SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO
INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
“GESTIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE ”
PROFESORA:
DRA.ASTUDILLO HERNÁNDEZ CAROLINA
EQUIPO:
RUANO MORENO SHARON HAZEL 15321184
RESÉNDIZ DELGADO LUIS GERARDO 15321174
MAYO JAIMES FRANCISCO JAVIER 15321126
3.4 ESTIMACIÓN DEL PERSONAL
GESTIÓN DEL PERSONAL
Las personas que trabajan en una organización son los activos más importantes.
Dado que cuesta mucho dinero reclutar y retener al buen personal, así que depende de los administradores de
la empresa o proyecto garantizar que la organización obtenga el mejor aprovechamiento posible por su
inversión.
Es importante que los administradores de proyecto de software comprendan los conflictos técnicos que influyen en el
trabajo del desarrollo de software. Sin embargo, por desgracia, los buenos ingenieros de software no
necesariamente son buenos administradores de personal.
Existen cuatro factores críticos en la gestión de personal:
1. Consistencia. Todas las personas en un equipo de proyecto deben recibir un trato similar. Nadie espera que
todas las distinciones sean idénticas, pero las personas podrían sentir que sus aportaciones a la organización se
menosprecian.
2. Respeto. Las personas tienen distintas habilidades y los administradores deben respetar esas diferencias. Todos
los miembros del equipo deben recibir una oportunidad para aportar. Desde luego, en algunos casos, usted
encontrará que las personas simplemente no se ajustan al equipo y no pueden continuar, pero es importante no
adelantar conclusiones sobre esto en una etapa temprana del proyecto.
3. Inclusión. Las personas contribuyen efectivamente cuando sienten que otros las escuchan y que sus
propuestas se toman en cuenta. Es importante desarrollar un ambiente laboral donde se consideren todas las
visiones, incluso las del personal más joven.
4. Honestidad. Como administrador, siempre debe ser honesto acerca de lo que está bien y lo que está mal en el
equipo. También debe ser honesto respecto a su nivel de conocimiento técnico y voluntad para comunicar al
personal más conocimiento cuando sea necesario. Si trata de encubrir la ignorancia o los problemas, con el
tiempo, éstos saldrán a la luz y perderá el respeto del grupo.
MOTIVACIÓN DEL PERSONAL
Como administrador de proyecto, usted
necesitará motivar a las personas con quienes
trabaja, de manera que éstas contribuyan con
lo mejor de sus habilidades. Motivación
significa organizar el trabajo y el ambiente
laboral para alentar a los individuos a
desempeñarse tan efectivamente como sea
posible. Si las personas no están motivadas, no
estarán interesadas en la actividad que
realizan. Así que trabajarán con lentitud, y será
más probable que cometan errores y que no
contribuyan con las metas más amplias del
equipo o la organización.
TRABAJO EN EQUIPO
La mayor parte del software profesional se
desarrolla mediante equipos de proyecto, cuyo
número de miembros varía entre dos y varios
cientos de personas. Sin embargo, como es
imposible que todos los integrantes de un
grupo grande trabajen en conjunto en un solo
problema, los equipos grandes habitualmente
se dividen en grupos más pequeños. Cada
grupo es responsable de desarrollar parte del
sistema global.
Conformar un grupo que tiene el equilibrio justo de habilidades técnicas, experiencia y personalidades es una tarea
administrativa fundamental. Sin embargo, los grupos exitosos son mucho más que una colección de individuos con el
equilibrio justo de habilidades. Un buen equipo es cohesivo y tiene espíritu de grupo. Las personas que participan
están motivadas tanto por el éxito del grupo como por sus metas personales. En un grupo cohesivo, los miembros
piensan que el equipo es más importante que los individuos que lo integran.
Los beneficios de crear un grupo cohesivo son:
1. El grupo puede establecer sus propios estándares de calidad Puesto que dichos estándares se establecen por
consenso, éstos tienen más probabilidad de respetarse que los estándares externos impuestos sobre el grupo.
2. Los individuos aprenden de los demás y se apoyan mutuamente Las personas en el grupo aprenden de los
demás. Las inhibiciones causadas por la ignorancia se minimizan mientras se promueve el aprendizaje mutuo.
3. El conocimiento se comparte Puede mantenerse la continuidad si sale un miembro del grupo. Otros en el grupo
pueden tomar el control de las tareas críticas para asegurar que el proyecto no se altere en forma considerable.
4. Se alientan la refactorización y el mejoramiento continuo Los miembros del grupo trabajan de manera colectiva
para entregar resultados de alta calidad y corregir problemas, sin importar quiénes crearon originalmente el
diseño o programa.
SELECCIÓN DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO
La labor de un administrador o líder de equipo es
crear un grupo cohesivo y organizar a los
miembros del grupo para que puedan trabajar en
conjunto de manera efectiva. Esto implica crear un
grupo con el equilibrio correcto de habilidades
técnicas y personalidades, así como organizarlo
para que los miembros trabajen adecuadamente
en conjunto. En ocasiones, se contrata a personas
externas a la organización; no obstante, con más
frecuencia, los grupos de ingeniería de software
se componen de empleados actuales que tienen
experiencia adquirida en otros proyectos.
Un grupo con personalidades complementarias puede trabajar mejor que un grupo seleccionado exclusivamente por
la habilidad técnica. Es probable que las personas que están motivadas por el trabajo sean las más fuertes
técnicamente. Las personas que son orientadas hacia sí mismas tal vez serán mejores para impulsar el trabajo hacia
delante para terminar la tarea. Las personas orientadas a la interacción ayudan a facilitar las comunicaciones dentro
del grupo.
COMUNICACIONES GRUPALES
Es absolutamente esencial que los miembros del grupo
se comuniquen efectiva y eficientemente entre sí y con
otras partes interesadas en el proyecto. Los miembros
del grupo deben intercambiar información acerca del
estatus de su trabajo, las decisiones de diseño que se
tomaron y los cambios a las decisiones de diseño
previas. Tienen que resolver los problemas que surjan
con otros interesados en el proyecto e informar a éstos
sobre los cambios al sistema, grupo y planes de
entrega.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Configuración servidores DCHP, DNS y HTTP - Cisco Packet Tracer
Configuración servidores DCHP, DNS y HTTP - Cisco Packet TracerConfiguración servidores DCHP, DNS y HTTP - Cisco Packet Tracer
Configuración servidores DCHP, DNS y HTTP - Cisco Packet Tracer
Řỉgö VẻGầ
 
