SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. JESÚS MURILLÓN DUARTE

 PRELIMINARES
 DEFINITIVOS
2.1 MÉTODOS DE SONDEO

 POZOS A CIELO ABIERTO CON SONDEO
ALTERADO E INALTERADO
 PERFORACIÓN CON POSTEADORA
 BARRENOS HELICOIDALES
 SONDEO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (SPT)
 SONDEOS DE PENETRACIÓN CÓNICA
2.2 SONDEOS PRELIMINARES

 Cuando este método sea practicable debe considerársele como el más
satisfactorio para conocer las condiciones del subsuelo, ya que consiste
en excavar un pozo de dimensiones suficientes para que un técnico
pueda directamente bajar y examinar los diferentes estratos de suelo
en su estado natural, así como darse cuenta de las condiciones precisas
referentes al agua contenida en el suelo.
2.2.1 POZOS A CIELO ABIERTO CON
SONDEO ALTERADO E INALTERADO

 Las posteadoras son herramientas que tienen unas tenazas en la parte final del
equipo, a las que se hace penetrar en el terreno ejerciendo un giro sobre el
mineral adaptado al extremo superior de la tubería de perforación. Las
herramientas se conectan al extremo de una tubería de perforación, formada
por secciones de igual longitud, que se van añadiendo según aumenta la
profundidad del sondeo.
2.2.2 PERFORACIÓN CON
POSTEADORA

 En estos sondeos exploratorios la muestra de suelo obtenida es completamente
alterada, pero suele ser representativa del suelo en lo referente a contenido de
agua, por lo menos en suelo muy plástico.
 Los barrenos helicoidales pueden ser de diferentes tipos no sólo dependiendo
del suelo por atacar. Un factor importante es el paso de la hélice que debe ser
muy cerrado para suelos arenosos y mucho más abierto para el muestreo en
suelos plásticos.
2. 2. 3 BARRENOS HELICOIDALES

 Este procedimiento es, entre todos los exploratorios
preliminares, quizá el que rinde mejores resultados en la
práctica y proporciona más útil información en torno al
subsuelo y no sólo en lo referente a descripción.
 En suelos puramente friccionantes la prueba permite
conocer la compacidad de los mantos que es la
característica fundamental respecto a su
comportamiento mecánico. En suelos plásticos la prueba
permite adquirir una idea, si bien tosca, de la resistencia
a la compresión simple. Además el método lleva
implícito un muestreo, que proporciona muestras
alteradas representativas del suelo en estudio.
2. 2. 4. SONDEO DE PENETRACIÓN
ESTÁNDAR (SPT)

 Estos métodos consisten en hacer penetrar una punta cónica en el suelo y medir
la resistencia que el suelo ofrece. Existen diversos tipos de conos.
 Dependiendo del procedimiento para hincar los conos en el terreno, estos
métodos se dividen en estáticos y dinámicos. En los primeros la herramienta se
hinca a presión, medida en la superficie con un gato apropiado; en los segundos
el hincado se logra a golpes dados con un peso que cae.
2.2.5 SONDEOS DE PENETRACIÓN
CÓNICA

 Se incluyen aquí los métodos de muestreo que tienen
por objeto rendir muestras inalteradas en suelos,
apropiadas para pruebas de compresibilidad y
resistencia y muestras de roca, que no pueden
obtenerse por los métodos mencionados hasta este
momento.
2.3. SONDEOS
DEFINITIVOS

 POZO A CIELO ABIERTO CON MUESTREO
INALTERADO
 SONDEO CON TUBO DE PARED DELGADA
 SONDEO ROTATORIO PARA ROCA
2.3. SONDEOS DEFINITIVOS

2.3.1. POZO A CIELO ABIERTO CON
MUESTREO INALTERADO

 Este tipo de muestreadores no es recomendable para suelos muy blandos, con
alto contenido de agua y arenas, ya que en ocasiones no logran extraer la
muestra, saliendo a la superficie sin ella.
2.3.2. SONDEO CON TUBO DE PARED
DELGADA

