SlideShare una empresa de Scribd logo
La primera infancia en
latino América
Stephanie Rodriguez Gallego
&
Nathalie Suarez Gans
AGENTES EDUCATIVOS EN LA PRIMERA INFANCIA
Presentado a Lic. Ángela Andrea Rodríguez Villamil
Fundación universitaria del Área Andina, Departamento de Lic. En Pedagogía infantil
Colombia 2018
ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA
Comprende a los Niños y Niñas desde 0 hasta los 6 años Desde
el acompañamiento a la madre embarazada
Hasta sus inicios en la escolarización, Desde las ciudades hasta
los lugares apartados, minorías poblaciones en riesgo etc .
En latino América se han ido vinculando nuevas
formas de introducir a los agentes educativos en
capacitaciones para la mejoría de la primera
infancia, niños de 0 a 6 años teniendo en cuenta la
importancia de la atención integral en la misma.
Las investigaciones dan claridad que el niño desde
el momento en el que nace debe tener experiencias
con su entorno ya que son educativas para
aprovechar su potencial mental (Red neuronas) que
se activan ¾ partes desde antes de los 2 años.
DESDE LA MODALIDAD FAMILIAR
Los objetivos de la educación en
primera infancia en Latinoamérica
Busca darle un acompañamiento a los familiares, en
especial a papa y mama para fortalecer su rol como
agentes educativos se les proporciona orientaciones en
prácticas sociales, culturales y educativas.
Además de guías para el correcto acompañamiento de la
salud, prevención de enfermedades y nutrición de los
niños y niñas.
Los objetivos de la educación en
primera infancia en Latinoamérica
DESDE LOS AMBIENTES ESCOLARES
Busca brindar un espacio en el que se han organizado el tiempo, los
materiales y las interacciones de quienes en él participan.
Los ambientes de aprendizaje se planifican según grupos y edades
El agente educativo usará su habilidad para la observación y así podrá
conocer al niño buscando potenciar el aprendizaje y el desarrollo del
mismo, proporcionándoles condiciones para que descubran, exploren y
manipulen; atendiendo sus requerimientos cuando sea necesario y
haciendo que cada niño o cada niña incorpore y relacione los nuevos
aprendizajes con sus conocimientos previos
EL AMBIENTE ESCOLAR DE
UN PRE-ESCOLAR
El ambiente escolar de un pre-escolar debe reunir una serie de espacios
con decoraciones tradicionales y cotidianas conocidas para el niño y a su
vez con nuevos elementos para familiarizarle cada vez más al ambiente
escolar. Es importante contar con materiales didácticos que se presten a
un juego en el cual puedan imitar la vida diaria y hacerse así a las
competencias necesarias para su desarrollo inicial como por ejemplo una
cocina de juguete y a su vez con elementos propios de la escolarización
como contar con una mesa de trabajo sillas, tableros etc.
¿Cómo diseñar y organizar un ambiente de aprendizaje?
De acuerdo con Iglesias, citado por Zabala (2001), el ambiente de aprendizaje puede
estructurarse en cuatro dimensiones vinculadas entre sí:
FISICA
DIMENSIONES
El espacio en términos
de metros cuadrados
necesarios por
cantidad de
estudiantes para que
puedan desenvolverse
y otros requerimientos
según el aula
RELACIONAL FUNCIONAL TEMPORAL
Todos aquellos
elementos con los
cuales el niño se pueda
relacionar se refiere
desde la decoración
hasta los materiales
Etc
Los niños necesitan
diferentes espacios
además del aula como un
espacio para hacer
deporte un espacio para
comer etc, se refiere a la
funcionalidad de los
mismos
Se refiere a la
manera en
la que se
Va a repartir el
tiempo entre
las diferentes
actividades y
rutinas
PROPUESTA DE AMBIENTE
DE APRENDIZAJE
Proponemos desarrollar un preescolar bilingüe en general el preescolar
debe contar con suficiente material didáctico y espacios para la expresión
corporal y artística para desarrollar en los niños y niñas competencias en
motricidad fina y gruesa además del desarrollo de expresión de
sentimientos y el aprendizaje de valores por otro lado este lugar debe
contar con una decoración que les permita un juego donde puedan imitar
