SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Vicerrectorado Académico
Facultad Comunicación Social
Lenguaje y Comunicación II
Trimestre II
Profesor(a): Integrante:
Lesbia Soler Nehymar Torrealba
C.I: 27233470
Mayo,2017.
Introducción
La oración se efectúa en un contexto y situación determinados y, con frecuencia, con el
apoyo de otros códigos de signos no lingüísticos concurrentes, como los gestos.
Según la fonología, las oraciones están delimitadas prosódicamente por pausas y
una entonación determinada. La pausa inicial suele señalarse en la escritura con una mayúscula
y, la final, con un punto o, más raramente, con coma o punto y coma. Las oraciones se
diferencian de las frases en su completitud descriptiva y en que poseen estructura compleja o
analítica, ya que expresiones como ¡alto!, buenos días, sí, no y las llamadas proformas poseen
un sentido completo, pero no pueden denominarse oraciones a causa de su estructura
simplificada o sintética o de su carácter sustitutorio.
La oración es unidad de comunicación que posee sentido completo, independencia
sintáctica y termina en pausa o punto.
Una oración es una palabra o un conjunto de palabras que se caracteriza por poseer
sentido completo. Estas palabras pueden mantenerse siempre igual; es decir, no variar ni en
género ni en número independientemente de lo que se diga (partes invariables de la oración) o
bien pueden variar en género y número (partes variables de la oración).
Una oración es, para la gramática, una palabra o un conjunto de palabras que cuenta
con autonomía sintáctica (es, por lo tanto, una unidad de sentido que puede expresar un sentido
gramatical completo). Llegamos así a las oraciones compuestas que suponen la unión de varias
oraciones a través de nexos coordinadores o por una pausa de yuxtaposición (que es una unión
sin nexo de elementos contiguos equifuncionales).
Oración Compuesta
Son aquellas en las que hay más de un verbo núcleo de predicado, por lo que dos o más
oraciones forman una más grande.
por ejemplo: A Carlos le gusta el fútbol, pero a María solo le gusta el cricket.
Se denomina oración compuesta o compleja a una oración que tiene más de un sintagma
verbal o, dicho de otro modo, tiene más de un verbo conjugado. A una cualidad sintáctica formada
por dos o más oraciones simples que se han combinado entre sí
mediante parataxis o hipotaxis (esto puede involucrar diversos nexos o elementos de
relación, conjunciones, locuciones conjuntivas, adverbios, pronombres relativos, etc.).
De acuerdo con el análisis de la gramática tradicional, las oraciones compuestas se
pueden clasificar en tres tipos:
• Las formadas por coordinación.
• Las formadas por yuxtaposición.
• Las formadas por subordinación.
Oración Coordinada
Es un tipo de oración compuesta que está conformada por dos o más cláusulas que no
tienen dependencias sintácticas una de otra. Conceptualmente, se opone a la oración
subordinada, en la cual al menos una de las cláusulas depende de la otra, por ser un
constituyente sintáctico de ella (cumple la función de sujeto o de objeto directo, u otras propias de
los adverbios, de los adjetivos, etc.). Un ejemplo sería: «Gloria trabaja y su hijo estudia»,
tenemos dos oraciones, coordinadas por la conjunción «y», que funcionarían con sentido
independiente si estuvieran separadas. En cambio, al decir «Gloria trabaja para que su hijo pueda
estudiar», la segunda cláusula cumple la función complemento circunstancial propia de un
adverbio y, si dijéramos solamente «su hijo pueda estudiar», la oración estaría incompleta. En
ese caso la segunda parte es una oración subordinada de la primera.
Oraciónes Formadas por Coordinación
La coordinación es la unión en una oración de dos o más oraciones que tienen el mismo
valor funcional y son sintácticamente independientes o solas. Por lo tanto, las oraciones
coordinadas no dependen una de la otra, sino que se unen entre sí a un mismo nivel sintáctico.
Ejemplo:
[Juan y María vinieron] y [luego se fueron].[Oración coordinada 1] NEXO [Oración
coordinada 2]Las oraciones coordinadas pueden
ser copulativas, adversativas, disyuntivas, explicativas o distributivas; esto depende del tipo de
nexo.
Coordinadas Copulativas: Las oraciones coordinadas copulativas son aquellas que
expresan adición o gradación. En español se usan los nexos: y, e, ni. Algunos ejemplos de este
tipo son: Rocío come y toma la siesta. Blanca nieves cantaba e hilaba la rueca. El chico no
ganó ni dio una buena actuación en el show.
Coordinadas Adversativas: Las oraciones coordinadas adversativas expresan oposición
o exclusión. En español se usan los nexos: pero, mas, sin embargo, sino, no
obstante, cuando y aunque. Algunos ejemplos de este tipo de oraciones son: Me
gusta pero necesita algunos cambios. Es un buen compañero mas no es mi amigo. Tu trabajo es
muy bueno aunque requiere otra revisión.
Las oraciones Adversativas Restrictivas presentan una contrariedad parcial entre
enunciados no incompatibles: “No había estudiado, pero logré responder a casi todo”, “El equipo
jugó muy mal, mas logró imponerse en el marcador”. Suelen usar sobre todo el nexo “pero” y en
los casos en que la primera coordinada es negativa la segunda suele incluir el adverbio “sí” como
