SlideShare una empresa de Scribd logo
Modulo III: Atencion Primaria en salud. Eje del Sistema nacional de salud.
introducción
• La Atención Primaria de Salud (APS) es reconocida
como componente clave de los Sistemas de Salud; este
reconocimiento se sustenta en la evidencia de su
impacto sobre la salud y desarrollo de la población.
Así mismo, las experiencias acumuladas tanto en
países desarrollados como en proceso de desarrollo
han demostrado que la APS puede ser adaptada a los
distintos contextos políticos, sociales y culturales. Por
otra parte, los cambios demográficos, sociales y
epidemiológicos producidos desde la celebración de la
Conferencia de Alma Ata acarrearla necesidad de una
revisión profunda de la estrategia de APS para que
pueda dar respuesta a las necesidades ensalud y
desarrollo de la población en el mundo.
OBJETIVO PRINCIPAL DE
LA ATENCIÓN PRIMARIA
• la atención primaria de salud tiene como objetivo curar la
enfermedad, impedir su aparición, lo que favorece que
aumente el nivel de salud. para impedir su aparición
haciendo que los factores responsables de su génesis no
pueda producirla efectivamente. para ello se promoverá
todo aquello que aumenta el nivel de la salud de la
persona. esto se fundamenta en que es mejor para las
personas no enfermar que ser curada. lógicamente les
ahorra sufrimiento y en muchas ocasiones es más fácil y
efectivo impedir la aparición de la enfermedad que tratar
de curarla.
LOS EQUIPOS DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD
• El equipo es una forma particular de organización del
trabajo y no un tema que pueda aprenderse en un curso.
Enel sector salud como en otros, se han utilizado
actividades puntuales de capacitación para generar la
consolidación de un equipo de trabajo.
Para que un grupo se constituya en equipo son importantes las
siguientes condiciones:
• El desempeño es el objetivo principal, el equipo sigue siendo un
medio no el fin.
• La creación de una ética de desempeño del equipo por parte de
los gerentes fortalece el trabajo de los propios equipos.
• Existe una tendencia cultural hacia el individualismo que no
debería entorpecer el desempeño del equipo.
• La disciplina dentro del equipo y la organización crea las
condiciones para el desempeño del equipo.
• El desempeño del equipo esta asociado con la calidad y la
integralidad de sus respuestas en un ámbito cambiante como es
la salud.
Se han identificado tres conceptos diferentes sobre trabajo
en equipo, cada uno de ellos destacando sus resultados y
las relaciones entre sus disciplinas.
• Equipo multidisciplinar
• Equipo interdisciplinar
• Equipo transdisciplinar
El equipo multidisciplinar
Los nuevos conceptos de organización del trabajo
descrito por la mayoría de los autores están basados en
la actividad de equipo. El equipo se define como:
Número pequeño de personas con habilidades
complementarias que están comprometidas con un
propósito común, con metas de desempeño y con una
propuesta por las que se consideran mutuamente
responsables.
• Interdisciplinariedad
La disciplina se constituye en un conjunto de técnicas,
basadas en una teoría o imagen del mundo, cuya práctica
exige estudio y concentración y se enfoca hacia una parte
de la realidad; la interdisciplina hace referencia a las
formas en que interactúan las diferentes disciplinas entre
sí y que se convierten en el objeto de la
interdisciplinariedad.
• Transdisciplinariedad
La transdisciplinariedad ocurre cuando varias disciplinas
interactúan mediante la adopción de alguna o algunas
disciplinas o de otros recursos como las lenguas y la
lingüística, que operan como nexos analíticos. Por ejemplo,
la lógica, la matemática y varias más. A la disciplina que se
le adopte se le denomina disciplina, ciencia diagonal o
transdisciplina”.
COMPONENTES BÁSICOS DE
LA ATENCIÓN PRIMARIA
• Educación sanitaria y promoción de la salud.
• Adecuado abastecimiento de alimento y promoción
de una buena alimentación.
• Abastecimiento de agua potable y de saneamiento
básico.
• Cuidados sanitarios materno-infantiles, incluyendo
la salud reproductiva.
• Inmunización contra las principales enfermedades
infecciosas.
• Prevención y control de enfermedades endémicas.
• Tratamiento apropiado de las enfermedades más
habituales y de los traumatismos comunes.
• Provisión de medicamentos esenciales.
LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
• La promoción de salud como tal es una
estrategia establecida en Ottawa, en 1986,
donde se la define como: “el proceso que
proporciona a los individuos y las
comunidades los medios necesarios para
ejercer un mayor control sobre su propia
salud y así poder mejorarla”.
• La prevención se refiere al control de las
enfermedades poniendo énfasis en los
factores de riesgo, y poblaciones de riesgo;
en cambio la promoción de la salud está
centrada en ésta y pone su acento en los
determinantes de la salud y en los
determinantes sociales de la misma
(cuando se hace referencia a prevención se
centra en la enfermedad y cuando se habla
de promoción en la salud).
ELEMENTOS ESENCIALES DE LA ATENCION PRIMARIA EN
SALUD
ACCESO Y COBERTURA UNIVERSAL: Desde la perspectiva de la APS el acceso universal es la
eliminación de barreras geográficas, financieras, socioculturales, organizacionales, de género y
estructurales para la participación dentro del sistema de salud .