acciones cotidianas y de esta manera estimular al aprendizaje natural de
ambos idiomas. Por supuesto hay que tener en cuenta que hay que dividir
por edades y niveles para el diseño de estos ambientes
Dimensión Física y Funcional
Para los salones de materno y párvulo es importante contar con corrales,
cunas pañaleras un área de aseo inmediata y destinada únicamente para
este curso la cantidad de niños debe ser inferior a los 8 y deben haber el
espacio debe ser de unos 20 mts cuadrados además debe contar con una
segunda área para la estimulación que puede intercalar su funcionalidad
entre expresión artística y deporte.
Para los niños de pre kinder, kinder y transición cada nivel ya tendrá su propia
aula cada salón puede ser de unos 15 mts2 para unos 12 niños estilo salón
con elementos propios de la escolaridad como mesa y asientos tableros,
adicional a esto ya estos niños se pueden llevar a otras 3 áreas una de
audiovisuales otra para expresión artística y otra para deportes y sus recreos
esta ultima debe ser un area mucho mas grande de unos 40 mts2 minino .
Dimensión Temporal y Relacional
Para desarrollar el preescolar bilingüe vamos a basarnos en un método conocido como el
INPUT que propone la exposición constante a un segundo idioma como buscamos una
exposición simultanea a ambos idiomas solo en el grado transición los niños van a ver el
ingles como asignatura mientras que en el resto del preescolar se va a estimular el segundo
idioma de una manera natural usando varios elementos como un enfoque constructivista, el
uso de la PNL y didácticas para ambientes bilingües.
Para todo el jardín se tendrán las instancias de rutinas, como la inicial de reflexión al llegar,
la de los recesos y la rutina de finalizar el día.
Materno y párvulo tendrán sesiones de 30 minutos con descansos de 10 minutos entre cada
una para trabajar con los niños las competencias iníciales de trabajo motriz, expresión oral y
artística y estimulación temprana
Mientras que los cursos de pre jardín y jardín tendrán actividades de input para el ingles
durante todo el día como parte activa de todas las otras asignaturas cada una de ellas se
verán dentro de horas de 45 minutos cada una que comprenderán la pre-escritura, la pre
matemática expresión oral y artística deportes y integradas las integradas comprenden
(sociales, biología y democracia y valores)
La jornada escolar esta contemplada dentro de la jornada única para pre-escolar de 7am a
12.30 pm finalmente para transición tendrán un esquema de materias organizadas en clases
de 45 minutos seguidas viendo español, matemáticas, ingles y viendo las integradas ya cada
una por separado
REFERENCIAS
Cartillas y guías desde semana 3 a semana 7 modulo agentes educativos
primera infancia Fundación universitaria del Área Andina, Departamento de
Lic. En Pedagogía infantil
Método del input: Wong (2005) describe que el input contiene un mensaje y
por lo tanto el que lo escucha, lee o ve tiene una razón por la cual
atenderlo. Los datos lingüísticos primarios, como lo llama Schwartz
(1993) No es necesario que el aprendiente entienda cada palabra o asigne
significado a cada componente lingüístico, sin embargo, debe poder sacar algo
del contenido del mensaje que está atendiendo Krashen (1985) Entre otros.
Bases cognitivas, constructivistas tendría el programa de bilingüismo Lev
Vigotsky, sobre el lenguaje, Albert Bandura
Experiencias personales en el trabajo con niños y el bilingüismo
Este trabajo esta hecho con fines educativos, y no lucrativo, las
imágenes fueron tomadas al azar.
GRACIAS POR SU ATENCIÖN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Educación musical de 0 a 6 años por Andrea Cabrera
La Educación musical de 0 a 6 años por Andrea CabreraLa Educación musical de 0 a 6 años por Andrea Cabrera
La Educación musical de 0 a 6 años por Andrea Cabrera
Andre_Gab
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Nicol Altamirano R'
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
jessylorer
 