refuerzo: “Miguel no entiende la teoría, pero sí entiende el funcionamiento del sistema”.
Las oraciones Adversativas Exclusivas, expresan enunciados incompatibles en que uno
excluye al otro: “Eso no es lo que ofrecisteis, sino lo que os conviene”, “No es un político, sino
que es un mafioso”. Su nexo más acostumbrado es “sino”, pero también puede emplear “sin
embargo”, “no obstante”, “al menos” y “con todo”, entre otros. A veces pueden omitir el verbo en
la segunda coordinada: “No lo cometió mi hermano, sí mi primo“.
Coordinadas distributivas: Distribuyen las acciones por medio de la utilización de
conectores, tales como ya... ya, bien... bien, sea... sea, unos...otros, aquí... allí, tan pronto...
como. Ejemplo: «Ya friega los platos, ya lava la ropa, ya cocina la cena»; «Tan pronto canta como
ríe».
Coordinadas explicativas: Una oración explica a la otra mediante el uso de los nexos
esto es, es decir, o sea, id est, mejor dicho... Ejemplo: «Llegó a la hora acordada, esto es, fue
puntual en esta ocasión».
Coordinadas Disyuntivas: Las oraciones coordinadas disyuntivas son aquellas que buscan
dar opciones a elegir. Estas están conectadas por la conjunción o, u.
Estas oraciones pueden dar dos significados:
1) Cuando las oraciones disyuntivas se excluyen mutuamente: O estudias o perderás el
examen
2) Las oraciones disyuntivas son dos posibilidades alternativas para una misma realidad
Siempre Marta o se demora o nunca llega.
Coordinadas consecutivas: Dan a entender que entre las dos oraciones
relacionadas existe una causa y una consecuencia. Estas utilizan los nexos luego, conque,
así [es] que, de modo que, de manera que, de forma que, de suerte que Jorge no vino, así
que partimos sin él
Si se suprime el nexo, las dos oraciones simples que conforman la compuesta
siguen teniendo sentido. Ahora formarán un grupo oracional constituido por dos oraciones
yuxtapuestas.
Formadas por Yuxtaposición
La yuxtaposición es la unión de varias oraciones con el mismo valor sintáctico y sin nexos
entre ellas. Así, pues, las oraciones yuxtapuestas tienen una relación de significado que se
representa en la escritura mediante signos de puntuación (coma, punto y coma, dos puntos),
[Oración 1] SIGNO DE PUNTUACIÓN [Oración 2], como en el siguiente Ejemplo:
(El juez hizo una señal); (nexo) (los corredores se colocaron en sus puestos).(El niño lloró, la madre
también).En resumen: son las oraciones unidas por signos de puntuación.
Formadas por Subordinación
La subordinación es la unión en una oración compuesta de dos o más oraciones entre las
cuales existe una relación de dependencia. Esto quiere decir que hay una oración que se
considera principal y de ella depende otra (u otras) llamada "subordinada". Ejemplo:
[Tu padre y yo queremos [que vengas de viaje con nosotros.]][Oración principal
[NEXO oración subordinada]]Es decir, la oración subordinada depende sintácticamente de la
oración principal, lo que se refleja en la consecutio temporum y otros hechos.
En español la oración subordinada puede ser introducida por un nexo subordinante o
puede carecer de él:
a. Quiero [que Juan gane]b. Quiero [Ø ganar (yo)]c. Ruego [Ø me comunique lo antes
posible su disponibilidad]En las oraciones subordinadas finitas como (a) la oración subordinada
generalmente se introduce por un nexo subordinante que ocupa una posición dentro del sintagma
complementante, excepcionalmente algunas oraciones finitas no llevan nexo subordinante como
(c). En muchas oraciones no finitas como (b) tampoco suele aparecer nexo subordinante.
Oraciones subordinadas sustantivas (OSS)
Las oraciones subordinadas sustantivas son oraciones que desempeñan un papel similar
al de un sintagma nominal, estructuralmente se analizan usualmente como un sintagma
complementante que aparece incrustado en la proposición principal. Este sintagma puede estar
encabezado por llevar un nexo subordinante, o puede aparecer sin él (en ese caso se habla
ocasionalmente de yuxtaposición, aunque puede argumentarse que estructuralmente ese tipo es
como el de las introducidas por nexo).
• Proposición Subordinada Sustantiva de Sujeto: Las de sujeto aparecen en construcciones como las
siguientes: pronombre personal CI + verbo intransitivo+ sub. Sujeto:
me gusta..., me encanta..., me divierte..., me molesta..., me sorprende..., me importa..., me
preocupa... que nos separemos. Estructuras atributivas con verbo copulativo (habitualmente, ser) +S.
Adj. Atributo sujeto:
es triste..., es fácil..., es difícil..., sería bonito..., es necesario..., es inevitable..., es raro..., es
posible que ganen la Liga. construcciones pasivas reflejas:
se dice..., se comenta..., se cree..., se rumorea..., se supone..., se nota..., se ve que no te lavas
mucho. Observa que en los tres casos citados lo más frecuente es que la proposición subordinada de
sujeto vaya pospuesta. No la confundas con un complemento directo.
• Proposición Subordinada Sustantiva de Atributo: Se construyen con verbos copulativos y
también van introducidas por la conjunción QUE o formadas por un verbo en infinitivo. No
debemos confundirlas con las de sujeto, en las que otra palabra desempeña la función de
atributo. Ejemplo: Él parece que lo sabe todo = Él parece sabio Eso es hablar demasiado= Eso
