SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Elaborado por: Karla Johanna Matus
UNIDAD I: ESTADOS FINANACIEROS PROFORMA
1.11 Aspectos teóricos de los Estados Financieros.
1.12 La planificación financiera, el presupuesto de efectivo y estados financieros
proforma.
1.13 Proyección de Estados Financieros.
1.14 Ejercicios prácticos.
OBJETIVO:
1. Comprende los aspectos teóricos para la preparación de los estados
financieros Proforma y sus respectivas proyecciones según los procedimientos de
CGA
1.11 Aspectos teóricos de los Estados Financieros.
Estados financieros pro forma
Los estados financieros pro-forma son estados financieros proyectados. De otra forma
dicho son el estado de resultados y balance “presupuestados”, Para realizar debidamente
el estado de resultados y el balance pro forma deben desarrollarse primero los
presupuestos, de ahí elaborar el flujo para posteriormente realizar el estado financiero a
una fecha determinada futura. Para esto es necesario contar con el detalle de los
presupuestos, como ejemplo.
Presupuesto de ventas, de producción (para obtener el costo) de sueldos directos, gastos
indirectos, gastos de administración, entre otros. Después para el flujo de efectivo se
parte del presupuesto de caja. Para poder determinar las cuentas de balance.
PRESUPUESTO Y ESTADOS FINANCIEROS
El presupuesto o formulación presupuestaria, es un estado cuantitativo formal de los
recursos asignados para las actividades proyectadas para plazos de tiempo estipulados
en concordancia con el plan. Normalmente el flujo de información y recursos se expone a
continuación:
Figura Nº 10: Flujo de Información y Recursos, en la Formulación Presupuestaria
El proceso presupuestario tiene un esquema procedimental, donde se realizan los
pronósticos económicos, objetivos de ventas y utilidades con sus respectivos
Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
Elaborado por: Karla Johanna Matus
cronogramas de acción, y tiene dos formas de hacerse, bien sea de arriba hacia
abajo o de abajo hacia arriba.
De igual forma el presupuesto, tiene centros de responsabilidad, donde toda
función o unidad de la organización tiene un gerente el responsable de la
totalidad de sus actividades, por lo tanto debe manejar sus ingresos, egresos o
costos, beneficios e inversiones (proyectos).
El presupuesto puede ser de dos tipos:
a. Presupuesto de Operaciones: Bienes y Servicios que la Organización
espera consumir.
b. Presupuesto Financiero: Detalla el dinero que la Organización pretende
gastar y la fuente de donde se obtendrá. Es aquí donde se condensa lo que
la empresa debe invertir en proyectos.
Figura Nº 11: Presupuesto
Estados Financieros Pro Forma
Estos permiten vigilar tres condiciones financieras básicas de la organización:
• Liquidez: capacidad de convertir activos en dinero.
• Situación financiera general: equilibrio a Largo Plazo entre
endeudamiento y capital contable.
• Rentabilidad: capacidad de obtener utilidades constantes en un largo
período
Básicamente los Estados Financieros Pro Forma, son el estado de resultados,
balance general y flujo de efectivo (fuente y usos de los fondos), todos
proyectados:
Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
Elaborado por: Karla Johanna Matus
Figura Nº 12: Estados Financieros Pro Forma
3 - Los Estados Financieros como elementos de planeación.
El pronóstico fundamental de los Estados financieros consiste en ayudar a los que toman
decisiones en la evaluación de la situación financiera, la rentabilidad y las perspectivas
futuras de un negocio. Por tanto los gerentes, inversionistas, los clientes más importantes y
los trabajadores tienen interés en esto.
Los Estados Financieros deben cumplir el objetivo de informar sobre la situación financiera de
la empresa en cierta fecha, los resultados de sus operaciones y los cambios en su situación
financiera por el periodo contable terminado en dicha fecha.
Ofrecen información acerca de:
-. Los recursos económicos (activos, adeudos y la participación de los propietarios). Esta
información se presenta en el estado denominado, Balance General o Estado de situación.
-. Origen de los ingresos y naturaleza de los gastos, factores que dan lugar a la utilidad neta;
esto se muestra en el Estado de Resultado.
-. Los cambios en el capital provienen de transacciones y eventos durante el periodo
informado, se resumen en el Estado de Utilidades Retenida.
-. Todos los cambios en las cantidades y composición financiera proveniente de eventos y
transacciones de los cuales la entidad interactúa y es afectada por el efectivo, se resumen en
el Estado de Cambio en la posición financiera.
Entre las ventajas que revisten los Estados Financieros se encuentran:
-. Permiten coordinar las actividades del negocio.
-. Captar, medir y planear actividades diarias.
-. Estudiar las fases del negocio y proyectos específicos.
-. Contar con un sistema de información que pueda servir a los interesados en la empresa.
Elementos fundamentales los Estados de Financieros
Activos: son los recursos económicos o contratos de una entidad como resultado de las
transacciones o eventos realizados anteriormente y de los cuales se pueden obtener
beneficios económicos futuros. Son activos todos los recursos tangibles o intangibles que la
empresa posee o tiene derecho a poseer y que utiliza en la ejecución de sus operaciones
normales.
Pasivos: constituyen las obligaciones o adeudos de una entidad provenientes de eventos o
transacciones anteriores, cuya liquidación puede resultar en la transferencia o utilización de
los activos, el suministro de servicios y otorga beneficios en el futuro capital.
Capital o Patrimonio: es la participación de los propietarios en el efectivo de una entidad
después de deducir sus obligaciones o pasivos, incluye categoría especificas, tal como: tipos
de acciones o de participación en el capital social, superávit aportado y utilidades retenidas.
Ingresos: valor atribuido a las mercancías o derechos vendidos, o servicios prestados por la
Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
Elaborado por: Karla Johanna Matus
entidad, hayan sido colocados o no. Los ingresos pueden tomar la forma de ventas, derechos
o servicios, alquiler, etc.
Costos de mercancías o servicios: es la sumatoria de los costos asignados o todas las
mercancías vendidas o servicios prestados por la entidad en el período.
Utilidad Bruta: es la diferencia entre los ingresos netos y el costo de venta, representa la
ganancia bruta que la entidad ha tenido al vender sus productos a precios superiores a sus
costos. Si sucediera lo contrario se obtendría una pérdida bruta.
Gastos de Operaciones: es el valor atribuido a los materiales, servicios o recursos de
cualquier clase consumidos o empleados en la actividad económica administrativa de la
empresa, hayan sido pagadas o no.
Utilidad en operaciones: es el resultado de restar los gastos de operaciones de la utilidad
bruta y representa la utilidad o pérdida que ha tenido la empresa en el producto de sus
operaciones normales, ya que aquí no se incluyen las partidas extraordinarias. La utilidad en
operaciones es el indicador fundamental para medir la eficiencia con que la empresa ha
operado.
Ingresos o Gastos Extraordinarios: es el valor atribuido a los ingresos o gastos recibidos o
pagados en transcurso del período contable; que no corresponden a las situaciones normales
de la empresa.
Utilidad Neta: se obtiene restando, a la utilidad o pérdida en operaciones los ingresos y
gastos extraordinarios.
La utilidad es el resultado final de todas las operaciones de la empresa incluyendo los
eventos y transacciones de todas las operaciones de carácter extraordinario, pero no está
disponible para pasar el patrimonio de la entidad ya que la misma está sujeta en casi todos
los países al impuesto sobre utilidades, por lo que se calcula antes y después de la cantidad
estimada como impuesto por pagar sobre utilidades.
El pronóstico de venta:
El proceso de planeación comienza con un pronóstico de ventas, aunque ello dependerá de
las condiciones concretas de la empresa que se traten. Posteriormente se determinan los
activos que se requerirán para satisfacer el nivel de ventas y se toma una decisión en relación
con la forma en que se financiarán los activos requeridos. En ese momento los estados de
resultados y los balances generales pueden ser proyectados y las utilidades y los dividendos
por acción, así como las razones financieras básicas pueden ser adecuadamente
pronosticados.
El pronóstico de venta generalmente empieza con una revisión de las ventas de los últimos 5
a 10 años. Generalmente el periodo de tiempo que se toma es de 5 años porque la
experiencia indica que probablemente el crecimiento futuro se encuentre mejor relacionado
con los hechos recientes que con el pasado distante. Al preparar este pronóstico y mediante
un análisis de regresión se puede determinar la tasa promedio de crecimiento anual de las
ventas y sobre esta base proyectar el próximo año.
Si el pronóstico de venta es incorrecto, las consecuencias pueden ser serias. En primer lugar,
si el mercado se amplía más allá de la capacidad adoptada por la empresa, esta no será
capaz de satisfacer la demanda y sus clientes terminarán comprando los productos de los
competidores y se perderá una participación en el mercado, la cual es muy difícil de
recuperar.
Por otro lado, la empresa, en caso contrario, puede terminar con una gran cantidad de
plantas, equipos e inventarios, lo que llevaría a bajas razones de rotación, altos costos por la
depreciación y almacenamientos, y posiblemente bajas de inventario deteriorado. Lo anterior
llevará a una baja tasa de rendimiento sobre el capital contable lo que reflejaría en depresión
de los precios en las acciones en el mercado.
De otra forma si la empresa hubiese financiado la expansión por medio de deudas
indudablemente sus problemas se complicarán mucho más, y por consiguiente la elaboración
de un proyecto de ventas exacto es de importancia fundamental para el bienestar de la
empresa.
Balance General Proyectado:
El método del balance general proyectado, comienza con un pronóstico de ventas y
seguidamente se pronostica el estado de resultados para el año siguiente, lo cual permite
obtener una estimación del monto de utilidades retenidas que la compañía generará durante
el año. Esto requerirá de la elaboración de diversos supuestos acerca de la razón de costos
Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
Elaborado por: Karla Johanna Matus
operativos, la tasa fiscal, los cargos por intereses y la razón del pago de dividendos.
En el caso más simple se parte del supuesto de que los costos aumentarán a la misma tasa
que las ventas, y en algunas situaciones más complicadas, los cambios en los costos serán
pronosticados en forma separada. Sin embargo, el objetivo de esta parte del análisis consiste
en determinar la cantidad de ingreso que la compañía ganará y que posteriormente retendrá
para reinvertirlos dentro del negocio durante el año pronosticado.
Si las ventas han de aumentar, entonces sus activos también deberán crecer, y si se parte del
supuesto de que la empresa estuvo operando en el año anterior a plena capacidad, cada
cuenta de activo deberá aumentar si se desea alcanzar el nivel de ventas más alto: se
necesitará una mayor cantidad de efectivo para las transacciones, la existencia de ventas
más altas conducirá a una mayor cuantía de las cuentas por cobrar y se tendrá que
almacenar un inventario adicional, además del hecho cierto de la necesidad de añadir nuevas
plantas y equipos. Por otro lado si los activos han de aumentar, sus pasivos y su capital
contable también deberán incrementarse. Los activos adicionales deberán ser financiados de
alguna manera.
Los fondos espontáneamente generados serán proporcionados por las cuentas por pagar y
los gastos acumulados. Así, a medida que aumenten las ventas, también aumentarán las
compras de materias primas y dichas compras de mayor cuantía conducirán,
espontáneamente, a niveles más altos de las cuentas por pagar. De manera similar, un nivel
más alto de operaciones requerirá de una mayor mano de obra, mientras que la existencia de
ventas más altas conducirá a un ingreso gravable más alto. Por consiguiente, tanto los
sueldos como los impuestos acumulados aumentarán de nivel. En general, estas cuentas
espontáneas de pasivo aumentarán a la misma tasa de ventas.
Las utilidades retenidas también aumentarán, pero no a la misma tasa que las ventas, el
nuevo nivel de utilidades retenidas será igual al nivel antiguo más la adición a las utilidades
retenidas, y las nuevas utilidades retenidas deberán calcularse volviendo a elaborar el estado
de resultados. Además, los documentos por pagar, los bonos a largo plazo, las acciones
preferentes y las acciones comunes no aumentarán espontáneamente con las ventas, más
bien, los niveles proyectados de estas cuentas dependerán de las decisiones de
financiamiento que se tomen posteriormente.