Prácticas de crianza
Prácticas de crianzaPrácticas de crianza
Prácticas de crianzaJessi Segura
 
El trabajo juego
El trabajo juegoEl trabajo juego
El trabajo juego
morenopaty
 
El Curriculo Agazziano Por Myriam Gualoto
El Curriculo Agazziano Por Myriam GualotoEl Curriculo Agazziano Por Myriam Gualoto
El Curriculo Agazziano Por Myriam GualotoMyli Sip
 
Etapa de adaptacion
Etapa de adaptacionEtapa de adaptacion
Etapa de adaptacion
estefaniatufino
 
Características generales de los niños de 3 años
Características generales de los niños de 3 añosCaracterísticas generales de los niños de 3 años
Características generales de los niños de 3 añosYoa Abaca
 
Organizacion de las jornadas diarias
Organizacion de las jornadas diariasOrganizacion de las jornadas diarias
Organizacion de las jornadas diarias
Doris Geo Guaman Casiillas
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Ingrid517
 
Proyecto de empresa
Proyecto de empresaProyecto de empresa
Proyecto de empresa
NayraMalone
 
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIALORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
Evelyn Defaz Muso
 
Padres de algodón , hijos de cristal.pptx
Padres de algodón , hijos de cristal.pptxPadres de algodón , hijos de cristal.pptx
Padres de algodón , hijos de cristal.pptx
ElianaYinyer
 
La obserbacion constante a los niños atenta y
La obserbacion constante a los niños atenta yLa obserbacion constante a los niños atenta y
La obserbacion constante a los niños atenta y
SamSamantha
 
Desarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoDesarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoCamilo Beleño
 
Manual técnico escal de valoración cualitativa
Manual técnico escal de valoración cualitativaManual técnico escal de valoración cualitativa
Manual técnico escal de valoración cualitativa
Jackeline Rondón
 
Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0
Nicole Garrido
 
Momentos del juego trabajo
Momentos del juego trabajoMomentos del juego trabajo
Momentos del juego trabajo
Kerly Espinosa
 
Perfil de salida de los estudiantes de educacion inicial
Perfil de salida de los estudiantes de educacion inicial Perfil de salida de los estudiantes de educacion inicial
Perfil de salida de los estudiantes de educacion inicial
Veronicachiquito
 
Tema 1 ámbito familiar. procesos
Tema 1 ámbito familiar. procesosTema 1 ámbito familiar. procesos
Tema 1 ámbito familiar. procesosisabeljuradoruiz
 

La actualidad más candente (20)

La Educación musical de 0 a 6 años por Andrea Cabrera
La Educación musical de 0 a 6 años por Andrea CabreraLa Educación musical de 0 a 6 años por Andrea Cabrera
La Educación musical de 0 a 6 años por Andrea Cabrera
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Prácticas de crianza
Prácticas de crianzaPrácticas de crianza
Prácticas de crianza
 
El trabajo juego
El trabajo juegoEl trabajo juego
El trabajo juego
 
El Curriculo Agazziano Por Myriam Gualoto
El Curriculo Agazziano Por Myriam GualotoEl Curriculo Agazziano Por Myriam Gualoto
El Curriculo Agazziano Por Myriam Gualoto
 
Etapa de adaptacion
Etapa de adaptacionEtapa de adaptacion
Etapa de adaptacion
 
Características generales de los niños de 3 años
Características generales de los niños de 3 añosCaracterísticas generales de los niños de 3 años
Características generales de los niños de 3 años
 
Organizacion de las jornadas diarias
Organizacion de las jornadas diariasOrganizacion de las jornadas diarias
Organizacion de las jornadas diarias
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Proyecto de empresa
Proyecto de empresaProyecto de empresa
Proyecto de empresa
 
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIALORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
ORGANIZACIÓN DE UNA JORNADA EN EDUCACIÓN INICIAL
 
Padres de algodón , hijos de cristal.pptx
Padres de algodón , hijos de cristal.pptxPadres de algodón , hijos de cristal.pptx
Padres de algodón , hijos de cristal.pptx
 
La obserbacion constante a los niños atenta y
La obserbacion constante a los niños atenta yLa obserbacion constante a los niños atenta y
La obserbacion constante a los niños atenta y
 
Desarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niñoDesarrollo social y emocional del niño
Desarrollo social y emocional del niño
 
Manual técnico escal de valoración cualitativa
Manual técnico escal de valoración cualitativaManual técnico escal de valoración cualitativa
Manual técnico escal de valoración cualitativa
 
Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0
 
Momentos del juego trabajo
Momentos del juego trabajoMomentos del juego trabajo
Momentos del juego trabajo
 
Perfil de salida de los estudiantes de educacion inicial
Perfil de salida de los estudiantes de educacion inicial Perfil de salida de los estudiantes de educacion inicial
Perfil de salida de los estudiantes de educacion inicial
 
Tema 1 ámbito familiar. procesos
Tema 1 ámbito familiar. procesosTema 1 ámbito familiar. procesos
Tema 1 ámbito familiar. procesos
 