 Se utiliza un par de pistones que deben hincarse en
el terreno, al hincar el muestreador con el pistón en
su posición inferior, puede llevarse al nivel deseado
sin que el suelo alterado de niveles más altos en el
fondo del pozo entre en él; una vez en el nivel de
muestreo, el pistón se eleva hasta la parte superior y
el muestreador se hinca libremente (pistón retráctil)
o bien fijado el pistón en el nivel de muestreo por un
mecanismo accionado desde la superficie, se hinca el
muestreador hasta que se llena de suelo (pistón fijo).

 Cuando un sondeo alcanza una capa de roca más o menos firme o cuando
en el curso de la perforación las herramientas hasta aquí descritas
tropiezan con un bloque grande de naturaleza rocosa, no es posible lograr
penetración con los métodos estudiados y ha de recurrirse a un
procedimiento diferente.
 Al empleo de máquinas perforadoras a rotación, con broca de diamantes o
del tipo cáliz.
2.3.3. SONDEO ROTATORIO PARA
ROCA

 Sísmico:
Este procedimiento se funda en la diferente velocidad de propagación
de las ondas vibratorias de tipo sísmico a través de diferentes medios
materiales. Las mediciones realizadas sobre diversos medios permiten
establecer que esa velocidad de propagación varía entre 150 y 2,500
m/seg en suelos, correspondiendo los valores mayores a mantos de
grava muy compactos y las menores a arenas sueltas.
 De resistencia eléctrica:
Este método se basa en el hecho de que los suelos, dependiendo de su
naturaleza, presentan una mayor o menor resistividad eléctrica cuando
una corriente es inducida a su través.
 Magnético y gravimétrico:
El trabajo de campo correspondiente a estos métodos de exploración es
similar, distinguiéndose en el aparato usado. En el método magnético
se usa un magnetómetro, que mide la componente vertical del campo
magnético terrestre en la zona considerada, en varias estaciones
próximas entre sí. En los métodos gravimétricos se mide la aceleración
del campo gravitacional en diversos puntos de la zona a explorar.
Valores de dicha aceleración ligeramente más altos que el normal de la
zona indicarán la presencia de masas duras de roca; lo contrario será
índice de la presencia de masas ligeras o cavernas y oquedades.
2.x. MÉTODOS GEOFÍSICOS.

Para su obtención y transporte se usarán bolsas o recipientes que eviten la pérdida
de humedad.
Se transportan cuidando que las bolsas no sean perforadas en el camino y los
recipientes con la tapa hacía arriba
Para su almacenaje deben colocarse a cuando menos 15 cm como mínimo del suelo
en un cuarto húmedo.
2.4. CONSERVACIÓN DE MUESTRAS

Identificación y registro:
 Nombre de la obra
 Nombre del banco de material
 Nombre y ubicación del pozo a cielo abierto
 Localización del sitio de muestreo
 Número de la muestra
 Tipo de material
 Profundidad a la que se tomó la muestra
 Espesor del estrato
 Clasificación de campo
 Fecha y hora del muestreo
 Responsable del muestreo
 Uso a que se destina
 Observaciones
2.4. CONSERVACIÓN DE MUESTRAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

consolidacion de suelos
consolidacion de suelosconsolidacion de suelos
consolidacion de suelos
ERICK CORDOVA
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
ismael cachi vargas
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
Herbert Daniel Flores
 
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Informe de corte  directo n.t.p 339.171Informe de corte  directo n.t.p 339.171
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Yoner Chávez
 
Rumbo y buzamiento
Rumbo y buzamientoRumbo y buzamiento
Rumbo y buzamientoFabián Diaz
 
Ensayo de densidad máxima mínima
Ensayo de densidad máxima   mínimaEnsayo de densidad máxima   mínima
Ensayo de densidad máxima mínima
DanielVegaRomero
 