En resumen, el nivel más alto de ventas deberá ser apoyado por niveles de activo más altos,
en tanto que algunos de los incrementos de activos pueden ser financiados por aumentos
espontáneos en las cuentas por pagar, gastos acumulados y utilidades retenidas, y por último
cualquier déficit deberá ser financiado por medio de fuentes externas, ya sea mediante la
solicitud de préstamos mediante la venta de nuevas acciones comunes. Es necesario
destacar que todas estas cuestiones se refieren a las economías de las empresas donde se
emplean estos instrumentos financieros.
Para la obtención de los fondos adicionales necesarios, el administrador financiero basará la
decisión de financiamiento en varios factores, incluyendo el efecto de los préstamos a corto
plazo sobre su razón circulante, las condiciones existentes en los mercados de deudas y
fondos de capital contable, y las restricciones impuestas por los contratos de préstamos
vigentes.
Después de tomada esta decisión, estas cantidades se añaden a los totales inicialmente
pronosticados y se genera el segundo balance general tentativo. Si no hubiese cambios en
ninguna otra partida del estado de resultados o en ninguna otra cuenta del balance general,
el pronóstico estaría completo, sin embargo, cuando se adquieren nuevas deudas, sus gastos
de intereses aumentarán y las acciones adicionales de capital común provocarán que el pago
total de dividendos aumente. Estos cambios afectarán el monto de las utilidades retenidas.
El pronóstico, tal como se ha sustentado hasta el momento es tan solo la primera parte del
proceso total de la preparación de los pronósticos, ya que a continuación, los estados
financieros proyectados deben ser analizados para determinar si el pronóstico satisface las
metas financieras de la empresa como se deben haber expuesto en los planes financieros a
mediano plazo. Si los estados financieros no satisfacen tales metas, entonces deberán
cambiarse algunos de los elementos del pronóstico.
Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
Elaborado por: Karla Johanna Matus
El Punto de Equilibrio y el Grado de Apalancamiento Operativo
El análisis del punto de equilibrio es el método que se utiliza para determinar el momento en
el cual las ventas cubrirán exactamente los costos, es decir el punto en que la empresa se
equilibrará, pero también muestra la magnitud de las utilidades o pérdidas de la empresa
cuando las ventas exceden o caen por debajo de ese punto.
Este análisis es importante en el proceso de planeación porque la relación costo, volumen,
utilidad, puede verse significativamente influenciada por la proporción de la inversión de la
empresa en activos fijos y los cambios en la razón de activos variables quedan determinados
en el momento en que se establecen los planes financieros. Se debe anticipar y lograr un
volumen suficiente de ventas si se han de cubrir los costos fijos y variables, o de otra manera
la empresa incurrirá en pérdidas.
El análisis del punto de equilibrio puede arrojar cierta luz en relación con tres importantes
tipos de decisiones de negocios:
-.Cuando se están tomando decisiones sobre nuevos productos, el análisis puede ayudar a
determinar qué tan grandes deberán ser las ventas de un nuevo producto para que la
empresa pueda ser rentable.
-.El análisis del punto de equilibrio se puede usar para estudiar los efectos de una expansión
general en el nivel de operaciones de la empresa: una expansión provocará que aumenten
tanto los niveles de costos fijos como variables, pero también incrementaría el nivel esperado
de ventas.
-.Cuando la empresa está considerando proyectos de modernización y automatización, en los
que la inversión fija en equipo se incrementa para disminuir el nivel de los costos variables,
particularmente el costo de la mano de obra, el análisis del punto de equilibrio puede ayudar a
la administración a analizar las consecuencias de estos proyectos.
No obstante, de todo lo anteriormente señalado, el análisis del punto de equilibrio presenta
algunas limitaciones, entre las que se pueden señalar:
1.- La función de ingresos totales se basa en el supuesto de que el precio por unidad es
constante, independientemente del volumen de ventas y de producción. ¿Es ello realista? Si
la demanda aumenta, ¿no subirán los precios? Y si la demanda disminuye, ¿no ejercerá
influencia sobre el nivel de precios?
2.- ¿Es realista esperar que los costos variables por unidad sean constantes a todos los
niveles de producción?
3.- La empresa podría estar interesada en considerar cambiar sus niveles de costos fijos. La
presencia de costos fijos altos no es buena manteniéndose constante todo lo demás.
Por consiguiente, el análisis del punto de equilibrio debe modificarse para tratar con tales
cambios.
Apalancamiento Operativo:
Un alto grado de apalancamiento operativo se expresa en un alto porcentaje de los costos
fijos en los costos totales de la empresa. En la terminología de los negocios, un alto grado de
apalancamiento operativo, significa que manteniéndose constante el resto de las condiciones
un cambio relativamente pequeño en las ventas trae como resultado un cambio elevado en el
ingreso operacional de la empresa.
En general las empresas de cualquier rama se pueden agrupar siguiendo el criterio del grado
de apalancamiento operativo, en empresas con muy bajo apalancamiento operativo y por
consiguiente una cantidad relativamente pequeña de costos fijos debido a su bajo
equipamiento, lo que a su vez se expresa en altos costos variables por la necesidad de
utilización de más mano de obra etc., estas son las empresas que van quedando a la zaga
del desarrollo tecnológico de la rama que se trate.
Un segundo grupo estaría formado por las empresas que tienen el nivel medio de
equipamiento de la rama y el nivel medio de automatización y por consiguiente presentan los
costos fijos de la rama, unido a ello unos costos variables promedio de la rama, y este grupo
de empresas constituyen el núcleo fundamental de ésta y donde se producen la gran cantidad
del surtido de la producción que se trate y un tercer grupo estaría formado por las empresas
que representan el más alto nivel tecnológico de la rama, altamente automatizadas con
máquinas costosas y de alta velocidad y que por consiguiente requieren de menor magnitud
de mano de obra.
Obviamente en este tipo de empresa los costos fijos son altos y costos variables
Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
Elaborado por: Karla Johanna Matus
considerablemente menores que empresas menos dotadas. Las primeras son la de menor
grado de apalancamiento operativo, y estas últimas las de mayor grado, y el uso que cada
empresa dé al apalancamiento operativo puede tener gran impacto sobre su costo promedio
por unidad.
El punto de equilibrio se alcanza a más bajos niveles de producción en las empresas de bajo
apalancamiento operativo y a más altos niveles en las de más alto nivel de apalancamiento
operativo, pero luego que este se alcanza la influencia del incremento del volumen de ventas
en el volumen de ingresos es mucho mayor en las de más alto grado de apalancamiento
operativo. Esto se observa de forma muy clara al realizar los gráficos del punto de equilibrio
en empresas con distintos grados de apalancamiento operativo
Asimismo, a más altos niveles de producción, el costo medio desciende más rápidamente en
las empresas apalancadas lo que les da la posibilidad de disminuir los precios y seguir
obteniendo ganancia y desplazar a empresas menos apalancadas.
El apalancamiento operativo puede definirse de una manera más precisa en términos de la
forma en la cual un cambio determinado en el volumen de ventas afecta a las utilidades antes
de intereses e impuestos, y para medir el efecto resultante de un cambio en el volumen de
producción sobre la rentabilidad se calcula el grado de apalancamiento operativo, que
se define como: el cambio porcentual en las utilidades antes de intereses e impuestos
asociado con un determinado cambio porcentual en las ventas.
Como claramente se observa, el grado de apalancamiento operativo no es más que un
número, un índice capaz de medir el efecto de un cambio en ventas sobre el ingreso en
operación.
Es decir que si el grado de apalancamiento operativo en una empresa es de 2,3 significa que
por cada 1% de incremento de las ventas, las utilidades antes de intereses e impuestos se
incrementan en el 2,3%.
Se puede afirmar que, en general, si una empresa está operando a un nivel cercano a su
punto de equilibrio, el grado de apalancamiento operativo será alto, pero éste declinará entre
más alto sea el nivel básico de ventas respecto al indicador, y al mismo tiempo que entre más
alto sea el grado de apalancamiento operativo, más fluctuarán las utilidades tanto en
dirección ascendente como descendente, como respuesta a los cambios en el volumen de
ventas.
El Ciclo de Conversión del Efectivo
Un aspecto esencial en el estudio de la administración del capital de trabajo lo constituye el
análisis del ciclo de conversión del efectivo, el cual es de utilidad cuando se analiza la
efectividad de este proceso.
La supervivencia y el crecimiento a largo plazo de una entidad depende de la generación
continua de cierta cantidad de beneficio (después de impuesto), sin embargo a corto plazo, lo
más importante es seguir funcionando, o lo que es lo mismo, lograr ingresos suficientes para
afrontar los pagos y evitar así la quiebra motivada por una situación de insolvencia, de ello
se infiere que la obtención y mantenimiento del efectivo es importante para que la entidad
pueda realizar sus operaciones.
La generación de efectivo es uno de los principales objetivos de los negocios. La mayoría de
sus actividades van encaminadas a provocar de una manera directa o indirecta, un flujo
adecuado de dinero, que permita, entre otras cosas, financiar la operación, invertir para
sostener el crecimiento de la empresa.
La administración financiera a corto plazo en general (incluye la administración del activo y
del pasivo circulante) y del efectivo en particular tiene como uno de sus objetivos
fundamentales garantizarle a la empresa la liquidez suficiente para poder operar, es decir,
que la empresa pueda pagar sus deudas a corto plazo en el momento de su vencimiento,
pero al menor costo posible.
Esta aclaración es válida si tomamos en cuenta lo que expresa el Dr. Ravelo Nariño en
conferencia impartida sobre administración del efectivo: “A mayor fondo de maniobra (AC >
PC) mayor vencimiento” (6)
, o sea que si la empresa cuenta con mayor capital de trabajo tiene
mayores posibilidades de pagar sus deudas al vencimiento de las mismas.
Retomando la idea del ciclo de conversión de efectivo mismo autor expresa:
Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
Elaborado por: Karla Johanna Matus
“.... el ciclo operativo es, el intervalo de tiempo entre la llegada de materia prima necesaria
para la elaboración de un producto y la fecha que se cobra en efectivo el importe de la cuenta
por cobrar derivada de la venta de dicho producto... ” Y aclara a continuación “el ciclo de
efectivo es el periodo entre la salida de efectivo para el pago de las materias primas
necesarias para la elaboración de un producto y la entrada de efectivo por el cobro de las
ventas de dichos productos...” (7)
Cuanto más dilatado sea el ciclo más demorará en recuperar la liquidez inicialmente invertida
y mayores serán las necesidades de recursos, es decir, el fondo de maniobra deberá ser
mayor.
El ciclo de conversión efectivo es una herramienta muy importante, ya que es el plazo de
tiempo que transcurre desde que la empresa hace el pago por la compra de inventario
(materia prima) hasta la cobranza de las cuentas por cobrar generado por las ventas del
producto final o servicio que ofrece.
Para el cálculo del ciclo de conversión de efectivo se usan los siguientes términos:
Período de conversión del inventario: Consiste en el plazo de tiempo que se requerirá para
convertir los materiales en productos terminados para posteriormente vender esos bienes. Se
calcula dividiendo el inventario promedio que se trate (materias primas, materiales principales
y auxiliares, producción en proceso y producción terminada) entre las ventas promedio
diarias.
Período de cobranza de las cuentas por cobrar: Es el plazo promedio de tiempo que se
requerirá para convertir en efectivo las cuentas por cobrar de la empresa que resultan de las
ventas a crédito. Este período de tiempo se conoce también como días de ventas pendientes
de cobro, lo que no es más que otra forma de expresar la misma cuestión. Se calcula
dividiendo el saldo promedio de las cuentas por cobrar entre el promedio de ventas al crédito
por día.
Período diferido de las cuentas por pagar: Es el plazo promedio del tiempo que transcurre
entre la compra de los materiales y el pago efectivo de los mismos. Se calcula dividiendo el
saldo promedio de las cuentas por pagar entre las compras a créditos diarias.
