SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: Coordinación y Subordinación La subordinación como estrategia para expandir el sujeto y los complementos del verbo. ALUMNA:Claudia Alejandra Rodríguez Vázquez.            MATERIA:Español.
COORDINACION Y SUBOORDINACION (Los tipos de relación entre oraciones) Las oraciones pueden relacionarse entre sí de varias maneras: 1.    ORACIONES INDEPENDIENTES: entre ellas no hay ninguna relación sintáctica fuera de las que se puedan establecer por el hecho de formar parte de un mismo párrafo o texto. La relación entre ellas es, pues, meramente lógica, no sintáctica. 2.      ORACIONES COMPUESTAS POR COORDINACIÓN:dos (o más) oraciones de la misma entidad (ninguna es más “importante” o de mayor nivel que la otra) se unen entre sí por medio de conectores (nexos, enlaces) que hacen explícita la naturaleza de esa relación. Los nexos son independientes de ambas oraciones, y estas tienen la misma entidad y comportamiento que si fueran independientes. Así se habla de nexos (y oraciones) de tipo copulativo, adversativo, (distributivo), disyuntivo o explicativo. 3.      ORACIONES COMPUESTAS POR SUBORDINACIÓN: Una oración (o proposición) se integra en otra realizando en ella una función gramatical (sujeto, complemento del nombre, atributo, término de preposición, complemento circunstancial...), Es decir, la oración secundaria actúa en ella de la misma manera en que lo haría un sintagma. De ahí que las oraciones que actúan como Suj., CD, Atr., CN o Término de preposición, funciones características del sintagma nominal, reciban el nombre de Oraciones (o proposiciones) sustantivas o completivas; aquéllas que actúan como complemento de un nombre, función típica de un sintagma adjetival, son llamadas Oraciones adjetivas o de relativo y, finalmente, se engloba bajo el nombre de Oraciones adverbiales o  circunstanciales a todas aquellas que desempeñan la función de complemento circunstancial, función habitual del sintagma adverbial. Dentro de las OO. subordinadas adverbiales se ha incluido tradicionalmente un grupo de oraciones que, en puridad, no desempeñan una función gramatical dentro de la oración que las engloba, sino que actúan como modificadoras del conjunto de la otra sin desempeñar ninguna función sintáctica dentro de ella. Cuando sucede esto, existe una oración principal cuyo significado es modificado por otra de significado secundario, la oración subordinada. En este grupo encontramos las oraciones subordinadas comparativas, condicionales, consecutivas, causales, concesivas y finales. 4.      ORACIONES YUXTAPUESTAS: se dice que dos o más oraciones están yuxtapuestas cuando entre ellas no existe nexo alguno, pese a lo cual podemos interpretar que la relación entre ellas es del mismo tipo que la que hay entre las coordinadas o las subordinadas. Dicho de otra manera, son oraciones compuestas por coordinación o por subordinación pero entre ellas no hay ningún nexo explícito.
Existe coordinación cuando las dos frases son sintácticamente independientes entre sí, unidas por una conjunción, y sin que pueda hablarse de una principal y una subordinada.Comió lentejas y salió de casa. Fue a nadar pero la piscina estaba cerrada.Podemos decir: Comió lentejas. salió de casa. Fue a nadar. La piscina estaba cerrada. Sin que eso modifique las frases.En cambio, cuando una oración desempeña una función sintáctica dentro de otra decimos que hay subordinación.Vi al perro que ladraba. Que ladraba es una oración subordinada adjetiva, donde "que" funciona como transpositor y además como sujeto dentro de la subordinada (sujeto de "ladraba"). La oración subordinada funciona dentro de la principal igual que si fuese un adjetivo complementando a "perro".Vi que salías. Ese que salías es una oración subordinada sustantiva, donde el "que" funciona meramente como transpositor (no desempeña función sintáctica alguna dentro de la oración subordinada). La oración en su conjunto funciona como complemento directo de vi, podríamos decir lovi igual que si fuera un nombre.Hay también oraciones subordinadas adverbiales, casos de doble o triple transposición,... (precediendo un artículo a una subordinada adjetiva ésta se convierte en sustantiva)