Similar a La primera infancia taller

Informe institucional - Práctica I - RL
Informe institucional - Práctica I - RLInforme institucional - Práctica I - RL
Informe institucional - Práctica I - RL
Lili Romero
 
Cómo enseñar inglés en educación infantil
Cómo enseñar inglés en educación infantilCómo enseñar inglés en educación infantil
Cómo enseñar inglés en educación infantil
marina moron sierra
 
Enseñar una Lengua Extranjera en la escuela
Enseñar una Lengua Extranjera en la escuelaEnseñar una Lengua Extranjera en la escuela
Enseñar una Lengua Extranjera en la escuelaGraciela Bilat
 
Planeaciones de febrero y marzo
Planeaciones de febrero y marzoPlaneaciones de febrero y marzo
Planeaciones de febrero y marzo
Marisol Rodriiguez
 
Propuesta de intervención
Propuesta de intervención Propuesta de intervención
Propuesta de intervención
Patty LóMar
 
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados  fabara)Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados  fabara)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
Pablo Vinicio Quinllin Valdiviezo
 
Proyecto de lecto escritura
Proyecto de lecto escrituraProyecto de lecto escritura
Proyecto de lecto escritura
duocore2
 
Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1
Zully Moreno Celis
 
Informe de inovacion docente hugo corona
Informe de inovacion docente hugo coronaInforme de inovacion docente hugo corona
Informe de inovacion docente hugo corona
Hugo Corona
 
Modulo 2 lectoescritura
Modulo 2 lectoescrituraModulo 2 lectoescritura
Modulo 2 lectoescritura
EDUCACION PRE ESCOLAR Y ESPECIAL
 
Historia jardin maternal
Historia jardin maternalHistoria jardin maternal
Historia jardin maternaltatyriquelme
 
Diagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupoDiagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupo
BarbaraViolo
 
Didactica 2 power point
Didactica 2  power pointDidactica 2  power point
Didactica 2 power point
Carlitamartinezz
 
INNOVANDO PERSPECTIVAS: EL USO DE LAS TICS EN EL AREA DE INGLES EN LA ESCUELA...
INNOVANDO PERSPECTIVAS: EL USO DE LAS TICS EN EL AREA DE INGLES EN LA ESCUELA...INNOVANDO PERSPECTIVAS: EL USO DE LAS TICS EN EL AREA DE INGLES EN LA ESCUELA...
INNOVANDO PERSPECTIVAS: EL USO DE LAS TICS EN EL AREA DE INGLES EN LA ESCUELA...Indira Luz Betancourt Sequea
 
Diagnostico de grupo
Diagnostico de grupoDiagnostico de grupo
Diagnostico de grupo
PatitoGon25
 
Colegio Cristo Rey - Kindergarten
Colegio  Cristo Rey - KindergartenColegio  Cristo Rey - Kindergarten
Colegio Cristo Rey - Kindergarten
PamePascual
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)MariaLuisa300
 

Similar a La primera infancia taller (20)

Informe institucional - Práctica I - RL
Informe institucional - Práctica I - RLInforme institucional - Práctica I - RL
Informe institucional - Práctica I - RL
 
Cómo enseñar inglés en educación infantil
Cómo enseñar inglés en educación infantilCómo enseñar inglés en educación infantil
Cómo enseñar inglés en educación infantil
 
Enseñar una Lengua Extranjera en la escuela
Enseñar una Lengua Extranjera en la escuelaEnseñar una Lengua Extranjera en la escuela
Enseñar una Lengua Extranjera en la escuela
 
Planeaciones de febrero y marzo
Planeaciones de febrero y marzoPlaneaciones de febrero y marzo
Planeaciones de febrero y marzo
 
Propuesta de intervención
Propuesta de intervención Propuesta de intervención
Propuesta de intervención
 
Guia de orientaciones_de_educ._inicial_silva
Guia de orientaciones_de_educ._inicial_silvaGuia de orientaciones_de_educ._inicial_silva
Guia de orientaciones_de_educ._inicial_silva
 
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados  fabara)Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados  fabara)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
 
Proyecto de lecto escritura
Proyecto de lecto escrituraProyecto de lecto escritura
Proyecto de lecto escritura
 
Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1
 
Informe de inovacion docente hugo corona
Informe de inovacion docente hugo coronaInforme de inovacion docente hugo corona
Informe de inovacion docente hugo corona
 