ATENCION INTEGRAL E INTEGRADA: la atención integral e integrada significa que el rango de los
servicios disponibles debe ser suficiente para responderá las necesidades de salud de la
población, incluyendo la provisión de servicios de promoción, prevención, diagnóstico precoz,
curación, rehabilitación, atención paliativa y apoyo para el autocuidado
ÉNFASIS EN LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN: Es la atención en salud en el momento de intervención
más temprano posible dentro del proceso salud-enfermedad y/o entre el riesgo, los problemas de
salud y secuelas.
ATENCIÓN APROPIADA: La atención apropiada plantea la aplicación de medidas, tecnologías y
recursos en cantidad y calidad suficientes para garantizar el cumplimiento de los objetivos
propuestos en materia de salud .
ORIENTACIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA: Significa que un Sistema de Salud basado en la
APS no descansa exclusivamente en la perspectiva individual, sino que emplea la perspectiva
de la salud publica y hace uso de la información comunitaria para valorar riesgos, identificar
problemas y priorizar las intervenciones.
MECANISMOS ACTIVOS DE PARTICIPACIÓN:La APS debe ser parte integral de las estrategias
nacionales y locales de desarrollo socioeconómico, involucrando de forma compartida la
participación social para garantizar transparencia y rendición de cuentas en todos los niveles.
ROL DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
LA ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA SE ENCARGA LA EDUCACIÓN EN
EL CUIDADO DE LA PERSONA, FAMILIA Y COMUNIDAD:
 Colaborar en la consecución del mayor nivel de autocuidado.
 Superar las limitaciones.
 Suplir los déficits de autocuidados
 Otorgar asistencia directa.
 Preservar seguridad.
 Suplir al cuidador en acciones del cuidado.
 Acompañar durante el proceso salud-enfermedad.
 Desde Atención Primaria, Enfermería es responsable de las funciones de
gestión, investigación, formación y sobre todo de la función asistencial o
atención directa en donde Enfermería se encarga de los cuidados en la
persona, familia y comunidad.
CONCLUSION…….
• La atención primaria en salud es un sistema de atención de salud cuya orientación depende
de cada país, adecuándose a sus problemáticas de determinación social asociados al proceso
salud/enfermedad. Por otro lado, no existe una definición universal de la atención primaria
en salud. Lo que sí, su influencia en las políticas en salud deben dirigirse a las colectividades y
al individuo en un marco de significado sustentado en la problemática emergente de cada
país, en busca de “garantizar la salud”.
• Varias investigaciones han intentado explicar por qué la atención primaria en salud difiere de
un país a otro. Éstas han concluido que el desarrollo histórico de la salud y los servicios de
salud, aunado a los sistemas políticos y sociales, pueden explicar la gran variedad de
conceptos y aplicaciones en cada país. Como cualquier programa social, la atención primaria
en salud sufrirá cambios por influencias internas y externas, ideológicas, políticas,
económicas (neoliberalismo) e intereses multinacionales. Todo esto debe condicionarle
adaptación, evolución y teorización
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
• https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/APS-
Estrategias_Desarrollo_Equipos_APS.pdf
• https://www.monografias.com/trabajos98/atencion-primaria-salud/atencion-primaria-
salud.shtml
• https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/papel-de-enfermeria-en-
atencion-primaria/
• http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2011000100003
• https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/Comentario/5667#:~:text=A%20
manera%20de%20conclusi%C3%B3n,la%20atenci%C3%B3n%20primaria%20en%20salud
La familia , unidad fundamental de la sociedad
INTRODUCCIÓN
la familia es la célula principal de la
sociedad, es donde se aprenden los valores
y la práctica de éstos constituye la base
para el desarrollo y progreso de la
sociedad. es, quizá, el único espacio donde
nos sentimos confiados, plenos; es el
refugio donde nos aceptan y festejan por
los que somos, sin importar la condición
económica, cultural, intelectual, religión a
profesar o preferencia sexual. la familia nos
cobija, apoya, nos ama y respeta.
¿Qué es la familia?
• Una familia es un grupo de personas unidas por el
parentesco. Esta unión se puede conformar por
vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido
y reconocido legal y socialmente, como es el
matrimonio o la adopción.
• El concepto de familia ha ido sufriendo
transformaciones conforme a los cambios en la
sociedad según las costumbres, cultura, religión y el
derecho de cada país. Durante mucho tiempo, se
definió como familia al grupo de personas
conformadas por una madre, un padre y los hijos e
hijas que nacen a raíz de esta relación.
Tipos de familia
• FAMILIAS MONOPARENTALES:
Conformadas por uno o más hijos y la
madre o el padre. Este tipo de familia puede
darse a raíz de una separación, de la
decisión de ser padre o madre soltero/a o
de haber enviudado.
• Familias biparentales:
Conformadas por una pareja y su hijo o hijos.
La unión de la pareja puede darse por vínculo
sentimental sin necesidad de contraer
matrimonio.