_________
(6y7) Dr. Nariño, Ravelo: Conferencia impartida sobre la Administración del Efectivo. La
Habana 2000; pág. 111 y 167.
Ciclo de conversión del efectivo: Su cálculo permite obtener una cifra neta de los tres
períodos anteriores que se acaban de definir. Por consiguiente, y por la propia definición, este
no es más que el plazo promedio de tiempo durante el cual una entidad monetaria queda
invertida en activos circulantes.
Esquemáticamente se puede plantear lo siguiente:
El ciclo de conversión de efectivo puede ser acortado por:
-.Mediante la conversión del ciclo de inventario a través del procesamiento y venta más
rápidas y eficientes de productos.
-.Mediante la reducción del ciclo de cobro a través de una mayor celeridad en las cobranzas.
-.Mediante la extensión del ciclo de pago a través del retraimiento de sus propios pagos.
Sin incrementar los costos o deprimir las cuentas, deberán llevarse a cabo estas operaciones
para lograr una mayor liquidez, es decir, que la empresa pueda cubrir sus deudas en un
periodo corto de tiempo.
Conclusiones
1-.Con la aplicación de los instrumentos financieros de análisis en lasCon la aplicación de los instrumentos financieros de análisis en las empresas se puedeempresas se puede
evaluar la posición financiera y en correspondencia con los resultados trazar estrategias conevaluar la posición financiera y en correspondencia con los resultados trazar estrategias con
el objetivo de mejorarlos o de lo contrario tomar medidas para no caer en una situaciónel objetivo de mejorarlos o de lo contrario tomar medidas para no caer en una situación
Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
Elaborado por: Karla Johanna Matus
desfavorable.desfavorable.
2-El objetivo básico es determinar, del mejor modo posible una2-El objetivo básico es determinar, del mejor modo posible una estimación sobre la situación yestimación sobre la situación y
los resultados futuros.los resultados futuros.
3-Sirven al empresario como herramienta para adelantarse al futuro y3-Sirven al empresario como herramienta para adelantarse al futuro y prepararse para él, leprepararse para él, le
enseñará a contemplarlo no sólo con ojos de sus deseos, sino también con realismo yenseñará a contemplarlo no sólo con ojos de sus deseos, sino también con realismo y
previsión.previsión.
4- Regulan el funcionamiento de la empresa de período a período.4- Regulan el funcionamiento de la empresa de período a período.
5-5- Verifican continuamente el pulso de la empresa, lo que permite a la administraciónVerifican continuamente el pulso de la empresa, lo que permite a la administración
implementar programas correctivos tan pronto se presenten síntomas de problemas futuros.implementar programas correctivos tan pronto se presenten síntomas de problemas futuros.
6- Sirven como un examen objetivo que se utiliza como punto de partida para proporcionar
referencia acerca de los hechos concernientes a una empresa.
1.12 La planificación financiera, el presupuesto de
efectivo y estados financieros proforma
• 2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS DE LA PLANIFICACIÓN
Y EL CONTROL FINANCIERO
EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA
El proceso de planificación financiera expone técnicas y herramientas para lograr una
efectiva y oportuna toma de decisiones, a fin de visualizar como se administra un
negocio y su impacto de esta actividad en la empresa, con el propósito de lograr sus
objetivos y metas desde el punto de vista integral.
De acuerdo con Weston y Brigham 1992 (Fundamentos de Administración
Financiera), el proceso de planificación financiera "implica la elaboración de
proyecciones de ventas, ingresos y activos tomando como base estrategias alternativas
de producción y mercadotecnia, así como la determinación de los recursos que se
necesitan para lograr esas proyecciones"
Brealey / Myers, 1992 (Principios de Finanzas Corporativas) sobre la planificación
financiera, expone que es un "proceso de análisis de las influencias mutuas entre las
alternativas de inversión y de financiamiento; proyección de las consecuencias futuras
de las decisiones presentes, decisión de las alternativas a adoptar y por ultimo
comparación del comportamiento posterior con los objetivos establecidos en el plan
financiero".
En conclusión el proceso de planificación financiera es una técnica que reúne un
conjunto de métodos, instrumentos y objetivos, con el fin de establecer en una
empresa pronósticos y metas económicas y financieras por alcanzar, tomando en
cuenta los medios que se tienen y los que se requieren para lograrlo.
ELEMENTOS CLAVE Y ETAPAS EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN
FINANCIERA
El proceso de planificación financiera tiene tres los elementos clave, los cuales se
exponen a continuación:
Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
Elaborado por: Karla Johanna Matus
ELEMENTOS CLAVE
• La planificación del efectivo: consiste en la elaboración del presupuesto de
caja. Sin un nivel adecuado de efectivo y pese al nivel que presenten las
utilidades, la empresa está expuesta al fracaso.
• Los estados financieros pro forma: son útiles no sólo para la planificación
financiera interna; sino que forman parte de la información que exigen los
prestamistas.
• La planificación de utilidades: esta se obtiene por medio de los estados
financieros pro forma, los cuales muestran niveles anticipados de ingresos,
activos, pasivos y capital social.
Este proceso también presenta siete (7) etapas fundamentales que se explican por sí
mismo:
• 1. Formulación de objetivos y sub objetivos.
• 2. Estudio del escenario, tanto interno como externo, de la empresa en el
horizonte de planificación.
• 3. Estudio de las opciones.
• 4. Evaluación de dichas opciones, ante los objetivos propuestos.
• 5. Elección de la alternativa más idónea.
• 6. Formulación de planes.
• 7. Formulación de presupuestos.
PRONÓSTICO FINANCIERO
Se define con esta expresión a la acción de emitir un enunciado sobre lo probable
que pudiera ocurrir en el futuro, en el campo de las finanzas, con base en el
análisis y en otras consideraciones.
Existen dos (2) características o condiciones inherentes a los pronósticos:
• Primero: se refieren siempre a eventos que se realizarán en un momento
específico en el futuro; por lo cual un cambio de ese momento específico,
generalmente altera el pronóstico.
• Segundo: siempre hay cierto grado de incertidumbre en los pronósticos; si
hubiera certeza sobre las circunstancias que existirán en un tiempo dado,
la preparación de un pronóstico seria trivial.
LOS PLANES FINANCIEROS: CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Es evidente que una empresa que no elabora planes financieros no puede
mantener una posición de progreso y rentabilidad. Una empresa de éxito
requiere: sentido común, buen juicio y experiencia, pero una verdadera dirección
Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
Elaborado por: Karla Johanna Matus
de empresas, requiere la fijación de objetivos y la conducción de las operaciones
de manera que se asegure el logro de esos objetivos.
Los administradores financieros deben considerar los sistemas de planificación y
control, considerando la relación que existe entre volumen de ventas y la
rentabilidad bajo diferentes condiciones operativas, permitiéndoles pronosticar el
nivel de operaciones, las necesidades de financiamiento y la rentabilidad así como
las necesidades de fondos de la empresa o presupuesto efectivo.
La planificación financiera es la proyección de las ventas, el ingreso y los activos
tomando como base estrategias alternativas de producción y mercadotecnia así
como la determinación de los recursos que se necesitan para lograr estas
proyecciones.
El análisis de preparación de pronósticos financieros inicia con las proyecciones
de ingresos de ventas y costos de producción, un presupuesto es un plan que
establece los gastos proyectados y explica de donde se obtendrán, así el
presupuesto de producción presenta un análisis detallado de las inversiones que
requerirán en materiales, mano de obra y equipo, para dar apoyo al nivel de
ventas pronosticado.
Durante el proceso de planificación se combinan los niveles proyectados de cada
uno de los diferentes presupuestos operativos y con estos datos los flujos de
efectivo de la empresa quedarán incluidos en el presupuesto de efectivo.
Después de ser identificados los costos e ingresos se desarrollo el estado de
resultados y el balance general pro forma o proyectado para la empresa, los
cuales se comparan con los estados financieros reales, ayudando a señalar y
explicar las razones para las desviaciones, corregir los problemas operativos y
ajustar las proyecciones para el resto periodo presupuestal.
Todo este proceso de de planificación y control generan los planes financieros de
corto plazo (operativos) y los planes financieros alternativos a largo plazo.
LOS PLANES FINANCIEROS DE CORTO PLAZO (OPERATIVOS)
Los planes financieros de corto plazo (operativos) se ocupan fundamentalmente
de los activos y pasivos circulantes de una empresa, entonces planifica el
comportamiento a futuro (un año aproximadamente) del efectivo, cuentas por
cobrar y pagar, existencias o inventarios, valores negociables y préstamos
bancarios a corto plazo.
La planificación financiera a corto plazo permite determinar los excedentes o
déficit de caja, previstos en los estados financieros proyectados, lo cual permite
desarrollar opciones de inversión y estrategias de financiamiento, para ese
período de corto plazo.
La planificación financiera a corto plazo comienza con el pronóstico de ventas. A
partir de éste, se preparan los planes de producción, que incluyen los cálculos de
los tipos y las cantidades de materias primas, requerimientos de mano de obra
Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
Elaborado por: Karla Johanna Matus
directa, los gastos indirectos de fabricación y los gastos operativos. Una vez
realizados estos cálculos, se prepara el estado de resultados y balance general pro
forma y el presupuesto de efectivo de la empresa.
Los planes financieros a corto plazo (operativos)
• Especifican las acciones financieras a corto plazo y su impacto en la
empresa. A menudo abarca un periodo de uno a dos años.
• Su información básica está compuesta por los pronósticos de ventas y
diversas modalidades de información operativa y financiera.
• Sus resultados esenciales incluyen varios presupuestos operativos, así
como el presupuesto de caja y los estados financieros pro forma.
El proceso de planificación financiera a corto plazo se puede esquematizar de la
siguiente forma:
En la planificación financiera a corto plazo, el financiamiento representa uno de
los elementos fundamentales y para su análisis habrá que hacerse las siguientes
preguntas:
• a) ¿Cuál es el nivel razonable de efectivo para liquidar deudas?
• b) ¿Cuánto debe obtener la empresa en préstamos a corto plazo?
• c) ¿Cuánto crédito se debe conceder a los clientes?
• d) ¿Qué monto y cuanto tiempo podemos diferir las cuentas por pagar?
Otro elemento básico en la planificación financiera a corto plazo es la
administración del capital de trabajo neto, término que suele asociarse con la
toma de decisiones financieras a corto plazo. El capital de trabajo neto, es la
diferencia entre los activos y pasivos circulantes. A la administración financiera a
Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
Elaborado por: Karla Johanna Matus
corto plazo (planificación y control) también se le denomina a menudo
administración del capital de trabajo, ambas connotaciones tienen el mismo
significado.
En la planificación financiera a corto plazo, el flujo de efectivo, flujo de caja o el
presupuesto de flujo de efectivo, es una herramienta fundamental, ya que permite
registrar las proyecciones de entradas y salidas de efectivo y el resultado
estimado de superávit o déficit de estos flujos.
La mayor parte de las entradas de efectivo provienen de las ventas, mientras que
las salidas pueden agruparse en cuatro categorías: pago de cuentas por pagar;
gasto de personal, administrativo y otros; inversiones de capital y por ultimo
impuestos, intereses y pago de dividendos. El flujo de efectivo nos indica cuanto
financiamiento se necesita obtener para hacerle frente a las operaciones
planificadas.
Tal como se mencionó anteriormente, la administración de cuentas por cobrar es
otra variable a considerar en la planificación financiera a corto plazo. Está dada
por la política de otorgamiento de crédito a los clientes y el seguimiento al
vencimiento de las facturas. También se debe tener en cuenta los descuentos por
pronto pago que se pueden conceder, así como las ventas al contado y el interés
cargado por el crédito.
LOS PLANES FINANCIEROS A LARGO PLAZO
La planificación financiera a largo plazo se centra en la inversión. Los
planificadores financieros intentan mirar el cuadro en general y evitar llegar a
hundirse en los detalles. Así, el proceso de planificación a largo plazo