LA SUBORDINACION COMO ESTRATEGIA PARA EXPANDIR EL SUJETO Subordinación sustantiva Las proposiciones subordinadas sustantivas desempeñan funciones sintácticas propias del sustantivo: sujeto, objeto directo, complemento de régimen o suplemento, complemento del nombre... Van introducidas por los nexos que, el que, el hecho de que, por pronombres interrogativos como qué, cuál, quién, o por adverbios interrogativos como cuánto, cómo, cuándo, dónde etc., precedidos o no por preposición. En el caso de las interrogativas indirectas también puede aparecer el nexo si. Las proposiciones subordinadas sustantivas se dejan sustituir por un pronombre neutro: eso, esto etcétera, o por un infinitivo menos frecuentemente. Existen fundamentalmente dos tipos de subordinadas sustantivas en cuanto a su forma o estructura: 1.Las que no usan nexo porque van en infinitivo: "Decírselo fue mala idea". 2.Las que usan verbo conjugado y sí usan nexo: "Que se lo dijeras fue mala idea". En el segundo de los tipos en cuanto a su forma o estructura el nexo se suele suprimir detrás de verbos de lengua o verbos que expresen voluntad o mandato: "Le ordeno se presente inmediatamente en comandancia"; "Pedro dijo: No es necesario". En estos últimos casos se trata de lo que se denomina estilo directo, es decir, se reproduce lo que ha sido dicho con exactitud y en su forma primitiva sin cambios; el nexo es reemplazado por dos puntos, comillas o guión. Si por el contrario lo que se ha dicho se reproduce sin respeto a la forma original como fueron pronunciadas las palabras, aunque con el mismo sentido, se denomina estilo indirecto y sí existe el nexo: "Pedro dijo que no era preciso"
COMPLEMENTOS DEL VERBO Complementos directos Se puede sustituir por los pronombres lo, la, los y las  Otra forma de reconocer el complemento directo es convertir en pasiva la oración activa correspondiente Comprobando si en la oración hay algún nombre o grupo nominal que responda a la secuencia lo, la, los, las + participio. Ejemplo:  Le dieron un bolígrafo ¿Lo dado? Un bolígrafo Complementos indirectos Nunca pasa a sujeto de una oración pasiva Di un premio a María María fue dada un premio por mi  Siempre lleva la preposición a. Si un nombre o grupo nominal aparece sin preposición o con otra preposición, no es complemento directo Es una función sintáctica realizada por un sustantivo o grupo nominal Complementos circunstanciales Complementan al verbo sin que éste los exija. Se pue­den eliminar porque no son necesarios sintácticamen­te. Ejemplo: María vino a lasocho María vino. Significa circunstancias: tiempo, lugar, modo, canti­dad, instrumento, fin, compañía, causa, medio...
Complementos de régimen Son complementos exigidos por el verbo que se cons­truyen siempre con preposición y que no son sustitui­bles por adverbios. Ejemplo: Ana se arrepintió de lo que dijo. Complemento agente es el sintagma preposicional que realiza la acción en las construcciones pasivas analíticas de la lengua española. Por lo general va encabezado por la preposición por o de, o una locución prepositiva equivalente: Lorca era conocido por todos / de todos En la frase anterior, el sujeto paciente de la pasiva analítica es Lorca, y padece la acción de ser conocido, que ejecuta el complemento agente, todos.
Coordinación y subordinación alejandra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Categorias gramaticales
Categorias gramaticalesCategorias gramaticales
Categorias gramaticalesErika Leon
 