Modulo 2 lectoescritura
Modulo 2 lectoescrituraModulo 2 lectoescritura
Modulo 2 lectoescritura
 
Historia jardin maternal
Historia jardin maternalHistoria jardin maternal
Historia jardin maternal
 
Diagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupoDiagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupo
 
Didactica 2 power point
Didactica 2  power pointDidactica 2  power point
Didactica 2 power point
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
INNOVANDO PERSPECTIVAS: EL USO DE LAS TICS EN EL AREA DE INGLES EN LA ESCUELA...
INNOVANDO PERSPECTIVAS: EL USO DE LAS TICS EN EL AREA DE INGLES EN LA ESCUELA...INNOVANDO PERSPECTIVAS: EL USO DE LAS TICS EN EL AREA DE INGLES EN LA ESCUELA...
INNOVANDO PERSPECTIVAS: EL USO DE LAS TICS EN EL AREA DE INGLES EN LA ESCUELA...
 
Diagnostico de grupo
Diagnostico de grupoDiagnostico de grupo
Diagnostico de grupo
 
Lenguaje escrito
Lenguaje escritoLenguaje escrito
Lenguaje escrito
 
Colegio Cristo Rey - Kindergarten
Colegio  Cristo Rey - KindergartenColegio  Cristo Rey - Kindergarten
Colegio Cristo Rey - Kindergarten
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 