normalmente considera sólo las inversiones de capital globales, pero también se
agrega un gran número de pequeños proyectos de inversión.
Por ejemplo, un plan financiero con opciones alternativas, que cubra los
próximos cinco años, podría contener las siguientes opciones:
• Un plan de crecimiento agresivo, con fuertes inversiones de capital y
nuevos productos, mayor cuota de participación en los mercados
existentes o entrada en nuevos mercados.
• Un plan de crecimiento normal, en el cual la empresa crece en paralelo a
sus mercados, pero no significativamente.
• Un plan de reducción y especialización diseñado para minimizar los
desembolsos de capital exigidos; esto puede equivaler a la liquidación
gradual de una sucursal o de la empresa.
• Los planificadores pueden añadir una cuarta alternativa: desinversión:
venta o liquidación.
Un plan financiero completo para una gran empresa es un documento muy
extenso. El plan de una empresa más pequeña tiene los mismos elementos, pero
menos detalle y documentación. En los negocios más pequeños, más jóvenes, el
Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
Elaborado por: Karla Johanna Matus
plan financiero puede estar totalmente en la cabeza del directivo financiero, pero
los elementos básicos de los planes serán similares.
• Estados Financieros Previstos (proyectados o pro forma): el plan
presentará Balances, Cuentas de Resultados (estado de Ganancias o
Pérdidas) y otros pro forma (previstos), a largo plazo, describiendo
fuentes y empleos de fondos.
• Inversiones de Capital y Estrategia de Negocio: el plan describirá la
inversión de capital planificada, normalmente clasificada por categorías
(inversión por reemplazo, por expansión, para nuevos productos, por
inversiones obligatorias legales, como un equipo de control de la
contaminación, etc.) y por división o línea de negocio. Habrá una
descripción narrativa de por qué se necesitan estas cantidades de inversión
y también de las estrategias de negocio a emplear para alcanzar los
objetivos financieros.
• Financiamiento Planificado: la mayoría de los planes contiene un resumen
del financiamiento planificado, junto con un respaldo narrativo cuando
sea necesario. Esta parte del plan debería incluir, lógicamente, una
discusión de la política de dividendos, porque cuanto más pague la
empresa en dividendos, más capital tendrá que encontrar en fuentes
distintas a los beneficios retenidos.
La complejidad e importancia de los planes financieros varía enormemente de
una empresa a otra. Una empresa con oportunidades limitadas de inversión,
amplio flujo de caja y moderado porcentaje de distribución de dividendos
acumula una considerable «flexibilidad financiera» en forma de activos líquidos y
capacidad de endeudamiento sin utilizar fuentes externas. La vida es
relativamente fácil para directivos de tales empresas y sus planes financieros son
rutinarios.
Otras empresas deben conseguir capital en grandes cantidades, mediante la venta
de títulos o papeles. Naturalmente, ponen mucha atención en planificar qué
títulos han de vender y cuándo. Tales empresas también pueden encontrar sus
planes financieros complicados por convenios sobre su deuda en circulación.
LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
Los estados financieros representan la situación de una empresa y los resultados
obtenidos, como consecuencia de las transacciones administrativas y financieras
efectuadas en cada ejercicio económico.
Los estados financieros básicos son:
• El balance general
• El estado de resultados (estado de ganancias o pérdidas)
• El estado de flujos de efectivo (flujo de caja)
1.-Balance General
Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
Elaborado por: Karla Johanna Matus
Es el documento contable que informa en una fecha determinada la situación
financiera de la empresa, presentando en forma clara el valor de sus propiedades
y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con
los principios de contabilidad generalmente aceptados. Solo aparecen las cuentas
reales y sus valores deben corresponder exactamente a los saldos ajustados del
libro mayor y libros auxiliares.
2.-Estado de Resultados (ganancias o pérdidas)
Es un documento donde se informa detallada y ordenadamente como se obtuvo la
utilidad del ejercicio contable. Está compuesto por las cuentas nominales,
transitorias o de resultados, o sea las cuentas de ingresos, gastos y costos.
3.-Estado de Flujo de Efectivo (flujo de caja)
El estado de flujos de efectivo es el estado financiero básico que muestra el
efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y
financiación. Debe determinarse para su implementación el cambio de las
diferentes partidas del Balance General que inciden en el efectivo.
Ejemplo de un Balance General
Ejemplo de un Estado de Resultados
Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
Elaborado por: Karla Johanna Matus
Ejemplo de un Estado de Resultados
Existen dos estados financieros adicionales que son complementarios a los tres (3)
antes mencionados, como son:
• Estado de Cambios en el Patrimonio o Estado de Superávit, el cual muestra
en forma detallada los aportes de los socios y la distribución de las utilidades
obtenidas en un periodo, además de la aplicación de las ganancias retenidas en
periodos anteriores. Este muestra por separado el patrimonio de una empresa.
• Estado de Cambios de la Situación Financiera: que expone la diferencia
entre el capital contable (patrimonio) y el capital social (aportes de los socios),
determinando la diferencia entre el activo total y el pasivo total, incluyendo en
el pasivo los aportes de los socios
1.12 Proyección de Estados Financieros.
Pronósticos financieros
Es una proyección financiera de la empresa, la cual se realiza con la intención de
predecir que va a pasar en un periodo a ejercicio futuro. Los pronósticos
Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
Elaborado por: Karla Johanna Matus
financieros constituyen una de las responsabilidades de mayor envergadura del
analista financiero, puesto que debe anticipar lo que sucederá a la empresa en el
futuro. Para ello, dispone de elementos como el balance general, los estados
financieros y el estado de resultados.
CLASIFICACIÓN DE LOS PRONÓSTICOS FINANCIEROS
El pronóstico financiero se enfoca principalmente en las ventas, por ser la base
para integrar, toda una serie de estimaciones, tanto estáticas como dinámicas.
Son cuadros comparativos en un periodo determinado en el cual están reflejados
el movimiento económico de una empresa.
Entre los tipos de pronósticos se pueden mencionar:
• Métodos subjetivos o de opiniones,
• Métodos históricos
• Métodos causales
• Método de porcentaje de ventas
• 1. Métodos subjetivos o de opiniones: son aquellos métodos con base en las
opiniones de "especialistas" del área a pronosticar, los cuales pueden ser
internos o externos a la empresa. Los juicios de estos especialistas tienen
más probabilidades de acierto, y la información la obtienen a través de
encuestas entre los consumidores, opiniones de los agentes de ventas y
distribuidores, puntos de vista de los ejecutivos, pruebas en el mercado y
método Delfos.
• 2. Métodos históricos: se fundamentan en eventos pasados, con lo cual se
minimiza la intranquilidad relacionada con el hecho de tomar en cuenta
solo en opiniones personales. Corresponde, al que realiza el pronóstico,
interpretarlos.
• 3. Métodos causales: son los pronósticos fundamentados en las causas que
determinan los acontecimientos. Los métodos causales más empleados son:
correlación, econometría y el análisis de sensibilidad.
• 4. Método de Porcentaje de Ventas: partiendo del hecho de que el volumen
de las ventas de una Empresa es un buen pronosticador de la inversión
requerida en activos, se dice que los pronósticos de ventas son la primera
etapa que se debe cubrir para pronosticar requerimientos financieros.
UTILIDAD DE LOS PRONÓSTICOS FINANCIEROS
Los estados financieros proforma permiten estudiar la composición del balance
general y estado de resultados pronosticados. Con ellos se pueden calcular
razones financieras para el análisis de esos estados; estas razones y las cifras sin
modificar se pueden comparar con las de los estados financieros reales, actuales y
pasados. Usando esta información, el director financiero puede analizar tanto la
dirección del cambio en la situación financiera como el desempeño de la empresa
en el pasado, en el presente y en el futuro.
Si la empresa está acostumbrada a realizar estimados exactos, la elaboración de
un presupuesto de efectivo, estados proforma, o ambos, literalmente la obligan a
planificar por anticipado y coordinar la política en las diversas áreas de
operación. La continua revisión y análisis de estos pronósticos mantienen a la
empresa atenta a las cambiantes condiciones en su medio ambiente y en sus
operaciones internas. Además, los estados proforma pueden ser construidos hasta
con partidas seleccionadas con base en una escala de valores probables en vez de
estimados de puntos individuales.
EL PRONÓSTICO DE VENTAS
Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
Elaborado por: Karla Johanna Matus
Es una estimación de las ventas futuras (ya sea en términos físicos o monetarios)
de uno o varios productos, para un periodo de tiempo determinado. Realizar este
tipo de pronóstico permite elaborar el presupuesto de ventas y, a partir de éste,
obtener los demás presupuestos. Es un insumo clave del proceso de planificación
financiera a corto plazo y, por tanto, al presupuesto de caja. La unidad de
comercialización proporciona dichos datos a la gerencia administrativa. Con base
en dicho pronóstico, el administrador financiero estima los flujos de efectivo que
resultarían de los ingresos por las ventas, además de los desembolsos relacionados
con la producción, inventario y ventas.
El pronóstico de ventas también permite conocer las utilidades de un proyecto (al
restarle los futuros egresos a las futuras ventas), y, de ese modo, determinar la
viabilidad del proyecto; razón por la cual el pronóstico de ventas suele ser uno de
los aspectos más importantes del plan de la empresa.
Asimismo, determina el nivel de activos fijos requeridos y la cantidad de
financiamiento necesaria, si la hubiese, para apoyar el pronóstico del nivel de
producción y ventas.
El pronóstico de ventas podrá basarse en el análisis de información externa o
interna, o una combinación de ambos.
Pronóstico externo: se apoyan en la relación establecida entre las ventas de la
empresa y ciertos indicadores económicos externos clave, tales como el Producto
Interno Bruto (PIB), nuevos proyectos habitacionales o el ingreso personal
disponible, etc.
Los pronósticos internos: tienen como base la centralización o consenso de los
pronósticos de ventas, esto a través de los canales internos de la misma empresa.
Para ello, se les pide a los vendedores de la empresa que realicen una estimación
del número de unidades, de cada tipo de producto, que esperan vender.
Pronósticos combinados: las empresas, generalmente, utilizan la combinación de
información de pronósticos externos e internos para la elaboración del pronóstico
de ventas final. La información interna proporciona perspectivas internas en las
expectativas de ventas, en tanto la información externa brinda los medios para
hacer los ajustes a estas expectativas, teniendo en cuenta los factores económicos
generales.
ESTADOS FINANCIEROS PRO FORMA (PROYECTADOS)
El proceso de planificación financiera se centra en la elaboración de los Estados
Pro Forma, los cuales son estados financieros proyectados (o previstos), tales
como el Estado de Resultados, Balance General y Presupuesto de Caja. Para esto
se requiere una cuidadosa combinación de procedimientos a fin de contabilizar
ingresos, costos, gastos, activos, pasivos, inversiones, capital social, etc., que
resultan del nivel anticipado de ventas u operaciones de la empresa.
Para elaborar los estados financieros proyectados (o previstos), se deben utilizar
procedimientos contables y métodos de presupuestarios, que aunado a los estados
financieros de años posteriores y considerando los pronósticos de ventas, precios
e ingresos y otras variables, se pueden estimar estos estados.
Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
Elaborado por: Karla Johanna Matus
Los Estados Pro Forma (estados financieros proyectados o previstos), permiten
vigilar tres condiciones financieras básicas de la organización:
• Liquidez: capacidad de convertir activos en dinero.
• Situación financiera general: equilibrio a largo plazo entre endeudamiento
y capital contable.
• Rentabilidad: capacidad de obtener utilidades.
Elaboración del presupuesto de caja (flujo de caja)
El Presupuesto de Caja (Predicción de efectivo): permite a la empresa planear
sus necesidades de efectivo y refleja de una forma cuantitativa, los objetivos
fijados por la empresa a corto plazo, mediante el establecimiento de programas
oportunos, sin perder la perspectiva del largo plazo.
