SlideShare una empresa de Scribd logo
RECREACION Y DEPORTE UNA
ESTRATEGIA Pedagógica
Contenido
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y
TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
Autor (a): Yamile Ribero Cruz
(Código: 211223522)
Presentado a: GLADYS ESPERANZA
PRIETO GONZALEZ
2014-05-22
Barbosa Santander
Presentación........................................................................................................................................... 2
Introducción ........................................................................................................................................ 4
Descripción:.................................................................................................................................... 5
Recursos: ........................................................................................................................................ 5
Juegos de saludos.................................................................................................................... 5
Juegos de presentación.................................................................................................. 8
Juegos de confianza ..................................................................................................... 9
Juegos de comunicación.......................................................................................10
Juegos de concentración..................................................................................11
Actividades deportivas ..................................................................................12
Conclusiones: ...................................................................................................14
Bibliografía.........................................................................................................16
Presentación
El aprendizaje en grupos cooperativos necesita de muchas
cosas. Pero entre las más importantes para el logro de
objetivos significativos, es que los niños/as desarrollen:
Habilidades para dar y recibir ayuda de otros ;
Estrategias colaborativas;
Capacidad de complementar y complementarse con otros
compañeros de aulas.
Para que estos suceda, se requiere un perfil docente que
planifique recorridos didácticos que favorezcan la integración
y la socialización de los alumnos.
En este sentido, el juego cooperativo es una alternativa posible
para trabajar en las diferentes áreas curriculares antes de
abordar sus respectivos contenidos, ya que permite el
diagnostico y superar conflictos que pueden obstaculizar la
enseñanza y evaluar las habilidades emocionales de los niños/as.
Los juegos cooperativos o individuales suponen la negociación
entre pares, u el establecimiento de los acuerdos, de normas,
reglas, asumir roles, distribuir tareas, capitalizar las fortalezas
para enfrentar las debilidades de cada uno de los integrantes del
grupo, aceptar humildemente los errores propios, reflexionar
sobre lo hecho para superarse. Los juegos de aprendizaje tienen
como primer objetivo, el de estimular diversos aspectos del
desarrollo socio emocional, cognitivo y la creatividad; y, como
segundo, de integrar social y afectivamente a todos los niños/as
del grupo, independientemente de las características de su
conducta, y de otros aspectos de su desarrollo evolutivo.
Los juegos que presentamos a continuación estimulan
comportamientos pros sociales, de convivencia, y también la
creatividad en sus múltiples dimensiones. Los juegos
representan un programa lúdico que favorece la comunicación
entre los niño/as, la cohesión grupal e
integrada, la confianza en ellos mismos y el
desarrollo de habilidades del pensamiento y, su
subyaciendo a ellos, los conceptos de
cooperación, ayuda reciprocara y las ideas de
aceptarse, compartir, aprender y jugar entre
todos.
Introducción
La recreación y el entretenimiento es una necesidad de toda
persona. Está comprobado que la diversión relaja, trae alegría,
nos ayuda a ser más productivos y a fortalecer nuestros vínculos
con los demás. Este trabajo es con el fin de de dar a conocer la
importancia del juego como estrategia pedagógica, los juegos
que aparecen en este portafolio de información, en la cual pongo
a disposición de la comunidad académica y en especial de las
personas interesadas en el campo de la docencia en básica
primaria (educadores físicos, pedagogos infantiles, trabajadores
sociales, y demás personas que se interesen por este campo). Se
les presenta juegos de presentación, estos se ponen en práctica
para proporcionar un acercamiento entre los participantes que
no se conocen, de reconocimiento están destinados, a la
presentación y que los participantes se conozcan entre sí,
fomentando un ambiente distinto y de confianza. Juegos de
comunicación, son juegos que estimulan la comunicación entre,
todos los integrantes del grupo, ya sea verbal o no verbal (gestos,
contacto físico, miradas etc.).
Por otro lado podemos analizar que los niños/as, deben ser
quienes decida qué deporte quiere practicar porque debe ser una
diversión. Podemos ayudarles a descubrir las ventajas e
inconvenientes de las distintas opciones, aconsejarle en función
de sus habilidades y sus gustos... pero, finalmente él tiene que
ser quien se sienta satisfecho con su elección. Tampoco tiene
importancia que pruebe varios o haga un poco de todo. No se
trata de crear un profesional del deporte, sino de que haga
ejercicio físico.
Pero si es especialmente hábil o tiene voluntad de avanzar más,
ponte en contacto con un profesional que os aconseje la forma
más adecuada de progresar para su edad, teniendo en cuenta que
la carrera deportiva exige un gran esfuerzo tanto físico como
psicológico y no siempre es aconsejable para un niño. Y si pasa a
la competición, nunca olvides que cuando el deporte se convierte
en algo cuyo único objetivo es la victoria, éste dejará de ser
divertido y perderá muchas de sus ventajas.
Descripción:
Población niños entre 3 a 10 años en edad escolar. Para, esta
población que implica que piensen, diseñen y pongan en marcha
experiencias de aprendizaje colaborativo, grupal y cognitivo
