SlideShare una empresa de Scribd logo
2010
Red inalámbrica en Modo
         Infraestructura




               Jesús Daniel Rodríguez Oyola
               Univrsidad de Cartagena
               Ingenieria de Sistemas
               23/04/2010
Diseño de WLAN Modo Infraestructura en Packet Tracer


REDES INALAMBRICAS ((Wireless network))

Una red inalámbrica es, como su nombre lo indica, una red en la que dos o más
terminales (por ejemplo, ordenadores portátiles, agendas electrónicas, etc.) se
pueden comunicar sin la necesidad de una conexión por cable.[1]

Con las redes inalámbricas, un usuario puede mantenerse conectado mientras se
desplaza dentro de una determinada área geográfica, sin necesidad de utilizar un
enlace físico, es decir se basan en un enlace de ondas electromagnéticas (laser o
infrarrojo) en lugar de cableado estándar.

Las redes inalámbricas se encuentran categorizadas de acuerdo al área geográfica
desde que la que el usuario se conecta a la red (área de cobertura). La imagen
siguiente ilustra las distintas redes inalámbricas que existen actualmente.




            Ilustración 1. Categorización de las redes inalámbricas. Fuente [1]
ESTANDAR IEEE 802.11

La especificación IEEE 802.11 (ISO/IEC 8802-11) es un estándar internacional
que define las características de una red de área local inalámbrica (WLAN). Wi-
Fi (que significa "Fidelidad inalámbrica", a veces incorrectamente abreviado WiFi)
es el nombre de la certificación otorgada por la Wi-Fi Alliance, anteriormente
WECA (Wireless Ethernet Compatibility Alliance), grupo que garantiza la
compatibilidad entre dispositivos que utilizan el estándar 802.11.[2]

Una red Wi-Fi es en realidad una red que cumple con el estándar 802.11 y este
estándar especifica dos modos operativos de implementación:

       El modo de infraestructura en el que los clientes de tecnología
        inalámbrica se conectan a un punto de acceso PA. Éste es por lo general el
        modo predeterminado para las tarjetas 802.11b.

       El modo ad-hoc en el que los clientes se conectan entre sí sin ningún
        punto de acceso.

El primer modo es el que interesa en el presente trabajo y el cual se va a diseñar.
A continuación se muestran dos imágenes que esquematizan los dos modos
operativos anteriores.




       Ilustración 2. Modo infraestructura. [3]    Ilustración 3. Modo Ad Hoc. [3]



En el modo de infraestructura, cada estación informática (abreviado EST) se
conecta a un punto de acceso a través de un enlace inalámbrico. La configuración
formada por el punto de acceso y las estaciones ubicadas dentro del área de
cobertura se llama conjunto de servicio básico o BSS. Estos forman una célula.
Cada BSS se identifica a través de un BSSID (identificador de BSS) que es un
identificador de 6 bytes (48 bits). En el modo infraestructura el BSSID
corresponde al punto de acceso de la dirección MAC.
PACKET TRACER

Packet Tracer es la herramienta de aprendizaje y simulación de redes interactiva
para los instructores y alumnos de Cisco CCNA (Cisco Certified Network
Associate).

Packet Tracer es un programa de simulación de red de gran alcance que permite
a los estudiantes experimentar con el comportamiento de la red y plantearse
preguntas "¿qué pasaría si?". Como parte integral de la experiencia integral de
aprendizaje Networking Academy, Packet Tracer proporciona la simulación,
visualización, creación, evaluación y capacidades de colaboración y facilita la
enseñanza y el aprendizaje de los conceptos de tecnología compleja.[4]




                     Ilustración 4. Imagen oficial de Packet Tracer

Packet Tracer 5.2 es la última versión del simulador de redes de Cisco Systems y
es que se utilizara en el presente trabajo. El software puede ser descargado de la
página oficial de cisco                 <http://www.cisco.com>.
ENORNO DE TRABAJO PACKET TRACER 5.2

Si se tiene ya tenemos instalado Packet Tracer 5.2 en el computador, hay que dar
clic sobre el icono de acceso al software y se abrirá el entorno de trabajo que
muestra la imagen siguiente:



1


                                                                                2

                                                                                3
                                                                                4

                                      11                                        5




                                                                                6
                              8
                                                                               10




7                                                                          9


                  Ilustración 5. Entorno de trabajo Packet Tracer 5.2

Sobre el espacio de trabajo en blanco que muestra la imagen anterior, se
ubicaran los distintos componentes y dispositivos para el diseño de la red en
modo infraestructura. Es una interfaz bastante fácil de manejar y presenta en su
totalidad la misma apariencia que un software de diseño común y corriente. A
continuación se explican de la imagen 5 cada zona etiquetada y de utilidad para
el presente trabajo.