es excesivo Aunque la subordinación como tal no concuerda con el sujeto, el adjetivo o sintagma
nominal correspondientes sí lo harían: La cosa está que arde= interesante Ana está que trina,
que echa chispas = enfadada Lo que quiero es que esto acabe pronto = eso, el final de esta
historia,...
• Proposición Subordinada Sustantiva de Complemento o Adyacente: Acompaña a un adjetivo o a un
sustantivo que no es su antecedente (por tanto el nexo no podrá sustituirse por este). Se une por
medio de la preposición DE y la conjunción QUE (DE+QUE).
Ejemplos: Parece contento de que vengas Parece contento de ello
1) Adyacente o complemento de un nombre:
Tengo la ilusión de que nos lleven de viaje a algún sitio.
2) Adyacente o complemento de un adjetivo:
Estábamos seguros de que lo conseguirías
3) Adyacente o complemento de un adverbio:
Estoy bastante cerca de que me den el ascenso
• Proposición Subordinada Sustantiva de Complemento Directo: Por lo general van
introducidas por QUE o se construyen en infinitivo. Podremos sustituir la oración subordinada
sustantiva completa por el pronombre de complemento directo lo.
Ejemplo: Él piensa que el problema se solucionó, Él piensa solucionar el problema, Él lo
piensa.
• Proposición Subordinada Sustantiva de Complemento Indirecto: Van introducidas por las
preposiciones propias del complemento indirecto, A o PARA, y el nexo QUE o QUIEN. En
realidad, son proposiciones subordinadas de relativo sustantivadas, en las que se ha suprimido el
antecedente. Podemos sustituir la oración subordinada por el pronombre él.
Ejemplos: Eligieron ese regalo para (el chico) quien te dije, Eligieron ese regalo para quien
te dije, Eligieron ese regalo para él, Compraron un cuadro al (chico) que te dije, Compraron un
cuadro al que te dije, Compraron un cuadro a él.
• Proposición subordinada sustantiva de suplemento (complemento de régimen): Van
introducidas por la preposición que rige el verbo (hablar DE, acordarse DE, pensar EN) y la
conjunción QUE (DE+QUE). Dependen de un verbo, no de un sustantivo, por tanto no puede
confundirse con las subordinadas sustantivas de adyacente. Ejemplos: Pensó en que fueran de
excursión, Pensó en ir de excursión.
Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo (OR)
Las oraciones de relativo califican o complementan a un sintagma nominal o antecedente
(en español este sintagma va delante de ellas en la oración principal). Su función es siempre la
de adyacente o complemento del nombre adjetivo de su antecedente.
En español este tipo de oraciones se introducen mediante pronombres relativos que son
nexos subordinantes que tienen una función anafórica, es decir, reproducen su antecedente
dentro de la subordinada. Desempeñan una doble función sintáctica: unen la PS con la principal,
por lo que funcionan como enlaces o nexos; sustituyen al sustantivo antecedente en la
proposición subordinada, en la que realizan, por tanto, la función correspondiente a un sintagma
nominal: sujeto, CD, CI, etc. Ejemplos:
a. María, que es muy guapa, es una chica estupenda.
b. Juani, al quei vi ayer, es mi compañero de clase.
c. Juani, de quieni te hablé ayer, es mi compañero de clase.
Proposiciones subordinadas adverbiales
Las oraciones subordinadas adverbiales desempeñan la función de complementos
circunstanciales del verbo de la oración principal, sintácticamente son adjuntos no requeridos por
el verbo de la oración principal. Ejemplo:
Voy [donde me mandan] = 'Voy allí'Nótese que esta oración es una oración de relativo
introducida por el pronombre relativo donde. Semánticamente existen una equivalencia clara
existe con un adverbio de tiempo, lugar o modo. En general, se suelen considerar también como
adverbiales toda una serie de subordinadas que indican relaciones lógicas entre proposiciones
(causa, consecuencia, finalidad, etc.), y que poseen cierta independencia con respecto a la
proposición principal, aunque no tanta como para considerarlas proposiciones coordinadas.
Conclusión
Las oraciones compuestas son las que están integradas por dos o más oraciones simples;
pero que en su conjunto configuran una unidad de sentido como expresión.
La mayor parte de las oraciones que se emplean en una exposición de cierta importancia
comunicativa, son compuestas. Estas oraciones tienen en su conjunto de componentes un
sentido lógico y expresivo coherente; y poseen además una estructura de sintaxis correcta, que
se manifiesta en la concordancia gramatical de todos los elementos componentes.
La oración compuesta es la que tiene más de un predicado, o sea más de un verbo. Se
está frente a dos enunciados unidos por medio de nexos o conectores. Estas oraciones Tienen la
Característica de que suelen aparecer unidas unas con otras o subordinadas. Son proposiciones.
Se Presentan tres maneras y solo podemos encontrarlas en los párrafos.
Referencias Bibliográficas
campusvirtualuba.net.ve. (2017). Obtenido de http://campusvirtualuba.net.ve
Chomsky. (1989). El conocimiento del lenguaje, su naturaleza, origen y uso. Madrid,
Alianza.
Gutiérrez, F. E. Nuevo Aldaba Lengua . En Lengua castellana y literatura. Editorial
Barcanova.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La conjunción en español
La conjunción en españolLa conjunción en español
La conjunción en españolIETI SD
 