La primera infancia taller

  • 1. La primera infancia en latino América Stephanie Rodriguez Gallego & Nathalie Suarez Gans AGENTES EDUCATIVOS EN LA PRIMERA INFANCIA Presentado a Lic. Ángela Andrea Rodríguez Villamil Fundación universitaria del Área Andina, Departamento de Lic. En Pedagogía infantil Colombia 2018
  • 2. ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA Comprende a los Niños y Niñas desde 0 hasta los 6 años Desde el acompañamiento a la madre embarazada Hasta sus inicios en la escolarización, Desde las ciudades hasta los lugares apartados, minorías poblaciones en riesgo etc .
  • 3. En latino América se han ido vinculando nuevas formas de introducir a los agentes educativos en capacitaciones para la mejoría de la primera infancia, niños de 0 a 6 años teniendo en cuenta la importancia de la atención integral en la misma. Las investigaciones dan claridad que el niño desde el momento en el que nace debe tener experiencias con su entorno ya que son educativas para aprovechar su potencial mental (Red neuronas) que se activan ¾ partes desde antes de los 2 años.
  • 4. DESDE LA MODALIDAD FAMILIAR Los objetivos de la educación en primera infancia en Latinoamérica Busca darle un acompañamiento a los familiares, en especial a papa y mama para fortalecer su rol como agentes educativos se les proporciona orientaciones en prácticas sociales, culturales y educativas. Además de guías para el correcto acompañamiento de la salud, prevención de enfermedades y nutrición de los niños y niñas.
  • 5. Los objetivos de la educación en primera infancia en Latinoamérica DESDE LOS AMBIENTES ESCOLARES Busca brindar un espacio en el que se han organizado el tiempo, los materiales y las interacciones de quienes en él participan. Los ambientes de aprendizaje se planifican según grupos y edades El agente educativo usará su habilidad para la observación y así podrá conocer al niño buscando potenciar el aprendizaje y el desarrollo del mismo, proporcionándoles condiciones para que descubran, exploren y manipulen; atendiendo sus requerimientos cuando sea necesario y haciendo que cada niño o cada niña incorpore y relacione los nuevos aprendizajes con sus conocimientos previos
  • 6. EL AMBIENTE ESCOLAR DE UN PRE-ESCOLAR El ambiente escolar de un pre-escolar debe reunir una serie de espacios con decoraciones tradicionales y cotidianas conocidas para el niño y a su vez con nuevos elementos para familiarizarle cada vez más al ambiente escolar. Es importante contar con materiales didácticos que se presten a un juego en el cual puedan imitar la vida diaria y hacerse así a las competencias necesarias para su desarrollo inicial como por ejemplo una cocina de juguete y a su vez con elementos propios de la escolarización como contar con una mesa de trabajo sillas, tableros etc.
  • 7. ¿Cómo diseñar y organizar un ambiente de aprendizaje? De acuerdo con Iglesias, citado por Zabala (2001), el ambiente de aprendizaje puede estructurarse en cuatro dimensiones vinculadas entre sí: FISICA DIMENSIONES El espacio en términos de metros cuadrados necesarios por cantidad de estudiantes para que puedan desenvolverse y otros requerimientos según el aula RELACIONAL FUNCIONAL TEMPORAL Todos aquellos elementos con los cuales el niño se pueda relacionar se refiere desde la decoración hasta los materiales Etc Los niños necesitan diferentes espacios además del aula como un espacio para hacer deporte un espacio para comer etc, se refiere a la funcionalidad de los mismos Se refiere a la manera en la que se Va a repartir el tiempo entre las diferentes actividades y rutinas
  • 8. PROPUESTA DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE Proponemos desarrollar un preescolar bilingüe en general el preescolar debe contar con suficiente material didáctico y espacios para la expresión corporal y artística para desarrollar en los niños y niñas competencias en motricidad fina y gruesa además del desarrollo de expresión de sentimientos y el aprendizaje de valores por otro lado este lugar debe contar con una decoración que les permita un juego donde puedan imitar acciones cotidianas y de esta manera estimular al aprendizaje natural de ambos idiomas. Por supuesto hay que tener en cuenta que hay que dividir por edades y niveles para el diseño de estos ambientes
  • 9. Dimensión Física y Funcional Para los salones de materno y párvulo es importante contar con corrales, cunas pañaleras un área de aseo inmediata y destinada únicamente para este curso la cantidad de niños debe ser inferior a los 8 y deben haber el espacio debe ser de unos 20 mts cuadrados además debe contar con una segunda área para la estimulación que puede intercalar su funcionalidad entre expresión artística y deporte. Para los niños de pre kinder, kinder y transición cada nivel ya tendrá su propia aula cada salón puede ser de unos 15 mts2 para unos 12 niños estilo salón con elementos propios de la escolaridad como mesa y asientos tableros, adicional a esto ya estos niños se pueden llevar a otras 3 áreas una de audiovisuales otra para expresión artística y otra para deportes y sus recreos esta ultima debe ser un area mucho mas grande de unos 40 mts2 minino .
  • 10. Dimensión Temporal y Relacional Para desarrollar el preescolar bilingüe vamos a basarnos en un método conocido como el INPUT que propone la exposición constante a un segundo idioma como buscamos una exposición simultanea a ambos idiomas solo en el grado transición los niños van a ver el ingles como asignatura mientras que en el resto del preescolar se va a estimular el segundo idioma de una manera natural usando varios elementos como un enfoque constructivista, el uso de la PNL y didácticas para ambientes bilingües. Para todo el jardín se tendrán las instancias de rutinas, como la inicial de reflexión al llegar, la de los recesos y la rutina de finalizar el día. Materno y párvulo tendrán sesiones de 30 minutos con descansos de 10 minutos entre cada una para trabajar con los niños las competencias iníciales de trabajo motriz, expresión oral y artística y estimulación temprana Mientras que los cursos de pre jardín y jardín tendrán actividades de input para el ingles durante todo el día como parte activa de todas las otras asignaturas cada una de ellas se verán dentro de horas de 45 minutos cada una que comprenderán la pre-escritura, la pre matemática expresión oral y artística deportes y integradas las integradas comprenden (sociales, biología y democracia y valores) La jornada escolar esta contemplada dentro de la jornada única para pre-escolar de 7am a 12.30 pm finalmente para transición tendrán un esquema de materias organizadas en clases de 45 minutos seguidas viendo español, matemáticas, ingles y viendo las integradas ya cada una por separado
  • 11. REFERENCIAS Cartillas y guías desde semana 3 a semana 7 modulo agentes educativos primera infancia Fundación universitaria del Área Andina, Departamento de Lic. En Pedagogía infantil Método del input: Wong (2005) describe que el input contiene un mensaje y por lo tanto el que lo escucha, lee o ve tiene una razón por la cual atenderlo. Los datos lingüísticos primarios, como lo llama Schwartz (1993) No es necesario que el aprendiente entienda cada palabra o asigne significado a cada componente lingüístico, sin embargo, debe poder sacar algo del contenido del mensaje que está atendiendo Krashen (1985) Entre otros. Bases cognitivas, constructivistas tendría el programa de bilingüismo Lev Vigotsky, sobre el lenguaje, Albert Bandura Experiencias personales en el trabajo con niños y el bilingüismo Este trabajo esta hecho con fines educativos, y no lucrativo, las imágenes fueron tomadas al azar. GRACIAS POR SU ATENCIÖN