     1: Indica la barra de menú y de herramientas, tienen las mismas funciones
      de cualquier programa. Aquí se encuentran los botones Guardar, Abrir,
      Nuevo, etc.
     2: El botón Select, su función es la de hacer la selección de los objetos
      ubicados en 11, solo hay que dar clic, ubicar el puntero sobre la zona 11,
      con clic presionado arrástralo hasta quedar seleccionado el objeto(s)
      deseado y por ultimo quitar el puntero. Esta selección podría servir para
      arrastrar todo un conjunto de objetos dentro de 11.
 3: Move Layout: su función es la de poder ubicarnos sobre cualquier
    parte de 11. Un ejemplo de uso es movernos sobre espacio en blanco de la
    zona ya que los dispositivos ubicados en ella son muchos y queremos
    seguir adicionando mas.
   4: Place Note: sirve para ubicar texto sobre 11, comentar y etiquetar los
    dispositivos adicionados. Solo es dar clic y ubicarnos sobre la zona 11.
   5: Delete: es la opción que permite suprimir los elementos ubicados en
    11, hay que seleccionarlo y luego hacer clic sobre el objeto que se desea
    eliminar.
   6: Add Simple PDU: esta opción está relacionada con la zona 9 ya que lo
    que se hace con la opción 6 se refleja en la zona 9. Esta opción simula a
    transmisión de paquetes de información entre dispositivos de red.
    Funciona de la manera siguiente: se da clic sobre la opción, nos ubicamos
    sobre el dispositivo que va a transmitir el paquete, nos aparecerá el sobre
    el mismo, luego nos ubicamos haciendo clic sobre el dispositivo que va
    recibir el paquete, inmediatamente en la zona 9 nos aparecerá el resultado
    de la transmisión.
   7: Esta es la zona que alberga los diferentes objetos y dispositivos de red
    que se utilizan la el diseño de la red, aquí se encuentran los PCs, Routers,
    los cables, etc. Esta zona también está relacionada con la zona 8. Cuando
    hacemos clic sobre cualquier objetos de la zona 7, en la zona 8 aparecen la
    gama de dispositivos que indica el objetos que seleccionamos, por ejemplo
    si seleccionamos un PC, en la zona 8 aparecen servidores, computador
    convencional, portátiles, etc.
   8: De esta zona es donde se escogerán los objetos a ubicar en la zona 11 y
    que servirán para el diseño de la red.
   10: Simulación Mode: esta opción presenta un simulador que muestran
    el funcionamiento de la red, es como la ejecución del modelo y visualiza el
    funcionamiento real de la red. Si queremos saber si nuestra diseño esta
    correcto en su totalidad bata con ejecutar este simulador.



DISEÑO MODO INFRAESTRUCTURA

A continuación se diseñara una red en Modo Infraestructura y a manera de
simplificar la práctica se utilizaran:

     3 Computadores convencionales PC
     1 Portátil
     1 Router inalámbrico
     Conectores físicos (cables).
1. Lo primero que haremos es ubicar cada uno de estos dispositivos sobre la
   zona 11, comenzaremos con los PCs. Para ello damos clic sobre el objeto
   End Devices de la zona 7, aparecerán los distintos equipos en la zona 8,
   seleccionamos el quipo genérico o PC y lo ubicamos sobre la 11. Esto
   mismo haremos con el otro PC y utilizaremos la misma lógica para los
   demás dispositivos.




2. Continuamos con el portátil o Laptop
3. Ahora adicionamos el Router Inalámbrico, el cual vendrá a ser el Punto de
   Acceso (PA) de la red inalámbrica. El AP es el que permite que los clientes
   se conecten a la red de forma inalámbrica y éste se conectara a la red
   física. En la zona 7 hay un objeto llamado Wireless Device, al hacer clic
   sobre él, aparecerá en la zona 8 el Router Inalámbrico o llamado también
   Linksys.
4. Seguimos con los conectores físicos o cables, estos servirán para hacer la
   conexión entre el AP y dos PC, con lo que se creara la red física. Los
   conectores los podemos seleccionar de la zona 7, en el botón que tiene
   aspecto de rayo y de nombre Conecctions. Para la practica seleccionamos
   de la zona 8 los conectores y enlazamos los dos PC iníciales y el AP.
5. Ya hemos puesto todos los elementos que se necesitan para el diseño de la
   red, ahora procedemos a configurarlos para su funcionamiento. La
   configuración la iniciamos con el AP (Router Inalámbrico), para ello le
   damos clic sobre él y aparecerá la ventana de configuración de este equipo.




6. La ventana se abre con la pestaña Config seleccionada, aquí podemos
   cambiarle el nombre al Router, podemos llamarlo Punto de Acceso
7. En la misma pestaña Config, le damos clic donde dice LAN, nos mostrara
   la IP y la Máscara de Red que tiene el AP, estos parámetros son puestos
   automáticamente por el software. La IP del AP será la puerta de enlace
   para los clientes.