• Familias Ensambladas: Conformadas por
dos personas que se unen y una de ellas (o
ambas) ya tiene hijos o hijas. Las familias
ensambladas son dos familias
monoparentales que, por medio de una
relación sentimental de la pareja, se unen
dando lugar a la conformación de una nueva
familia.
• Familia de acogida: Conformadas por
menores que no son descendientes de los
adultos, pero han sido acogidos legalmente
por ellos de forma urgente, temporal o
permanente.
CARACTERÍSTICAS DE LA
FAMILIA
• Constituye la base de toda sociedad.
• Es una estructura social universal que se encuentra en
todos los tipos de culturas y sociedades; en cada una de
ellas varía su forma o estructura, pero se mantienen las
características importantes.
• Generalmente surge por lazos sanguíneos, legales o
emocionales.
• Puede surgir a partir del matrimonio o la unión
conyugal (en algunas sociedades es legal la poligamia).
• Posee bases de organización económica.
• Constituye la base de trasmisión de educación y valores:
los miembros comparten costumbres y tradiciones que
suelen ser transmitidas de generación en generación.
sus miembros poseen el desafío de superar en conjunto
retos y dificultades.
IMPORTANCIA DE LA
FAMILIA
• la organización de las naciones unidas reconoce y afirma
la importancia de la familia como un lugar privilegiado
para la educación, y con el objetivo de aumentar el grado
de concienciación acerca de los temas relacionados con la
familia.
• Los sociólogos sostienen que hay tres anillos para la
formación de la persona: la familia, el Colegio y la
sociedad. Hoy en día la familia compone el anillo que
tiene más poder. Es aquel que absorbe a los otros dos
anillos.
• La importancia de la familia radica en que es el primer
grupo a la que un individuo pertenece, por tanto es el
primer grupo donde se aprenden reglas, pensamientos,
costumbres y reacciones; la familia es una institución en
donde se aprenden valores, comportamientos y una
educación básica como la que desprenden rutinariamente
el núcleo familiar.
Valores de una familia
Desintegración familiar:
causas • Divorcio
• Abandono o infidelidad
• Muerte de uno de los progenitores
• Emigración
• Violencia intrafamiliar
La desintegración familiar es la
separación de una pareja con hijos y las
consecuencias que este hecho provoca. Al
irse uno de los miembros del núcleo
familiar, se genera una desestabilización
en el funcionamiento del mismo. Este
problema se ha ido volviendo cada vez
más grave en las sociedades
desarrolladas.
Rol de enfermería en cuanto
a la familia
• La enfermera(o) es la(el) llamada(o) a
brindar cuidados de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad, de tal manera
que descubra en cada una de las familias las
potencialidades y fortalezas para que ayuden a
mantener la adaptación en ellas.
• Cuidar desde un enfoque familiar implica
incluir a la familia en el proceso de prestación
de cuidados. Es así como ella se convierte en un
estímulo favorable para la recuperación de la
salud de alguno de sus miembros.
• Sueño que algún día las enfermeras del
mundo irán a los domicilios a cuidar y a curar a
las personas que sufren y no tienen suficiente
atención.
• Pero eso tal vez sea para el año 2000".
• Florence Nightingale
• (1820-1910)
CONCLUSIONES
• la familia además de ser la base fundamental del
hogar , nos enseña que cada uno de los miembros
que la integran son igual de importantes que ella.
mi punto hace 9 años tengo una familia
conformada por mis hijos y mi esposo , que a pesar
de nuestros altos y bajos hemos salido adelante
con coraje y valentía , por pensamos que además
de formar un hogar somos un compañía que cada
día nos esforzamos para conseguir nuestros
ideales y educar a nuestros hijos con los mejores
valores para que sean mejores que nosotros.
• hoy día me siento muy orgullosa de tenerlos, por
que son el motor que me lleva todos los días a
despertarme y soñar con ser algún día una
profesional para ellos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• https://www.habitatmexico.org/article/la-familia-como-base-de-la-sociedad
• https://concepto.de/familia/
• http://www.materna.com.ar/articulos/18494-importancia-de-la-familia
• https://www.lifeder.com/desintegracion-familiar-causas-consecuencias-
soluciones/
• http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
59972002000100005#:~:text=La%20enfermera(o)%20es%20la,mantener%
20la%20adaptaci%C3%B3n%20en%20ellas.
CONCLUSIONES EN CUANTO AL PORTAFOLIO DIGITAL
• Un portafolio digital se refiere a una recopilación de documentos que pueden mostrar
diferentes aspectos globales o parciales de una persona o de una organización los cuales han
estado seleccionados y organizados de forma reflexiva y deliberada y son presentados en
formato digital.
• Mi experiencia con la realización del portafolio digital , ha sido bastante nutritiva y eficiente
ya que desconocía de este método para recopilar documentos que queremos plasmar ya sea
de carácter de publicidad , ventas o educativo.
• A lo largo de mi carrera universitaria e aprendido mucho en cuanto a la tecnología , para asi
tener mas destrezas en este campo.
• Puedo recalcar que todas las clases dadas por mis facilitadoras son muy satisfactorias y bien
comprendidas.
• Espero que este portafolio digital presentado halla sido de su agrado y comprensión.
Modulo iii