Normalmente el presupuesto de caja está conformado por los siguientes
elementos:
• Entradas de efectivo.
• Desembolsos de efectivo.
• Flujo neto de efectivo.
• Efectivo inicial.
• Efectivo final.
• Saldo mínimo de efectivo (que se debe mantener siempre en caja).
• Financiamiento total requerido (si hay déficit).
• Saldo de efectivo en exceso (si hay superávit).
El Presupuesto de Efectivo es el cálculo anticipado de las entradas y salidas de
efectivo cuyos objetivos básicos son:
• Conocer los sobrantes o faltantes de dinero y tomar medidas para invertir
adecuadamente los sobrantes y financiar los faltantes.
• Identificar el comportamiento del flujo de dinero por entradas, salidas,
inversión y financiamiento, y establecer un control permanente sobre
dichos flujos.
• Evaluar la razonabilidad de las políticas de cobro y de pago.
El logro de los objetivos reseñados, a través del presupuesto de efectivo o de caja,
cobra importancia en virtud de su relación directa con los activos y pasivos
corrientes y éstos permiten medir la liquidez de cualquier organización.
Elaboración del estado de resultados pro forma
La técnica más empleada y sencilla para la elaboración del Estado de Resultados
Pro Forma es el Método Porcentual sobre las Ventas. Consiste en estimar las
ventas para luego establecer el costo de los bienes vendidos, costos de operación y
gastos de intereses, etc., todos en forma de porcentaje de las ventas proyectadas.
Los porcentajes empleados tienen para estimar las cuentas de resultados son los
porcentajes de ventas de estos renglones en el año inmediato anterior y se asume
que los costos y gastos que se estimen para elaborar el estado de resultados pro
forma varían con las ventas.
Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
Elaborado por: Karla Johanna Matus
Al igual que para el presupuesto de caja, el insumo clave para los Estados
Financieros Pro Forma es el pronóstico de ventas y los estados financieros de
años anteriores.
Explicación del método porcentual sobre las ventas. Se desea estimar estado de
resultados pro forma del 2012, dado que se tiene el Estado de Resultados 2011 y
las ventas estimadas del 2012 que son 135.000 $.
Estado de Resultados 2011 ($)
Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
Elaborado por: Karla Johanna Matus
Estado de Resultados Proforma 2012 ($)
Elaboración del balance general pro forma
Se dispone de varios métodos abreviados para elaborar el balance general
proforma, pero el mejor, más sencillo y de uso más generalizado es el método de
cálculo de estimación.
De acuerdo con este método los valores de ciertas cuentas del balance general son
estimados, en tanto que otras son calculadas. Cuando se aplica este método, el
financiamiento externo de la empresa se usa como una cifra de equilibrio.
Aparte del balance general del año anterior se requiere de algunas premisas
adicionales para poder aplica este método. A continuación se expone un ejemplo:
Balance General 2011 ($)
Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
Elaborado por: Karla Johanna Matus
Premisas Adicionales:
• 1. Se requiere de un mínimo de 6.000 $ de saldo de efectivo.
• 2. Se supone que los valores negociables se mantendrán sin cambio de su
nivel actual de $ 4.000.
• 3. Las cuentas por cobrar en promedio representarán 45 días de ventas.
Debido a que las ventas anuales de la empresa están proyectadas para ser
de $135.000, las cuentas por cobrar deberán promediar $16.875 0/8 x $
1350.00) (45 días equivalen a un octavo de un año: 45/360=1/8).
• 4. El inventario final deberá permanecer a un nivel de aproximadamente $
16.000, de los cuales 25% (alrededor de $ 4.000) deberán ser materia
prima, mientras que el 75% restante (alrededor de $ 12.000) deberá
consistir de bienes terminados.
• 5. Se comprará una nueva máquina que cuesta $ 20.000. La depreciación
total para el año será de $ 8.000. Si se suman la adquisición de $ 20.000 a
los activos fijos existentes de $ 51.000 y se resta la depreciación de $ 8.000,
se obtienen los activos fijos netos por $ 63.000.
• 6. Se espera que las compras constituyan aproximadamente 30% de las
ventas anuales, las cuales en este caso deberán ser alrededor de $ 40.500
(0,30 x $ 135.000): la empresa estima que tomará 72 días en promedio
para satisfacer sus cuentas por pagar. Por lo tanto, éstas equivalen a la
quinta parte (72 días / 360 días) de las compras de la compañía, o sea $
8.100 (1/5 x $ 40.500).
• 7. Se espera que los impuestos por pagar equivalgan a la cuarta parte de la
deuda fiscal del año, la cual es igual a $ 455 (un cuarto de la deuda fiscal
de $ 1.823 mostrada en el estado de resultado proforma.
Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
Elaborado por: Karla Johanna Matus
• 8. Se supone que los documentos por pagar permanecerán sin cambios en
su nivel actual de $ 8.300.
• 9. No se espera ningún cambio en los otros pasivos a corto plazo.
Permanecerán al nivel del año anterior: $ 3.400.
• 10. Los pasivos a largo plazo de la empresa y sus acciones comunes no
experimentan ningún cambio, $ 18.000 y $ 30.000 respectivamente, ya que
no se planean emisiones, retiros o compras de bonos o acciones.
• 11. Las utilidades retenidas se incrementarán del nivel inicial de $ 23.000
(de acuerdo con el balance general al 31 de diciembre de 2011, a $ 29.327.
El incremento de $ 6.327 representa la cantidad de utilidades retenidas
calculada en el estado de resultados proforma al final de 2012.
El balance general proforma de 2012 para la empresa, contiene una cifra de
equilibrio -llamados aquí, fondos externos requeridos- de $ 8.293 es necesaria a
fin de lograr el balance del estado financiero.
Es decir, la empresa tendrá que obtener esta misma cantidad para
financiamiento externo adicional, y así soportar el aumento de $ 135.000 en el
nivel de ventas para 2012.
Cuando se emplea este método, en ciertas circunstancias, podría resultar un
requerimiento negativo de fondos externos, lo cual indica que el financiamiento
de la empresa excede sus necesidades. Los fondos, por tanto, estarán disponibles
para pagar la deuda, compra de acciones o para aumentar los dividendos de los
accionistas.
Los analistas algunas veces emplean el método de cálculo-estimación en la
elaboración proforma como una técnica para calcular las necesidades de
financiamiento.
Balance General 2012 ($)
DEFICIENCIAS EN LOS MÉTODOS DE ESTIMACIÓN
Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
Elaborado por: Karla Johanna Matus
Las deficiencias en los métodos de estimación radican en dos suposiciones:
• Las condiciones financieras del pasado de la empresa son un indicador
correcto de su futuro.
• Ciertas variables, tales como: el efectivo, cuentas por cobrar e inventarios
pueden ser forzadas a tener determinados valores "deseados".
Estas suposiciones presentan dudas, pero la facilidad de los cálculos requeridos y
el uso de dichos métodos son muy generalizados.
El analista financiero debe conocer las técnicas que se han empleados en la
elaboración de los estados pro forma, con el propósito de juzgar la calidad de los
valores calculados, por ende, el grado de confianza que se les puede tener.
USO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Los Estados Financieros Pro Forma tienen utilidad para:
• Estimar la cantidad de financiamiento, si es que se requiere.
• Servir de base en el análisis anticipado del nivel de rentabilidad y el
desempeño financiero de la empresa.
• Analizar los orígenes y las aplicaciones de efectivo.
• Determinar los distintos índices financieros (liquidez, actividad,
endeudamiento y rentabilidad), a fin de analizar por anticipado el
desempeño.
• Aplicar medidas para ajustar lo planificado, con el fin de lograr las metas
financieras y las globales de la empresa.
1.14 Ejercicios prácticos.
Problema 20
El mini market Ahorro Hogar está confeccionando sus presupuestos financieros para los meses de
Abril a Julio. El dueño estima que la ventas del mini market serán de $50.000 para Abril, $80.000
para Mayo, $60.000 en Junio y $50.000 en Julio.
A fines de Marzo la Caja era de $10.000, las existencias de $20.000, las ventas por cobrar de $16.000,
el activo fijo bruto de $37.000, la depreciación acumulada de $12.000 y las compras por pagar de
$14.000.
Las ventas se realizan con un 60% al contado y saldo a 30 días. Las compras se realizan 50% al
contado y saldo a 30 días. El costo de la mercadería vendida es del 70% de las ventas y la mano de
obra 10% de las ventas. Los costos indirectos son de $9.000 mensuales, los cuales incluyen $500 por
depreciación.
El impuesto a la renta es del 40% y se paga mensualmente. Se desea mantener una caja de $10.000 a
partir de Abril y un nivel de existencias de $20.000. Los excedentes se retiran mensualmente.
Se pide para los meses de Abril, Mayo, Junio y Julio
a) Flujo de Caja
b) Estado de Resultados
c) Balance General
Flujo de Caja Abril Mayo Junio Julio
Caja Inicial 10,000 10,000 10,000 10,000
Ingresos por ventas 46,000 68,000 68,000 54,000
Total disponible 56,000 78,000 78,000 64,000
Egresos por compras 31,500 45,500 49,000 38,500
Mano de Obra 5,000 8,000 6,000 5,000
Egresos Indirectos 8,500 8,500 8,500 8,500
Impuesto a la Renta 400 2,800 1,200 400
Total Egresos 45,400 64,800 64,700 52,400
Retiros de Capital 600 3,200 3,300 1,600
Caja Final 10,000 10,000 10,000 10,000
Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
Elaborado por: Karla Johanna Matus
Estado de Resultados
Abril Mayo Junio Julio
Ventas 50,000 80,000 60,000 50,000
Costo de la Mercadería 35,000 56,000 42,000 35,000
Mano de la Obra 5,000 8,000 6,000 5,000
Costo Indirectos 9,000 9,000 9,000 9,000
Resultados antes de
Impuestos 1,000 7,000 3,000 1,000
Impuestos a la renta (40%) 400 2,800 1,200 400
Resultado 600 4,200 1,800 600
Balance General Marzo Abril Mayo Junio Julio
Caja 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000
Ventas por Cobrar 16,000 20,000 32,000 24,000 20,000
Existencias 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000
Activo Fijo Bruto 37,000 37,000 37,000 37,000 37,000
Depreciación Acumulada 12,000 12,500 13,000 13,500 14,000
Total Activos 71,000 74,500 86,000 77,500 73,000
Compras por pagar 14,000 17,500 28,000 21,000 17,500
Patrimonio 57,000 57,000 58,000 56,500 55,500
Pasivo y Patrimonio 71,000 74,500 86,000 77,500 73,000
Problema 14
Elaboración de Presupuestos
I. Operaciones
Pronóstico de ventas: Se proyecta vender las siguientes cantidades de mercadería:
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo
Cantidad 5.000 8.000 6.000 5.000 4.000
Las ventas en diciembre pasado alcanzaron a las 4.000 unidades.
El precio de venta es de $10 por unidad y se espera que no cambie en el futuro. Las ventas
Se efectúan 60% al contado y el resto pagadero al mes siguiente.
2. Costo de ventas y niveles de existencias
• La empresa vende con un Margen de Explotación del 30%.
• Se desea mantener existencias de $20.000 como base más un 80% del costo de venta del mes
siguiente.
• Las mercaderías se compran pagando un 50% al contado y el resto al mes siguiente.
3. Gastos de Administración y Ventas
• Remuneraciones: Se pagan cada 15 días, en el período siguiente al que son ganadas, ascendiendo a
$2.500 por mes.
• Comisiones sobre ventas: Ascienden al 15% de las ventas y se pagan de la misma forma que las
remuneraciones fijas.
Otros gastos variables: alcanzan al 5% de las ventas y se pagan al contado.
• Otros gastos de administración y ventas fijos: Debe pagarse
$2.000 al mes por concepto de arriendo, se consumen seguros por $200 y la depreciación se calcula
en $400 al mes.
II. Inversiones
• Se proyecta realizar una inversión de $3.000, al contado, durante el primer mes, en un vehículo
que se destinará al transporte de mercadería. Este se deprecia en 30 meses.
III. Caja y financiamiento
Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
Elaborado por: Karla Johanna Matus
• Se desea mantener, por motivos de seguridad, un saldo de caja mínimo de $10.000 a fines de cada
mes.
• En casos de déficit de caja, la empresa dispone de una línea de crédito, cuya tasa de interés es del
2% mensual. Las amortizaciones y el pago de intereses pueden efectuarse cuando la empresa lo
desee.
Balance general al 31 de diciembre de 2005.
ACTIVOS PASIVOS PASIVOS
Caja 10.000 Cuentas por pagar 16.800
Deudores por venta 16.000 Remuneraciones por
pagar
1.250
Existencias 48.000 Comisiones por pagar 3.000
Seguros 1.800
Activo fijo 37.000 Capital y reservas 78.950
Depreciación
acumulada
(12.800)
Total 100 Total 100
I. BIBLIOGRAFÍA:
Brealey Richard/ Meyers. Stewart. Principios de Finanzas Corporativas, Editorial McGRAW HILL.
México 1998
Marín, Nicolás. Penetración y Desarrollo de los mercados Internacionales.
Inversiones Estratégicas. 3ra. Edición – Libro Libre.
Westom, John, Administración Financiera de las Empresas. Editorial
Interamericana. México 1973.
Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado de Flujo Efectivo
Estado de Flujo EfectivoEstado de Flujo Efectivo
Estado de Flujo Efectivoasesorcontable
 