8. Para diseñar una red inalámbrica en modo infraestructura se necesita el
   servicio básico o BSS y su respectivo identificador o SSID. El AP crea un
   servicio básico por defecto, pero podemos crear el nuestro para la práctica,
   lo llamaremos WLAN. Para ello damos clic en la parte de Wireless de la
   pestaña Config y en la parte donde dice SSID escribimos WLAN.
9. Ya tenemos configurado el AP, ahora continuamos con los clientes, es decir
   aquellos equipos que se conectaran inalámbricamente. Para ello iniciamos
   con la Laptop, le damos clic y también aparecerá la ventana de
   configuración. Aquí también podemos cambiarle el nombre al equipo, lo
   llamaremos Cliente1




10. Debido a que este equipo se conectara de forma inalámbrica, es necesario
   que tenga una antena inalámbrica, para asignarle una, nos dirigimos a la
   pestaña Physical de la misma ventana, aquí se mostrara la lista de
   módulos que podemos adicionarle a la estación (laptop). Seleccionamos el
modulo Linksys-WPC300N y en la parte inferior derecha de la ventana nos
   mostrara la antena que necesitamos




                                     Botón de
                                     apagado

                                                                      RJ45


                                                                      Antena
                                                                      inalámbrica




11. En Packet Tracer, para adicionar y quitar módulos es necesario apagar el
    equipo. Damos clic donde se encuentra el botón de apagado, el cual se
    encuentra en verde (indica que el equipo esta encendido), al quitar el
    puntero enseguida cambia de color (se encuentra apagado). Posteriormente
    damos clic donde se encuentra el conector RJ45 y arrastramos hasta
    donde está la antena inalámbrica, notamos que queda un vacio, luego
    damos clic en la antena y arrastramos hasta donde se encuentra el vacio y
    notamos que la antena queda adicionada; por último encendemos el
    equipo.
Antena
                                                                   inalámbrica




12. Seguimos con la asignación del servicio BSS, en la misma ventana
   seleccionamos la pestaña Config y escogemos donde dice Wireless, aquí
   donde está el campo de SSID ponemos el servicio que creamos en el AP
   llamado WLAN.




13. Al ponerle el servicio WLAN al portátil, inmediatamente se le asigna una IP
    y una puerta de enlace (Geteway) al mismo. Los podemos ver al dar clic en
    la pestaña Desktop y seleccionando la casilla IP Configuration.
14. El mismo proceso que realiza con el otro cliente, a éste lo llamaremos
    Cliente2.
15. Por último configuraremos los equipos que vendrá a formar la red física,
    son los dos PCs que se conectan físicamente con el AP, para ello damos clic
    en cualquiera de los dos y en la ventana de configuración de este equipo
    seleccionamos la pestaña Config, aquí podemos cambiarle el nombre por el
    de Servidor1 y más abajo en esta misma ventana seleccionamos la opción
    DHCP. El protocolo DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol -
    Protocolo Configuración Dinámica de Servidor) ermite que un equipo
    conectado a una red pueda obtener su configuración (principalmente, su
    configuración de red) en forma dinámica (es decir, sin intervención
    particular). Sólo tiene que especificarle al equipo, mediante DHCP, que
    encuentre una dirección IP de manera independiente. El objetivo principal
    es simplificar la administración de la red[5]. Así con la opción DHCP
    seleccionada lo que hacemos es que el AP le asigne una IP al Servidor1
    automáticamente junto con el Gateway.
16. Por ultimo configuramos el otro PC y terminamos con la configuración de
    los dispositivos. Nuestro diseño quedaría de la siguiente forma:




17. Para saber si nuestro diseño funciona solo tenemos que hacer pruebas
    mediante el simulador de la zona 10 (Simulacion Mode) o utulizar el Add
    Simple PDU.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  [1]. Kioskea, Redes Inalámbricas. Recurso web en disponible en la página:
       <http://es.kioskea.net/contents/wireless/wlintro.php3>.[Actualizado el 16
       de octubre de 2008]
  [2]. Kioskea, Introducción a Wi-Fi (802.11 o Wi-Fi). Recurso web disponible en
       la   dirección:<    http://es.kioskea.net/contents/wifi/wifiintro.php3  >.
       [Actualizado el 16 de octubre de 2008].
  [3]. Telefónica, Despliegue de una red inalámbrica. Recurso web en la página:
       <http://www.telefonicaonline.com/on/io/es/atencion/tutoriales_articulos
       /wifi/indice_wifi.htm>.
  [4]. Cisco            Packet           Tracer.          Disponible          en:
       <http://www.cisco.com/web/learning/netacad/course_catalog/PacketTra
       cer.html>
  [5]. Kioskea.     El      protocolo    DHCP.      Recurso     web       en:   <
       http://es.kioskea.net/contents/internet/dhcp.php3 >

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos de software
Conceptos de softwareConceptos de software
Conceptos de software
Alejandra Regalado
 
DHCP (Router Cisco y Servidor) ip helper-addrees
DHCP (Router Cisco y Servidor) ip helper-addreesDHCP (Router Cisco y Servidor) ip helper-addrees
DHCP (Router Cisco y Servidor) ip helper-addrees
Josue Gonzalez
 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADOPRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
mafercita98
 
IV Unidad Sistemas Operativos 2 Cliente-Servidor
IV Unidad Sistemas Operativos 2 Cliente-Servidor IV Unidad Sistemas Operativos 2 Cliente-Servidor
IV Unidad Sistemas Operativos 2 Cliente-Servidor
Samuel Cervantes
 