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación para la Salud
Educación para la SaludEducación para la Salud
Educación para la Salud
SistemadeEstudiosMed
 
Analisis critico del sistema nacional de salud
Analisis critico del  sistema nacional de saludAnalisis critico del  sistema nacional de salud
Analisis critico del sistema nacional de saludkyopilar
 
Barreras en la implementación de la APS
Barreras en la implementación de la APSBarreras en la implementación de la APS
Barreras en la implementación de la APSaidacampero
 
Estrategia de promoción de la salud.
Estrategia de promoción de la salud.Estrategia de promoción de la salud.
Estrategia de promoción de la salud.
José María
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Katherine Garcia Santana
 
Salud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel PeñateSalud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel Peñate
Maryi Márquez
 
PROCESO SALUD ENFERMEDAD MAESTRIA.docx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD  MAESTRIA.docxPROCESO SALUD ENFERMEDAD  MAESTRIA.docx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD MAESTRIA.docx
StephanieArrunategui
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
tania gabriela salas sanchez
 
13. atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
13.  atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...13.  atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
13. atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
Raul Ivan Nuñez
 
Modelo de salud familiar en chile y mayor resolutividad de la atención primar...
Modelo de salud familiar en chile y mayor resolutividad de la atención primar...Modelo de salud familiar en chile y mayor resolutividad de la atención primar...
Modelo de salud familiar en chile y mayor resolutividad de la atención primar...DanteVallesH
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería ComunitariaBases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
miguel hilario
 
Planificación y programación en salud
Planificación y programación en saludPlanificación y programación en salud
Planificación y programación en saludLa salud que queremos
 
Campo de Salud LALONDE
Campo de Salud LALONDECampo de Salud LALONDE
Campo de Salud LALONDE
Juan Barrera Villalba
 
Educación sanitaria en APS
Educación sanitaria en APSEducación sanitaria en APS
Educación sanitaria en APSdregla
 
4 modelo operativo de promoción de la salud
4 modelo operativo de promoción de la salud4 modelo operativo de promoción de la salud
4 modelo operativo de promoción de la saludTristy Aligry Botello
 

La actualidad más candente (20)

Atencion primaria de l salud
Atencion primaria de l saludAtencion primaria de l salud
Atencion primaria de l salud
 
Educación para la Salud
Educación para la SaludEducación para la Salud
Educación para la Salud
 
Analisis critico del sistema nacional de salud
Analisis critico del  sistema nacional de saludAnalisis critico del  sistema nacional de salud
Analisis critico del sistema nacional de salud
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Promoción de la salud
Promoción de la salud Promoción de la salud
Promoción de la salud
 
Barreras en la implementación de la APS
Barreras en la implementación de la APSBarreras en la implementación de la APS
Barreras en la implementación de la APS
 
Estrategia de promoción de la salud.
Estrategia de promoción de la salud.Estrategia de promoción de la salud.
Estrategia de promoción de la salud.
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
 
Salud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel PeñateSalud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel Peñate
 
PROCESO SALUD ENFERMEDAD MAESTRIA.docx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD  MAESTRIA.docxPROCESO SALUD ENFERMEDAD  MAESTRIA.docx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD MAESTRIA.docx
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
 
Nuevasp
NuevaspNuevasp
Nuevasp
 
13. atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
13.  atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...13.  atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
13. atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
 
Modelo de salud familiar en chile y mayor resolutividad de la atención primar...
Modelo de salud familiar en chile y mayor resolutividad de la atención primar...Modelo de salud familiar en chile y mayor resolutividad de la atención primar...
Modelo de salud familiar en chile y mayor resolutividad de la atención primar...
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
 