La sintaxis
La sintaxis La sintaxis
La sintaxis
Carmen Fuentes
 
Oraciones coordinadas y subordinadas
Oraciones coordinadas y subordinadasOraciones coordinadas y subordinadas
Oraciones coordinadas y subordinadas
angelafcr
 
Verbo 2015
Verbo 2015Verbo 2015
Verbo 2015
katiapgm
 
La oracion gramatical por wendy farias
La oracion gramatical por wendy fariasLa oracion gramatical por wendy farias
La oracion gramatical por wendy fariaswendysusana
 
1c. Caracteristicas generales de la sintaxis del español
1c. Caracteristicas generales de la sintaxis del español1c. Caracteristicas generales de la sintaxis del español
1c. Caracteristicas generales de la sintaxis del español
vsyntact
 
Oración compuesta
Oración compuestaOración compuesta
Oración compuesta
Steven Sigua
 
La oración gramatical
La oración gramaticalLa oración gramatical
La oración gramatical
Joseph Mulato
 
Sintaxis del español
Sintaxis del españolSintaxis del español
Sintaxis del español
Irene Román
 
La Sintaxis
La SintaxisLa Sintaxis
La Sintaxis
Ivette portillo
 
Perífrasis verbales 1
Perífrasis verbales 1Perífrasis verbales 1
Perífrasis verbales 1
Ana Belen Molina Hervas
 
Oración Compuesta
Oración CompuestaOración Compuesta
Oración Compuesta
Mariela Cortez Santibañez
 
La Oración Compuesta
La Oración CompuestaLa Oración Compuesta
La Oración CompuestaJDNS
 
Las conjunciones
Las conjuncionesLas conjunciones
Las conjunciones
Javier Sanchez
 
Categorias gramaticales grado tercero
Categorias gramaticales grado terceroCategorias gramaticales grado tercero
Categorias gramaticales grado tercero
Erika Leon
 

La actualidad más candente (19)

Categorias gramaticales
Categorias gramaticalesCategorias gramaticales
Categorias gramaticales
 
La sintaxis
La sintaxis La sintaxis
La sintaxis
 
Oraciones coordinadas y subordinadas
Oraciones coordinadas y subordinadasOraciones coordinadas y subordinadas
Oraciones coordinadas y subordinadas
 
Verbo 2015
Verbo 2015Verbo 2015
Verbo 2015
 
La oracion gramatical por wendy farias
La oracion gramatical por wendy fariasLa oracion gramatical por wendy farias
La oracion gramatical por wendy farias
 
1c. Caracteristicas generales de la sintaxis del español
1c. Caracteristicas generales de la sintaxis del español1c. Caracteristicas generales de la sintaxis del español
1c. Caracteristicas generales de la sintaxis del español
 
Gramaticaeso
GramaticaesoGramaticaeso
Gramaticaeso
 
Oración compuesta
Oración compuestaOración compuesta
Oración compuesta
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
 
La oración gramatical
La oración gramaticalLa oración gramatical
La oración gramatical
 
Sintaxis del español
Sintaxis del españolSintaxis del español
Sintaxis del español
 
La oracion compuesta
La oracion compuestaLa oracion compuesta
La oracion compuesta
 
La Sintaxis
La SintaxisLa Sintaxis
La Sintaxis
 
Perífrasis verbales 1
Perífrasis verbales 1Perífrasis verbales 1
Perífrasis verbales 1
 
Oración Compuesta
Oración CompuestaOración Compuesta
Oración Compuesta
 
La Oración Compuesta
La Oración CompuestaLa Oración Compuesta
La Oración Compuesta
 
Material de clase, los verbos, quinto año
Material de clase, los verbos, quinto añoMaterial de clase, los verbos, quinto año
Material de clase, los verbos, quinto año
 
Las conjunciones
Las conjuncionesLas conjunciones
Las conjunciones
 
Categorias gramaticales grado tercero
Categorias gramaticales grado terceroCategorias gramaticales grado tercero
Categorias gramaticales grado tercero
 

Similar a Coordinación y subordinación alejandra

Exposicion lengua
Exposicion lenguaExposicion lengua
Exposicion lengua
Katherin Karina
 
Oraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata Gomez
Oraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata GomezOraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata Gomez
Oraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata GomezKatherine_Zapata
 
Ensayo Ingles
Ensayo InglesEnsayo Ingles
Ensayo InglesDouglasBM
 
Perífrasis verbales 1
Perífrasis verbales 1Perífrasis verbales 1
Perífrasis verbales 1
Ana Belen Molina Hervas
 