cuyos ejes es la producción de conocimientos a partir del deporte
y el juego, en forma individual o grupal, partiendo de la
cooperación entre los niño/as. Como se sabe, uno de los fines de
la educación es lograr que los niños/as aprendan a aprender, para
esto se necesita, que el maestro ceda de manera paulatina el
manejo de las actividades, y una forma de lograrlo es proponer
experiencias abiertas, en la que los niños deban tomar
decisiones, elegir la ruta más conveniente para, resolver con
éxito, y para que en definitiva, avance por su propia cuenta y
desarrollen comportamientos autónomos y que mejor manera de
ser , por medio de la recreación y el deporte.
Recursos:
Computador, libros, revistas, artículos en online, y humanos
.
Juegos de saludos
J U E G O: El campanario
OBJETIVO: Saludar a los integrantes de un grupo determinado al
ritmo de las palmas y los pies.
MATERIALES: ninguno
RECURSOS: Humanos =
profesor (a) y niño/as.
POBLACIÓN OBJETO: Desde
los 3 – 5 años, hasta con
personas mayores.
TIEMPO: 10 A 15 minutos.
DESCRIPCIÓN:
El profesor se dirige a los niños
y les dice.
¿Y cómo están los niños?
Muy bien, muy bien, muy bien.
¿Y cómo están los niños?
Requeté bien.
Y con las palmas tres
Uno, dos, tres
Y con los pies también
Uno, dos, tres
Y da la vuelta al campanario
Otra vez.
J U E G O: Los niños ¿cómo están?
OBJETIVO: Saludar a los integrantes
de un grupo determinado y conocer
las partes del cuerpo.
MATERIALES: Ninguno
RECURSOS: humanos
POBLACIÓN OBJETO: Desde los 3–
5 años, hasta los 12 años.
TIEMPO: 20 A 30 Minutos.
DESCRIPCIÓN: El profesor se dirige a los niños y les dice.
Tun, tun, tun, vamos a saludar,
Tun, tun, tun, los niños ¿cómo están?
Moviendo las manitos vamos a saludar.
Chas, chas, chas, los niños ¿cómo están?
Moviendo los piecitos vamos a saludar.
Pum, Pum, pum, los niños ¿cómo están?
Moviendo la cabeza vamos a saludar.
Chis, chis, chis, los niños ¿cómo están?
Moviendo la caderita vamos a saludar.
Nota: Este saludo se puede realizar con todas las partes del
cuerpo.
Juegos de presentación
JUEGO: Las iníciales
OBJETIVO: integración grupal, conocer los miembros del grupo,
creatividad verbal, fluidez de ideas, originalidad de la expresión
oral y coordinación motriz.
MATERIAL: crayones, papel para dibujar o escribir, lápices de
colores y otros.
RECURSOS: humanos
POBLACION OBJETO: 7 años
TIEMPO: 1 hora
DESCRIPCION:
Los niños están sentados en ronda. A partir de la inicial del
nombre de cada participante, deben expresar, oral o
gráficamente, el nombre con cualidades, atributos, gustos, etc. El
docente se coloca como ejemplo y dice: soy Marta, la maestra y
me gustan las manzanas. ``M`` es la inicial de mi nombre y con
ella dibujo mi mano en un papel. ¿Y ahora quien continúa?
JUEGO: el lápiz
OBJETIVO: integración grupal, idea de pertenencia, conocimiento
de los nombres de los compañeros, expresión emocional a través
de la palabra, estrategia de interacción social, creatividad verbal,
lenguaje y expresión oral, pensamiento asociativo, atención y
concentración y estructuración perspectiva.
MATERIAL: un lápiz.
RECURSOS: humanos
POBLACION OBJETO: 8 años en adelante.
TIEMPO: variable
DESCRIPCION: los niños se ubican en ronda alrededor de una
mesa. En la primera vuelta, los niños se presentan, dicen su
nombre y señalan un aspecto positivo de su personalidad. En la
segunda vuelta se hace girar el lápiz y el niño hacia quien apunte
aquel, debe decir el nombre y una característica de un
compañero. Es importante siempre que se destaque una cualidad
o un valor positivo.
Juegos de confianza
JUEGO: Te tengo fe
OBJETIVO: expresión de sentimientos, independientemente del
vocabulario de cada participante, comunicación verbal, confianza,
asociación del miedo, coordinación motriz, coordinación óculo
manual y orientación espacial.
MATRIAL: Pañuelo grande. Objetos diversos que funcionen como
obstáculos (cajas, neumáticos, sillas, etc.)
RECURSOS: humanos
POBLACION OBJETO: a partir de 6 años.
TIEMPO: 30 minutos
DESCIPCION: se forman parejas para
realizar:
Caídas confiables: un participante se
tira de espalda con los ojos cerrados y
el otro lo sujeta con dos manos. Luego
se repite invirtiendo los roles.
Caminatas confiables: un jugador, con
los ojos vendados se deja llevar con su
pareja a través de un camino, plagado
de obstáculos o por encima de distintos objetos. Luego se
repite invirtiendo los roles.
Corridas confiables: en un espacio amplio sin obstáculos el
participante guía al otro en una competencia de carrera,
hasta llegar a la meta.
Juegos de comunicación
JUEGO: La varilla
OBJETIVO: comunicación corporal, confianza en el otro, atención
y concentración, coordinación motriz global fina y gruesa.
MATERIAL: una vara de madera por lo menos 35 cm de largo.
Música a la elección del maestro(a), el ritmo no muy rápido.
RECURSOS: humanos
POBLACION OBJETO: a partir de los 7 años.
TIEMPO: aproximadamente 30 minutos.
DESCRIPCION: se sostiene una vara entre dos niños, usando
únicamente el dedo índice, sin que aquella se caiga, mientras se
mueven a los compas de la música. En caso de que se caiga la
varilla, se vuelve a empezar.
JUEGO: El rumor
OBJETIVO: Comprender como la comunicación se bloquea y se
distorsiona según las interpretaciones que uno hace de la misma.
MATERIAL: varios textos
RECURSOS: humanos.
Población objeto: 7años en
adelante
TIEMPO: 1 hora
DESCRIPCION: Un grupo de
seis personas salen fuera. El
animador leerá un texto
(previamente preparado, con
muchos datos en pocas
líneas) al primer voluntario.
Este lo contara (lo que se
acuerde) al segundo
participante, que tendrá que contárselo al tercero,… y así hasta
llegar al sexto. Comprobaremos que el mensaje ha sido reducido
e incluso se habrán aportado datos nuevos.
Juegos de concentración
J U E G O: El gato y el ratón
OBJETIVO: Practicar el trabajo en equipo entre los niños y
desarrollo de la cooperación.
MATERIALES: Ninguno.
POBLACIÓN OBJETO: Desde los 4 – 5 años, hasta con personas
mayores.
TIEMPO: 1 hora
DESCRIPCIÓN: Se hace un círculo, una persona se hace afuera y
es el gato y otra persona se hace adentro del círculo y es el ratón.