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería ComunitariaBases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
Bases Conceptuales de Enfermería Comunitaria
 
Planificación y programación en salud
Planificación y programación en saludPlanificación y programación en salud
Planificación y programación en salud
 
Campo de Salud LALONDE
Campo de Salud LALONDECampo de Salud LALONDE
Campo de Salud LALONDE
 
Educación sanitaria en APS
Educación sanitaria en APSEducación sanitaria en APS
Educación sanitaria en APS
 
4 modelo operativo de promoción de la salud
4 modelo operativo de promoción de la salud4 modelo operativo de promoción de la salud
4 modelo operativo de promoción de la salud
 

Similar a Modulo iii

GUÍA DIDÁCTICA asdasdasddasdasdasdasdasdasdasd
GUÍA DIDÁCTICA asdasdasddasdasdasdasdasdasdasdGUÍA DIDÁCTICA asdasdasddasdasdasdasdasdasdasd
GUÍA DIDÁCTICA asdasdasddasdasdasdasdasdasdasd
MarGm8
 
Principales enfoques que han dominado la promocion de
Principales enfoques que han dominado la promocion dePrincipales enfoques que han dominado la promocion de
Principales enfoques que han dominado la promocion de
sofia cruz martinez
 
Trabajo(1)
Trabajo(1)Trabajo(1)
Trabajo(1)GIRNALDA
 
-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT
-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT
-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT
osvaldolezcano18
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
Ricardo Andrade Albarracin
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
Karoline Barreda Gutiérrez
 
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptxCMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CristianMartnez706057
 
Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.
Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.
Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.
ivonneHdez
 
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptxCLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
LuisMiguelRosado
 
Sem 3 Salud Comunitaria FCM UNL
Sem 3 Salud Comunitaria FCM UNLSem 3 Salud Comunitaria FCM UNL
Sem 3 Salud Comunitaria FCM UNL
Esteban Jose Battioni
 
Diagnostico cecosf
Diagnostico cecosfDiagnostico cecosf
Diagnostico cecosf
Cecosf
 
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdfATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
EvelinsilviaHuamante
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaVianey Ruiz
 
Ensayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-saludEnsayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-salud
anitha98
 
Introduccion educacion en salud.pptx
Introduccion educacion en salud.pptxIntroduccion educacion en salud.pptx
Introduccion educacion en salud.pptx
Lineth Alvarado Espinoza
 
08 actividad de aprendizaje
08  actividad de aprendizaje08  actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje
rocio chancafe
 
4 salud otros conceptos
4 salud otros conceptos4 salud otros conceptos
4 salud otros conceptos
Rochy Montenegro
 

Similar a Modulo iii (20)

GUÍA DIDÁCTICA asdasdasddasdasdasdasdasdasdasd
GUÍA DIDÁCTICA asdasdasddasdasdasdasdasdasdasdGUÍA DIDÁCTICA asdasdasddasdasdasdasdasdasdasd
GUÍA DIDÁCTICA asdasdasddasdasdasdasdasdasdasd
 
Principales enfoques que han dominado la promocion de
Principales enfoques que han dominado la promocion dePrincipales enfoques que han dominado la promocion de
Principales enfoques que han dominado la promocion de
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Trabajo(1)
Trabajo(1)Trabajo(1)
Trabajo(1)
 
-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT
-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT
-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT
 
Articulo 4
Articulo 4Articulo 4
Articulo 4
 
Clase1
Clase1 Clase1
Clase1
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptxCMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
 
Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.
Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.
Principales enfoques que han dominado la promoción de la salud.
 
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptxCLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
CLASE 01- prevención y promoción dela salud-OK.pptx
 
Sem 3 Salud Comunitaria FCM UNL
Sem 3 Salud Comunitaria FCM UNLSem 3 Salud Comunitaria FCM UNL
Sem 3 Salud Comunitaria FCM UNL
 
Diagnostico cecosf
Diagnostico cecosfDiagnostico cecosf
Diagnostico cecosf
 
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdfATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud pública
 
Ensayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-saludEnsayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-salud
 
Introduccion educacion en salud.pptx
Introduccion educacion en salud.pptxIntroduccion educacion en salud.pptx
Introduccion educacion en salud.pptx
 
08 actividad de aprendizaje
08  actividad de aprendizaje08  actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje
 
4 salud otros conceptos
4 salud otros conceptos4 salud otros conceptos
4 salud otros conceptos
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Modulo iii