El sustantivo, material de clase
El sustantivo, material de claseEl sustantivo, material de clase
El sustantivo, material de claseOrlando Abanto
 
La conjunción en español
La conjunción en españolLa conjunción en español
La conjunción en españolIETI SD
 
Oración Compuesta
Oración CompuestaOración Compuesta
Oración Compuesta
Mariela Cortez Santibañez
 
La oracion gramatical por wendy farias
La oracion gramatical por wendy fariasLa oracion gramatical por wendy farias
La oracion gramatical por wendy fariaswendysusana
 
Elementos_de_cohesion.docx
Elementos_de_cohesion.docxElementos_de_cohesion.docx
Elementos_de_cohesion.docx
InmaToledoSnchez1
 
Morfosintaxis
MorfosintaxisMorfosintaxis
Morfosintaxisanamago
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramaticad92gr
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramaticanone
 
Comunicacion.pptx
Comunicacion.pptxComunicacion.pptx
Comunicacion.pptx
Amado Jefferson
 
proyecto de aula
proyecto de aulaproyecto de aula
proyecto de aulaRosita Luz
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
lclcarmen
 
10 oracion estructura sujeto predicado
10 oracion estructura sujeto predicado10 oracion estructura sujeto predicado
10 oracion estructura sujeto predicado
JoseLuisOtermin
 
Texto y estructura (2)
Texto y estructura (2)Texto y estructura (2)
Texto y estructura (2)
Giane18
 
Morfología del verbo
Morfología del verboMorfología del verbo
Morfología del verboaularednet
 
Frase, oracion y párrafo upana
Frase, oracion y párrafo upanaFrase, oracion y párrafo upana
Frase, oracion y párrafo upanaMynor García
 

La actualidad más candente (20)

La conjunción en español
La conjunción en españolLa conjunción en español
La conjunción en español
 
El sustantivo, material de clase
El sustantivo, material de claseEl sustantivo, material de clase
El sustantivo, material de clase
 
La conjunción en español
La conjunción en españolLa conjunción en español
La conjunción en español
 
Oración Compuesta
Oración CompuestaOración Compuesta
Oración Compuesta
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
 
La oracion gramatical por wendy farias
La oracion gramatical por wendy fariasLa oracion gramatical por wendy farias
La oracion gramatical por wendy farias
 
Elementos_de_cohesion.docx
Elementos_de_cohesion.docxElementos_de_cohesion.docx
Elementos_de_cohesion.docx
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Material de clase, los verbos, quinto año
Material de clase, los verbos, quinto añoMaterial de clase, los verbos, quinto año
Material de clase, los verbos, quinto año
 
Morfosintaxis
MorfosintaxisMorfosintaxis
Morfosintaxis
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
Comunicacion.pptx
Comunicacion.pptxComunicacion.pptx
Comunicacion.pptx
 
proyecto de aula
proyecto de aulaproyecto de aula
proyecto de aula
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
10 oracion estructura sujeto predicado
10 oracion estructura sujeto predicado10 oracion estructura sujeto predicado
10 oracion estructura sujeto predicado
 
Texto y estructura (2)
Texto y estructura (2)Texto y estructura (2)
Texto y estructura (2)
 
Morfología del verbo
Morfología del verboMorfología del verbo
Morfología del verbo
 
Gramatica espanola-4521-completo
Gramatica espanola-4521-completoGramatica espanola-4521-completo
Gramatica espanola-4521-completo
 
Frase, oracion y párrafo upana
Frase, oracion y párrafo upanaFrase, oracion y párrafo upana
Frase, oracion y párrafo upana
 

Similar a Unidad i lengujae y comunicacion i

Trabajo de vero
Trabajo de veroTrabajo de vero
Trabajo de vero
Sofia_Diaz
 
La Oración Gramatical
La Oración GramaticalLa Oración Gramatical
La Oración Gramatical
castellano32
 
COMPLEJIDAD.pdf
COMPLEJIDAD.pdfCOMPLEJIDAD.pdf
COMPLEJIDAD.pdf
GISELA815399
 
Presentacion hoja de papel creativa rosado.pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado.pdfPresentacion hoja de papel creativa rosado.pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado.pdf
JohanDalaiCastilloCo
 
Tipos de oraciones yuxtapuestas
Tipos de oraciones yuxtapuestasTipos de oraciones yuxtapuestas
Tipos de oraciones yuxtapuestas
AbelTejada4
 
comunicacion .pptx
comunicacion .pptxcomunicacion .pptx
comunicacion .pptx
mazapablo31
 
La oración por Sofia Burbano y Nathaly Jiménez
La oración por Sofia Burbano y Nathaly Jiménez  La oración por Sofia Burbano y Nathaly Jiménez
La oración por Sofia Burbano y Nathaly Jiménez
SofiaBurbano7
 
La oración
La oraciónLa oración
La oración
WftaAF
 
UTPL-GRAMATICA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GRAMATICA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-GRAMATICA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GRAMATICA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
expo de oracion compuesta.pdf
expo de oracion compuesta.pdfexpo de oracion compuesta.pdf
expo de oracion compuesta.pdf
AdrianoWiddupPanta
 
expo de oracion compuesta.pdf
expo de oracion compuesta.pdfexpo de oracion compuesta.pdf
expo de oracion compuesta.pdf
AdrianoWiddupPanta
 
La oración, el enunciado y la proposición.
La oración, el enunciado y la proposición.La oración, el enunciado y la proposición.
La oración, el enunciado y la proposición.
Carlos Alberto Estrada García
 
2º bach coordinadas y yuxtapuestas 2014
2º bach coordinadas y yuxtapuestas 20142º bach coordinadas y yuxtapuestas 2014
2º bach coordinadas y yuxtapuestas 2014
Education-MEC-DGA
 
Clases de oraciones simples
Clases de oraciones simplesClases de oraciones simples
Clases de oraciones simples
gloriaelena325
 
GRAMATICA I ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
GRAMATICA I ( II Bimestre Abril Agosto 2011)GRAMATICA I ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
GRAMATICA I ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Coordinación y subordinación
Coordinación y subordinación Coordinación y subordinación
Coordinación y subordinación
Lady Bandrui
 
Coordinación y subordinación alejandra
Coordinación y subordinación alejandraCoordinación y subordinación alejandra
Coordinación y subordinación alejandra
Lady Bandrui
 

Similar a Unidad i lengujae y comunicacion i (20)

Trabajo de vero
Trabajo de veroTrabajo de vero
Trabajo de vero
 
La Oración Gramatical
La Oración GramaticalLa Oración Gramatical
La Oración Gramatical
 
COMPLEJIDAD.pdf
COMPLEJIDAD.pdfCOMPLEJIDAD.pdf
COMPLEJIDAD.pdf
 
Presentacion hoja de papel creativa rosado.pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado.pdfPresentacion hoja de papel creativa rosado.pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado.pdf
 