Limite liquido, limite plastico, limite de consistencia
Limite liquido, limite plastico, limite de consistenciaLimite liquido, limite plastico, limite de consistencia
Limite liquido, limite plastico, limite de consistencia
DanielVegaRomero
 
Ensayo de penetracion dinamica ligera
Ensayo de penetracion dinamica ligeraEnsayo de penetracion dinamica ligera
Ensayo de penetracion dinamica ligera
Pedro Guillermo Velasquez
 
Informe muestreo contenido de humedad
Informe muestreo contenido de humedadInforme muestreo contenido de humedad
Informe muestreo contenido de humedad
WilliamsFerreira9
 
Mecanica de rocas
Mecanica de rocasMecanica de rocas
Mecanica de rocas
Irveen
 
Equivalente De Arena
Equivalente De ArenaEquivalente De Arena
Equivalente De Arena
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
U 1 generalidades 2015 ok
U 1 generalidades 2015 okU 1 generalidades 2015 ok
U 1 generalidades 2015 ok
Flavio Rosario Flores
 
Permeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constantePermeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constante
Raul Cabanillas
 
1.-Métodos-de-Análisis-de-Estabilidad-de-Taludes(2).pdf
1.-Métodos-de-Análisis-de-Estabilidad-de-Taludes(2).pdf1.-Métodos-de-Análisis-de-Estabilidad-de-Taludes(2).pdf
1.-Métodos-de-Análisis-de-Estabilidad-de-Taludes(2).pdf
Jorge Luis Arevalo
 
Mecánica de Rocas
Mecánica de RocasMecánica de Rocas
Mecánica de Rocas
Juliette Oropeza
 

La actualidad más candente (20)

Contenido de Humedad
Contenido de HumedadContenido de Humedad
Contenido de Humedad
 
Ensayo de penetracion conica cpt
Ensayo de penetracion conica   cptEnsayo de penetracion conica   cpt
Ensayo de penetracion conica cpt
 
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
Ensayo de Limite Liquido y PlasticoEnsayo de Limite Liquido y Plastico
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
 
consolidacion de suelos
consolidacion de suelosconsolidacion de suelos
consolidacion de suelos
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
 
ENSAYO SPT
ENSAYO SPTENSAYO SPT
ENSAYO SPT
 
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Informe de corte  directo n.t.p 339.171Informe de corte  directo n.t.p 339.171
Informe de corte directo n.t.p 339.171
 
Rumbo y buzamiento
Rumbo y buzamientoRumbo y buzamiento
Rumbo y buzamiento
 
Ensayo de densidad máxima mínima
Ensayo de densidad máxima   mínimaEnsayo de densidad máxima   mínima
Ensayo de densidad máxima mínima
 
Limite liquido, limite plastico, limite de consistencia
Limite liquido, limite plastico, limite de consistenciaLimite liquido, limite plastico, limite de consistencia
Limite liquido, limite plastico, limite de consistencia
 
Ensayo de penetracion dinamica ligera
Ensayo de penetracion dinamica ligeraEnsayo de penetracion dinamica ligera
Ensayo de penetracion dinamica ligera
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
 
Informe muestreo contenido de humedad
Informe muestreo contenido de humedadInforme muestreo contenido de humedad
Informe muestreo contenido de humedad
 
Mecanica de rocas
Mecanica de rocasMecanica de rocas
Mecanica de rocas
 
Equivalente De Arena
Equivalente De ArenaEquivalente De Arena
Equivalente De Arena
 
U 1 generalidades 2015 ok
U 1 generalidades 2015 okU 1 generalidades 2015 ok
U 1 generalidades 2015 ok
 
Permeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constantePermeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constante
 
1.-Métodos-de-Análisis-de-Estabilidad-de-Taludes(2).pdf
1.-Métodos-de-Análisis-de-Estabilidad-de-Taludes(2).pdf1.-Métodos-de-Análisis-de-Estabilidad-de-Taludes(2).pdf
1.-Métodos-de-Análisis-de-Estabilidad-de-Taludes(2).pdf
 
