrollo comunitario.
Principios básicos para la promoción de la
               salud según la OMS



•Aspira a la participación efectiva de la población,
favoreciendo la autoayuda.

•Aunque es una actividad del ámbito de la salud y del ámbito
social, y no un servicio médico, los profesionales sanitarios,
especialmente los de atención primaria, desempeñan un papel
importante en apoyar y facilitar la promoción de la salud.
Areas establecidas para la
                Promoción de la Salud

•Construir políticas públicas saludables.

•Crear ambientes que favorezcan la salud.

•Reforzar la acción comunitaria.

•Desarrollar habilidades personales. Mediante el aprendizaje, el
desarrollo de aptitudes y conductas en la población.

•Reorientar los servicios de salud hacía atención promotora de
la salud y a la atención primaria y no solamente en lo
recuperativo o tratamiento.
ACCIONES



             POBLACION
    ‡ ‡ LOS SERVICIOS DE SALUD
     AUTORIDADES SANITARIAS
       ‡ ‡ SECTORES SOCIALES
           Y PRODUCTIVOS

              GARANTIZAR


AUSENCIA DE           MEJORES CONDICIONES
 ENFERMEDAD        DE SALUD FÍSICA Y PSÍQUICA



         INDIVIDUO Y POBLACION
ESTRATEGIAS DE
                    PROMOCION Y
                     PREVENCIÓN



Formulación de políticas públicas
‡‡
Creación de ambientes favorables para la salud
‡‡
Fortalecimiento de la acción y la participación
Comunitaria
‡‡
Desarrollo de actitudes personales saludables
‡‡
Reorientación de los servicios de salud
PROMOCION    ESTILOS DE VIDA



             PROTECCION DE
             LOS INDIVIDUOS DE LOS
PREVENCION
             FACTORES RIESGO
PREVENCION EN SALUD

                ACTIVIDADES



Evitar ocurrencia de enfermedades especialmente en
                personas susceptibles



                   CRITERIOS


     EFICACIA
     ‡ ‡ COSTO/BENEFICIO
     RIESGO O PROBABILIDAD
     SEVERIDAD DE SU EFECTO
TIPOS DE PREVENCION


              ACTIVIDADES DIRIGIDAS A :


Prevención Primaria:

Al individuo para reducir el riesgo de un evento de
enfermedad mediante la disminución del nivel de
los factores de riesgo


          Prevención Secundaria:

          Detección temprana, oportuna y efectiva de la enfermedad



                    Prevención Terciaria:

                    Reducir y minimizar el sufrimiento, la incapacidad, la
                    duración y secuelas de la enfermedad
Objetivos Comunes de la Prevención y Promoción



 • Lograr mejoramiento del nivel de salud


 • Impulsar las intervenciones de salud pública para modificar
 riesgos y problemas


 • Impulsar la reorientación de servicios de salud para incrementar
 la prevención y promoción
Prevención v/s Promoción


Objetivos de la Prevención:        Objetivos de la Promoción:


• Reducir los factores de riesgo   • Incidir en determinantes
y enfermedad                       Cambios en condiciones de vida
• Disminuir complicaciones de      • Influir en decisiones de
enfermedades                       políticas públicas
• Proteger a personas y grupos     • Mejorar salud/calidad de vida
de agentes nocivos                 de las poblaciones
                                   • Luchar por equidad y justicia
                                   social
¿Tiene un estilo de vida saludable?
                     MINSAL 2002


¿Qué significa tu puntaje?


•85 a 100: Felicitaciones, tienes un estilo de vida Fantástico
•70 a 84: Buen trabajo, estás en el camino correcto.
•60 a 69: Adecuado, estás bien.
•40 a 59: Algo bajo, podrías mejorar.
•0 a 39: Estás en la zona de peligro, pero la honestidad es
tu valor real.
Clase prevención y promoción de la salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud yahairaelizabethangulo
 
El cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción deEl cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción deUniversidad de Cordoba
 
Elementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de saludElementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de saludIrma Illescas Rodriguez
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaAnibal Bombilla Torres
 
Comunidad Saludable
Comunidad SaludableComunidad Saludable
Comunidad SaludableBlah blah
 