Costos indirectos fabricación cif
Costos indirectos fabricación  cifCostos indirectos fabricación  cif
Costos indirectos fabricación cifVerónica Apolo
 
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)alsajuca09
 
Pronósticos financieros en proyectos de inversión
Pronósticos financieros en proyectos de inversiónPronósticos financieros en proyectos de inversión
Pronósticos financieros en proyectos de inversiónnathaly olea
 
presupuesto de producción e inventarios
presupuesto de producción e inventariospresupuesto de producción e inventarios
presupuesto de producción e inventariosJonathan Patiño
 
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...ALFREDO GARCIA
 
Costos Estimados
Costos EstimadosCostos Estimados
Costos EstimadosUGM NORTE
 

La actualidad más candente (20)

Presupuestos Unidad 1. Actividad 2
Presupuestos Unidad 1. Actividad 2Presupuestos Unidad 1. Actividad 2
Presupuestos Unidad 1. Actividad 2
 
Unidad 3. Estado de perdidas y ganancias
Unidad 3. Estado de perdidas y gananciasUnidad 3. Estado de perdidas y ganancias
Unidad 3. Estado de perdidas y ganancias
 
Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo
 
Presupuesto de producción
Presupuesto de producciónPresupuesto de producción
Presupuesto de producción
 
Estado de Flujo Efectivo
Estado de Flujo EfectivoEstado de Flujo Efectivo
Estado de Flujo Efectivo
 
669 resumen de presupuesto empresarial
669 resumen de presupuesto empresarial669 resumen de presupuesto empresarial
669 resumen de presupuesto empresarial
 
Costos indirectos fabricación cif
Costos indirectos fabricación  cifCostos indirectos fabricación  cif
Costos indirectos fabricación cif
 
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)
 
Sistema Costo Estandar
Sistema Costo EstandarSistema Costo Estandar
Sistema Costo Estandar
 
2.3.4
2.3.42.3.4
2.3.4
 
Pronósticos financieros en proyectos de inversión
Pronósticos financieros en proyectos de inversiónPronósticos financieros en proyectos de inversión
Pronósticos financieros en proyectos de inversión
 
Sistemas de costos
Sistemas de costosSistemas de costos
Sistemas de costos
 
presupuesto de producción e inventarios
presupuesto de producción e inventariospresupuesto de producción e inventarios
presupuesto de producción e inventarios
 
Presupuesto de operación
Presupuesto de operaciónPresupuesto de operación
Presupuesto de operación
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
 
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
 
Valor Presente
Valor PresenteValor Presente
Valor Presente
 
Costos Estimados
Costos EstimadosCostos Estimados
Costos Estimados
 
Empresa De Zapatos
Empresa De ZapatosEmpresa De Zapatos
Empresa De Zapatos
 

Similar a Unidad i.estados finanacieros proforma

Tarea 7 presupuesto de efectivo.
Tarea 7 presupuesto de efectivo.Tarea 7 presupuesto de efectivo.
Tarea 7 presupuesto de efectivo.kimberlydelgado2019
 
investigacion documental no acabada.docx
investigacion documental no acabada.docxinvestigacion documental no acabada.docx
investigacion documental no acabada.docxAlinnelozoya
 
Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)
Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)
Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)yulianarojasmendoza
 
Contab tema 6.6
Contab tema 6.6Contab tema 6.6
Contab tema 6.6ceuss18
 
Elaboracion de los estados financieros proyectados
Elaboracion de los estados financieros proyectadosElaboracion de los estados financieros proyectados
Elaboracion de los estados financieros proyectadosIgniz Omar Hernandez
 
Presentación gerencia fianciera aplicada 2011
Presentación gerencia fianciera aplicada 2011Presentación gerencia fianciera aplicada 2011
Presentación gerencia fianciera aplicada 2011Videoconferencias UTPL
 
Tarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y Carla
Tarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y CarlaTarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y Carla
Tarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y CarlaMaritza Victoria De Perez
 
Análisis e interpretación de estados financieros
Análisis e interpretación de estados financierosAnálisis e interpretación de estados financieros
Análisis e interpretación de estados financierosMarco_Ontiveros
 
Trabajo de flujo de efectivo
Trabajo de flujo de efectivoTrabajo de flujo de efectivo
Trabajo de flujo de efectivomiguel070291
 

Similar a Unidad i.estados finanacieros proforma (20)

Tarea 7 presupuesto de efectivo.
Tarea 7 presupuesto de efectivo.Tarea 7 presupuesto de efectivo.
Tarea 7 presupuesto de efectivo.
 
investigacion documental no acabada.docx
investigacion documental no acabada.docxinvestigacion documental no acabada.docx
investigacion documental no acabada.docx
 
Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivoPresupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Flujos de eectivo
Flujos de eectivoFlujos de eectivo
Flujos de eectivo
 
Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)
Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)
Tarea 7 presupuesto recurso informativo en la web (3)
 
Grupo Autofin Monterrey
Grupo Autofin MonterreyGrupo Autofin Monterrey
Grupo Autofin Monterrey
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Contab tema 6.6
Contab tema 6.6Contab tema 6.6
Contab tema 6.6
 
Elaboracion de los estados financieros proyectados
Elaboracion de los estados financieros proyectadosElaboracion de los estados financieros proyectados
Elaboracion de los estados financieros proyectados
 
Presentación gerencia fianciera aplicada 2011
Presentación gerencia fianciera aplicada 2011Presentación gerencia fianciera aplicada 2011
Presentación gerencia fianciera aplicada 2011
 
GERENCIA FINANCIERA APLICADA
GERENCIA FINANCIERA APLICADAGERENCIA FINANCIERA APLICADA
GERENCIA FINANCIERA APLICADA
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Balance general
Balance general Balance general
Balance general
 
Tarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y Carla
Tarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y CarlaTarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y Carla
Tarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y Carla
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Análisis e interpretación de estados financieros
Análisis e interpretación de estados financierosAnálisis e interpretación de estados financieros
Análisis e interpretación de estados financieros
 
Trabajo de flujo de efectivo
Trabajo de flujo de efectivoTrabajo de flujo de efectivo
Trabajo de flujo de efectivo
 

Último

Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfCondor Tuyuyo
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitariamkt0005
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdfemerson vargas panduro
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptxS. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptxMayraTorricoMaldonad
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfMarcelo732474
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 

Último (20)

Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptxS. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 