Mecánica de Rocas
Mecánica de RocasMecánica de Rocas
Mecánica de Rocas
 

Similar a UNIDAD 2 EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS(1).pdf

Exploración de suelos y ensayo DPL
Exploración de suelos y ensayo DPLExploración de suelos y ensayo DPL
Exploración de suelos y ensayo DPL
270198marco
 
TEMA 02.pdf
TEMA 02.pdfTEMA 02.pdf
TEMA 02.pdf
martin511795
 
Curso sobre estudio geotecnico
Curso sobre estudio geotecnicoCurso sobre estudio geotecnico
Curso sobre estudio geotecnico
evin lopez gomez
 
6 geotecnia
6 geotecnia6 geotecnia
6 geotecnia
HenryAli5
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
Alexis Apaza
 
Inf. n 1_-_densidad_de_campo
Inf. n 1_-_densidad_de_campoInf. n 1_-_densidad_de_campo
Inf. n 1_-_densidad_de_campo
Markos Romero Calizaya
 
Presentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelosPresentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelos
Joseph Anyelo Boscan Puerta
 
Exploracion de sueloss
Exploracion de sueloss Exploracion de sueloss
Exploracion de sueloss
laura poma
 
Mecanica de suelos
Mecanica de suelos Mecanica de suelos
Mecanica de suelos
samantastephanyolive
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
JuniorPalza
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
Junior Palza Riega
 
examen-final-geologia.pdf
examen-final-geologia.pdfexamen-final-geologia.pdf
examen-final-geologia.pdf
Piero Bustos
 
v1_Densidad de campo.pdf
v1_Densidad de campo.pdfv1_Densidad de campo.pdf
v1_Densidad de campo.pdf
EvelynVARGAS44
 
EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA
EXPLORACIÓN  GEOTÉCNICA EXPLORACIÓN  GEOTÉCNICA
EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA
yesserin
 
Exploración de suelos_ DPL
Exploración de suelos_ DPLExploración de suelos_ DPL
Exploración de suelos_ DPL
diegoupt
 
Trabajo geologia 002
Trabajo geologia 002Trabajo geologia 002
Trabajo geologia 002
Edwin Luis Salazar Llovera
 
Mecanica de suelos 2 exploracion de suelos
Mecanica de suelos 2 exploracion de suelosMecanica de suelos 2 exploracion de suelos
Mecanica de suelos 2 exploracion de suelos
JeanPolVargasVargas
 
Exploracion_del_suelo.docx
Exploracion_del_suelo.docxExploracion_del_suelo.docx
Exploracion_del_suelo.docx
01ICHUFREDDYRAYBAUTI
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelos Exploracion de suelos
Exploracion de suelos
RichardLarino
 

Similar a UNIDAD 2 EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS(1).pdf (20)

Exploración de suelos y ensayo DPL
Exploración de suelos y ensayo DPLExploración de suelos y ensayo DPL
Exploración de suelos y ensayo DPL
 
TEMA 02.pdf
TEMA 02.pdfTEMA 02.pdf
TEMA 02.pdf
 
Cimentacion
CimentacionCimentacion
Cimentacion
 
Curso sobre estudio geotecnico
Curso sobre estudio geotecnicoCurso sobre estudio geotecnico
Curso sobre estudio geotecnico
 
6 geotecnia
6 geotecnia6 geotecnia
6 geotecnia
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
Inf. n 1_-_densidad_de_campo
Inf. n 1_-_densidad_de_campoInf. n 1_-_densidad_de_campo
Inf. n 1_-_densidad_de_campo
 
Presentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelosPresentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelos
 
Exploracion de sueloss
Exploracion de sueloss Exploracion de sueloss
Exploracion de sueloss
 
Mecanica de suelos
Mecanica de suelos Mecanica de suelos
Mecanica de suelos
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
examen-final-geologia.pdf
examen-final-geologia.pdfexamen-final-geologia.pdf
examen-final-geologia.pdf
 
v1_Densidad de campo.pdf
v1_Densidad de campo.pdfv1_Densidad de campo.pdf
v1_Densidad de campo.pdf
 
EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA
EXPLORACIÓN  GEOTÉCNICA EXPLORACIÓN  GEOTÉCNICA
EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA
 
Exploración de suelos_ DPL
Exploración de suelos_ DPLExploración de suelos_ DPL
Exploración de suelos_ DPL
 
Trabajo geologia 002
Trabajo geologia 002Trabajo geologia 002
Trabajo geologia 002
 
Mecanica de suelos 2 exploracion de suelos
Mecanica de suelos 2 exploracion de suelosMecanica de suelos 2 exploracion de suelos
Mecanica de suelos 2 exploracion de suelos
 
Exploracion_del_suelo.docx
Exploracion_del_suelo.docxExploracion_del_suelo.docx
Exploracion_del_suelo.docx
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelos Exploracion de suelos
Exploracion de suelos
 

Último

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 

Último (20)

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 

UNIDAD 2 EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS(1).pdf

  • 3.   POZOS A CIELO ABIERTO CON SONDEO ALTERADO E INALTERADO  PERFORACIÓN CON POSTEADORA  BARRENOS HELICOIDALES  SONDEO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (SPT)  SONDEOS DE PENETRACIÓN CÓNICA 2.2 SONDEOS PRELIMINARES
  • 4.   Cuando este método sea practicable debe considerársele como el más satisfactorio para conocer las condiciones del subsuelo, ya que consiste en excavar un pozo de dimensiones suficientes para que un técnico pueda directamente bajar y examinar los diferentes estratos de suelo en su estado natural, así como darse cuenta de las condiciones precisas referentes al agua contenida en el suelo. 2.2.1 POZOS A CIELO ABIERTO CON SONDEO ALTERADO E INALTERADO
  • 5.   Las posteadoras son herramientas que tienen unas tenazas en la parte final del equipo, a las que se hace penetrar en el terreno ejerciendo un giro sobre el mineral adaptado al extremo superior de la tubería de perforación. Las herramientas se conectan al extremo de una tubería de perforación, formada por secciones de igual longitud, que se van añadiendo según aumenta la profundidad del sondeo. 2.2.2 PERFORACIÓN CON POSTEADORA
  • 6.   En estos sondeos exploratorios la muestra de suelo obtenida es completamente alterada, pero suele ser representativa del suelo en lo referente a contenido de agua, por lo menos en suelo muy plástico.  Los barrenos helicoidales pueden ser de diferentes tipos no sólo dependiendo del suelo por atacar. Un factor importante es el paso de la hélice que debe ser muy cerrado para suelos arenosos y mucho más abierto para el muestreo en suelos plásticos. 2. 2. 3 BARRENOS HELICOIDALES
  • 7.   Este procedimiento es, entre todos los exploratorios preliminares, quizá el que rinde mejores resultados en la práctica y proporciona más útil información en torno al subsuelo y no sólo en lo referente a descripción.  En suelos puramente friccionantes la prueba permite conocer la compacidad de los mantos que es la característica fundamental respecto a su comportamiento mecánico. En suelos plásticos la prueba permite adquirir una idea, si bien tosca, de la resistencia a la compresión simple. Además el método lleva implícito un muestreo, que proporciona muestras alteradas representativas del suelo en estudio. 2. 2. 4. SONDEO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (SPT)
  • 8.   Estos métodos consisten en hacer penetrar una punta cónica en el suelo y medir la resistencia que el suelo ofrece. Existen diversos tipos de conos.  Dependiendo del procedimiento para hincar los conos en el terreno, estos métodos se dividen en estáticos y dinámicos. En los primeros la herramienta se hinca a presión, medida en la superficie con un gato apropiado; en los segundos el hincado se logra a golpes dados con un peso que cae. 2.2.5 SONDEOS DE PENETRACIÓN CÓNICA