COMPLEJIDAD.pdf
COMPLEJIDAD.pdfCOMPLEJIDAD.pdf
COMPLEJIDAD.pdf
GISELA815399
 
Sintagma nominal y verbal
Sintagma nominal y verbalSintagma nominal y verbal
Sintagma nominal y verbalIsa Bel
 
LA ORACION
LA ORACIONLA ORACION
LA ORACION
carmenhierro
 
Presentacion norma
Presentacion normaPresentacion norma
Presentacion normasharonva1992
 
OracióN Compuesta
OracióN CompuestaOracióN Compuesta
OracióN CompuestaPepa Díaz
 
La oración, sujeto y predicado
La oración, sujeto y predicadoLa oración, sujeto y predicado
La oración, sujeto y predicado
sananatonio
 
Redaccion
RedaccionRedaccion
Redaccion
pedroantonio3713
 
Redaccion
RedaccionRedaccion
Redaccion
pedroantonio3713
 
Infográfia gramática .pdf
Infográfia gramática .pdfInfográfia gramática .pdf
Infográfia gramática .pdf
JOELENRIQUEVELASQUEZ
 
Unidad i lengujae y comunicacion i
Unidad i lengujae y comunicacion iUnidad i lengujae y comunicacion i
Unidad i lengujae y comunicacion i
NehymarTorrealba
 
Trabajo de exposición
Trabajo de exposiciónTrabajo de exposición
Trabajo de exposición
Estefania Erique
 
La oración compuesta II
La oración compuesta IILa oración compuesta II
La oración compuesta II
fgmezlpez
 
La oración, el enunciado y la proposición.
La oración, el enunciado y la proposición.La oración, el enunciado y la proposición.
La oración, el enunciado y la proposición.
Carlos Alberto Estrada García
 

Similar a Coordinación y subordinación alejandra (20)

Exposicion lengua
Exposicion lenguaExposicion lengua
Exposicion lengua
 
Oraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata Gomez
Oraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata GomezOraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata Gomez
Oraciones coordinadas y subordinadas por Katherine Jahaira Zapata Gomez
 
Componente sintáctico
Componente sintácticoComponente sintáctico
Componente sintáctico
 
Ensayo Ingles
Ensayo InglesEnsayo Ingles
Ensayo Ingles
 
Perífrasis verbales 1
Perífrasis verbales 1Perífrasis verbales 1
Perífrasis verbales 1
 
COMPLEJIDAD.pdf
COMPLEJIDAD.pdfCOMPLEJIDAD.pdf
COMPLEJIDAD.pdf
 
Sintagma nominal y verbal
Sintagma nominal y verbalSintagma nominal y verbal
Sintagma nominal y verbal
 
LA ORACION
LA ORACIONLA ORACION
LA ORACION
 
Presentacion norma
Presentacion normaPresentacion norma
Presentacion norma
 
OracióN Compuesta
OracióN CompuestaOracióN Compuesta
OracióN Compuesta
 
La oración, sujeto y predicado
La oración, sujeto y predicadoLa oración, sujeto y predicado
La oración, sujeto y predicado
 
Redaccion
RedaccionRedaccion
Redaccion
 
Redaccion
RedaccionRedaccion
Redaccion
 
Infográfia gramática .pdf
Infográfia gramática .pdfInfográfia gramática .pdf
Infográfia gramática .pdf
 
Unidad i lengujae y comunicacion i
Unidad i lengujae y comunicacion iUnidad i lengujae y comunicacion i
Unidad i lengujae y comunicacion i
 
Oracion 1
Oracion 1Oracion 1
Oracion 1
 
Oracion
OracionOracion
Oracion
 
Trabajo de exposición
Trabajo de exposiciónTrabajo de exposición
Trabajo de exposición
 
La oración compuesta II
La oración compuesta IILa oración compuesta II
La oración compuesta II
 
La oración, el enunciado y la proposición.
La oración, el enunciado y la proposición.La oración, el enunciado y la proposición.
La oración, el enunciado y la proposición.
 