  • 1. Modulo III: Atencion Primaria en salud. Eje del Sistema nacional de salud.
  • 2. introducción • La Atención Primaria de Salud (APS) es reconocida como componente clave de los Sistemas de Salud; este reconocimiento se sustenta en la evidencia de su impacto sobre la salud y desarrollo de la población. Así mismo, las experiencias acumuladas tanto en países desarrollados como en proceso de desarrollo han demostrado que la APS puede ser adaptada a los distintos contextos políticos, sociales y culturales. Por otra parte, los cambios demográficos, sociales y epidemiológicos producidos desde la celebración de la Conferencia de Alma Ata acarrearla necesidad de una revisión profunda de la estrategia de APS para que pueda dar respuesta a las necesidades ensalud y desarrollo de la población en el mundo.
  • 3. OBJETIVO PRINCIPAL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA • la atención primaria de salud tiene como objetivo curar la enfermedad, impedir su aparición, lo que favorece que aumente el nivel de salud. para impedir su aparición haciendo que los factores responsables de su génesis no pueda producirla efectivamente. para ello se promoverá todo aquello que aumenta el nivel de la salud de la persona. esto se fundamenta en que es mejor para las personas no enfermar que ser curada. lógicamente les ahorra sufrimiento y en muchas ocasiones es más fácil y efectivo impedir la aparición de la enfermedad que tratar de curarla.
  • 4. LOS EQUIPOS DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD • El equipo es una forma particular de organización del trabajo y no un tema que pueda aprenderse en un curso. Enel sector salud como en otros, se han utilizado actividades puntuales de capacitación para generar la consolidación de un equipo de trabajo. Para que un grupo se constituya en equipo son importantes las siguientes condiciones: • El desempeño es el objetivo principal, el equipo sigue siendo un medio no el fin. • La creación de una ética de desempeño del equipo por parte de los gerentes fortalece el trabajo de los propios equipos. • Existe una tendencia cultural hacia el individualismo que no debería entorpecer el desempeño del equipo. • La disciplina dentro del equipo y la organización crea las condiciones para el desempeño del equipo. • El desempeño del equipo esta asociado con la calidad y la integralidad de sus respuestas en un ámbito cambiante como es la salud.
  • 5. Se han identificado tres conceptos diferentes sobre trabajo en equipo, cada uno de ellos destacando sus resultados y las relaciones entre sus disciplinas. • Equipo multidisciplinar • Equipo interdisciplinar • Equipo transdisciplinar El equipo multidisciplinar Los nuevos conceptos de organización del trabajo descrito por la mayoría de los autores están basados en la actividad de equipo. El equipo se define como: Número pequeño de personas con habilidades complementarias que están comprometidas con un propósito común, con metas de desempeño y con una propuesta por las que se consideran mutuamente responsables. • Interdisciplinariedad La disciplina se constituye en un conjunto de técnicas, basadas en una teoría o imagen del mundo, cuya práctica exige estudio y concentración y se enfoca hacia una parte de la realidad; la interdisciplina hace referencia a las formas en que interactúan las diferentes disciplinas entre sí y que se convierten en el objeto de la interdisciplinariedad. • Transdisciplinariedad La transdisciplinariedad ocurre cuando varias disciplinas interactúan mediante la adopción de alguna o algunas disciplinas o de otros recursos como las lenguas y la lingüística, que operan como nexos analíticos. Por ejemplo, la lógica, la matemática y varias más. A la disciplina que se le adopte se le denomina disciplina, ciencia diagonal o transdisciplina”.
  • 6.
  • 7. COMPONENTES BÁSICOS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA • Educación sanitaria y promoción de la salud. • Adecuado abastecimiento de alimento y promoción de una buena alimentación. • Abastecimiento de agua potable y de saneamiento básico. • Cuidados sanitarios materno-infantiles, incluyendo la salud reproductiva. • Inmunización contra las principales enfermedades infecciosas. • Prevención y control de enfermedades endémicas. • Tratamiento apropiado de las enfermedades más habituales y de los traumatismos comunes. • Provisión de medicamentos esenciales.
  • 8. LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN • La promoción de salud como tal es una estrategia establecida en Ottawa, en 1986, donde se la define como: “el proceso que proporciona a los individuos y las comunidades los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla”. • La prevención se refiere al control de las enfermedades poniendo énfasis en los factores de riesgo, y poblaciones de riesgo; en cambio la promoción de la salud está centrada en ésta y pone su acento en los determinantes de la salud y en los determinantes sociales de la misma (cuando se hace referencia a prevención se centra en la enfermedad y cuando se habla de promoción en la salud).