Lineamientos de promocion de la salud
Lineamientos de promocion de la saludLineamientos de promocion de la salud
Lineamientos de promocion de la saludAlexander Rios Rios
 
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De LaPromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De LaMonica Reyes
 
Niveles de prevención en salud
Niveles de prevención en saludNiveles de prevención en salud
Niveles de prevención en saludedomarino
 

La actualidad más candente (20)

Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud
 
El cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción deEl cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción de
 
Comunidades Saludables
Comunidades SaludablesComunidades Saludables
Comunidades Saludables
 
Modelo de abordaje promocion salud
Modelo de abordaje promocion saludModelo de abordaje promocion salud
Modelo de abordaje promocion salud
 
Elementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de saludElementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de salud
 
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA.pptx
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA.pptxSALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA.pptx
SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA.pptx
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
 
Comunidad Saludable
Comunidad SaludableComunidad Saludable
Comunidad Saludable
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Carta de ottawa.
Carta de ottawa.Carta de ottawa.
Carta de ottawa.
 
Lineamientos de promocion de la salud
Lineamientos de promocion de la saludLineamientos de promocion de la salud
Lineamientos de promocion de la salud
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
 
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De LaPromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
 
Niveles de prevención en salud
Niveles de prevención en saludNiveles de prevención en salud
Niveles de prevención en salud
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Presentacion Promsa
Presentacion PromsaPresentacion Promsa
Presentacion Promsa
 
Enfoques de promoción en la salud
Enfoques de promoción en la saludEnfoques de promoción en la salud
Enfoques de promoción en la salud
 
Promoción de la salud
Promoción de la salud Promoción de la salud
Promoción de la salud
 
Promoción de la Salud
Promoción de la SaludPromoción de la Salud
Promoción de la Salud
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
 

Similar a Clase prevención y promoción de la salud

PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptxPROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptxEdilbertoDavidOrtzCa
 
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptxPROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptxEdilbertoDavidOrtzCa
 
Clase 8 promoción de la salud 2015
Clase 8 promoción de la salud 2015Clase 8 promoción de la salud 2015
Clase 8 promoción de la salud 2015eric briones
 
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa ElenaCASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elenazkyc48fpgb
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony psRochy Montenegro
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony psRochy Montenegro
 
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptxCMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptxCristianMartnez706057
 
COMPORTAMIENTOS SALUDABLES (1) (12) (1).pptx
COMPORTAMIENTOS SALUDABLES (1) (12) (1).pptxCOMPORTAMIENTOS SALUDABLES (1) (12) (1).pptx
COMPORTAMIENTOS SALUDABLES (1) (12) (1).pptxosmanaguilar5
 
2_-Diferencia_entre_prevencion_y_Promocion_de_Salud.pptx
2_-Diferencia_entre_prevencion_y_Promocion_de_Salud.pptx2_-Diferencia_entre_prevencion_y_Promocion_de_Salud.pptx
2_-Diferencia_entre_prevencion_y_Promocion_de_Salud.pptxFrancinasorianogarci
 
CLASE II Y II I.pptx lo mejor del mumfalito delumfialon mundualones
CLASE II Y II I.pptx lo mejor del mumfalito delumfialon mundualonesCLASE II Y II I.pptx lo mejor del mumfalito delumfialon mundualones
CLASE II Y II I.pptx lo mejor del mumfalito delumfialon mundualonesgutysupremo
 
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en saludPromoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en saludJHONFREDDYHOYOSVERDU1
 
Enfoques fundamentales
Enfoques fundamentalesEnfoques fundamentales
Enfoques fundamentalesAlee Urbiola
 
antecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptx
antecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptxantecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptx
antecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptxJORGENOEGAMEZMORA
 
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptxUnidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptxFabrizio Bolaños
 
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptxLA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptxNiltonVasquezMena1
 
Principales enfoques que han dominado la promocion de
Principales enfoques que han dominado la promocion dePrincipales enfoques que han dominado la promocion de
Principales enfoques que han dominado la promocion desofia cruz martinez
 
promocion de la salud.ppt
promocion de la salud.pptpromocion de la salud.ppt
promocion de la salud.pptNoelia579842
 

Similar a Clase prevención y promoción de la salud (20)

PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptxPROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptx
 
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptxPROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptx
 