Tipos de oraciones yuxtapuestas
Tipos de oraciones yuxtapuestasTipos de oraciones yuxtapuestas
Tipos de oraciones yuxtapuestas
 
comunicacion .pptx
comunicacion .pptxcomunicacion .pptx
comunicacion .pptx
 
La oración por Sofia Burbano y Nathaly Jiménez
La oración por Sofia Burbano y Nathaly Jiménez  La oración por Sofia Burbano y Nathaly Jiménez
La oración por Sofia Burbano y Nathaly Jiménez
 
La oración
La oraciónLa oración
La oración
 
UTPL-GRAMATICA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GRAMATICA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-GRAMATICA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GRAMATICA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
expo de oracion compuesta.pdf
expo de oracion compuesta.pdfexpo de oracion compuesta.pdf
expo de oracion compuesta.pdf
 
expo de oracion compuesta.pdf
expo de oracion compuesta.pdfexpo de oracion compuesta.pdf
expo de oracion compuesta.pdf
 
Oracion 1
Oracion 1Oracion 1
Oracion 1
 
Oracion
OracionOracion
Oracion
 
La oración, el enunciado y la proposición.
La oración, el enunciado y la proposición.La oración, el enunciado y la proposición.
La oración, el enunciado y la proposición.
 
2º bach coordinadas y yuxtapuestas 2014
2º bach coordinadas y yuxtapuestas 20142º bach coordinadas y yuxtapuestas 2014
2º bach coordinadas y yuxtapuestas 2014
 
Giligaya coordinacion
Giligaya coordinacionGiligaya coordinacion
Giligaya coordinacion
 
Clases de oraciones simples
Clases de oraciones simplesClases de oraciones simples
Clases de oraciones simples
 
GRAMATICA I ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
GRAMATICA I ( II Bimestre Abril Agosto 2011)GRAMATICA I ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
GRAMATICA I ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Coordinación y subordinación
Coordinación y subordinación Coordinación y subordinación
Coordinación y subordinación
 
Coordinación y subordinación alejandra
Coordinación y subordinación alejandraCoordinación y subordinación alejandra
Coordinación y subordinación alejandra
 

Más de NehymarTorrealba

Produccion de radio unidad iv
Produccion de radio unidad ivProduccion de radio unidad iv
Produccion de radio unidad iv
NehymarTorrealba
 
Periodismo interpretativo unidad ii
Periodismo interpretativo unidad iiPeriodismo interpretativo unidad ii
Periodismo interpretativo unidad ii
NehymarTorrealba
 
Periodismo de opinion unidad ii
Periodismo de opinion unidad iiPeriodismo de opinion unidad ii
Periodismo de opinion unidad ii
NehymarTorrealba
 
Narrativa y lenguaje audiovisual ii
Narrativa y lenguaje audiovisual iiNarrativa y lenguaje audiovisual ii
Narrativa y lenguaje audiovisual ii
NehymarTorrealba
 
Produccion de radio unidad ii
Produccion de radio unidad iiProduccion de radio unidad ii
Produccion de radio unidad ii
NehymarTorrealba
 
Periodismo interpretativo unidad i
Periodismo interpretativo unidad iPeriodismo interpretativo unidad i
Periodismo interpretativo unidad i
NehymarTorrealba
 
Periodismo de opinion unidad i
Periodismo de opinion unidad iPeriodismo de opinion unidad i
Periodismo de opinion unidad i
NehymarTorrealba
 
Narrativa y montaje audiovisual unidad i
Narrativa y montaje audiovisual unidad iNarrativa y montaje audiovisual unidad i
Narrativa y montaje audiovisual unidad i
NehymarTorrealba
 
Produccion radiofonica unidad i
Produccion radiofonica unidad iProduccion radiofonica unidad i
Produccion radiofonica unidad i
NehymarTorrealba
 
INFOGRAFIA
INFOGRAFIAINFOGRAFIA
INFOGRAFIA
NehymarTorrealba
 
Revista digital i
Revista digital iRevista digital i
Revista digital i
NehymarTorrealba
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Linea de tiempo unidad i
Linea de tiempo unidad iLinea de tiempo unidad i
Linea de tiempo unidad i
NehymarTorrealba
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
NehymarTorrealba
 
CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLOGICASCORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
NehymarTorrealba
 
Locucion I
Locucion ILocucion I
Locucion I
NehymarTorrealba
 
Gerencia Comunicacional
Gerencia ComunicacionalGerencia Comunicacional
Gerencia Comunicacional
NehymarTorrealba
 
Sostenibilidad unidad ii
Sostenibilidad unidad iiSostenibilidad unidad ii
Sostenibilidad unidad ii
NehymarTorrealba
 
Creatividad unidad ii
Creatividad unidad iiCreatividad unidad ii
Creatividad unidad ii
NehymarTorrealba
 
Comunicacion org unidad ii
Comunicacion org unidad iiComunicacion org unidad ii
Comunicacion org unidad ii
NehymarTorrealba
 

Más de NehymarTorrealba (20)

Produccion de radio unidad iv
Produccion de radio unidad ivProduccion de radio unidad iv
Produccion de radio unidad iv
 
Periodismo interpretativo unidad ii
Periodismo interpretativo unidad iiPeriodismo interpretativo unidad ii
Periodismo interpretativo unidad ii
 
Periodismo de opinion unidad ii
Periodismo de opinion unidad iiPeriodismo de opinion unidad ii
Periodismo de opinion unidad ii
 
Narrativa y lenguaje audiovisual ii
Narrativa y lenguaje audiovisual iiNarrativa y lenguaje audiovisual ii
Narrativa y lenguaje audiovisual ii
 
Produccion de radio unidad ii
Produccion de radio unidad iiProduccion de radio unidad ii
Produccion de radio unidad ii
 