Empieza un diálogo entre el gato y el ratón:
Gato: A que te cojo ratón
Ratón: A que no gato ladrón
Gato: Hagamos una apuesta y un chicharrón
Ratón: Listo
Gato: A qué horas
Ratón: A las 5
Las personas que están haciendo el círculo empiezan a cantar y a
contar: “el reloj de Matusalén, da las horas siempre bien, da la 1,
da las 2, da las 3, da las 4, etc. Al llegar a la hora indicada, el gato
sale a perseguir al ratón hasta que lo atrape.
Cuando lo atrapen todos cantan “ese gato si sirvió”; si no lo
atrapan todos cantan “ese gato no sirvió”.
Actividades deportivas
JUDO Y KÁRATE: Favorecen la coordinación de
movimientos. Son actividades progresivas que
se adaptan fácilmente a cada niño, por lo que se
pueden empezar muy temprano, alrededor de los cuatro años.
NATACIÓN. Es el deporte por excelencia, mejora la coordinación
y la resistencia y, además, es muy aconsejable para corregir
problemas posturales como la escoliosis. Otra ventaja es que
puede iniciarse desde muy corta edad.
CICLISMO: Hacia los cinco años puede desprenderse de los
reines y es un buen momento para aficionarle a los largos
paseos. Es un deporte estupendo para compartir en familia.
TENIS. Proporciona resistencia y potencia, a la vez que favorece
la coordinación viso manual.
DEPORTES DE EQUIPO: El fútbol, el baloncesto o el balonmano,
entre otros, además de trabajar la forma física, le sirven al niño
para relacionarse y aprender a cooperar con el grupo.
ESQUÍ: En el terreno físico, mejora el equilibrio y fortalece la
musculatura. En el terreno personal pone al niño en contacto con
la naturaleza y puede practicarse en familia.
PIRAGÜISMO: Requiere de gran resistencia física, por lo que está
indicado para niños ya acostumbrados a la actividad física, a
partir de los 10 o 12 años.
GIMNASIA RÍTMICA: Es un deporte progresivo que favorece,
sobre todo, la flexibilidad, pero debe practicarse de manera
moderada, ya que su exceso puede tener consecuencias
indeseadas sobre un cuerpo que está aún en desarrollo.
PATINAJE: Desarrolla el equilibrio y la coordinación de
movimientos.
MUCHAS VENTAJAS
¿Qué aporta la práctica del deporte al niño? Estos son los
principales beneficios:
• Es bueno para la forma física: coordinación de movimientos,
mayor resistencia y fortaleza, prevención de la obesidad,
potenciación de la salud...
• Mejora la autoestima: más seguro de sí mismo y más luchador
potenciando su capacidad de resistencia a la frustración y
aumentando su tenacidad para alcanzar una meta deseada.
También le ayuda a aceptar sus limitaciones.
• Ayuda a su socialización: le enseñan a cooperar con el grupo en
busca de una meta común.
• Se convierte en una afición, que le ayuda a llenar gran parte de
su tiempo de ocio de una forma sana, lo que es importantísimo de
cara a la adolescencia para prevenir el acercamiento a las drogas
y la bebida o, simplemente, el abuso de prácticas sedentarias
como ver la televisión o jugar con la videoconsola.
Conclusiones:
Los juegos han sido integrados de tal forma que permitan:
Facilitar su difusión y consulta;
Fortalecer la labor educativa y
Motivar a los profesores del área para los utilicen como una
herramienta pedagógica importante en el proceso enseñanza y
aprendizaje de los niños. La recreación y El deporte es una
estrategia pedagógica de necesidad para nuestros niño/as, para
lo cual hay que respetar los tiempos madurativos de cada uno de
ellos y ayudar a cumplir con las etapas del crecimiento.
Disfrutando en todo momento de lo que hacen sin traumas por
imposiciones impropias para su edad. Pero el deporte no solo
produce beneficios físicos, sino que también les permite a los
chicos aprender a manejar logros y fracasos. A entender el valor
de la práctica y la preparación para mejorar el rendimiento. A
entender el concepto de justo e injusto, a aceptar la autoridad
adulta e interrelacionarse con distintos grupos sociales y
económicos, así como la autodisciplina.
Por otro lado también les hace sentir un lugar de pertenencia, el
respeto y confraternidad con el grupo. En definitiva, la actividad
física es un medio formativo inmerso en el contexto educativo
total y un integrador de la personalidad.
La iniciación deportiva va a depender del crecimiento (en tamaño)
y el desarrollo (maduración de funciones) que hacen a la madurez
del chico. En líneas generales podemos tomar en consideración
lo siguiente:
 De los 4 a los 7 años el objetivo será desarrollar la actividad
motora (habilidades motoras básicas, coordinación,
equilibrio y velocidad), el conocimiento del esquema
corporal y la multilateralidad.
 De 8 a 9 años se podrá comenzar con la actividad pre
deportivo, mini deportes. Esto último les permitirá elegir
destrezas que estén de acuerdo con sus aptitudes motrices
y funcionales.
 De los 10 a los 12 años se puede comenzar a desarrollar la
habilidad motora específica, incorporando técnicas y gestos
propios de cada deporte.
 De los 13 a los 15 ya se puede comenzar el deporte con sus
reglas y sesiones de entrenamiento respetando los
momentos evolutivos propios de cada chico en particular.
 A partir de los 16 ya se puede iniciar la práctica deportiva
competitiva.
Bibliografía
Devora de Sa. Los mejores deportes para niños. Colombia. (Online).
Consultado 2 Mayo de 2014. Disponible
http://deporte.uncomo.com/articulo/los-mejores-deportes-para-los-
ninos-6778.html
Muños. D. Juan Carlos. Juegos para la parte inicial de la sesión
de Educación Física. España. (Online). Consultado 2 mayo de 2014.
Disponible http://www.efdeportes.com/efd124/juegos-para-la-parte-
inicial-de-la-sesion-de-educacion-fisica.htm
SÁNCHEZ, Néstor Daniel. JUEGOS como estrategias educativas
“MÁS
ALLÁ DEL JUGAR”. II Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en
Recreación. Cali, Colombia. 2001. consultado 5 Mayo de 2014
OSTROVSKY Irene, Erbiti Alejandra. Didáctica grupal. Editora Cultura
Internacional (páginas 19 a-49)
Unidad  4 portafolio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alumnos 6 (1)
Alumnos 6 (1)Alumnos 6 (1)
Cuaderno de actividades_primaria_5
Cuaderno de actividades_primaria_5Cuaderno de actividades_primaria_5
Cuaderno de actividades_primaria_5
QuinteroVelzquez
 