  • 9. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA ATENCION PRIMARIA EN SALUD ACCESO Y COBERTURA UNIVERSAL: Desde la perspectiva de la APS el acceso universal es la eliminación de barreras geográficas, financieras, socioculturales, organizacionales, de género y estructurales para la participación dentro del sistema de salud . ATENCION INTEGRAL E INTEGRADA: la atención integral e integrada significa que el rango de los servicios disponibles debe ser suficiente para responderá las necesidades de salud de la población, incluyendo la provisión de servicios de promoción, prevención, diagnóstico precoz, curación, rehabilitación, atención paliativa y apoyo para el autocuidado ÉNFASIS EN LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN: Es la atención en salud en el momento de intervención más temprano posible dentro del proceso salud-enfermedad y/o entre el riesgo, los problemas de salud y secuelas.
  • 10. ATENCIÓN APROPIADA: La atención apropiada plantea la aplicación de medidas, tecnologías y recursos en cantidad y calidad suficientes para garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos en materia de salud . ORIENTACIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA: Significa que un Sistema de Salud basado en la APS no descansa exclusivamente en la perspectiva individual, sino que emplea la perspectiva de la salud publica y hace uso de la información comunitaria para valorar riesgos, identificar problemas y priorizar las intervenciones. MECANISMOS ACTIVOS DE PARTICIPACIÓN:La APS debe ser parte integral de las estrategias nacionales y locales de desarrollo socioeconómico, involucrando de forma compartida la participación social para garantizar transparencia y rendición de cuentas en todos los niveles.
  • 11. ROL DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA LA ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA SE ENCARGA LA EDUCACIÓN EN EL CUIDADO DE LA PERSONA, FAMILIA Y COMUNIDAD:  Colaborar en la consecución del mayor nivel de autocuidado.  Superar las limitaciones.  Suplir los déficits de autocuidados  Otorgar asistencia directa.  Preservar seguridad.  Suplir al cuidador en acciones del cuidado.  Acompañar durante el proceso salud-enfermedad.  Desde Atención Primaria, Enfermería es responsable de las funciones de gestión, investigación, formación y sobre todo de la función asistencial o atención directa en donde Enfermería se encarga de los cuidados en la persona, familia y comunidad.
  • 12.
  • 13. CONCLUSION……. • La atención primaria en salud es un sistema de atención de salud cuya orientación depende de cada país, adecuándose a sus problemáticas de determinación social asociados al proceso salud/enfermedad. Por otro lado, no existe una definición universal de la atención primaria en salud. Lo que sí, su influencia en las políticas en salud deben dirigirse a las colectividades y al individuo en un marco de significado sustentado en la problemática emergente de cada país, en busca de “garantizar la salud”. • Varias investigaciones han intentado explicar por qué la atención primaria en salud difiere de un país a otro. Éstas han concluido que el desarrollo histórico de la salud y los servicios de salud, aunado a los sistemas políticos y sociales, pueden explicar la gran variedad de conceptos y aplicaciones en cada país. Como cualquier programa social, la atención primaria en salud sufrirá cambios por influencias internas y externas, ideológicas, políticas, económicas (neoliberalismo) e intereses multinacionales. Todo esto debe condicionarle adaptación, evolución y teorización
  • 14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/APS- Estrategias_Desarrollo_Equipos_APS.pdf • https://www.monografias.com/trabajos98/atencion-primaria-salud/atencion-primaria- salud.shtml • https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/papel-de-enfermeria-en- atencion-primaria/ • http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2011000100003 • https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/Comentario/5667#:~:text=A%20 manera%20de%20conclusi%C3%B3n,la%20atenci%C3%B3n%20primaria%20en%20salud
  • 15. La familia , unidad fundamental de la sociedad
  • 16. INTRODUCCIÓN la familia es la célula principal de la sociedad, es donde se aprenden los valores y la práctica de éstos constituye la base para el desarrollo y progreso de la sociedad. es, quizá, el único espacio donde nos sentimos confiados, plenos; es el refugio donde nos aceptan y festejan por los que somos, sin importar la condición económica, cultural, intelectual, religión a profesar o preferencia sexual. la familia nos cobija, apoya, nos ama y respeta.
  • 17. ¿Qué es la familia? • Una familia es un grupo de personas unidas por el parentesco. Esta unión se puede conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio o la adopción. • El concepto de familia ha ido sufriendo transformaciones conforme a los cambios en la sociedad según las costumbres, cultura, religión y el derecho de cada país. Durante mucho tiempo, se definió como familia al grupo de personas conformadas por una madre, un padre y los hijos e hijas que nacen a raíz de esta relación.
  • 18. Tipos de familia • FAMILIAS MONOPARENTALES: Conformadas por uno o más hijos y la madre o el padre. Este tipo de familia puede darse a raíz de una separación, de la decisión de ser padre o madre soltero/a o de haber enviudado. • Familias biparentales: Conformadas por una pareja y su hijo o hijos. La unión de la pareja puede darse por vínculo sentimental sin necesidad de contraer matrimonio.