Estandar IEEE 802
Estandar IEEE 802Estandar IEEE 802
Estandar IEEE 802
Juan Manuel Guerrero Garza
 
Dispositivos de red capa fisica
Dispositivos de red capa  fisicaDispositivos de red capa  fisica
Dispositivos de red capa fisica
Chava Jackson
 
Como realizar una red lan básica con packet tracer
Como realizar una red lan básica con packet tracerComo realizar una red lan básica con packet tracer
Como realizar una red lan básica con packet tracer
Jenny Lophezz
 
Fundamentos de Telecomunicaciones - Unidad 1 conceptos basicos
Fundamentos de Telecomunicaciones - Unidad 1 conceptos basicosFundamentos de Telecomunicaciones - Unidad 1 conceptos basicos
Fundamentos de Telecomunicaciones - Unidad 1 conceptos basicos
José Antonio Sandoval Acosta
 
Agentes inteligentes
Agentes inteligentesAgentes inteligentes
Agentes inteligentes
Jefferson Guillen
 
Packet tracer
Packet tracerPacket tracer
Packet tracer
Sergi Pérez Nicolau
 
Proyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area Local
Proyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area LocalProyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area Local
Proyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area Local
OscarUlisesHR
 
Ejercicio de subneteo vlsm y cidr
Ejercicio de subneteo vlsm y cidrEjercicio de subneteo vlsm y cidr
Ejercicio de subneteo vlsm y cidrcesartg65
 
Configuracion de router
Configuracion de routerConfiguracion de router
Configuracion de router
AndyNet-com
 
Tecnologías de acceso
Tecnologías de accesoTecnologías de acceso
Tecnologías de acceso
Equipo de Redes
 
Gestion de red
Gestion de redGestion de red
Gestion de red
Marvin Solis
 
Respuestas
RespuestasRespuestas
Actividad 1 practica redes inalambricas (1)
Actividad 1 practica redes inalambricas (1)Actividad 1 practica redes inalambricas (1)
Actividad 1 practica redes inalambricas (1)
dianamarcela0611
 
Diseño de un red LAN
Diseño de un red LANDiseño de un red LAN
Diseño de un red LAN
Eduardo jilote
 
Informe en cisco de configuracion de servidores jose daniel
Informe en cisco de configuracion de servidores   jose danielInforme en cisco de configuracion de servidores   jose daniel
Informe en cisco de configuracion de servidores jose daniel
José Daniel Castañeda Arias
 
Sistema Operativo Distribuido
Sistema Operativo DistribuidoSistema Operativo Distribuido
Sistema Operativo Distribuido
Alejandro Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos de software
Conceptos de softwareConceptos de software
Conceptos de software
 
DHCP (Router Cisco y Servidor) ip helper-addrees
DHCP (Router Cisco y Servidor) ip helper-addreesDHCP (Router Cisco y Servidor) ip helper-addrees
DHCP (Router Cisco y Servidor) ip helper-addrees
 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADOPRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
 
IV Unidad Sistemas Operativos 2 Cliente-Servidor
IV Unidad Sistemas Operativos 2 Cliente-Servidor IV Unidad Sistemas Operativos 2 Cliente-Servidor
IV Unidad Sistemas Operativos 2 Cliente-Servidor
 
Estandar IEEE 802
Estandar IEEE 802Estandar IEEE 802
Estandar IEEE 802
 
Dispositivos de red capa fisica
Dispositivos de red capa  fisicaDispositivos de red capa  fisica
Dispositivos de red capa fisica
 
Como realizar una red lan básica con packet tracer
Como realizar una red lan básica con packet tracerComo realizar una red lan básica con packet tracer
Como realizar una red lan básica con packet tracer
 
Fundamentos de Telecomunicaciones - Unidad 1 conceptos basicos
Fundamentos de Telecomunicaciones - Unidad 1 conceptos basicosFundamentos de Telecomunicaciones - Unidad 1 conceptos basicos
Fundamentos de Telecomunicaciones - Unidad 1 conceptos basicos
 
Agentes inteligentes
Agentes inteligentesAgentes inteligentes
Agentes inteligentes
 
Packet tracer
Packet tracerPacket tracer
Packet tracer
 
Proyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area Local
Proyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area LocalProyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area Local
Proyecto 3er parcial Proyecto Final de Diseño de una Red de Area Local
 
Ejercicio de subneteo vlsm y cidr
Ejercicio de subneteo vlsm y cidrEjercicio de subneteo vlsm y cidr
Ejercicio de subneteo vlsm y cidr
 
Configuracion de router
Configuracion de routerConfiguracion de router
Configuracion de router
 
Tecnologías de acceso
Tecnologías de accesoTecnologías de acceso
Tecnologías de acceso
 
Gestion de red
Gestion de redGestion de red
Gestion de red
 
Respuestas
RespuestasRespuestas
Respuestas
 
Actividad 1 practica redes inalambricas (1)
Actividad 1 practica redes inalambricas (1)Actividad 1 practica redes inalambricas (1)
Actividad 1 practica redes inalambricas (1)
 