Más de Lady Bandrui

CARACTERISTICAS DE SOLIDOS Y LÍQUIDOS
CARACTERISTICAS DE SOLIDOS Y LÍQUIDOSCARACTERISTICAS DE SOLIDOS Y LÍQUIDOS
CARACTERISTICAS DE SOLIDOS Y LÍQUIDOS
Lady Bandrui
 
ESTRUCTURAS DE GRUPOS FUNCIONALES (ALCOHOL, ALDEHIDO, CETONA Y ÉTER)
ESTRUCTURAS DE GRUPOS FUNCIONALES (ALCOHOL, ALDEHIDO, CETONA Y ÉTER)ESTRUCTURAS DE GRUPOS FUNCIONALES (ALCOHOL, ALDEHIDO, CETONA Y ÉTER)
ESTRUCTURAS DE GRUPOS FUNCIONALES (ALCOHOL, ALDEHIDO, CETONA Y ÉTER)
Lady Bandrui
 
DISOLUCIONES, SOLUTO Y DISOLVENTES
DISOLUCIONES, SOLUTO Y DISOLVENTESDISOLUCIONES, SOLUTO Y DISOLVENTES
DISOLUCIONES, SOLUTO Y DISOLVENTES
Lady Bandrui
 
Caracteristica de solidos y liquidos
Caracteristica de solidos y liquidosCaracteristica de solidos y liquidos
Caracteristica de solidos y liquidos
Lady Bandrui
 
NEXOS QUE INTRODUCEN IDEAS”.
NEXOS  QUE INTRODUCEN IDEAS”.NEXOS  QUE INTRODUCEN IDEAS”.
NEXOS QUE INTRODUCEN IDEAS”.
Lady Bandrui
 
Modo de Organizar la Información en la Carta
Modo de Organizar la Información en la CartaModo de Organizar la Información en la Carta
Modo de Organizar la Información en la Carta
Lady Bandrui
 
Coordinación y subordinación
Coordinación y subordinación Coordinación y subordinación
Coordinación y subordinación
Lady Bandrui
 
Tipos de texto, Uso y Funcion de los verbos...
Tipos de texto, Uso y Funcion de los verbos...Tipos de texto, Uso y Funcion de los verbos...
Tipos de texto, Uso y Funcion de los verbos...
Lady Bandrui
 
Signos de Puntuación para resaltar la Información
Signos de Puntuación para resaltar la Información Signos de Puntuación para resaltar la Información
Signos de Puntuación para resaltar la Información
Lady Bandrui
 
Impacto de la Publicidad en la Sociedad
Impacto de la Publicidad en la SociedadImpacto de la Publicidad en la Sociedad
Impacto de la Publicidad en la Sociedad
Lady Bandrui
 
Concordancia entre sujeto y predicado
Concordancia entre sujeto y predicadoConcordancia entre sujeto y predicado
Concordancia entre sujeto y predicado
Lady Bandrui
 
Funciones y características de los componentes gráficos del texto
Funciones y características de los componentes gráficos del textoFunciones y características de los componentes gráficos del texto
Funciones y características de los componentes gráficos del texto
Lady Bandrui
 
Fichas bibliográficas! karla lucero
Fichas bibliográficas! karla luceroFichas bibliográficas! karla lucero
Fichas bibliográficas! karla lucero
Lady Bandrui
 
Funcion pragmatica
Funcion pragmaticaFuncion pragmatica
Funcion pragmaticaLady Bandrui
 
Uso del punto y seguido nexos y otros
Uso del punto y seguido nexos y otrosUso del punto y seguido nexos y otros
Uso del punto y seguido nexos y otros
Lady Bandrui
 
Organizacion de informacion
Organizacion de informacionOrganizacion de informacion
Organizacion de informacionLady Bandrui
 
La otra cara de la publicidad
La otra cara de la publicidadLa otra cara de la publicidad
La otra cara de la publicidadLady Bandrui
 