Periodismo interpretativo unidad i
Periodismo interpretativo unidad iPeriodismo interpretativo unidad i
Periodismo interpretativo unidad i
 
Periodismo de opinion unidad i
Periodismo de opinion unidad iPeriodismo de opinion unidad i
Periodismo de opinion unidad i
 
Narrativa y montaje audiovisual unidad i
Narrativa y montaje audiovisual unidad iNarrativa y montaje audiovisual unidad i
Narrativa y montaje audiovisual unidad i
 
Produccion radiofonica unidad i
Produccion radiofonica unidad iProduccion radiofonica unidad i
Produccion radiofonica unidad i
 
INFOGRAFIA
INFOGRAFIAINFOGRAFIA
INFOGRAFIA
 
Revista digital i
Revista digital iRevista digital i
Revista digital i
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Linea de tiempo unidad i
Linea de tiempo unidad iLinea de tiempo unidad i
Linea de tiempo unidad i
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLOGICASCORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
 
Locucion I
Locucion ILocucion I
Locucion I
 
Gerencia Comunicacional
Gerencia ComunicacionalGerencia Comunicacional
Gerencia Comunicacional
 
Sostenibilidad unidad ii
Sostenibilidad unidad iiSostenibilidad unidad ii
Sostenibilidad unidad ii
 
Creatividad unidad ii
Creatividad unidad iiCreatividad unidad ii
Creatividad unidad ii
 
Comunicacion org unidad ii
Comunicacion org unidad iiComunicacion org unidad ii
Comunicacion org unidad ii
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Unidad i lengujae y comunicacion i