Caso de estudio
Caso de estudioCaso de estudio
Caso de estudio
adrianjosv
 
Infografía
InfografíaInfografía
Infografía
Anthony Rivas
 
Tipos Primitivos y Elementos Léxicos de Java
Tipos Primitivos y Elementos Léxicos de JavaTipos Primitivos y Elementos Léxicos de Java
Tipos Primitivos y Elementos Léxicos de Java
Rolando Steep Quezada Martinez
 
Programación Orientada a Objetos - herencia y polimorfismo
Programación Orientada a Objetos - herencia y polimorfismoProgramación Orientada a Objetos - herencia y polimorfismo
Programación Orientada a Objetos - herencia y polimorfismo
Alvaro Enrique Ruano
 
Tipos de búsqueda en Inteligencia Artificial
Tipos de búsqueda en Inteligencia ArtificialTipos de búsqueda en Inteligencia Artificial
Tipos de búsqueda en Inteligencia Artificial
Juank Grifin
 
Patrones GRASP
Patrones GRASPPatrones GRASP
Introduccion al paradigma de la programacion orientado a objetos original
Introduccion al paradigma de la programacion orientado a objetos originalIntroduccion al paradigma de la programacion orientado a objetos original
Introduccion al paradigma de la programacion orientado a objetos original
Jose Angel Rodriguez
 
Metodo de busqueda secuencial
Metodo de busqueda secuencialMetodo de busqueda secuencial
Metodo de busqueda secuencial
Luis Eduardo Berrocal
 
Bases De Datos Paralelas
Bases De Datos ParalelasBases De Datos Paralelas
Bases De Datos Paralelas
pineda2
 
Fundamentos de BD - unidad 3 modelo relacional
Fundamentos de BD - unidad 3 modelo relacionalFundamentos de BD - unidad 3 modelo relacional
Fundamentos de BD - unidad 3 modelo relacional
José Antonio Sandoval Acosta
 