Funciones semanticas
Funciones semanticasFunciones semanticas
Funciones semanticasLady Bandrui
 
Concordancia y coherencia de los textos
Concordancia y coherencia de los textosConcordancia y coherencia de los textos
Concordancia y coherencia de los textosLady Bandrui
 
Uso de adjetivos, participios y aposiciones
Uso de adjetivos, participios y aposicionesUso de adjetivos, participios y aposiciones
Uso de adjetivos, participios y aposicionesLady Bandrui
 

Más de Lady Bandrui (20)

CARACTERISTICAS DE SOLIDOS Y LÍQUIDOS
CARACTERISTICAS DE SOLIDOS Y LÍQUIDOSCARACTERISTICAS DE SOLIDOS Y LÍQUIDOS
CARACTERISTICAS DE SOLIDOS Y LÍQUIDOS
 
ESTRUCTURAS DE GRUPOS FUNCIONALES (ALCOHOL, ALDEHIDO, CETONA Y ÉTER)
ESTRUCTURAS DE GRUPOS FUNCIONALES (ALCOHOL, ALDEHIDO, CETONA Y ÉTER)ESTRUCTURAS DE GRUPOS FUNCIONALES (ALCOHOL, ALDEHIDO, CETONA Y ÉTER)
ESTRUCTURAS DE GRUPOS FUNCIONALES (ALCOHOL, ALDEHIDO, CETONA Y ÉTER)
 
DISOLUCIONES, SOLUTO Y DISOLVENTES
DISOLUCIONES, SOLUTO Y DISOLVENTESDISOLUCIONES, SOLUTO Y DISOLVENTES
DISOLUCIONES, SOLUTO Y DISOLVENTES
 
Caracteristica de solidos y liquidos
Caracteristica de solidos y liquidosCaracteristica de solidos y liquidos
Caracteristica de solidos y liquidos
 
NEXOS QUE INTRODUCEN IDEAS”.
NEXOS  QUE INTRODUCEN IDEAS”.NEXOS  QUE INTRODUCEN IDEAS”.
NEXOS QUE INTRODUCEN IDEAS”.
 
Modo de Organizar la Información en la Carta
Modo de Organizar la Información en la CartaModo de Organizar la Información en la Carta
Modo de Organizar la Información en la Carta
 
Coordinación y subordinación
Coordinación y subordinación Coordinación y subordinación
Coordinación y subordinación
 
Tipos de texto, Uso y Funcion de los verbos...
Tipos de texto, Uso y Funcion de los verbos...Tipos de texto, Uso y Funcion de los verbos...
Tipos de texto, Uso y Funcion de los verbos...
 
Signos de Puntuación para resaltar la Información
Signos de Puntuación para resaltar la Información Signos de Puntuación para resaltar la Información
Signos de Puntuación para resaltar la Información
 
Impacto de la Publicidad en la Sociedad
Impacto de la Publicidad en la SociedadImpacto de la Publicidad en la Sociedad
Impacto de la Publicidad en la Sociedad
 
Concordancia entre sujeto y predicado
Concordancia entre sujeto y predicadoConcordancia entre sujeto y predicado
Concordancia entre sujeto y predicado
 
Funciones y características de los componentes gráficos del texto
Funciones y características de los componentes gráficos del textoFunciones y características de los componentes gráficos del texto
Funciones y características de los componentes gráficos del texto
 
Fichas bibliográficas! karla lucero
Fichas bibliográficas! karla luceroFichas bibliográficas! karla lucero
Fichas bibliográficas! karla lucero
 
Funcion pragmatica
Funcion pragmaticaFuncion pragmatica
Funcion pragmatica
 
Uso del punto y seguido nexos y otros
Uso del punto y seguido nexos y otrosUso del punto y seguido nexos y otros
Uso del punto y seguido nexos y otros
 
Organizacion de informacion
Organizacion de informacionOrganizacion de informacion
Organizacion de informacion
 
La otra cara de la publicidad
La otra cara de la publicidadLa otra cara de la publicidad
La otra cara de la publicidad
 