Diseño de un red LAN
Diseño de un red LANDiseño de un red LAN
Diseño de un red LAN
 
Informe en cisco de configuracion de servidores jose daniel
Informe en cisco de configuracion de servidores   jose danielInforme en cisco de configuracion de servidores   jose daniel
Informe en cisco de configuracion de servidores jose daniel
 
Sistema Operativo Distribuido
Sistema Operativo DistribuidoSistema Operativo Distribuido
Sistema Operativo Distribuido
 

Similar a Modo Infraestructura en Packet Tracer

Actividad 3 unidad 3
Actividad  3 unidad 3Actividad  3 unidad 3
Actividad 3 unidad 3
Gustavo Salazar Longas
 
Configuraciones básica en Router Cisco
Configuraciones básica en Router CiscoConfiguraciones básica en Router Cisco
Configuraciones básica en Router Cisco
AXELELIANAMAVIZCA
 
Instalacion y configuracion de protocolos de red
Instalacion y configuracion de protocolos de redInstalacion y configuracion de protocolos de red
Instalacion y configuracion de protocolos de red
raul durand
 
Construcción de una red con el Modelo OSI
Construcción de una red con el Modelo OSIConstrucción de una red con el Modelo OSI
Construcción de una red con el Modelo OSI
Miguel Ramon Rullan Gonzalez
 
Manual de packet tracer 7.3 2020
Manual de packet tracer 7.3 2020Manual de packet tracer 7.3 2020
Manual de packet tracer 7.3 2020
ValentinaPantoja3
 
Pasos para montar una lan
Pasos para montar una lanPasos para montar una lan
Pasos para montar una lan
jeannymsv
 
Pasos para montar una lan
Pasos para montar una lanPasos para montar una lan
Pasos para montar una lan
jeannymsv
 
Pasos para montar una LAN
Pasos para montar una LANPasos para montar una LAN
Pasos para montar una LAN
jeannymsv
 
Pasos para montar una lan
Pasos para montar una lanPasos para montar una lan
Pasos para montar una lan
jeannymsv
 
Pasos para montar una lan
Pasos para montar una lanPasos para montar una lan
Pasos para montar una lan
jeannymsv
 
Sistemas operativosxdxdxd
Sistemas operativosxdxdxdSistemas operativosxdxdxd
Sistemas operativosxdxdxd
Adriana Villatoro
 
Aplicación y mantenimiento de sistemas operativos
Aplicación y mantenimiento de sistemas operativosAplicación y mantenimiento de sistemas operativos
Aplicación y mantenimiento de sistemas operativos
noraliacarpio
 
Curso de wifi y redes locales
Curso de wifi y redes localesCurso de wifi y redes locales
Curso de wifi y redes locales
Javier Martinez Arrieta
 
PACKET TRACER
PACKET TRACERPACKET TRACER
PACKET TRACER
VERO
 
Redes inalambricas2
Redes inalambricas2Redes inalambricas2
Redes inalambricas2
claudiazimena
 
Equipos inalámbricos
Equipos inalámbricosEquipos inalámbricos
Equipos inalámbricos
andres9222
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Criterio y funcionamiento de un sniffer (cain & abel) (www.dragon jar.us)
Criterio y funcionamiento de un sniffer (cain & abel)  (www.dragon jar.us)Criterio y funcionamiento de un sniffer (cain & abel)  (www.dragon jar.us)
Criterio y funcionamiento de un sniffer (cain & abel) (www.dragon jar.us)
Abraham Alvear Jimenez
 
guia-2.pdf
guia-2.pdfguia-2.pdf
RedLAN
RedLANRedLAN
RedLAN
asusta099
 

Similar a Modo Infraestructura en Packet Tracer (20)

Actividad 3 unidad 3
Actividad  3 unidad 3Actividad  3 unidad 3
Actividad 3 unidad 3
 
Configuraciones básica en Router Cisco
Configuraciones básica en Router CiscoConfiguraciones básica en Router Cisco
Configuraciones básica en Router Cisco
 
Instalacion y configuracion de protocolos de red
Instalacion y configuracion de protocolos de redInstalacion y configuracion de protocolos de red
Instalacion y configuracion de protocolos de red
 
Construcción de una red con el Modelo OSI
Construcción de una red con el Modelo OSIConstrucción de una red con el Modelo OSI
Construcción de una red con el Modelo OSI
 
Manual de packet tracer 7.3 2020
Manual de packet tracer 7.3 2020Manual de packet tracer 7.3 2020
Manual de packet tracer 7.3 2020
 
Pasos para montar una lan
Pasos para montar una lanPasos para montar una lan
Pasos para montar una lan
 
Pasos para montar una lan
Pasos para montar una lanPasos para montar una lan
Pasos para montar una lan
 
Pasos para montar una LAN
Pasos para montar una LANPasos para montar una LAN
Pasos para montar una LAN
 
Pasos para montar una lan
Pasos para montar una lanPasos para montar una lan
Pasos para montar una lan
 
Pasos para montar una lan
Pasos para montar una lanPasos para montar una lan
Pasos para montar una lan
 