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivenciaRutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivenciasisicha3
 
Pnce alumno-5-baja
Pnce alumno-5-bajaPnce alumno-5-baja
Pnce alumno-5-baja
Anahi Ramirez
 
La primera infancia taller
La primera infancia tallerLa primera infancia taller
La primera infancia taller
Nathalie Gans
 
Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So...
 Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So... Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So...
Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Planificador del proyecto final proyecto quién soy yo y quién quiero ser
Planificador del proyecto final proyecto quién soy yo y quién quiero serPlanificador del proyecto final proyecto quién soy yo y quién quiero ser
Planificador del proyecto final proyecto quién soy yo y quién quiero serpitagoras1957
 
Sesion de tutoria cuarto grado n
Sesion de tutoria cuarto grado nSesion de tutoria cuarto grado n
Sesion de tutoria cuarto grado n
Myriam Chucuya
 
juegos didacticos
juegos didacticos juegos didacticos
juegos didacticos
990672000
 
Sesion de clase, normas de convivencia
Sesion de clase, normas de convivenciaSesion de clase, normas de convivencia
Sesion de clase, normas de convivencia
Edgard Gonzales Gutierrez
 
Lectura Activacion fisica
Lectura Activacion fisicaLectura Activacion fisica
Lectura Activacion fisicaArmando Viloria
 
Proyecto de Aula Buenos Aires
Proyecto de Aula Buenos AiresProyecto de Aula Buenos Aires
Proyecto de Aula Buenos AiresSandra Milena
 
Modelo de sesión de aprendizaje nº 01 san pedro pascual (1)
Modelo de sesión de aprendizaje nº 01 san pedro  pascual (1)Modelo de sesión de aprendizaje nº 01 san pedro  pascual (1)
Modelo de sesión de aprendizaje nº 01 san pedro pascual (1)
Jhon Marticorena
 
Manual de tutoria
Manual de tutoriaManual de tutoria
Manual de tutoria
Yawar Amaru
 
Sesion de tutoria 2015
Sesion de tutoria 2015Sesion de tutoria 2015
Sesion de tutoria 2015
Robert Quispe Fernandez
 

La actualidad más candente (19)

Alumnos 6 (1)
Alumnos 6 (1)Alumnos 6 (1)
Alumnos 6 (1)
 
Cuaderno de actividades_primaria_5
Cuaderno de actividades_primaria_5Cuaderno de actividades_primaria_5
Cuaderno de actividades_primaria_5
 
Portfolio docente
Portfolio docentePortfolio docente
Portfolio docente
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
 
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivenciaRutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
Rutas del aprendizaje:Fasciculo inicial identidad y convivencia
 
Pnce alumno-5-baja
Pnce alumno-5-bajaPnce alumno-5-baja
Pnce alumno-5-baja
 
La primera infancia taller
La primera infancia tallerLa primera infancia taller
La primera infancia taller
 
Libreta 6 AñOs
Libreta 6 AñOsLibreta 6 AñOs
Libreta 6 AñOs
 
Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So...
 Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So... Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So...
Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So...
 
Planificador del proyecto final proyecto quién soy yo y quién quiero ser
Planificador del proyecto final proyecto quién soy yo y quién quiero serPlanificador del proyecto final proyecto quién soy yo y quién quiero ser
Planificador del proyecto final proyecto quién soy yo y quién quiero ser
 
Sesion de tutoria cuarto grado n
Sesion de tutoria cuarto grado nSesion de tutoria cuarto grado n
Sesion de tutoria cuarto grado n
 
juegos didacticos
juegos didacticos juegos didacticos
juegos didacticos
 
Empatia
EmpatiaEmpatia
Empatia
 
Sesion de clase, normas de convivencia
Sesion de clase, normas de convivenciaSesion de clase, normas de convivencia
Sesion de clase, normas de convivencia
 
Lectura Activacion fisica
Lectura Activacion fisicaLectura Activacion fisica
Lectura Activacion fisica
 
Proyecto de Aula Buenos Aires
Proyecto de Aula Buenos AiresProyecto de Aula Buenos Aires
Proyecto de Aula Buenos Aires
 
Modelo de sesión de aprendizaje nº 01 san pedro pascual (1)
Modelo de sesión de aprendizaje nº 01 san pedro  pascual (1)Modelo de sesión de aprendizaje nº 01 san pedro  pascual (1)
Modelo de sesión de aprendizaje nº 01 san pedro pascual (1)
 
Manual de tutoria
Manual de tutoriaManual de tutoria
Manual de tutoria
 
Sesion de tutoria 2015
Sesion de tutoria 2015Sesion de tutoria 2015
Sesion de tutoria 2015
 

Similar a Unidad 4 portafolio

Dinmicasparaenseareljuegopedaggico 090704194206-phpapp02
Dinmicasparaenseareljuegopedaggico 090704194206-phpapp02Dinmicasparaenseareljuegopedaggico 090704194206-phpapp02
Dinmicasparaenseareljuegopedaggico 090704194206-phpapp02Omar Enrique Suárez Díaz
 