Funciones semanticas
Funciones semanticasFunciones semanticas
Funciones semanticas
 
Concordancia y coherencia de los textos
Concordancia y coherencia de los textosConcordancia y coherencia de los textos
Concordancia y coherencia de los textos
 
Uso de adjetivos, participios y aposiciones
Uso de adjetivos, participios y aposicionesUso de adjetivos, participios y aposiciones
Uso de adjetivos, participios y aposiciones
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Coordinación y subordinación alejandra

  • 1. TEMA: Coordinación y Subordinación La subordinación como estrategia para expandir el sujeto y los complementos del verbo. ALUMNA:Claudia Alejandra Rodríguez Vázquez. MATERIA:Español.
  • 2. COORDINACION Y SUBOORDINACION (Los tipos de relación entre oraciones) Las oraciones pueden relacionarse entre sí de varias maneras: 1.    ORACIONES INDEPENDIENTES: entre ellas no hay ninguna relación sintáctica fuera de las que se puedan establecer por el hecho de formar parte de un mismo párrafo o texto. La relación entre ellas es, pues, meramente lógica, no sintáctica. 2.      ORACIONES COMPUESTAS POR COORDINACIÓN:dos (o más) oraciones de la misma entidad (ninguna es más “importante” o de mayor nivel que la otra) se unen entre sí por medio de conectores (nexos, enlaces) que hacen explícita la naturaleza de esa relación. Los nexos son independientes de ambas oraciones, y estas tienen la misma entidad y comportamiento que si fueran independientes. Así se habla de nexos (y oraciones) de tipo copulativo, adversativo, (distributivo), disyuntivo o explicativo. 3.      ORACIONES COMPUESTAS POR SUBORDINACIÓN: Una oración (o proposición) se integra en otra realizando en ella una función gramatical (sujeto, complemento del nombre, atributo, término de preposición, complemento circunstancial...), Es decir, la oración secundaria actúa en ella de la misma manera en que lo haría un sintagma. De ahí que las oraciones que actúan como Suj., CD, Atr., CN o Término de preposición, funciones características del sintagma nominal, reciban el nombre de Oraciones (o proposiciones) sustantivas o completivas; aquéllas que actúan como complemento de un nombre, función típica de un sintagma adjetival, son llamadas Oraciones adjetivas o de relativo y, finalmente, se engloba bajo el nombre de Oraciones adverbiales o circunstanciales a todas aquellas que desempeñan la función de complemento circunstancial, función habitual del sintagma adverbial. Dentro de las OO. subordinadas adverbiales se ha incluido tradicionalmente un grupo de oraciones que, en puridad, no desempeñan una función gramatical dentro de la oración que las engloba, sino que actúan como modificadoras del conjunto de la otra sin desempeñar ninguna función sintáctica dentro de ella. Cuando sucede esto, existe una oración principal cuyo significado es modificado por otra de significado secundario, la oración subordinada. En este grupo encontramos las oraciones subordinadas comparativas, condicionales, consecutivas, causales, concesivas y finales. 4.      ORACIONES YUXTAPUESTAS: se dice que dos o más oraciones están yuxtapuestas cuando entre ellas no existe nexo alguno, pese a lo cual podemos interpretar que la relación entre ellas es del mismo tipo que la que hay entre las coordinadas o las subordinadas. Dicho de otra manera, son oraciones compuestas por coordinación o por subordinación pero entre ellas no hay ningún nexo explícito.
  • 3.