Sistemas operativosxdxdxd
Sistemas operativosxdxdxdSistemas operativosxdxdxd
Sistemas operativosxdxdxd
 
Aplicación y mantenimiento de sistemas operativos
Aplicación y mantenimiento de sistemas operativosAplicación y mantenimiento de sistemas operativos
Aplicación y mantenimiento de sistemas operativos
 
Curso de wifi y redes locales
Curso de wifi y redes localesCurso de wifi y redes locales
Curso de wifi y redes locales
 
PACKET TRACER
PACKET TRACERPACKET TRACER
PACKET TRACER
 
Redes inalambricas2
Redes inalambricas2Redes inalambricas2
Redes inalambricas2
 
Equipos inalámbricos
Equipos inalámbricosEquipos inalámbricos
Equipos inalámbricos
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Criterio y funcionamiento de un sniffer (cain & abel) (www.dragon jar.us)
Criterio y funcionamiento de un sniffer (cain & abel)  (www.dragon jar.us)Criterio y funcionamiento de un sniffer (cain & abel)  (www.dragon jar.us)
Criterio y funcionamiento de un sniffer (cain & abel) (www.dragon jar.us)
 
guia-2.pdf
guia-2.pdfguia-2.pdf
guia-2.pdf
 
RedLAN
RedLANRedLAN
RedLAN
 

Último

Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
juanchogame18
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
alejandromanuelve
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
bendezuperezjimena
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 

Último (20)

Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 

Modo Infraestructura en Packet Tracer

  • 1. 2010 Red inalámbrica en Modo Infraestructura Jesús Daniel Rodríguez Oyola Univrsidad de Cartagena Ingenieria de Sistemas 23/04/2010
  • 2. Diseño de WLAN Modo Infraestructura en Packet Tracer REDES INALAMBRICAS ((Wireless network)) Una red inalámbrica es, como su nombre lo indica, una red en la que dos o más terminales (por ejemplo, ordenadores portátiles, agendas electrónicas, etc.) se pueden comunicar sin la necesidad de una conexión por cable.[1] Con las redes inalámbricas, un usuario puede mantenerse conectado mientras se desplaza dentro de una determinada área geográfica, sin necesidad de utilizar un enlace físico, es decir se basan en un enlace de ondas electromagnéticas (laser o infrarrojo) en lugar de cableado estándar. Las redes inalámbricas se encuentran categorizadas de acuerdo al área geográfica desde que la que el usuario se conecta a la red (área de cobertura). La imagen siguiente ilustra las distintas redes inalámbricas que existen actualmente. Ilustración 1. Categorización de las redes inalámbricas. Fuente [1]
  • 3. ESTANDAR IEEE 802.11 La especificación IEEE 802.11 (ISO/IEC 8802-11) es un estándar internacional que define las características de una red de área local inalámbrica (WLAN). Wi- Fi (que significa "Fidelidad inalámbrica", a veces incorrectamente abreviado WiFi) es el nombre de la certificación otorgada por la Wi-Fi Alliance, anteriormente WECA (Wireless Ethernet Compatibility Alliance), grupo que garantiza la compatibilidad entre dispositivos que utilizan el estándar 802.11.[2] Una red Wi-Fi es en realidad una red que cumple con el estándar 802.11 y este estándar especifica dos modos operativos de implementación:  El modo de infraestructura en el que los clientes de tecnología inalámbrica se conectan a un punto de acceso PA. Éste es por lo general el modo predeterminado para las tarjetas 802.11b.  El modo ad-hoc en el que los clientes se conectan entre sí sin ningún punto de acceso. El primer modo es el que interesa en el presente trabajo y el cual se va a diseñar. A continuación se muestran dos imágenes que esquematizan los dos modos operativos anteriores. Ilustración 2. Modo infraestructura. [3] Ilustración 3. Modo Ad Hoc. [3] En el modo de infraestructura, cada estación informática (abreviado EST) se conecta a un punto de acceso a través de un enlace inalámbrico. La configuración formada por el punto de acceso y las estaciones ubicadas dentro del área de cobertura se llama conjunto de servicio básico o BSS. Estos forman una célula. Cada BSS se identifica a través de un BSSID (identificador de BSS) que es un identificador de 6 bytes (48 bits). En el modo infraestructura el BSSID corresponde al punto de acceso de la dirección MAC.
  • 4. PACKET TRACER Packet Tracer es la herramienta de aprendizaje y simulación de redes interactiva para los instructores y alumnos de Cisco CCNA (Cisco Certified Network Associate). Packet Tracer es un programa de simulación de red de gran alcance que permite a los estudiantes experimentar con el comportamiento de la red y plantearse preguntas "¿qué pasaría si?". Como parte integral de la experiencia integral de aprendizaje Networking Academy, Packet Tracer proporciona la simulación, visualización, creación, evaluación y capacidades de colaboración y facilita la enseñanza y el aprendizaje de los conceptos de tecnología compleja.[4] Ilustración 4. Imagen oficial de Packet Tracer Packet Tracer 5.2 es la última versión del simulador de redes de Cisco Systems y es que se utilizara en el presente trabajo. El software puede ser descargado de la página oficial de cisco <http://www.cisco.com>.
  • 5. ENORNO DE TRABAJO PACKET TRACER 5.2 Si se tiene ya tenemos instalado Packet Tracer 5.2 en el computador, hay que dar clic sobre el icono de acceso al software y se abrirá el entorno de trabajo que muestra la imagen siguiente: 1 2 3 4 11 5 6 8 10 7 9 Ilustración 5. Entorno de trabajo Packet Tracer 5.2 Sobre el espacio de trabajo en blanco que muestra la imagen anterior, se ubicaran los distintos componentes y dispositivos para el diseño de la red en modo infraestructura. Es una interfaz bastante fácil de manejar y presenta en su totalidad la misma apariencia que un software de diseño común y corriente. A continuación se explican de la imagen 5 cada zona etiquetada y de utilidad para el presente trabajo.  1: Indica la barra de menú y de herramientas, tienen las mismas funciones de cualquier programa. Aquí se encuentran los botones Guardar, Abrir, Nuevo, etc.  2: El botón Select, su función es la de hacer la selección de los objetos ubicados en 11, solo hay que dar clic, ubicar el puntero sobre la zona 11, con clic presionado arrástralo hasta quedar seleccionado el objeto(s) deseado y por ultimo quitar el puntero. Esta selección podría servir para arrastrar todo un conjunto de objetos dentro de 11.
  • 6.  3: Move Layout: su función es la de poder ubicarnos sobre cualquier parte de 11. Un ejemplo de uso es movernos sobre espacio en blanco de la zona ya que los dispositivos ubicados en ella son muchos y queremos seguir adicionando mas.  4: Place Note: sirve para ubicar texto sobre 11, comentar y etiquetar los dispositivos adicionados. Solo es dar clic y ubicarnos sobre la zona 11.  5: Delete: es la opción que permite suprimir los elementos ubicados en 11, hay que seleccionarlo y luego hacer clic sobre el objeto que se desea eliminar.  6: Add Simple PDU: esta opción está relacionada con la zona 9 ya que lo que se hace con la opción 6 se refleja en la zona 9. Esta opción simula a transmisión de paquetes de información entre dispositivos de red. Funciona de la manera siguiente: se da clic sobre la opción, nos ubicamos sobre el dispositivo que va a transmitir el paquete, nos aparecerá el sobre el mismo, luego nos ubicamos haciendo clic sobre el dispositivo que va recibir el paquete, inmediatamente en la zona 9 nos aparecerá el resultado de la transmisión.  7: Esta es la zona que alberga los diferentes objetos y dispositivos de red que se utilizan la el diseño de la red, aquí se encuentran los PCs, Routers, los cables, etc. Esta zona también está relacionada con la zona 8. Cuando hacemos clic sobre cualquier objetos de la zona 7, en la zona 8 aparecen la gama de dispositivos que indica el objetos que seleccionamos, por ejemplo si seleccionamos un PC, en la zona 8 aparecen servidores, computador convencional, portátiles, etc.  8: De esta zona es donde se escogerán los objetos a ubicar en la zona 11 y que servirán para el diseño de la red.  10: Simulación Mode: esta opción presenta un simulador que muestran el funcionamiento de la red, es como la ejecución del modelo y visualiza el funcionamiento real de la red. Si queremos saber si nuestra diseño esta correcto en su totalidad bata con ejecutar este simulador. DISEÑO MODO INFRAESTRUCTURA A continuación se diseñara una red en Modo Infraestructura y a manera de simplificar la práctica se utilizaran:  3 Computadores convencionales PC  1 Portátil  1 Router inalámbrico  Conectores físicos (cables).