Unidad i.estados finanacieros proforma

  • 1. Elaborado por: Karla Johanna Matus UNIDAD I: ESTADOS FINANACIEROS PROFORMA 1.11 Aspectos teóricos de los Estados Financieros. 1.12 La planificación financiera, el presupuesto de efectivo y estados financieros proforma. 1.13 Proyección de Estados Financieros. 1.14 Ejercicios prácticos. OBJETIVO: 1. Comprende los aspectos teóricos para la preparación de los estados financieros Proforma y sus respectivas proyecciones según los procedimientos de CGA 1.11 Aspectos teóricos de los Estados Financieros. Estados financieros pro forma Los estados financieros pro-forma son estados financieros proyectados. De otra forma dicho son el estado de resultados y balance “presupuestados”, Para realizar debidamente el estado de resultados y el balance pro forma deben desarrollarse primero los presupuestos, de ahí elaborar el flujo para posteriormente realizar el estado financiero a una fecha determinada futura. Para esto es necesario contar con el detalle de los presupuestos, como ejemplo. Presupuesto de ventas, de producción (para obtener el costo) de sueldos directos, gastos indirectos, gastos de administración, entre otros. Después para el flujo de efectivo se parte del presupuesto de caja. Para poder determinar las cuentas de balance. PRESUPUESTO Y ESTADOS FINANCIEROS El presupuesto o formulación presupuestaria, es un estado cuantitativo formal de los recursos asignados para las actividades proyectadas para plazos de tiempo estipulados en concordancia con el plan. Normalmente el flujo de información y recursos se expone a continuación: Figura Nº 10: Flujo de Información y Recursos, en la Formulación Presupuestaria El proceso presupuestario tiene un esquema procedimental, donde se realizan los pronósticos económicos, objetivos de ventas y utilidades con sus respectivos Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
  • 2. Elaborado por: Karla Johanna Matus cronogramas de acción, y tiene dos formas de hacerse, bien sea de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba. De igual forma el presupuesto, tiene centros de responsabilidad, donde toda función o unidad de la organización tiene un gerente el responsable de la totalidad de sus actividades, por lo tanto debe manejar sus ingresos, egresos o costos, beneficios e inversiones (proyectos). El presupuesto puede ser de dos tipos: a. Presupuesto de Operaciones: Bienes y Servicios que la Organización espera consumir. b. Presupuesto Financiero: Detalla el dinero que la Organización pretende gastar y la fuente de donde se obtendrá. Es aquí donde se condensa lo que la empresa debe invertir en proyectos. Figura Nº 11: Presupuesto Estados Financieros Pro Forma Estos permiten vigilar tres condiciones financieras básicas de la organización: • Liquidez: capacidad de convertir activos en dinero. • Situación financiera general: equilibrio a Largo Plazo entre endeudamiento y capital contable. • Rentabilidad: capacidad de obtener utilidades constantes en un largo período Básicamente los Estados Financieros Pro Forma, son el estado de resultados, balance general y flujo de efectivo (fuente y usos de los fondos), todos proyectados: Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
  • 3. Elaborado por: Karla Johanna Matus Figura Nº 12: Estados Financieros Pro Forma 3 - Los Estados Financieros como elementos de planeación. El pronóstico fundamental de los Estados financieros consiste en ayudar a los que toman decisiones en la evaluación de la situación financiera, la rentabilidad y las perspectivas futuras de un negocio. Por tanto los gerentes, inversionistas, los clientes más importantes y los trabajadores tienen interés en esto. Los Estados Financieros deben cumplir el objetivo de informar sobre la situación financiera de la empresa en cierta fecha, los resultados de sus operaciones y los cambios en su situación financiera por el periodo contable terminado en dicha fecha. Ofrecen información acerca de: -. Los recursos económicos (activos, adeudos y la participación de los propietarios). Esta información se presenta en el estado denominado, Balance General o Estado de situación. -. Origen de los ingresos y naturaleza de los gastos, factores que dan lugar a la utilidad neta; esto se muestra en el Estado de Resultado. -. Los cambios en el capital provienen de transacciones y eventos durante el periodo informado, se resumen en el Estado de Utilidades Retenida. -. Todos los cambios en las cantidades y composición financiera proveniente de eventos y transacciones de los cuales la entidad interactúa y es afectada por el efectivo, se resumen en el Estado de Cambio en la posición financiera. Entre las ventajas que revisten los Estados Financieros se encuentran: -. Permiten coordinar las actividades del negocio. -. Captar, medir y planear actividades diarias. -. Estudiar las fases del negocio y proyectos específicos. -. Contar con un sistema de información que pueda servir a los interesados en la empresa. Elementos fundamentales los Estados de Financieros Activos: son los recursos económicos o contratos de una entidad como resultado de las transacciones o eventos realizados anteriormente y de los cuales se pueden obtener beneficios económicos futuros. Son activos todos los recursos tangibles o intangibles que la empresa posee o tiene derecho a poseer y que utiliza en la ejecución de sus operaciones normales. Pasivos: constituyen las obligaciones o adeudos de una entidad provenientes de eventos o transacciones anteriores, cuya liquidación puede resultar en la transferencia o utilización de los activos, el suministro de servicios y otorga beneficios en el futuro capital. Capital o Patrimonio: es la participación de los propietarios en el efectivo de una entidad después de deducir sus obligaciones o pasivos, incluye categoría especificas, tal como: tipos de acciones o de participación en el capital social, superávit aportado y utilidades retenidas. Ingresos: valor atribuido a las mercancías o derechos vendidos, o servicios prestados por la Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
  • 4. Elaborado por: Karla Johanna Matus entidad, hayan sido colocados o no. Los ingresos pueden tomar la forma de ventas, derechos o servicios, alquiler, etc. Costos de mercancías o servicios: es la sumatoria de los costos asignados o todas las mercancías vendidas o servicios prestados por la entidad en el período. Utilidad Bruta: es la diferencia entre los ingresos netos y el costo de venta, representa la ganancia bruta que la entidad ha tenido al vender sus productos a precios superiores a sus costos. Si sucediera lo contrario se obtendría una pérdida bruta. Gastos de Operaciones: es el valor atribuido a los materiales, servicios o recursos de cualquier clase consumidos o empleados en la actividad económica administrativa de la empresa, hayan sido pagadas o no. Utilidad en operaciones: es el resultado de restar los gastos de operaciones de la utilidad bruta y representa la utilidad o pérdida que ha tenido la empresa en el producto de sus operaciones normales, ya que aquí no se incluyen las partidas extraordinarias. La utilidad en operaciones es el indicador fundamental para medir la eficiencia con que la empresa ha operado. Ingresos o Gastos Extraordinarios: es el valor atribuido a los ingresos o gastos recibidos o pagados en transcurso del período contable; que no corresponden a las situaciones normales de la empresa. Utilidad Neta: se obtiene restando, a la utilidad o pérdida en operaciones los ingresos y gastos extraordinarios. La utilidad es el resultado final de todas las operaciones de la empresa incluyendo los eventos y transacciones de todas las operaciones de carácter extraordinario, pero no está disponible para pasar el patrimonio de la entidad ya que la misma está sujeta en casi todos los países al impuesto sobre utilidades, por lo que se calcula antes y después de la cantidad estimada como impuesto por pagar sobre utilidades. El pronóstico de venta: El proceso de planeación comienza con un pronóstico de ventas, aunque ello dependerá de las condiciones concretas de la empresa que se traten. Posteriormente se determinan los activos que se requerirán para satisfacer el nivel de ventas y se toma una decisión en relación con la forma en que se financiarán los activos requeridos. En ese momento los estados de resultados y los balances generales pueden ser proyectados y las utilidades y los dividendos por acción, así como las razones financieras básicas pueden ser adecuadamente pronosticados. El pronóstico de venta generalmente empieza con una revisión de las ventas de los últimos 5 a 10 años. Generalmente el periodo de tiempo que se toma es de 5 años porque la experiencia indica que probablemente el crecimiento futuro se encuentre mejor relacionado con los hechos recientes que con el pasado distante. Al preparar este pronóstico y mediante un análisis de regresión se puede determinar la tasa promedio de crecimiento anual de las ventas y sobre esta base proyectar el próximo año. Si el pronóstico de venta es incorrecto, las consecuencias pueden ser serias. En primer lugar, si el mercado se amplía más allá de la capacidad adoptada por la empresa, esta no será capaz de satisfacer la demanda y sus clientes terminarán comprando los productos de los competidores y se perderá una participación en el mercado, la cual es muy difícil de recuperar. Por otro lado, la empresa, en caso contrario, puede terminar con una gran cantidad de plantas, equipos e inventarios, lo que llevaría a bajas razones de rotación, altos costos por la depreciación y almacenamientos, y posiblemente bajas de inventario deteriorado. Lo anterior llevará a una baja tasa de rendimiento sobre el capital contable lo que reflejaría en depresión de los precios en las acciones en el mercado. De otra forma si la empresa hubiese financiado la expansión por medio de deudas indudablemente sus problemas se complicarán mucho más, y por consiguiente la elaboración de un proyecto de ventas exacto es de importancia fundamental para el bienestar de la empresa. Balance General Proyectado: El método del balance general proyectado, comienza con un pronóstico de ventas y seguidamente se pronostica el estado de resultados para el año siguiente, lo cual permite obtener una estimación del monto de utilidades retenidas que la compañía generará durante el año. Esto requerirá de la elaboración de diversos supuestos acerca de la razón de costos Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
  • 5. Elaborado por: Karla Johanna Matus operativos, la tasa fiscal, los cargos por intereses y la razón del pago de dividendos. En el caso más simple se parte del supuesto de que los costos aumentarán a la misma tasa que las ventas, y en algunas situaciones más complicadas, los cambios en los costos serán pronosticados en forma separada. Sin embargo, el objetivo de esta parte del análisis consiste en determinar la cantidad de ingreso que la compañía ganará y que posteriormente retendrá para reinvertirlos dentro del negocio durante el año pronosticado. Si las ventas han de aumentar, entonces sus activos también deberán crecer, y si se parte del supuesto de que la empresa estuvo operando en el año anterior a plena capacidad, cada cuenta de activo deberá aumentar si se desea alcanzar el nivel de ventas más alto: se necesitará una mayor cantidad de efectivo para las transacciones, la existencia de ventas más altas conducirá a una mayor cuantía de las cuentas por cobrar y se tendrá que almacenar un inventario adicional, además del hecho cierto de la necesidad de añadir nuevas plantas y equipos. Por otro lado si los activos han de aumentar, sus pasivos y su capital contable también deberán incrementarse. Los activos adicionales deberán ser financiados de alguna manera. Los fondos espontáneamente generados serán proporcionados por las cuentas por pagar y los gastos acumulados. Así, a medida que aumenten las ventas, también aumentarán las compras de materias primas y dichas compras de mayor cuantía conducirán, espontáneamente, a niveles más altos de las cuentas por pagar. De manera similar, un nivel más alto de operaciones requerirá de una mayor mano de obra, mientras que la existencia de ventas más altas conducirá a un ingreso gravable más alto. Por consiguiente, tanto los sueldos como los impuestos acumulados aumentarán de nivel. En general, estas cuentas espontáneas de pasivo aumentarán a la misma tasa de ventas. Las utilidades retenidas también aumentarán, pero no a la misma tasa que las ventas, el nuevo nivel de utilidades retenidas será igual al nivel antiguo más la adición a las utilidades retenidas, y las nuevas utilidades retenidas deberán calcularse volviendo a elaborar el estado de resultados. Además, los documentos por pagar, los bonos a largo plazo, las acciones preferentes y las acciones comunes no aumentarán espontáneamente con las ventas, más bien, los niveles proyectados de estas cuentas dependerán de las decisiones de financiamiento que se tomen posteriormente. En resumen, el nivel más alto de ventas deberá ser apoyado por niveles de activo más altos, en tanto que algunos de los incrementos de activos pueden ser financiados por aumentos espontáneos en las cuentas por pagar, gastos acumulados y utilidades retenidas, y por último cualquier déficit deberá ser financiado por medio de fuentes externas, ya sea mediante la solicitud de préstamos mediante la venta de nuevas acciones comunes. Es necesario destacar que todas estas cuestiones se refieren a las economías de las empresas donde se emplean estos instrumentos financieros. Para la obtención de los fondos adicionales necesarios, el administrador financiero basará la decisión de financiamiento en varios factores, incluyendo el efecto de los préstamos a corto plazo sobre su razón circulante, las condiciones existentes en los mercados de deudas y fondos de capital contable, y las restricciones impuestas por los contratos de préstamos vigentes. Después de tomada esta decisión, estas cantidades se añaden a los totales inicialmente pronosticados y se genera el segundo balance general tentativo. Si no hubiese cambios en ninguna otra partida del estado de resultados o en ninguna otra cuenta del balance general, el pronóstico estaría completo, sin embargo, cuando se adquieren nuevas deudas, sus gastos de intereses aumentarán y las acciones adicionales de capital común provocarán que el pago total de dividendos aumente. Estos cambios afectarán el monto de las utilidades retenidas. El pronóstico, tal como se ha sustentado hasta el momento es tan solo la primera parte del proceso total de la preparación de los pronósticos, ya que a continuación, los estados financieros proyectados deben ser analizados para determinar si el pronóstico satisface las metas financieras de la empresa como se deben haber expuesto en los planes financieros a mediano plazo. Si los estados financieros no satisfacen tales metas, entonces deberán cambiarse algunos de los elementos del pronóstico. Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
  • 6. Elaborado por: Karla Johanna Matus El Punto de Equilibrio y el Grado de Apalancamiento Operativo El análisis del punto de equilibrio es el método que se utiliza para determinar el momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos, es decir el punto en que la empresa se equilibrará, pero también muestra la magnitud de las utilidades o pérdidas de la empresa cuando las ventas exceden o caen por debajo de ese punto. Este análisis es importante en el proceso de planeación porque la relación costo, volumen, utilidad, puede verse significativamente influenciada por la proporción de la inversión de la empresa en activos fijos y los cambios en la razón de activos variables quedan determinados en el momento en que se establecen los planes financieros. Se debe anticipar y lograr un volumen suficiente de ventas si se han de cubrir los costos fijos y variables, o de otra manera la empresa incurrirá en pérdidas. El análisis del punto de equilibrio puede arrojar cierta luz en relación con tres importantes tipos de decisiones de negocios: -.Cuando se están tomando decisiones sobre nuevos productos, el análisis puede ayudar a determinar qué tan grandes deberán ser las ventas de un nuevo producto para que la empresa pueda ser rentable. -.El análisis del punto de equilibrio se puede usar para estudiar los efectos de una expansión general en el nivel de operaciones de la empresa: una expansión provocará que aumenten tanto los niveles de costos fijos como variables, pero también incrementaría el nivel esperado de ventas. -.Cuando la empresa está considerando proyectos de modernización y automatización, en los que la inversión fija en equipo se incrementa para disminuir el nivel de los costos variables, particularmente el costo de la mano de obra, el análisis del punto de equilibrio puede ayudar a la administración a analizar las consecuencias de estos proyectos. No obstante, de todo lo anteriormente señalado, el análisis del punto de equilibrio presenta algunas limitaciones, entre las que se pueden señalar: 1.- La función de ingresos totales se basa en el supuesto de que el precio por unidad es constante, independientemente del volumen de ventas y de producción. ¿Es ello realista? Si la demanda aumenta, ¿no subirán los precios? Y si la demanda disminuye, ¿no ejercerá influencia sobre el nivel de precios? 2.- ¿Es realista esperar que los costos variables por unidad sean constantes a todos los niveles de producción? 3.- La empresa podría estar interesada en considerar cambiar sus niveles de costos fijos. La presencia de costos fijos altos no es buena manteniéndose constante todo lo demás. Por consiguiente, el análisis del punto de equilibrio debe modificarse para tratar con tales cambios. Apalancamiento Operativo: Un alto grado de apalancamiento operativo se expresa en un alto porcentaje de los costos fijos en los costos totales de la empresa. En la terminología de los negocios, un alto grado de apalancamiento operativo, significa que manteniéndose constante el resto de las condiciones un cambio relativamente pequeño en las ventas trae como resultado un cambio elevado en el ingreso operacional de la empresa. En general las empresas de cualquier rama se pueden agrupar siguiendo el criterio del grado de apalancamiento operativo, en empresas con muy bajo apalancamiento operativo y por consiguiente una cantidad relativamente pequeña de costos fijos debido a su bajo equipamiento, lo que a su vez se expresa en altos costos variables por la necesidad de utilización de más mano de obra etc., estas son las empresas que van quedando a la zaga del desarrollo tecnológico de la rama que se trate. Un segundo grupo estaría formado por las empresas que tienen el nivel medio de equipamiento de la rama y el nivel medio de automatización y por consiguiente presentan los costos fijos de la rama, unido a ello unos costos variables promedio de la rama, y este grupo de empresas constituyen el núcleo fundamental de ésta y donde se producen la gran cantidad del surtido de la producción que se trate y un tercer grupo estaría formado por las empresas que representan el más alto nivel tecnológico de la rama, altamente automatizadas con máquinas costosas y de alta velocidad y que por consiguiente requieren de menor magnitud de mano de obra. Obviamente en este tipo de empresa los costos fijos son altos y costos variables Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