  • 4. Existe coordinación cuando las dos frases son sintácticamente independientes entre sí, unidas por una conjunción, y sin que pueda hablarse de una principal y una subordinada.Comió lentejas y salió de casa. Fue a nadar pero la piscina estaba cerrada.Podemos decir: Comió lentejas. salió de casa. Fue a nadar. La piscina estaba cerrada. Sin que eso modifique las frases.En cambio, cuando una oración desempeña una función sintáctica dentro de otra decimos que hay subordinación.Vi al perro que ladraba. Que ladraba es una oración subordinada adjetiva, donde "que" funciona como transpositor y además como sujeto dentro de la subordinada (sujeto de "ladraba"). La oración subordinada funciona dentro de la principal igual que si fuese un adjetivo complementando a "perro".Vi que salías. Ese que salías es una oración subordinada sustantiva, donde el "que" funciona meramente como transpositor (no desempeña función sintáctica alguna dentro de la oración subordinada). La oración en su conjunto funciona como complemento directo de vi, podríamos decir lovi igual que si fuera un nombre.Hay también oraciones subordinadas adverbiales, casos de doble o triple transposición,... (precediendo un artículo a una subordinada adjetiva ésta se convierte en sustantiva)
  • 5. LA SUBORDINACION COMO ESTRATEGIA PARA EXPANDIR EL SUJETO Subordinación sustantiva Las proposiciones subordinadas sustantivas desempeñan funciones sintácticas propias del sustantivo: sujeto, objeto directo, complemento de régimen o suplemento, complemento del nombre... Van introducidas por los nexos que, el que, el hecho de que, por pronombres interrogativos como qué, cuál, quién, o por adverbios interrogativos como cuánto, cómo, cuándo, dónde etc., precedidos o no por preposición. En el caso de las interrogativas indirectas también puede aparecer el nexo si. Las proposiciones subordinadas sustantivas se dejan sustituir por un pronombre neutro: eso, esto etcétera, o por un infinitivo menos frecuentemente. Existen fundamentalmente dos tipos de subordinadas sustantivas en cuanto a su forma o estructura: 1.Las que no usan nexo porque van en infinitivo: "Decírselo fue mala idea". 2.Las que usan verbo conjugado y sí usan nexo: "Que se lo dijeras fue mala idea". En el segundo de los tipos en cuanto a su forma o estructura el nexo se suele suprimir detrás de verbos de lengua o verbos que expresen voluntad o mandato: "Le ordeno se presente inmediatamente en comandancia"; "Pedro dijo: No es necesario". En estos últimos casos se trata de lo que se denomina estilo directo, es decir, se reproduce lo que ha sido dicho con exactitud y en su forma primitiva sin cambios; el nexo es reemplazado por dos puntos, comillas o guión. Si por el contrario lo que se ha dicho se reproduce sin respeto a la forma original como fueron pronunciadas las palabras, aunque con el mismo sentido, se denomina estilo indirecto y sí existe el nexo: "Pedro dijo que no era preciso"
  • 6. COMPLEMENTOS DEL VERBO Complementos directos Se puede sustituir por los pronombres lo, la, los y las Otra forma de reconocer el complemento directo es convertir en pasiva la oración activa correspondiente Comprobando si en la oración hay algún nombre o grupo nominal que responda a la secuencia lo, la, los, las + participio. Ejemplo: Le dieron un bolígrafo ¿Lo dado? Un bolígrafo Complementos indirectos Nunca pasa a sujeto de una oración pasiva Di un premio a María María fue dada un premio por mi Siempre lleva la preposición a. Si un nombre o grupo nominal aparece sin preposición o con otra preposición, no es complemento directo Es una función sintáctica realizada por un sustantivo o grupo nominal Complementos circunstanciales Complementan al verbo sin que éste los exija. Se pue­den eliminar porque no son necesarios sintácticamen­te. Ejemplo: María vino a lasocho María vino. Significa circunstancias: tiempo, lugar, modo, canti­dad, instrumento, fin, compañía, causa, medio...
  • 7. Complementos de régimen Son complementos exigidos por el verbo que se cons­truyen siempre con preposición y que no son sustitui­bles por adverbios. Ejemplo: Ana se arrepintió de lo que dijo. Complemento agente es el sintagma preposicional que realiza la acción en las construcciones pasivas analíticas de la lengua española. Por lo general va encabezado por la preposición por o de, o una locución prepositiva equivalente: Lorca era conocido por todos / de todos En la frase anterior, el sujeto paciente de la pasiva analítica es Lorca, y padece la acción de ser conocido, que ejecuta el complemento agente, todos.