La importancia del juego
La importancia del juegoLa importancia del juego
La importancia del juego
NayraMalone
 
Patei gladis ramirez churata 22 220121 223354
Patei gladis ramirez churata 22 220121 223354Patei gladis ramirez churata 22 220121 223354
Patei gladis ramirez churata 22 220121 223354
GladisRamirezChurata
 
Actividades dimensiones.
Actividades dimensiones.Actividades dimensiones.
Actividades dimensiones.
lalisofi2006
 
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacionTrabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
Anita Peñafiel
 
Práctica 13 (individual) clasificación de los juegos por edades
Práctica 13 (individual) clasificación de los juegos por edadesPráctica 13 (individual) clasificación de los juegos por edades
Práctica 13 (individual) clasificación de los juegos por edadespatriiei
 
Cartilla niños de primero
Cartilla niños de primero Cartilla niños de primero
Cartilla niños de primero Magnolia Ascanio
 
Papel del juego en la educacion infantil
Papel  del juego en la educacion infantilPapel  del juego en la educacion infantil
Papel del juego en la educacion infantil
yeimmy lorena espinel herrera
 
Versionblogs5ociotallerpadres2 140626053358-phpapp01
Versionblogs5ociotallerpadres2 140626053358-phpapp01Versionblogs5ociotallerpadres2 140626053358-phpapp01
Versionblogs5ociotallerpadres2 140626053358-phpapp01
Marco Laredo
 
"hacia el camino de la felicidad"
"hacia el camino de la felicidad""hacia el camino de la felicidad"
"hacia el camino de la felicidad"
Diana Marcela Raigoso
 
Elaboracion material-didactico-vision-mundial[1]
Elaboracion material-didactico-vision-mundial[1]Elaboracion material-didactico-vision-mundial[1]
Elaboracion material-didactico-vision-mundial[1]favian2013
 
Neuroeducación y-juegos-de-mesa
Neuroeducación y-juegos-de-mesaNeuroeducación y-juegos-de-mesa
Neuroeducación y-juegos-de-mesa
LLueva o haga sol
 
Situaciones didàcticas
Situaciones didàcticasSituaciones didàcticas
Situaciones didàcticas
Sandyared
 
Primera parte .
Primera parte .Primera parte .
Primera parte .
rommymaribelcanaviri
 
Proyecto terminado
Proyecto terminadoProyecto terminado
Proyecto terminadoJaime Celis
 
Pasa la voz noviembre
Pasa la voz noviembrePasa la voz noviembre
Pasa la voz noviembre
omar loaiza
 
Creixem jugant
Creixem jugantCreixem jugant
Creixem jugant
erdrag
 

Similar a Unidad 4 portafolio (20)

Dinmicasparaenseareljuegopedaggico 090704194206-phpapp02
Dinmicasparaenseareljuegopedaggico 090704194206-phpapp02Dinmicasparaenseareljuegopedaggico 090704194206-phpapp02
Dinmicasparaenseareljuegopedaggico 090704194206-phpapp02
 
La importancia del juego
La importancia del juegoLa importancia del juego
La importancia del juego
 
Patei gladis ramirez churata 22 220121 223354
Patei gladis ramirez churata 22 220121 223354Patei gladis ramirez churata 22 220121 223354
Patei gladis ramirez churata 22 220121 223354
 
Actividades dimensiones.
Actividades dimensiones.Actividades dimensiones.
Actividades dimensiones.
 
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacionTrabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
Trabajo de tecnologias de informatica y comunicacion
 
Práctica 13 (individual) clasificación de los juegos por edades
Práctica 13 (individual) clasificación de los juegos por edadesPráctica 13 (individual) clasificación de los juegos por edades
Práctica 13 (individual) clasificación de los juegos por edades
 
Cartilla niños de primero
Cartilla niños de primero Cartilla niños de primero
Cartilla niños de primero
 
Papel del juego en la educacion infantil
Papel  del juego en la educacion infantilPapel  del juego en la educacion infantil
Papel del juego en la educacion infantil
 
Versionblogs5ociotallerpadres2 140626053358-phpapp01
Versionblogs5ociotallerpadres2 140626053358-phpapp01Versionblogs5ociotallerpadres2 140626053358-phpapp01
Versionblogs5ociotallerpadres2 140626053358-phpapp01
 
Portfolio docente
Portfolio docentePortfolio docente
Portfolio docente
 
Piensa conmigo 1ro_primaria
Piensa conmigo 1ro_primariaPiensa conmigo 1ro_primaria
Piensa conmigo 1ro_primaria
 
"hacia el camino de la felicidad"
"hacia el camino de la felicidad""hacia el camino de la felicidad"
"hacia el camino de la felicidad"
 
Elaboracion material-didactico-vision-mundial[1]
Elaboracion material-didactico-vision-mundial[1]Elaboracion material-didactico-vision-mundial[1]
Elaboracion material-didactico-vision-mundial[1]
 
Neuroeducación y-juegos-de-mesa
Neuroeducación y-juegos-de-mesaNeuroeducación y-juegos-de-mesa
Neuroeducación y-juegos-de-mesa
 
Tesina2
Tesina2Tesina2
Tesina2
 
Situaciones didàcticas
Situaciones didàcticasSituaciones didàcticas
Situaciones didàcticas
 
Primera parte .
Primera parte .Primera parte .
Primera parte .
 