Técnicas de recolección de requerimientos
Técnicas de recolección de requerimientosTécnicas de recolección de requerimientos
Técnicas de recolección de requerimientos
Joaquin Artavia Chaves
 
Modo Infraestructura en Packet Tracer
Modo Infraestructura en Packet TracerModo Infraestructura en Packet Tracer
Modo Infraestructura en Packet Tracer
Jesus Daniel Rodriguez Oyola
 
Características de los protocolos de enrutamiento
Características de los protocolos de enrutamientoCaracterísticas de los protocolos de enrutamiento
Características de los protocolos de enrutamiento
Alex Yungan
 
Arquitectura 3 Capas
Arquitectura 3 CapasArquitectura 3 Capas
Arquitectura 3 Capas
Fani Calle
 
Documento vision
Documento visionDocumento vision
Documento vision
Jose Torres Gonzales
 
Modelo entidad relación de base de datos
Modelo entidad relación de base de datosModelo entidad relación de base de datos
Modelo entidad relación de base de datos
ani_tuza
 
Chipset en el mercado
Chipset en el mercadoChipset en el mercado
Chipset en el mercado
Eduardo Suarez
 
Lenguaje ensamblador basico
Lenguaje ensamblador basicoLenguaje ensamblador basico
Lenguaje ensamblador basico
Gustavo Davila
 
Ejemplo plan de desarrollo de software rup
Ejemplo plan de desarrollo de software rupEjemplo plan de desarrollo de software rup
Ejemplo plan de desarrollo de software rup
Xochitl Saucedo Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Configuración servidores DCHP, DNS y HTTP - Cisco Packet Tracer
Configuración servidores DCHP, DNS y HTTP - Cisco Packet TracerConfiguración servidores DCHP, DNS y HTTP - Cisco Packet Tracer
Configuración servidores DCHP, DNS y HTTP - Cisco Packet Tracer
 
Caso de estudio
Caso de estudioCaso de estudio
Caso de estudio
 
Infografía
InfografíaInfografía
Infografía
 
Tipos Primitivos y Elementos Léxicos de Java
Tipos Primitivos y Elementos Léxicos de JavaTipos Primitivos y Elementos Léxicos de Java
Tipos Primitivos y Elementos Léxicos de Java
 
Programación Orientada a Objetos - herencia y polimorfismo
Programación Orientada a Objetos - herencia y polimorfismoProgramación Orientada a Objetos - herencia y polimorfismo
Programación Orientada a Objetos - herencia y polimorfismo
 
Tipos de búsqueda en Inteligencia Artificial
Tipos de búsqueda en Inteligencia ArtificialTipos de búsqueda en Inteligencia Artificial
Tipos de búsqueda en Inteligencia Artificial
 
Patrones GRASP
Patrones GRASPPatrones GRASP
Patrones GRASP
 
Introduccion al paradigma de la programacion orientado a objetos original
Introduccion al paradigma de la programacion orientado a objetos originalIntroduccion al paradigma de la programacion orientado a objetos original
Introduccion al paradigma de la programacion orientado a objetos original
 
Metodo de busqueda secuencial
Metodo de busqueda secuencialMetodo de busqueda secuencial
Metodo de busqueda secuencial
 
Bases De Datos Paralelas
Bases De Datos ParalelasBases De Datos Paralelas
Bases De Datos Paralelas
 
Fundamentos de BD - unidad 3 modelo relacional
Fundamentos de BD - unidad 3 modelo relacionalFundamentos de BD - unidad 3 modelo relacional
Fundamentos de BD - unidad 3 modelo relacional
 
Técnicas de recolección de requerimientos
Técnicas de recolección de requerimientosTécnicas de recolección de requerimientos
Técnicas de recolección de requerimientos
 
Modo Infraestructura en Packet Tracer
Modo Infraestructura en Packet TracerModo Infraestructura en Packet Tracer
Modo Infraestructura en Packet Tracer
 
Características de los protocolos de enrutamiento
Características de los protocolos de enrutamientoCaracterísticas de los protocolos de enrutamiento
Características de los protocolos de enrutamiento
 
Arquitectura 3 Capas
Arquitectura 3 CapasArquitectura 3 Capas
Arquitectura 3 Capas
 
Documento vision
Documento visionDocumento vision
Documento vision
 
Modelo entidad relación de base de datos
Modelo entidad relación de base de datosModelo entidad relación de base de datos
Modelo entidad relación de base de datos
 