  • 9.   Se incluyen aquí los métodos de muestreo que tienen por objeto rendir muestras inalteradas en suelos, apropiadas para pruebas de compresibilidad y resistencia y muestras de roca, que no pueden obtenerse por los métodos mencionados hasta este momento. 2.3. SONDEOS DEFINITIVOS
  • 10.   POZO A CIELO ABIERTO CON MUESTREO INALTERADO  SONDEO CON TUBO DE PARED DELGADA  SONDEO ROTATORIO PARA ROCA 2.3. SONDEOS DEFINITIVOS
  • 11.  2.3.1. POZO A CIELO ABIERTO CON MUESTREO INALTERADO
  • 12.   Este tipo de muestreadores no es recomendable para suelos muy blandos, con alto contenido de agua y arenas, ya que en ocasiones no logran extraer la muestra, saliendo a la superficie sin ella. 2.3.2. SONDEO CON TUBO DE PARED DELGADA
  • 13.   Se utiliza un par de pistones que deben hincarse en el terreno, al hincar el muestreador con el pistón en su posición inferior, puede llevarse al nivel deseado sin que el suelo alterado de niveles más altos en el fondo del pozo entre en él; una vez en el nivel de muestreo, el pistón se eleva hasta la parte superior y el muestreador se hinca libremente (pistón retráctil) o bien fijado el pistón en el nivel de muestreo por un mecanismo accionado desde la superficie, se hinca el muestreador hasta que se llena de suelo (pistón fijo).
  • 14.   Cuando un sondeo alcanza una capa de roca más o menos firme o cuando en el curso de la perforación las herramientas hasta aquí descritas tropiezan con un bloque grande de naturaleza rocosa, no es posible lograr penetración con los métodos estudiados y ha de recurrirse a un procedimiento diferente.  Al empleo de máquinas perforadoras a rotación, con broca de diamantes o del tipo cáliz. 2.3.3. SONDEO ROTATORIO PARA ROCA
  • 15.   Sísmico: Este procedimiento se funda en la diferente velocidad de propagación de las ondas vibratorias de tipo sísmico a través de diferentes medios materiales. Las mediciones realizadas sobre diversos medios permiten establecer que esa velocidad de propagación varía entre 150 y 2,500 m/seg en suelos, correspondiendo los valores mayores a mantos de grava muy compactos y las menores a arenas sueltas.  De resistencia eléctrica: Este método se basa en el hecho de que los suelos, dependiendo de su naturaleza, presentan una mayor o menor resistividad eléctrica cuando una corriente es inducida a su través.  Magnético y gravimétrico: El trabajo de campo correspondiente a estos métodos de exploración es similar, distinguiéndose en el aparato usado. En el método magnético se usa un magnetómetro, que mide la componente vertical del campo magnético terrestre en la zona considerada, en varias estaciones próximas entre sí. En los métodos gravimétricos se mide la aceleración del campo gravitacional en diversos puntos de la zona a explorar. Valores de dicha aceleración ligeramente más altos que el normal de la zona indicarán la presencia de masas duras de roca; lo contrario será índice de la presencia de masas ligeras o cavernas y oquedades. 2.x. MÉTODOS GEOFÍSICOS.
  • 16.  Para su obtención y transporte se usarán bolsas o recipientes que eviten la pérdida de humedad. Se transportan cuidando que las bolsas no sean perforadas en el camino y los recipientes con la tapa hacía arriba Para su almacenaje deben colocarse a cuando menos 15 cm como mínimo del suelo en un cuarto húmedo. 2.4. CONSERVACIÓN DE MUESTRAS
  • 17.  Identificación y registro:  Nombre de la obra  Nombre del banco de material  Nombre y ubicación del pozo a cielo abierto  Localización del sitio de muestreo  Número de la muestra  Tipo de material  Profundidad a la que se tomó la muestra  Espesor del estrato  Clasificación de campo  Fecha y hora del muestreo  Responsable del muestreo  Uso a que se destina  Observaciones 2.4. CONSERVACIÓN DE MUESTRAS