Salud publica listo
Salud publica listoSalud publica listo
Salud publica listo
 
Clase 8 promoción de la salud 2015
Clase 8 promoción de la salud 2015Clase 8 promoción de la salud 2015
Clase 8 promoción de la salud 2015
 
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa ElenaCASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
4 salud otros conceptos
4 salud otros conceptos4 salud otros conceptos
4 salud otros conceptos
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
 
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptxCMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
 
COMPORTAMIENTOS SALUDABLES (1) (12) (1).pptx
COMPORTAMIENTOS SALUDABLES (1) (12) (1).pptxCOMPORTAMIENTOS SALUDABLES (1) (12) (1).pptx
COMPORTAMIENTOS SALUDABLES (1) (12) (1).pptx
 
2_-Diferencia_entre_prevencion_y_Promocion_de_Salud.pptx
2_-Diferencia_entre_prevencion_y_Promocion_de_Salud.pptx2_-Diferencia_entre_prevencion_y_Promocion_de_Salud.pptx
2_-Diferencia_entre_prevencion_y_Promocion_de_Salud.pptx
 
CLASE II Y II I.pptx lo mejor del mumfalito delumfialon mundualones
CLASE II Y II I.pptx lo mejor del mumfalito delumfialon mundualonesCLASE II Y II I.pptx lo mejor del mumfalito delumfialon mundualones
CLASE II Y II I.pptx lo mejor del mumfalito delumfialon mundualones
 
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en saludPromoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
 
Enfoques fundamentales
Enfoques fundamentalesEnfoques fundamentales
Enfoques fundamentales
 
antecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptx
antecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptxantecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptx
antecedenteshistricosdelapromocindelasalud-PPT.pptx
 
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptxUnidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
 
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptxLA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
 
Principales enfoques que han dominado la promocion de
Principales enfoques que han dominado la promocion dePrincipales enfoques que han dominado la promocion de
Principales enfoques que han dominado la promocion de
 
promocion de la salud.ppt
promocion de la salud.pptpromocion de la salud.ppt
promocion de la salud.ppt
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Clase prevención y promoción de la salud