  • 1.
  • 2. Republica Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Vicerrectorado Académico Facultad Comunicación Social Lenguaje y Comunicación II Trimestre II Profesor(a): Integrante: Lesbia Soler Nehymar Torrealba C.I: 27233470 Mayo,2017.
  • 3. Introducción La oración se efectúa en un contexto y situación determinados y, con frecuencia, con el apoyo de otros códigos de signos no lingüísticos concurrentes, como los gestos. Según la fonología, las oraciones están delimitadas prosódicamente por pausas y una entonación determinada. La pausa inicial suele señalarse en la escritura con una mayúscula y, la final, con un punto o, más raramente, con coma o punto y coma. Las oraciones se diferencian de las frases en su completitud descriptiva y en que poseen estructura compleja o analítica, ya que expresiones como ¡alto!, buenos días, sí, no y las llamadas proformas poseen un sentido completo, pero no pueden denominarse oraciones a causa de su estructura simplificada o sintética o de su carácter sustitutorio. La oración es unidad de comunicación que posee sentido completo, independencia sintáctica y termina en pausa o punto.
  • 4. Una oración es una palabra o un conjunto de palabras que se caracteriza por poseer sentido completo. Estas palabras pueden mantenerse siempre igual; es decir, no variar ni en género ni en número independientemente de lo que se diga (partes invariables de la oración) o bien pueden variar en género y número (partes variables de la oración). Una oración es, para la gramática, una palabra o un conjunto de palabras que cuenta con autonomía sintáctica (es, por lo tanto, una unidad de sentido que puede expresar un sentido gramatical completo). Llegamos así a las oraciones compuestas que suponen la unión de varias oraciones a través de nexos coordinadores o por una pausa de yuxtaposición (que es una unión sin nexo de elementos contiguos equifuncionales).
  • 5. Oración Compuesta Son aquellas en las que hay más de un verbo núcleo de predicado, por lo que dos o más oraciones forman una más grande. por ejemplo: A Carlos le gusta el fútbol, pero a María solo le gusta el cricket. Se denomina oración compuesta o compleja a una oración que tiene más de un sintagma verbal o, dicho de otro modo, tiene más de un verbo conjugado. A una cualidad sintáctica formada por dos o más oraciones simples que se han combinado entre sí mediante parataxis o hipotaxis (esto puede involucrar diversos nexos o elementos de relación, conjunciones, locuciones conjuntivas, adverbios, pronombres relativos, etc.). De acuerdo con el análisis de la gramática tradicional, las oraciones compuestas se pueden clasificar en tres tipos: • Las formadas por coordinación. • Las formadas por yuxtaposición. • Las formadas por subordinación.
  • 6. Oración Coordinada Es un tipo de oración compuesta que está conformada por dos o más cláusulas que no tienen dependencias sintácticas una de otra. Conceptualmente, se opone a la oración subordinada, en la cual al menos una de las cláusulas depende de la otra, por ser un constituyente sintáctico de ella (cumple la función de sujeto o de objeto directo, u otras propias de los adverbios, de los adjetivos, etc.). Un ejemplo sería: «Gloria trabaja y su hijo estudia», tenemos dos oraciones, coordinadas por la conjunción «y», que funcionarían con sentido independiente si estuvieran separadas. En cambio, al decir «Gloria trabaja para que su hijo pueda estudiar», la segunda cláusula cumple la función complemento circunstancial propia de un adverbio y, si dijéramos solamente «su hijo pueda estudiar», la oración estaría incompleta. En ese caso la segunda parte es una oración subordinada de la primera.
  • 7. Oraciónes Formadas por Coordinación La coordinación es la unión en una oración de dos o más oraciones que tienen el mismo valor funcional y son sintácticamente independientes o solas. Por lo tanto, las oraciones coordinadas no dependen una de la otra, sino que se unen entre sí a un mismo nivel sintáctico. Ejemplo: [Juan y María vinieron] y [luego se fueron].[Oración coordinada 1] NEXO [Oración coordinada 2]Las oraciones coordinadas pueden ser copulativas, adversativas, disyuntivas, explicativas o distributivas; esto depende del tipo de nexo. Coordinadas Copulativas: Las oraciones coordinadas copulativas son aquellas que expresan adición o gradación. En español se usan los nexos: y, e, ni. Algunos ejemplos de este tipo son: Rocío come y toma la siesta. Blanca nieves cantaba e hilaba la rueca. El chico no ganó ni dio una buena actuación en el show.
  • 8. Coordinadas Adversativas: Las oraciones coordinadas adversativas expresan oposición o exclusión. En español se usan los nexos: pero, mas, sin embargo, sino, no obstante, cuando y aunque. Algunos ejemplos de este tipo de oraciones son: Me gusta pero necesita algunos cambios. Es un buen compañero mas no es mi amigo. Tu trabajo es muy bueno aunque requiere otra revisión. Las oraciones Adversativas Restrictivas presentan una contrariedad parcial entre enunciados no incompatibles: “No había estudiado, pero logré responder a casi todo”, “El equipo jugó muy mal, mas logró imponerse en el marcador”. Suelen usar sobre todo el nexo “pero” y en los casos en que la primera coordinada es negativa la segunda suele incluir el adverbio “sí” como refuerzo: “Miguel no entiende la teoría, pero sí entiende el funcionamiento del sistema”. Las oraciones Adversativas Exclusivas, expresan enunciados incompatibles en que uno excluye al otro: “Eso no es lo que ofrecisteis, sino lo que os conviene”, “No es un político, sino que es un mafioso”. Su nexo más acostumbrado es “sino”, pero también puede emplear “sin embargo”, “no obstante”, “al menos” y “con todo”, entre otros. A veces pueden omitir el verbo en la segunda coordinada: “No lo cometió mi hermano, sí mi primo“.
  • 9. Coordinadas distributivas: Distribuyen las acciones por medio de la utilización de conectores, tales como ya... ya, bien... bien, sea... sea, unos...otros, aquí... allí, tan pronto... como. Ejemplo: «Ya friega los platos, ya lava la ropa, ya cocina la cena»; «Tan pronto canta como ríe». Coordinadas explicativas: Una oración explica a la otra mediante el uso de los nexos esto es, es decir, o sea, id est, mejor dicho... Ejemplo: «Llegó a la hora acordada, esto es, fue puntual en esta ocasión».
  • 10. Coordinadas Disyuntivas: Las oraciones coordinadas disyuntivas son aquellas que buscan dar opciones a elegir. Estas están conectadas por la conjunción o, u. Estas oraciones pueden dar dos significados: 1) Cuando las oraciones disyuntivas se excluyen mutuamente: O estudias o perderás el examen 2) Las oraciones disyuntivas son dos posibilidades alternativas para una misma realidad Siempre Marta o se demora o nunca llega. Coordinadas consecutivas: Dan a entender que entre las dos oraciones relacionadas existe una causa y una consecuencia. Estas utilizan los nexos luego, conque, así [es] que, de modo que, de manera que, de forma que, de suerte que Jorge no vino, así que partimos sin él Si se suprime el nexo, las dos oraciones simples que conforman la compuesta siguen teniendo sentido. Ahora formarán un grupo oracional constituido por dos oraciones yuxtapuestas.
  • 11. Formadas por Yuxtaposición La yuxtaposición es la unión de varias oraciones con el mismo valor sintáctico y sin nexos entre ellas. Así, pues, las oraciones yuxtapuestas tienen una relación de significado que se representa en la escritura mediante signos de puntuación (coma, punto y coma, dos puntos), [Oración 1] SIGNO DE PUNTUACIÓN [Oración 2], como en el siguiente Ejemplo: (El juez hizo una señal); (nexo) (los corredores se colocaron en sus puestos).(El niño lloró, la madre también).En resumen: son las oraciones unidas por signos de puntuación.