  • 19. • Familias Ensambladas: Conformadas por dos personas que se unen y una de ellas (o ambas) ya tiene hijos o hijas. Las familias ensambladas son dos familias monoparentales que, por medio de una relación sentimental de la pareja, se unen dando lugar a la conformación de una nueva familia. • Familia de acogida: Conformadas por menores que no son descendientes de los adultos, pero han sido acogidos legalmente por ellos de forma urgente, temporal o permanente.
  • 20. CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA • Constituye la base de toda sociedad. • Es una estructura social universal que se encuentra en todos los tipos de culturas y sociedades; en cada una de ellas varía su forma o estructura, pero se mantienen las características importantes. • Generalmente surge por lazos sanguíneos, legales o emocionales. • Puede surgir a partir del matrimonio o la unión conyugal (en algunas sociedades es legal la poligamia). • Posee bases de organización económica. • Constituye la base de trasmisión de educación y valores: los miembros comparten costumbres y tradiciones que suelen ser transmitidas de generación en generación. sus miembros poseen el desafío de superar en conjunto retos y dificultades.
  • 21. IMPORTANCIA DE LA FAMILIA • la organización de las naciones unidas reconoce y afirma la importancia de la familia como un lugar privilegiado para la educación, y con el objetivo de aumentar el grado de concienciación acerca de los temas relacionados con la familia. • Los sociólogos sostienen que hay tres anillos para la formación de la persona: la familia, el Colegio y la sociedad. Hoy en día la familia compone el anillo que tiene más poder. Es aquel que absorbe a los otros dos anillos. • La importancia de la familia radica en que es el primer grupo a la que un individuo pertenece, por tanto es el primer grupo donde se aprenden reglas, pensamientos, costumbres y reacciones; la familia es una institución en donde se aprenden valores, comportamientos y una educación básica como la que desprenden rutinariamente el núcleo familiar.
  • 22. Valores de una familia
  • 23. Desintegración familiar: causas • Divorcio • Abandono o infidelidad • Muerte de uno de los progenitores • Emigración • Violencia intrafamiliar La desintegración familiar es la separación de una pareja con hijos y las consecuencias que este hecho provoca. Al irse uno de los miembros del núcleo familiar, se genera una desestabilización en el funcionamiento del mismo. Este problema se ha ido volviendo cada vez más grave en las sociedades desarrolladas.
  • 24. Rol de enfermería en cuanto a la familia • La enfermera(o) es la(el) llamada(o) a brindar cuidados de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, de tal manera que descubra en cada una de las familias las potencialidades y fortalezas para que ayuden a mantener la adaptación en ellas. • Cuidar desde un enfoque familiar implica incluir a la familia en el proceso de prestación de cuidados. Es así como ella se convierte en un estímulo favorable para la recuperación de la salud de alguno de sus miembros. • Sueño que algún día las enfermeras del mundo irán a los domicilios a cuidar y a curar a las personas que sufren y no tienen suficiente atención. • Pero eso tal vez sea para el año 2000". • Florence Nightingale • (1820-1910)
  • 25. CONCLUSIONES • la familia además de ser la base fundamental del hogar , nos enseña que cada uno de los miembros que la integran son igual de importantes que ella. mi punto hace 9 años tengo una familia conformada por mis hijos y mi esposo , que a pesar de nuestros altos y bajos hemos salido adelante con coraje y valentía , por pensamos que además de formar un hogar somos un compañía que cada día nos esforzamos para conseguir nuestros ideales y educar a nuestros hijos con los mejores valores para que sean mejores que nosotros. • hoy día me siento muy orgullosa de tenerlos, por que son el motor que me lleva todos los días a despertarme y soñar con ser algún día una profesional para ellos.
  • 26.
  • 27. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • https://www.habitatmexico.org/article/la-familia-como-base-de-la-sociedad • https://concepto.de/familia/ • http://www.materna.com.ar/articulos/18494-importancia-de-la-familia • https://www.lifeder.com/desintegracion-familiar-causas-consecuencias- soluciones/ • http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 59972002000100005#:~:text=La%20enfermera(o)%20es%20la,mantener% 20la%20adaptaci%C3%B3n%20en%20ellas.
  • 28. CONCLUSIONES EN CUANTO AL PORTAFOLIO DIGITAL • Un portafolio digital se refiere a una recopilación de documentos que pueden mostrar diferentes aspectos globales o parciales de una persona o de una organización los cuales han estado seleccionados y organizados de forma reflexiva y deliberada y son presentados en formato digital. • Mi experiencia con la realización del portafolio digital , ha sido bastante nutritiva y eficiente ya que desconocía de este método para recopilar documentos que queremos plasmar ya sea de carácter de publicidad , ventas o educativo. • A lo largo de mi carrera universitaria e aprendido mucho en cuanto a la tecnología , para asi tener mas destrezas en este campo. • Puedo recalcar que todas las clases dadas por mis facilitadoras son muy satisfactorias y bien comprendidas. • Espero que este portafolio digital presentado halla sido de su agrado y comprensión.