Chipset en el mercado
Chipset en el mercadoChipset en el mercado
Chipset en el mercado
 
Lenguaje ensamblador basico
Lenguaje ensamblador basicoLenguaje ensamblador basico
Lenguaje ensamblador basico
 
Ejemplo plan de desarrollo de software rup
Ejemplo plan de desarrollo de software rupEjemplo plan de desarrollo de software rup
Ejemplo plan de desarrollo de software rup
 

Similar a Unidad 3. 3.4 Estimación del Personal Requerido

Liderazgo terminado
Liderazgo terminadoLiderazgo terminado
Liderazgo terminado
Melissa Granados Fonseca
 
trabajo en equipo .docx
trabajo en equipo .docxtrabajo en equipo .docx
trabajo en equipo .docx
PatriciaElizabethZeg1
 
Administracion De Operaciones Ii Exposicion Equipos De Alto Rendimiento
Administracion De Operaciones Ii Exposicion Equipos De Alto RendimientoAdministracion De Operaciones Ii Exposicion Equipos De Alto Rendimiento
Administracion De Operaciones Ii Exposicion Equipos De Alto Rendimiento
Instituto Tecnologico De Pachuca
 
Trabajo en equipo (liderazgo)
Trabajo en equipo (liderazgo)Trabajo en equipo (liderazgo)
Trabajo en equipo (liderazgo)
Diana Ortega de Fructuoso
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
adryanus
 
Características Equipos de Trabajo Efectivo.docx
Características Equipos de Trabajo Efectivo.docxCaracterísticas Equipos de Trabajo Efectivo.docx
Características Equipos de Trabajo Efectivo.docx
DianaBereniceSantana
 
Dd041 caso práctico
Dd041 caso prácticoDd041 caso práctico
Dd041 caso práctico
Valentina Roca
 
Mejorando la gestión de equipos
Mejorando la gestión de equiposMejorando la gestión de equipos
Mejorando la gestión de equipos
Anabel Domínguez Pardo
 
El trabajo en equipo
El trabajo en equipoEl trabajo en equipo
El trabajo en equipo
Lirio Valenzuela Garcia
 
El trabajo en equipo
El trabajo en equipoEl trabajo en equipo
El trabajo en equipo
MARIAJOSEGONZALEZ66
 
Elementos para la formación de equipos
Elementos para la formación de equiposElementos para la formación de equipos
Elementos para la formación de equipos
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Comunicacion Y Organizacion De Un Grupo
Comunicacion Y Organizacion De Un GrupoComunicacion Y Organizacion De Un Grupo
Comunicacion Y Organizacion De Un Grupo
yderf23
 
Trabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajas
Trabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajasTrabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajas
Trabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajas
kellyvilc26
 
Características de los equipos productivos
Características de los equipos productivosCaracterísticas de los equipos productivos
Características de los equipos productivos
Samir Guevara Carranza
 
Equipos de trabajo1
Equipos de trabajo1Equipos de trabajo1
Equipos de trabajo1
xaviermoraa
 
Trabajo en equipo - Características y estrategias
Trabajo en equipo -  Características y estrategiasTrabajo en equipo -  Características y estrategias
Trabajo en equipo - Características y estrategias
KarlaMesa1
 
Herramientas gerenciales
Herramientas gerenciales Herramientas gerenciales
Herramientas gerenciales
Johana Alejandra
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
Santiago López
 
TRABAJO EN EQUIPO
TRABAJO EN EQUIPOTRABAJO EN EQUIPO
TRABAJO EN EQUIPO
tatiana ardila
 
TRABAJO EN EQUIPO
TRABAJO EN EQUIPOTRABAJO EN EQUIPO
TRABAJO EN EQUIPO
tatiana ardila
 

Similar a Unidad 3. 3.4 Estimación del Personal Requerido (20)

Liderazgo terminado
Liderazgo terminadoLiderazgo terminado
Liderazgo terminado
 
trabajo en equipo .docx
trabajo en equipo .docxtrabajo en equipo .docx
trabajo en equipo .docx
 