  • 12. Formadas por Subordinación La subordinación es la unión en una oración compuesta de dos o más oraciones entre las cuales existe una relación de dependencia. Esto quiere decir que hay una oración que se considera principal y de ella depende otra (u otras) llamada "subordinada". Ejemplo: [Tu padre y yo queremos [que vengas de viaje con nosotros.]][Oración principal [NEXO oración subordinada]]Es decir, la oración subordinada depende sintácticamente de la oración principal, lo que se refleja en la consecutio temporum y otros hechos. En español la oración subordinada puede ser introducida por un nexo subordinante o puede carecer de él: a. Quiero [que Juan gane]b. Quiero [Ø ganar (yo)]c. Ruego [Ø me comunique lo antes posible su disponibilidad]En las oraciones subordinadas finitas como (a) la oración subordinada generalmente se introduce por un nexo subordinante que ocupa una posición dentro del sintagma complementante, excepcionalmente algunas oraciones finitas no llevan nexo subordinante como (c). En muchas oraciones no finitas como (b) tampoco suele aparecer nexo subordinante.
  • 13. Oraciones subordinadas sustantivas (OSS) Las oraciones subordinadas sustantivas son oraciones que desempeñan un papel similar al de un sintagma nominal, estructuralmente se analizan usualmente como un sintagma complementante que aparece incrustado en la proposición principal. Este sintagma puede estar encabezado por llevar un nexo subordinante, o puede aparecer sin él (en ese caso se habla ocasionalmente de yuxtaposición, aunque puede argumentarse que estructuralmente ese tipo es como el de las introducidas por nexo). • Proposición Subordinada Sustantiva de Sujeto: Las de sujeto aparecen en construcciones como las siguientes: pronombre personal CI + verbo intransitivo+ sub. Sujeto: me gusta..., me encanta..., me divierte..., me molesta..., me sorprende..., me importa..., me preocupa... que nos separemos. Estructuras atributivas con verbo copulativo (habitualmente, ser) +S. Adj. Atributo sujeto: es triste..., es fácil..., es difícil..., sería bonito..., es necesario..., es inevitable..., es raro..., es posible que ganen la Liga. construcciones pasivas reflejas: se dice..., se comenta..., se cree..., se rumorea..., se supone..., se nota..., se ve que no te lavas mucho. Observa que en los tres casos citados lo más frecuente es que la proposición subordinada de sujeto vaya pospuesta. No la confundas con un complemento directo.
  • 14. • Proposición Subordinada Sustantiva de Atributo: Se construyen con verbos copulativos y también van introducidas por la conjunción QUE o formadas por un verbo en infinitivo. No debemos confundirlas con las de sujeto, en las que otra palabra desempeña la función de atributo. Ejemplo: Él parece que lo sabe todo = Él parece sabio Eso es hablar demasiado= Eso es excesivo Aunque la subordinación como tal no concuerda con el sujeto, el adjetivo o sintagma nominal correspondientes sí lo harían: La cosa está que arde= interesante Ana está que trina, que echa chispas = enfadada Lo que quiero es que esto acabe pronto = eso, el final de esta historia,... • Proposición Subordinada Sustantiva de Complemento o Adyacente: Acompaña a un adjetivo o a un sustantivo que no es su antecedente (por tanto el nexo no podrá sustituirse por este). Se une por medio de la preposición DE y la conjunción QUE (DE+QUE). Ejemplos: Parece contento de que vengas Parece contento de ello 1) Adyacente o complemento de un nombre: Tengo la ilusión de que nos lleven de viaje a algún sitio. 2) Adyacente o complemento de un adjetivo: Estábamos seguros de que lo conseguirías 3) Adyacente o complemento de un adverbio: Estoy bastante cerca de que me den el ascenso
  • 15. • Proposición Subordinada Sustantiva de Complemento Directo: Por lo general van introducidas por QUE o se construyen en infinitivo. Podremos sustituir la oración subordinada sustantiva completa por el pronombre de complemento directo lo. Ejemplo: Él piensa que el problema se solucionó, Él piensa solucionar el problema, Él lo piensa. • Proposición Subordinada Sustantiva de Complemento Indirecto: Van introducidas por las preposiciones propias del complemento indirecto, A o PARA, y el nexo QUE o QUIEN. En realidad, son proposiciones subordinadas de relativo sustantivadas, en las que se ha suprimido el antecedente. Podemos sustituir la oración subordinada por el pronombre él. Ejemplos: Eligieron ese regalo para (el chico) quien te dije, Eligieron ese regalo para quien te dije, Eligieron ese regalo para él, Compraron un cuadro al (chico) que te dije, Compraron un cuadro al que te dije, Compraron un cuadro a él. • Proposición subordinada sustantiva de suplemento (complemento de régimen): Van introducidas por la preposición que rige el verbo (hablar DE, acordarse DE, pensar EN) y la conjunción QUE (DE+QUE). Dependen de un verbo, no de un sustantivo, por tanto no puede confundirse con las subordinadas sustantivas de adyacente. Ejemplos: Pensó en que fueran de excursión, Pensó en ir de excursión.
  • 16. Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo (OR) Las oraciones de relativo califican o complementan a un sintagma nominal o antecedente (en español este sintagma va delante de ellas en la oración principal). Su función es siempre la de adyacente o complemento del nombre adjetivo de su antecedente. En español este tipo de oraciones se introducen mediante pronombres relativos que son nexos subordinantes que tienen una función anafórica, es decir, reproducen su antecedente dentro de la subordinada. Desempeñan una doble función sintáctica: unen la PS con la principal, por lo que funcionan como enlaces o nexos; sustituyen al sustantivo antecedente en la proposición subordinada, en la que realizan, por tanto, la función correspondiente a un sintagma nominal: sujeto, CD, CI, etc. Ejemplos: a. María, que es muy guapa, es una chica estupenda. b. Juani, al quei vi ayer, es mi compañero de clase. c. Juani, de quieni te hablé ayer, es mi compañero de clase.
  • 17. Proposiciones subordinadas adverbiales Las oraciones subordinadas adverbiales desempeñan la función de complementos circunstanciales del verbo de la oración principal, sintácticamente son adjuntos no requeridos por el verbo de la oración principal. Ejemplo: Voy [donde me mandan] = 'Voy allí'Nótese que esta oración es una oración de relativo introducida por el pronombre relativo donde. Semánticamente existen una equivalencia clara existe con un adverbio de tiempo, lugar o modo. En general, se suelen considerar también como adverbiales toda una serie de subordinadas que indican relaciones lógicas entre proposiciones (causa, consecuencia, finalidad, etc.), y que poseen cierta independencia con respecto a la proposición principal, aunque no tanta como para considerarlas proposiciones coordinadas.
  • 18. Conclusión Las oraciones compuestas son las que están integradas por dos o más oraciones simples; pero que en su conjunto configuran una unidad de sentido como expresión. La mayor parte de las oraciones que se emplean en una exposición de cierta importancia comunicativa, son compuestas. Estas oraciones tienen en su conjunto de componentes un sentido lógico y expresivo coherente; y poseen además una estructura de sintaxis correcta, que se manifiesta en la concordancia gramatical de todos los elementos componentes. La oración compuesta es la que tiene más de un predicado, o sea más de un verbo. Se está frente a dos enunciados unidos por medio de nexos o conectores. Estas oraciones Tienen la Característica de que suelen aparecer unidas unas con otras o subordinadas. Son proposiciones. Se Presentan tres maneras y solo podemos encontrarlas en los párrafos.
  • 19. Referencias Bibliográficas campusvirtualuba.net.ve. (2017). Obtenido de http://campusvirtualuba.net.ve Chomsky. (1989). El conocimiento del lenguaje, su naturaleza, origen y uso. Madrid, Alianza. Gutiérrez, F. E. Nuevo Aldaba Lengua . En Lengua castellana y literatura. Editorial Barcanova.