Proyecto terminado
Proyecto terminadoProyecto terminado
Proyecto terminado
 
Pasa la voz noviembre
Pasa la voz noviembrePasa la voz noviembre
Pasa la voz noviembre
 
Creixem jugant
Creixem jugantCreixem jugant
Creixem jugant
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Unidad 4 portafolio

  • 1. RECREACION Y DEPORTE UNA ESTRATEGIA Pedagógica Contenido UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA Autor (a): Yamile Ribero Cruz (Código: 211223522) Presentado a: GLADYS ESPERANZA PRIETO GONZALEZ 2014-05-22 Barbosa Santander
  • 2. Presentación........................................................................................................................................... 2 Introducción ........................................................................................................................................ 4 Descripción:.................................................................................................................................... 5 Recursos: ........................................................................................................................................ 5 Juegos de saludos.................................................................................................................... 5 Juegos de presentación.................................................................................................. 8 Juegos de confianza ..................................................................................................... 9 Juegos de comunicación.......................................................................................10 Juegos de concentración..................................................................................11 Actividades deportivas ..................................................................................12 Conclusiones: ...................................................................................................14 Bibliografía.........................................................................................................16 Presentación El aprendizaje en grupos cooperativos necesita de muchas cosas. Pero entre las más importantes para el logro de objetivos significativos, es que los niños/as desarrollen: Habilidades para dar y recibir ayuda de otros ; Estrategias colaborativas; Capacidad de complementar y complementarse con otros compañeros de aulas.
  • 3. Para que estos suceda, se requiere un perfil docente que planifique recorridos didácticos que favorezcan la integración y la socialización de los alumnos. En este sentido, el juego cooperativo es una alternativa posible para trabajar en las diferentes áreas curriculares antes de abordar sus respectivos contenidos, ya que permite el diagnostico y superar conflictos que pueden obstaculizar la enseñanza y evaluar las habilidades emocionales de los niños/as. Los juegos cooperativos o individuales suponen la negociación entre pares, u el establecimiento de los acuerdos, de normas, reglas, asumir roles, distribuir tareas, capitalizar las fortalezas para enfrentar las debilidades de cada uno de los integrantes del grupo, aceptar humildemente los errores propios, reflexionar sobre lo hecho para superarse. Los juegos de aprendizaje tienen como primer objetivo, el de estimular diversos aspectos del desarrollo socio emocional, cognitivo y la creatividad; y, como segundo, de integrar social y afectivamente a todos los niños/as del grupo, independientemente de las características de su conducta, y de otros aspectos de su desarrollo evolutivo. Los juegos que presentamos a continuación estimulan comportamientos pros sociales, de convivencia, y también la creatividad en sus múltiples dimensiones. Los juegos representan un programa lúdico que favorece la comunicación entre los niño/as, la cohesión grupal e integrada, la confianza en ellos mismos y el desarrollo de habilidades del pensamiento y, su subyaciendo a ellos, los conceptos de cooperación, ayuda reciprocara y las ideas de aceptarse, compartir, aprender y jugar entre todos.
  • 4. Introducción La recreación y el entretenimiento es una necesidad de toda persona. Está comprobado que la diversión relaja, trae alegría, nos ayuda a ser más productivos y a fortalecer nuestros vínculos con los demás. Este trabajo es con el fin de de dar a conocer la importancia del juego como estrategia pedagógica, los juegos que aparecen en este portafolio de información, en la cual pongo a disposición de la comunidad académica y en especial de las personas interesadas en el campo de la docencia en básica primaria (educadores físicos, pedagogos infantiles, trabajadores sociales, y demás personas que se interesen por este campo). Se les presenta juegos de presentación, estos se ponen en práctica para proporcionar un acercamiento entre los participantes que no se conocen, de reconocimiento están destinados, a la presentación y que los participantes se conozcan entre sí, fomentando un ambiente distinto y de confianza. Juegos de comunicación, son juegos que estimulan la comunicación entre, todos los integrantes del grupo, ya sea verbal o no verbal (gestos, contacto físico, miradas etc.). Por otro lado podemos analizar que los niños/as, deben ser quienes decida qué deporte quiere practicar porque debe ser una diversión. Podemos ayudarles a descubrir las ventajas e inconvenientes de las distintas opciones, aconsejarle en función de sus habilidades y sus gustos... pero, finalmente él tiene que ser quien se sienta satisfecho con su elección. Tampoco tiene importancia que pruebe varios o haga un poco de todo. No se trata de crear un profesional del deporte, sino de que haga ejercicio físico. Pero si es especialmente hábil o tiene voluntad de avanzar más, ponte en contacto con un profesional que os aconseje la forma más adecuada de progresar para su edad, teniendo en cuenta que la carrera deportiva exige un gran esfuerzo tanto físico como psicológico y no siempre es aconsejable para un niño. Y si pasa a