Administracion De Operaciones Ii Exposicion Equipos De Alto Rendimiento
Administracion De Operaciones Ii Exposicion Equipos De Alto RendimientoAdministracion De Operaciones Ii Exposicion Equipos De Alto Rendimiento
Administracion De Operaciones Ii Exposicion Equipos De Alto Rendimiento
 
Trabajo en equipo (liderazgo)
Trabajo en equipo (liderazgo)Trabajo en equipo (liderazgo)
Trabajo en equipo (liderazgo)
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Características Equipos de Trabajo Efectivo.docx
Características Equipos de Trabajo Efectivo.docxCaracterísticas Equipos de Trabajo Efectivo.docx
Características Equipos de Trabajo Efectivo.docx
 
Dd041 caso práctico
Dd041 caso prácticoDd041 caso práctico
Dd041 caso práctico
 
Mejorando la gestión de equipos
Mejorando la gestión de equiposMejorando la gestión de equipos
Mejorando la gestión de equipos
 
El trabajo en equipo
El trabajo en equipoEl trabajo en equipo
El trabajo en equipo
 
El trabajo en equipo
El trabajo en equipoEl trabajo en equipo
El trabajo en equipo
 
Elementos para la formación de equipos
Elementos para la formación de equiposElementos para la formación de equipos
Elementos para la formación de equipos
 
Comunicacion Y Organizacion De Un Grupo
Comunicacion Y Organizacion De Un GrupoComunicacion Y Organizacion De Un Grupo
Comunicacion Y Organizacion De Un Grupo
 
Trabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajas
Trabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajasTrabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajas
Trabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajas
 
Características de los equipos productivos
Características de los equipos productivosCaracterísticas de los equipos productivos
Características de los equipos productivos
 
Equipos de trabajo1
Equipos de trabajo1Equipos de trabajo1
Equipos de trabajo1
 
Trabajo en equipo - Características y estrategias
Trabajo en equipo -  Características y estrategiasTrabajo en equipo -  Características y estrategias
Trabajo en equipo - Características y estrategias
 
Herramientas gerenciales
Herramientas gerenciales Herramientas gerenciales
Herramientas gerenciales
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
TRABAJO EN EQUIPO
TRABAJO EN EQUIPOTRABAJO EN EQUIPO
TRABAJO EN EQUIPO
 
TRABAJO EN EQUIPO
TRABAJO EN EQUIPOTRABAJO EN EQUIPO
TRABAJO EN EQUIPO
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Unidad 3. 3.4 Estimación del Personal Requerido