  • 1. CALIDAD DE VIDA CARRERA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA III UNIDAD “PROMOCION Y PREVENCION EN SALUD” Docente: Manuel Ríos Hinojosa 2011.
  • 2. Objetivos Asignatura: 1. Conocer los sistemas y subsistemas de atención, las instituciones que participan en la búsqueda de la solución de los problemas de salud y su marco ético y jurídico. 2. Conocer los programas ministeriales de atención en salud. 3. Conocer y aplicar los conceptos de salud y enfermedad en los diversos niveles de atención.
  • 3.
  • 4. Es un proceso mediante el cual las personas, familias y comunidades logran mejorar su nivel de salud al asumir un mayor control sobre sí mismas. Se incluyen las acciones de educación, prevención y fomento de salud, donde la población actúa coordinadamente en favor de políticas, sistemas y estilos de vida saludables, que le permita vivir más sanamente. (Fuente: Cartas de Ottawa y Yakarta)
  • 5.
  • 6. En la actual situación demográfica y epidemiológica, los problemas de salud asociados a estilos de vida y multicausalidad son responsables de gran parte de la morbimortalidad y de los déficits en calidad de vida. La Reforma de Salud en Chile explicita la relevancia de avanzar hacia un Sistema de Salud equilibrado, donde la equidad y la Prevención y Promoción son fundamentales
  • 7. Estrategias Centrales de la Promoción en Salud •Abordaje por Contextos - Entornos para Promoción de Salud •Comunidad y Desarrollo Comunitario •Trabajo Interdisciplinario e Intersectorial •Educación en Promoción de Salud •Comunicación en Promoción de la Salud •Políticas Públicas Saludables e Inclusión Social
  • 8. CONCEPTO DE PROMOCION DE LA SALUD Se promueve la salud, garantizando salud, garantizando un nivel de vida decente, buenas condiciones laborales, educación, cultura física y deportiva, así como los medios para el descanso y la recreación.
  • 9. INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Estrategia encaminada a desarrollar el potencial de la salud individual y colectiva PROMOCIONANDO LOS MEDIOS
  • 10. INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Acciones de educación e información en salud, dirigidas a la modificación de comportamiento, para el logro de estilos de vida saludable.
  • 11. PROMOCIÓN DE LA SALUD La promoción de la salud según la Carta de Ottawa consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) es concebida, como la suma de las acciones de la población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales y productivos, encaminados al desarrollo de mejores condiciones de salud individual y colectiva.
  • 12. Principios básicos para la promoción de la salud según la OMS •Implica a la población en su conjunto y en el contexto de su vida diaria. •Se centra en la acción sobre las causas o determinantes de la salud. •Combina métodos complementarios, incluyendo comunicación, educación, legislación, medidas fiscales, cambio organizativo y desarrollo comunitario.
  • 13. Principios básicos para la promoción de la salud según la OMS •Aspira a la participación efectiva de la población, favoreciendo la autoayuda. •Aunque es una actividad del ámbito de la salud y del ámbito social, y no un servicio médico, los profesionales sanitarios, especialmente los de atención primaria, desempeñan un papel importante en apoyar y facilitar la promoción de la salud.
  • 14. Areas establecidas para la Promoción de la Salud •Construir políticas públicas saludables. •Crear ambientes que favorezcan la salud. •Reforzar la acción comunitaria. •Desarrollar habilidades personales. Mediante el aprendizaje, el desarrollo de aptitudes y conductas en la población. •Reorientar los servicios de salud hacía atención promotora de la salud y a la atención primaria y no solamente en lo recuperativo o tratamiento.
  • 15. ACCIONES POBLACION ‡ ‡ LOS SERVICIOS DE SALUD AUTORIDADES SANITARIAS ‡ ‡ SECTORES SOCIALES Y PRODUCTIVOS GARANTIZAR AUSENCIA DE MEJORES CONDICIONES ENFERMEDAD DE SALUD FÍSICA Y PSÍQUICA INDIVIDUO Y POBLACION
  • 16. ESTRATEGIAS DE PROMOCION Y PREVENCIÓN Formulación de políticas públicas ‡‡ Creación de ambientes favorables para la salud ‡‡ Fortalecimiento de la acción y la participación Comunitaria ‡‡ Desarrollo de actitudes personales saludables ‡‡ Reorientación de los servicios de salud
  • 17. PROMOCION ESTILOS DE VIDA PROTECCION DE LOS INDIVIDUOS DE LOS PREVENCION FACTORES RIESGO
  • 18. PREVENCION EN SALUD ACTIVIDADES Evitar ocurrencia de enfermedades especialmente en personas susceptibles CRITERIOS EFICACIA ‡ ‡ COSTO/BENEFICIO RIESGO O PROBABILIDAD SEVERIDAD DE SU EFECTO
  • 19. TIPOS DE PREVENCION ACTIVIDADES DIRIGIDAS A : Prevención Primaria: Al individuo para reducir el riesgo de un evento de enfermedad mediante la disminución del nivel de los factores de riesgo Prevención Secundaria: Detección temprana, oportuna y efectiva de la enfermedad Prevención Terciaria: Reducir y minimizar el sufrimiento, la incapacidad, la duración y secuelas de la enfermedad
  • 20. Objetivos Comunes de la Prevención y Promoción • Lograr mejoramiento del nivel de salud • Impulsar las intervenciones de salud pública para modificar riesgos y problemas • Impulsar la reorientación de servicios de salud para incrementar la prevención y promoción
  • 21. Prevención v/s Promoción Objetivos de la Prevención: Objetivos de la Promoción: • Reducir los factores de riesgo • Incidir en determinantes y enfermedad Cambios en condiciones de vida • Disminuir complicaciones de • Influir en decisiones de enfermedades políticas públicas • Proteger a personas y grupos • Mejorar salud/calidad de vida de agentes nocivos de las poblaciones • Luchar por equidad y justicia social
  • 22. ¿Tiene un estilo de vida saludable? MINSAL 2002 ¿Qué significa tu puntaje? •85 a 100: Felicitaciones, tienes un estilo de vida Fantástico •70 a 84: Buen trabajo, estás en el camino correcto. •60 a 69: Adecuado, estás bien. •40 a 59: Algo bajo, podrías mejorar. •0 a 39: Estás en la zona de peligro, pero la honestidad es tu valor real.