  • 5. la competición, nunca olvides que cuando el deporte se convierte en algo cuyo único objetivo es la victoria, éste dejará de ser divertido y perderá muchas de sus ventajas. Descripción: Población niños entre 3 a 10 años en edad escolar. Para, esta población que implica que piensen, diseñen y pongan en marcha experiencias de aprendizaje colaborativo, grupal y cognitivo cuyos ejes es la producción de conocimientos a partir del deporte y el juego, en forma individual o grupal, partiendo de la cooperación entre los niño/as. Como se sabe, uno de los fines de la educación es lograr que los niños/as aprendan a aprender, para esto se necesita, que el maestro ceda de manera paulatina el manejo de las actividades, y una forma de lograrlo es proponer experiencias abiertas, en la que los niños deban tomar decisiones, elegir la ruta más conveniente para, resolver con éxito, y para que en definitiva, avance por su propia cuenta y desarrollen comportamientos autónomos y que mejor manera de ser , por medio de la recreación y el deporte. Recursos: Computador, libros, revistas, artículos en online, y humanos . Juegos de saludos J U E G O: El campanario OBJETIVO: Saludar a los integrantes de un grupo determinado al ritmo de las palmas y los pies.
  • 6. MATERIALES: ninguno RECURSOS: Humanos = profesor (a) y niño/as. POBLACIÓN OBJETO: Desde los 3 – 5 años, hasta con personas mayores. TIEMPO: 10 A 15 minutos. DESCRIPCIÓN: El profesor se dirige a los niños y les dice. ¿Y cómo están los niños? Muy bien, muy bien, muy bien. ¿Y cómo están los niños? Requeté bien. Y con las palmas tres Uno, dos, tres Y con los pies también Uno, dos, tres Y da la vuelta al campanario Otra vez. J U E G O: Los niños ¿cómo están?
  • 7. OBJETIVO: Saludar a los integrantes de un grupo determinado y conocer las partes del cuerpo. MATERIALES: Ninguno RECURSOS: humanos POBLACIÓN OBJETO: Desde los 3– 5 años, hasta los 12 años. TIEMPO: 20 A 30 Minutos. DESCRIPCIÓN: El profesor se dirige a los niños y les dice. Tun, tun, tun, vamos a saludar, Tun, tun, tun, los niños ¿cómo están? Moviendo las manitos vamos a saludar. Chas, chas, chas, los niños ¿cómo están? Moviendo los piecitos vamos a saludar. Pum, Pum, pum, los niños ¿cómo están? Moviendo la cabeza vamos a saludar. Chis, chis, chis, los niños ¿cómo están? Moviendo la caderita vamos a saludar. Nota: Este saludo se puede realizar con todas las partes del cuerpo.
  • 8. Juegos de presentación JUEGO: Las iníciales OBJETIVO: integración grupal, conocer los miembros del grupo, creatividad verbal, fluidez de ideas, originalidad de la expresión oral y coordinación motriz. MATERIAL: crayones, papel para dibujar o escribir, lápices de colores y otros. RECURSOS: humanos POBLACION OBJETO: 7 años TIEMPO: 1 hora DESCRIPCION: Los niños están sentados en ronda. A partir de la inicial del nombre de cada participante, deben expresar, oral o gráficamente, el nombre con cualidades, atributos, gustos, etc. El docente se coloca como ejemplo y dice: soy Marta, la maestra y me gustan las manzanas. ``M`` es la inicial de mi nombre y con ella dibujo mi mano en un papel. ¿Y ahora quien continúa? JUEGO: el lápiz OBJETIVO: integración grupal, idea de pertenencia, conocimiento de los nombres de los compañeros, expresión emocional a través de la palabra, estrategia de interacción social, creatividad verbal, lenguaje y expresión oral, pensamiento asociativo, atención y concentración y estructuración perspectiva. MATERIAL: un lápiz. RECURSOS: humanos POBLACION OBJETO: 8 años en adelante.
  • 9. TIEMPO: variable DESCRIPCION: los niños se ubican en ronda alrededor de una mesa. En la primera vuelta, los niños se presentan, dicen su nombre y señalan un aspecto positivo de su personalidad. En la segunda vuelta se hace girar el lápiz y el niño hacia quien apunte aquel, debe decir el nombre y una característica de un compañero. Es importante siempre que se destaque una cualidad o un valor positivo. Juegos de confianza JUEGO: Te tengo fe OBJETIVO: expresión de sentimientos, independientemente del vocabulario de cada participante, comunicación verbal, confianza, asociación del miedo, coordinación motriz, coordinación óculo manual y orientación espacial. MATRIAL: Pañuelo grande. Objetos diversos que funcionen como obstáculos (cajas, neumáticos, sillas, etc.) RECURSOS: humanos POBLACION OBJETO: a partir de 6 años. TIEMPO: 30 minutos DESCIPCION: se forman parejas para realizar: Caídas confiables: un participante se tira de espalda con los ojos cerrados y el otro lo sujeta con dos manos. Luego se repite invirtiendo los roles. Caminatas confiables: un jugador, con los ojos vendados se deja llevar con su pareja a través de un camino, plagado
  • 10. de obstáculos o por encima de distintos objetos. Luego se repite invirtiendo los roles. Corridas confiables: en un espacio amplio sin obstáculos el participante guía al otro en una competencia de carrera, hasta llegar a la meta. Juegos de comunicación JUEGO: La varilla OBJETIVO: comunicación corporal, confianza en el otro, atención y concentración, coordinación motriz global fina y gruesa. MATERIAL: una vara de madera por lo menos 35 cm de largo. Música a la elección del maestro(a), el ritmo no muy rápido. RECURSOS: humanos POBLACION OBJETO: a partir de los 7 años. TIEMPO: aproximadamente 30 minutos. DESCRIPCION: se sostiene una vara entre dos niños, usando únicamente el dedo índice, sin que aquella se caiga, mientras se
  • 11. mueven a los compas de la música. En caso de que se caiga la varilla, se vuelve a empezar. JUEGO: El rumor OBJETIVO: Comprender como la comunicación se bloquea y se distorsiona según las interpretaciones que uno hace de la misma. MATERIAL: varios textos RECURSOS: humanos. Población objeto: 7años en adelante TIEMPO: 1 hora DESCRIPCION: Un grupo de seis personas salen fuera. El animador leerá un texto (previamente preparado, con muchos datos en pocas líneas) al primer voluntario. Este lo contara (lo que se acuerde) al segundo participante, que tendrá que contárselo al tercero,… y así hasta llegar al sexto. Comprobaremos que el mensaje ha sido reducido e incluso se habrán aportado datos nuevos. Juegos de concentración J U E G O: El gato y el ratón OBJETIVO: Practicar el trabajo en equipo entre los niños y desarrollo de la cooperación.