  • 1. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES “GESTIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE ” PROFESORA: DRA.ASTUDILLO HERNÁNDEZ CAROLINA EQUIPO: RUANO MORENO SHARON HAZEL 15321184 RESÉNDIZ DELGADO LUIS GERARDO 15321174 MAYO JAIMES FRANCISCO JAVIER 15321126 3.4 ESTIMACIÓN DEL PERSONAL
  • 2. GESTIÓN DEL PERSONAL Las personas que trabajan en una organización son los activos más importantes. Dado que cuesta mucho dinero reclutar y retener al buen personal, así que depende de los administradores de la empresa o proyecto garantizar que la organización obtenga el mejor aprovechamiento posible por su inversión.
  • 3. Es importante que los administradores de proyecto de software comprendan los conflictos técnicos que influyen en el trabajo del desarrollo de software. Sin embargo, por desgracia, los buenos ingenieros de software no necesariamente son buenos administradores de personal.
  • 4. Existen cuatro factores críticos en la gestión de personal: 1. Consistencia. Todas las personas en un equipo de proyecto deben recibir un trato similar. Nadie espera que todas las distinciones sean idénticas, pero las personas podrían sentir que sus aportaciones a la organización se menosprecian. 2. Respeto. Las personas tienen distintas habilidades y los administradores deben respetar esas diferencias. Todos los miembros del equipo deben recibir una oportunidad para aportar. Desde luego, en algunos casos, usted encontrará que las personas simplemente no se ajustan al equipo y no pueden continuar, pero es importante no adelantar conclusiones sobre esto en una etapa temprana del proyecto.
  • 5. 3. Inclusión. Las personas contribuyen efectivamente cuando sienten que otros las escuchan y que sus propuestas se toman en cuenta. Es importante desarrollar un ambiente laboral donde se consideren todas las visiones, incluso las del personal más joven. 4. Honestidad. Como administrador, siempre debe ser honesto acerca de lo que está bien y lo que está mal en el equipo. También debe ser honesto respecto a su nivel de conocimiento técnico y voluntad para comunicar al personal más conocimiento cuando sea necesario. Si trata de encubrir la ignorancia o los problemas, con el tiempo, éstos saldrán a la luz y perderá el respeto del grupo.
  • 6. MOTIVACIÓN DEL PERSONAL Como administrador de proyecto, usted necesitará motivar a las personas con quienes trabaja, de manera que éstas contribuyan con lo mejor de sus habilidades. Motivación significa organizar el trabajo y el ambiente laboral para alentar a los individuos a desempeñarse tan efectivamente como sea posible. Si las personas no están motivadas, no estarán interesadas en la actividad que realizan. Así que trabajarán con lentitud, y será más probable que cometan errores y que no contribuyan con las metas más amplias del equipo o la organización.
  • 7. TRABAJO EN EQUIPO La mayor parte del software profesional se desarrolla mediante equipos de proyecto, cuyo número de miembros varía entre dos y varios cientos de personas. Sin embargo, como es imposible que todos los integrantes de un grupo grande trabajen en conjunto en un solo problema, los equipos grandes habitualmente se dividen en grupos más pequeños. Cada grupo es responsable de desarrollar parte del sistema global.
  • 8. Conformar un grupo que tiene el equilibrio justo de habilidades técnicas, experiencia y personalidades es una tarea administrativa fundamental. Sin embargo, los grupos exitosos son mucho más que una colección de individuos con el equilibrio justo de habilidades. Un buen equipo es cohesivo y tiene espíritu de grupo. Las personas que participan están motivadas tanto por el éxito del grupo como por sus metas personales. En un grupo cohesivo, los miembros piensan que el equipo es más importante que los individuos que lo integran.
  • 9. Los beneficios de crear un grupo cohesivo son: 1. El grupo puede establecer sus propios estándares de calidad Puesto que dichos estándares se establecen por consenso, éstos tienen más probabilidad de respetarse que los estándares externos impuestos sobre el grupo. 2. Los individuos aprenden de los demás y se apoyan mutuamente Las personas en el grupo aprenden de los demás. Las inhibiciones causadas por la ignorancia se minimizan mientras se promueve el aprendizaje mutuo. 3. El conocimiento se comparte Puede mantenerse la continuidad si sale un miembro del grupo. Otros en el grupo pueden tomar el control de las tareas críticas para asegurar que el proyecto no se altere en forma considerable. 4. Se alientan la refactorización y el mejoramiento continuo Los miembros del grupo trabajan de manera colectiva para entregar resultados de alta calidad y corregir problemas, sin importar quiénes crearon originalmente el diseño o programa.
  • 10. SELECCIÓN DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO La labor de un administrador o líder de equipo es crear un grupo cohesivo y organizar a los miembros del grupo para que puedan trabajar en conjunto de manera efectiva. Esto implica crear un grupo con el equilibrio correcto de habilidades técnicas y personalidades, así como organizarlo para que los miembros trabajen adecuadamente en conjunto. En ocasiones, se contrata a personas externas a la organización; no obstante, con más frecuencia, los grupos de ingeniería de software se componen de empleados actuales que tienen experiencia adquirida en otros proyectos.
  • 11. Un grupo con personalidades complementarias puede trabajar mejor que un grupo seleccionado exclusivamente por la habilidad técnica. Es probable que las personas que están motivadas por el trabajo sean las más fuertes técnicamente. Las personas que son orientadas hacia sí mismas tal vez serán mejores para impulsar el trabajo hacia delante para terminar la tarea. Las personas orientadas a la interacción ayudan a facilitar las comunicaciones dentro del grupo.
  • 12. COMUNICACIONES GRUPALES Es absolutamente esencial que los miembros del grupo se comuniquen efectiva y eficientemente entre sí y con otras partes interesadas en el proyecto. Los miembros del grupo deben intercambiar información acerca del estatus de su trabajo, las decisiones de diseño que se tomaron y los cambios a las decisiones de diseño previas. Tienen que resolver los problemas que surjan con otros interesados en el proyecto e informar a éstos sobre los cambios al sistema, grupo y planes de entrega.