  • 7. 1. Lo primero que haremos es ubicar cada uno de estos dispositivos sobre la zona 11, comenzaremos con los PCs. Para ello damos clic sobre el objeto End Devices de la zona 7, aparecerán los distintos equipos en la zona 8, seleccionamos el quipo genérico o PC y lo ubicamos sobre la 11. Esto mismo haremos con el otro PC y utilizaremos la misma lógica para los demás dispositivos. 2. Continuamos con el portátil o Laptop
  • 8. 3. Ahora adicionamos el Router Inalámbrico, el cual vendrá a ser el Punto de Acceso (PA) de la red inalámbrica. El AP es el que permite que los clientes se conecten a la red de forma inalámbrica y éste se conectara a la red física. En la zona 7 hay un objeto llamado Wireless Device, al hacer clic sobre él, aparecerá en la zona 8 el Router Inalámbrico o llamado también Linksys.
  • 9. 4. Seguimos con los conectores físicos o cables, estos servirán para hacer la conexión entre el AP y dos PC, con lo que se creara la red física. Los conectores los podemos seleccionar de la zona 7, en el botón que tiene aspecto de rayo y de nombre Conecctions. Para la practica seleccionamos de la zona 8 los conectores y enlazamos los dos PC iníciales y el AP.
  • 10. 5. Ya hemos puesto todos los elementos que se necesitan para el diseño de la red, ahora procedemos a configurarlos para su funcionamiento. La configuración la iniciamos con el AP (Router Inalámbrico), para ello le damos clic sobre él y aparecerá la ventana de configuración de este equipo. 6. La ventana se abre con la pestaña Config seleccionada, aquí podemos cambiarle el nombre al Router, podemos llamarlo Punto de Acceso
  • 11. 7. En la misma pestaña Config, le damos clic donde dice LAN, nos mostrara la IP y la Máscara de Red que tiene el AP, estos parámetros son puestos automáticamente por el software. La IP del AP será la puerta de enlace para los clientes. 8. Para diseñar una red inalámbrica en modo infraestructura se necesita el servicio básico o BSS y su respectivo identificador o SSID. El AP crea un servicio básico por defecto, pero podemos crear el nuestro para la práctica, lo llamaremos WLAN. Para ello damos clic en la parte de Wireless de la pestaña Config y en la parte donde dice SSID escribimos WLAN.
  • 12. 9. Ya tenemos configurado el AP, ahora continuamos con los clientes, es decir aquellos equipos que se conectaran inalámbricamente. Para ello iniciamos con la Laptop, le damos clic y también aparecerá la ventana de configuración. Aquí también podemos cambiarle el nombre al equipo, lo llamaremos Cliente1 10. Debido a que este equipo se conectara de forma inalámbrica, es necesario que tenga una antena inalámbrica, para asignarle una, nos dirigimos a la pestaña Physical de la misma ventana, aquí se mostrara la lista de módulos que podemos adicionarle a la estación (laptop). Seleccionamos el
  • 13. modulo Linksys-WPC300N y en la parte inferior derecha de la ventana nos mostrara la antena que necesitamos Botón de apagado RJ45 Antena inalámbrica 11. En Packet Tracer, para adicionar y quitar módulos es necesario apagar el equipo. Damos clic donde se encuentra el botón de apagado, el cual se encuentra en verde (indica que el equipo esta encendido), al quitar el puntero enseguida cambia de color (se encuentra apagado). Posteriormente damos clic donde se encuentra el conector RJ45 y arrastramos hasta donde está la antena inalámbrica, notamos que queda un vacio, luego damos clic en la antena y arrastramos hasta donde se encuentra el vacio y notamos que la antena queda adicionada; por último encendemos el equipo.
  • 14. Antena inalámbrica 12. Seguimos con la asignación del servicio BSS, en la misma ventana seleccionamos la pestaña Config y escogemos donde dice Wireless, aquí donde está el campo de SSID ponemos el servicio que creamos en el AP llamado WLAN. 13. Al ponerle el servicio WLAN al portátil, inmediatamente se le asigna una IP y una puerta de enlace (Geteway) al mismo. Los podemos ver al dar clic en la pestaña Desktop y seleccionando la casilla IP Configuration.
  • 15. 14. El mismo proceso que realiza con el otro cliente, a éste lo llamaremos Cliente2. 15. Por último configuraremos los equipos que vendrá a formar la red física, son los dos PCs que se conectan físicamente con el AP, para ello damos clic en cualquiera de los dos y en la ventana de configuración de este equipo seleccionamos la pestaña Config, aquí podemos cambiarle el nombre por el de Servidor1 y más abajo en esta misma ventana seleccionamos la opción DHCP. El protocolo DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol - Protocolo Configuración Dinámica de Servidor) ermite que un equipo conectado a una red pueda obtener su configuración (principalmente, su configuración de red) en forma dinámica (es decir, sin intervención particular). Sólo tiene que especificarle al equipo, mediante DHCP, que encuentre una dirección IP de manera independiente. El objetivo principal es simplificar la administración de la red[5]. Así con la opción DHCP seleccionada lo que hacemos es que el AP le asigne una IP al Servidor1 automáticamente junto con el Gateway.
  • 16. 16. Por ultimo configuramos el otro PC y terminamos con la configuración de los dispositivos. Nuestro diseño quedaría de la siguiente forma: 17. Para saber si nuestro diseño funciona solo tenemos que hacer pruebas mediante el simulador de la zona 10 (Simulacion Mode) o utulizar el Add Simple PDU.
  • 17. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS [1]. Kioskea, Redes Inalámbricas. Recurso web en disponible en la página: <http://es.kioskea.net/contents/wireless/wlintro.php3>.[Actualizado el 16 de octubre de 2008] [2]. Kioskea, Introducción a Wi-Fi (802.11 o Wi-Fi). Recurso web disponible en la dirección:< http://es.kioskea.net/contents/wifi/wifiintro.php3 >. [Actualizado el 16 de octubre de 2008]. [3]. Telefónica, Despliegue de una red inalámbrica. Recurso web en la página: <http://www.telefonicaonline.com/on/io/es/atencion/tutoriales_articulos /wifi/indice_wifi.htm>. [4]. Cisco Packet Tracer. Disponible en: <http://www.cisco.com/web/learning/netacad/course_catalog/PacketTra cer.html> [5]. Kioskea. El protocolo DHCP. Recurso web en: < http://es.kioskea.net/contents/internet/dhcp.php3 >