  • 12. MATERIALES: Ninguno. POBLACIÓN OBJETO: Desde los 4 – 5 años, hasta con personas mayores. TIEMPO: 1 hora DESCRIPCIÓN: Se hace un círculo, una persona se hace afuera y es el gato y otra persona se hace adentro del círculo y es el ratón. Empieza un diálogo entre el gato y el ratón: Gato: A que te cojo ratón Ratón: A que no gato ladrón Gato: Hagamos una apuesta y un chicharrón Ratón: Listo Gato: A qué horas Ratón: A las 5 Las personas que están haciendo el círculo empiezan a cantar y a contar: “el reloj de Matusalén, da las horas siempre bien, da la 1, da las 2, da las 3, da las 4, etc. Al llegar a la hora indicada, el gato sale a perseguir al ratón hasta que lo atrape. Cuando lo atrapen todos cantan “ese gato si sirvió”; si no lo atrapan todos cantan “ese gato no sirvió”. Actividades deportivas JUDO Y KÁRATE: Favorecen la coordinación de movimientos. Son actividades progresivas que se adaptan fácilmente a cada niño, por lo que se
  • 13. pueden empezar muy temprano, alrededor de los cuatro años. NATACIÓN. Es el deporte por excelencia, mejora la coordinación y la resistencia y, además, es muy aconsejable para corregir problemas posturales como la escoliosis. Otra ventaja es que puede iniciarse desde muy corta edad. CICLISMO: Hacia los cinco años puede desprenderse de los reines y es un buen momento para aficionarle a los largos paseos. Es un deporte estupendo para compartir en familia. TENIS. Proporciona resistencia y potencia, a la vez que favorece la coordinación viso manual. DEPORTES DE EQUIPO: El fútbol, el baloncesto o el balonmano, entre otros, además de trabajar la forma física, le sirven al niño para relacionarse y aprender a cooperar con el grupo. ESQUÍ: En el terreno físico, mejora el equilibrio y fortalece la musculatura. En el terreno personal pone al niño en contacto con la naturaleza y puede practicarse en familia. PIRAGÜISMO: Requiere de gran resistencia física, por lo que está indicado para niños ya acostumbrados a la actividad física, a partir de los 10 o 12 años. GIMNASIA RÍTMICA: Es un deporte progresivo que favorece, sobre todo, la flexibilidad, pero debe practicarse de manera moderada, ya que su exceso puede tener consecuencias indeseadas sobre un cuerpo que está aún en desarrollo. PATINAJE: Desarrolla el equilibrio y la coordinación de movimientos. MUCHAS VENTAJAS ¿Qué aporta la práctica del deporte al niño? Estos son los principales beneficios:
  • 14. • Es bueno para la forma física: coordinación de movimientos, mayor resistencia y fortaleza, prevención de la obesidad, potenciación de la salud... • Mejora la autoestima: más seguro de sí mismo y más luchador potenciando su capacidad de resistencia a la frustración y aumentando su tenacidad para alcanzar una meta deseada. También le ayuda a aceptar sus limitaciones. • Ayuda a su socialización: le enseñan a cooperar con el grupo en busca de una meta común. • Se convierte en una afición, que le ayuda a llenar gran parte de su tiempo de ocio de una forma sana, lo que es importantísimo de cara a la adolescencia para prevenir el acercamiento a las drogas y la bebida o, simplemente, el abuso de prácticas sedentarias como ver la televisión o jugar con la videoconsola. Conclusiones: Los juegos han sido integrados de tal forma que permitan: Facilitar su difusión y consulta; Fortalecer la labor educativa y Motivar a los profesores del área para los utilicen como una herramienta pedagógica importante en el proceso enseñanza y aprendizaje de los niños. La recreación y El deporte es una estrategia pedagógica de necesidad para nuestros niño/as, para lo cual hay que respetar los tiempos madurativos de cada uno de ellos y ayudar a cumplir con las etapas del crecimiento. Disfrutando en todo momento de lo que hacen sin traumas por imposiciones impropias para su edad. Pero el deporte no solo produce beneficios físicos, sino que también les permite a los chicos aprender a manejar logros y fracasos. A entender el valor de la práctica y la preparación para mejorar el rendimiento. A
  • 15. entender el concepto de justo e injusto, a aceptar la autoridad adulta e interrelacionarse con distintos grupos sociales y económicos, así como la autodisciplina. Por otro lado también les hace sentir un lugar de pertenencia, el respeto y confraternidad con el grupo. En definitiva, la actividad física es un medio formativo inmerso en el contexto educativo total y un integrador de la personalidad. La iniciación deportiva va a depender del crecimiento (en tamaño) y el desarrollo (maduración de funciones) que hacen a la madurez del chico. En líneas generales podemos tomar en consideración lo siguiente:  De los 4 a los 7 años el objetivo será desarrollar la actividad motora (habilidades motoras básicas, coordinación, equilibrio y velocidad), el conocimiento del esquema corporal y la multilateralidad.  De 8 a 9 años se podrá comenzar con la actividad pre deportivo, mini deportes. Esto último les permitirá elegir destrezas que estén de acuerdo con sus aptitudes motrices y funcionales.  De los 10 a los 12 años se puede comenzar a desarrollar la habilidad motora específica, incorporando técnicas y gestos propios de cada deporte.  De los 13 a los 15 ya se puede comenzar el deporte con sus reglas y sesiones de entrenamiento respetando los momentos evolutivos propios de cada chico en particular.  A partir de los 16 ya se puede iniciar la práctica deportiva competitiva.
  • 16. Bibliografía Devora de Sa. Los mejores deportes para niños. Colombia. (Online). Consultado 2 Mayo de 2014. Disponible http://deporte.uncomo.com/articulo/los-mejores-deportes-para-los- ninos-6778.html Muños. D. Juan Carlos. Juegos para la parte inicial de la sesión de Educación Física. España. (Online). Consultado 2 mayo de 2014. Disponible http://www.efdeportes.com/efd124/juegos-para-la-parte- inicial-de-la-sesion-de-educacion-fisica.htm SÁNCHEZ, Néstor Daniel. JUEGOS como estrategias educativas “MÁS ALLÁ DEL JUGAR”. II Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación. Cali, Colombia. 2001. consultado 5 Mayo de 2014 OSTROVSKY Irene, Erbiti Alejandra. Didáctica grupal. Editora Cultura Internacional (páginas 19 a-49)