  • 7. Elaborado por: Karla Johanna Matus considerablemente menores que empresas menos dotadas. Las primeras son la de menor grado de apalancamiento operativo, y estas últimas las de mayor grado, y el uso que cada empresa dé al apalancamiento operativo puede tener gran impacto sobre su costo promedio por unidad. El punto de equilibrio se alcanza a más bajos niveles de producción en las empresas de bajo apalancamiento operativo y a más altos niveles en las de más alto nivel de apalancamiento operativo, pero luego que este se alcanza la influencia del incremento del volumen de ventas en el volumen de ingresos es mucho mayor en las de más alto grado de apalancamiento operativo. Esto se observa de forma muy clara al realizar los gráficos del punto de equilibrio en empresas con distintos grados de apalancamiento operativo Asimismo, a más altos niveles de producción, el costo medio desciende más rápidamente en las empresas apalancadas lo que les da la posibilidad de disminuir los precios y seguir obteniendo ganancia y desplazar a empresas menos apalancadas. El apalancamiento operativo puede definirse de una manera más precisa en términos de la forma en la cual un cambio determinado en el volumen de ventas afecta a las utilidades antes de intereses e impuestos, y para medir el efecto resultante de un cambio en el volumen de producción sobre la rentabilidad se calcula el grado de apalancamiento operativo, que se define como: el cambio porcentual en las utilidades antes de intereses e impuestos asociado con un determinado cambio porcentual en las ventas. Como claramente se observa, el grado de apalancamiento operativo no es más que un número, un índice capaz de medir el efecto de un cambio en ventas sobre el ingreso en operación. Es decir que si el grado de apalancamiento operativo en una empresa es de 2,3 significa que por cada 1% de incremento de las ventas, las utilidades antes de intereses e impuestos se incrementan en el 2,3%. Se puede afirmar que, en general, si una empresa está operando a un nivel cercano a su punto de equilibrio, el grado de apalancamiento operativo será alto, pero éste declinará entre más alto sea el nivel básico de ventas respecto al indicador, y al mismo tiempo que entre más alto sea el grado de apalancamiento operativo, más fluctuarán las utilidades tanto en dirección ascendente como descendente, como respuesta a los cambios en el volumen de ventas. El Ciclo de Conversión del Efectivo Un aspecto esencial en el estudio de la administración del capital de trabajo lo constituye el análisis del ciclo de conversión del efectivo, el cual es de utilidad cuando se analiza la efectividad de este proceso. La supervivencia y el crecimiento a largo plazo de una entidad depende de la generación continua de cierta cantidad de beneficio (después de impuesto), sin embargo a corto plazo, lo más importante es seguir funcionando, o lo que es lo mismo, lograr ingresos suficientes para afrontar los pagos y evitar así la quiebra motivada por una situación de insolvencia, de ello se infiere que la obtención y mantenimiento del efectivo es importante para que la entidad pueda realizar sus operaciones. La generación de efectivo es uno de los principales objetivos de los negocios. La mayoría de sus actividades van encaminadas a provocar de una manera directa o indirecta, un flujo adecuado de dinero, que permita, entre otras cosas, financiar la operación, invertir para sostener el crecimiento de la empresa. La administración financiera a corto plazo en general (incluye la administración del activo y del pasivo circulante) y del efectivo en particular tiene como uno de sus objetivos fundamentales garantizarle a la empresa la liquidez suficiente para poder operar, es decir, que la empresa pueda pagar sus deudas a corto plazo en el momento de su vencimiento, pero al menor costo posible. Esta aclaración es válida si tomamos en cuenta lo que expresa el Dr. Ravelo Nariño en conferencia impartida sobre administración del efectivo: “A mayor fondo de maniobra (AC > PC) mayor vencimiento” (6) , o sea que si la empresa cuenta con mayor capital de trabajo tiene mayores posibilidades de pagar sus deudas al vencimiento de las mismas. Retomando la idea del ciclo de conversión de efectivo mismo autor expresa: Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
  • 8. Elaborado por: Karla Johanna Matus “.... el ciclo operativo es, el intervalo de tiempo entre la llegada de materia prima necesaria para la elaboración de un producto y la fecha que se cobra en efectivo el importe de la cuenta por cobrar derivada de la venta de dicho producto... ” Y aclara a continuación “el ciclo de efectivo es el periodo entre la salida de efectivo para el pago de las materias primas necesarias para la elaboración de un producto y la entrada de efectivo por el cobro de las ventas de dichos productos...” (7) Cuanto más dilatado sea el ciclo más demorará en recuperar la liquidez inicialmente invertida y mayores serán las necesidades de recursos, es decir, el fondo de maniobra deberá ser mayor. El ciclo de conversión efectivo es una herramienta muy importante, ya que es el plazo de tiempo que transcurre desde que la empresa hace el pago por la compra de inventario (materia prima) hasta la cobranza de las cuentas por cobrar generado por las ventas del producto final o servicio que ofrece. Para el cálculo del ciclo de conversión de efectivo se usan los siguientes términos: Período de conversión del inventario: Consiste en el plazo de tiempo que se requerirá para convertir los materiales en productos terminados para posteriormente vender esos bienes. Se calcula dividiendo el inventario promedio que se trate (materias primas, materiales principales y auxiliares, producción en proceso y producción terminada) entre las ventas promedio diarias. Período de cobranza de las cuentas por cobrar: Es el plazo promedio de tiempo que se requerirá para convertir en efectivo las cuentas por cobrar de la empresa que resultan de las ventas a crédito. Este período de tiempo se conoce también como días de ventas pendientes de cobro, lo que no es más que otra forma de expresar la misma cuestión. Se calcula dividiendo el saldo promedio de las cuentas por cobrar entre el promedio de ventas al crédito por día. Período diferido de las cuentas por pagar: Es el plazo promedio del tiempo que transcurre entre la compra de los materiales y el pago efectivo de los mismos. Se calcula dividiendo el saldo promedio de las cuentas por pagar entre las compras a créditos diarias. _________ (6y7) Dr. Nariño, Ravelo: Conferencia impartida sobre la Administración del Efectivo. La Habana 2000; pág. 111 y 167. Ciclo de conversión del efectivo: Su cálculo permite obtener una cifra neta de los tres períodos anteriores que se acaban de definir. Por consiguiente, y por la propia definición, este no es más que el plazo promedio de tiempo durante el cual una entidad monetaria queda invertida en activos circulantes. Esquemáticamente se puede plantear lo siguiente: El ciclo de conversión de efectivo puede ser acortado por: -.Mediante la conversión del ciclo de inventario a través del procesamiento y venta más rápidas y eficientes de productos. -.Mediante la reducción del ciclo de cobro a través de una mayor celeridad en las cobranzas. -.Mediante la extensión del ciclo de pago a través del retraimiento de sus propios pagos. Sin incrementar los costos o deprimir las cuentas, deberán llevarse a cabo estas operaciones para lograr una mayor liquidez, es decir, que la empresa pueda cubrir sus deudas en un periodo corto de tiempo. Conclusiones 1-.Con la aplicación de los instrumentos financieros de análisis en lasCon la aplicación de los instrumentos financieros de análisis en las empresas se puedeempresas se puede evaluar la posición financiera y en correspondencia con los resultados trazar estrategias conevaluar la posición financiera y en correspondencia con los resultados trazar estrategias con el objetivo de mejorarlos o de lo contrario tomar medidas para no caer en una situaciónel objetivo de mejorarlos o de lo contrario tomar medidas para no caer en una situación Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
  • 9. Elaborado por: Karla Johanna Matus desfavorable.desfavorable. 2-El objetivo básico es determinar, del mejor modo posible una2-El objetivo básico es determinar, del mejor modo posible una estimación sobre la situación yestimación sobre la situación y los resultados futuros.los resultados futuros. 3-Sirven al empresario como herramienta para adelantarse al futuro y3-Sirven al empresario como herramienta para adelantarse al futuro y prepararse para él, leprepararse para él, le enseñará a contemplarlo no sólo con ojos de sus deseos, sino también con realismo yenseñará a contemplarlo no sólo con ojos de sus deseos, sino también con realismo y previsión.previsión. 4- Regulan el funcionamiento de la empresa de período a período.4- Regulan el funcionamiento de la empresa de período a período. 5-5- Verifican continuamente el pulso de la empresa, lo que permite a la administraciónVerifican continuamente el pulso de la empresa, lo que permite a la administración implementar programas correctivos tan pronto se presenten síntomas de problemas futuros.implementar programas correctivos tan pronto se presenten síntomas de problemas futuros. 6- Sirven como un examen objetivo que se utiliza como punto de partida para proporcionar referencia acerca de los hechos concernientes a una empresa. 1.12 La planificación financiera, el presupuesto de efectivo y estados financieros proforma • 2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS DE LA PLANIFICACIÓN Y EL CONTROL FINANCIERO EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA El proceso de planificación financiera expone técnicas y herramientas para lograr una efectiva y oportuna toma de decisiones, a fin de visualizar como se administra un negocio y su impacto de esta actividad en la empresa, con el propósito de lograr sus objetivos y metas desde el punto de vista integral. De acuerdo con Weston y Brigham 1992 (Fundamentos de Administración Financiera), el proceso de planificación financiera "implica la elaboración de proyecciones de ventas, ingresos y activos tomando como base estrategias alternativas de producción y mercadotecnia, así como la determinación de los recursos que se necesitan para lograr esas proyecciones" Brealey / Myers, 1992 (Principios de Finanzas Corporativas) sobre la planificación financiera, expone que es un "proceso de análisis de las influencias mutuas entre las alternativas de inversión y de financiamiento; proyección de las consecuencias futuras de las decisiones presentes, decisión de las alternativas a adoptar y por ultimo comparación del comportamiento posterior con los objetivos establecidos en el plan financiero". En conclusión el proceso de planificación financiera es una técnica que reúne un conjunto de métodos, instrumentos y objetivos, con el fin de establecer en una empresa pronósticos y metas económicas y financieras por alcanzar, tomando en cuenta los medios que se tienen y los que se requieren para lograrlo. ELEMENTOS CLAVE Y ETAPAS EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA El proceso de planificación financiera tiene tres los elementos clave, los cuales se exponen a continuación: Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
  • 10. Elaborado por: Karla Johanna Matus ELEMENTOS CLAVE • La planificación del efectivo: consiste en la elaboración del presupuesto de caja. Sin un nivel adecuado de efectivo y pese al nivel que presenten las utilidades, la empresa está expuesta al fracaso. • Los estados financieros pro forma: son útiles no sólo para la planificación financiera interna; sino que forman parte de la información que exigen los prestamistas. • La planificación de utilidades: esta se obtiene por medio de los estados financieros pro forma, los cuales muestran niveles anticipados de ingresos, activos, pasivos y capital social. Este proceso también presenta siete (7) etapas fundamentales que se explican por sí mismo: • 1. Formulación de objetivos y sub objetivos. • 2. Estudio del escenario, tanto interno como externo, de la empresa en el horizonte de planificación. • 3. Estudio de las opciones. • 4. Evaluación de dichas opciones, ante los objetivos propuestos. • 5. Elección de la alternativa más idónea. • 6. Formulación de planes. • 7. Formulación de presupuestos. PRONÓSTICO FINANCIERO Se define con esta expresión a la acción de emitir un enunciado sobre lo probable que pudiera ocurrir en el futuro, en el campo de las finanzas, con base en el análisis y en otras consideraciones. Existen dos (2) características o condiciones inherentes a los pronósticos: • Primero: se refieren siempre a eventos que se realizarán en un momento específico en el futuro; por lo cual un cambio de ese momento específico, generalmente altera el pronóstico. • Segundo: siempre hay cierto grado de incertidumbre en los pronósticos; si hubiera certeza sobre las circunstancias que existirán en un tiempo dado, la preparación de un pronóstico seria trivial. LOS PLANES FINANCIEROS: CONCEPTOS FUNDAMENTALES Es evidente que una empresa que no elabora planes financieros no puede mantener una posición de progreso y rentabilidad. Una empresa de éxito requiere: sentido común, buen juicio y experiencia, pero una verdadera dirección Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
  • 11. Elaborado por: Karla Johanna Matus de empresas, requiere la fijación de objetivos y la conducción de las operaciones de manera que se asegure el logro de esos objetivos. Los administradores financieros deben considerar los sistemas de planificación y control, considerando la relación que existe entre volumen de ventas y la rentabilidad bajo diferentes condiciones operativas, permitiéndoles pronosticar el nivel de operaciones, las necesidades de financiamiento y la rentabilidad así como las necesidades de fondos de la empresa o presupuesto efectivo. La planificación financiera es la proyección de las ventas, el ingreso y los activos tomando como base estrategias alternativas de producción y mercadotecnia así como la determinación de los recursos que se necesitan para lograr estas proyecciones. El análisis de preparación de pronósticos financieros inicia con las proyecciones de ingresos de ventas y costos de producción, un presupuesto es un plan que establece los gastos proyectados y explica de donde se obtendrán, así el presupuesto de producción presenta un análisis detallado de las inversiones que requerirán en materiales, mano de obra y equipo, para dar apoyo al nivel de ventas pronosticado. Durante el proceso de planificación se combinan los niveles proyectados de cada uno de los diferentes presupuestos operativos y con estos datos los flujos de efectivo de la empresa quedarán incluidos en el presupuesto de efectivo. Después de ser identificados los costos e ingresos se desarrollo el estado de resultados y el balance general pro forma o proyectado para la empresa, los cuales se comparan con los estados financieros reales, ayudando a señalar y explicar las razones para las desviaciones, corregir los problemas operativos y ajustar las proyecciones para el resto periodo presupuestal. Todo este proceso de de planificación y control generan los planes financieros de corto plazo (operativos) y los planes financieros alternativos a largo plazo. LOS PLANES FINANCIEROS DE CORTO PLAZO (OPERATIVOS) Los planes financieros de corto plazo (operativos) se ocupan fundamentalmente de los activos y pasivos circulantes de una empresa, entonces planifica el comportamiento a futuro (un año aproximadamente) del efectivo, cuentas por cobrar y pagar, existencias o inventarios, valores negociables y préstamos bancarios a corto plazo. La planificación financiera a corto plazo permite determinar los excedentes o déficit de caja, previstos en los estados financieros proyectados, lo cual permite desarrollar opciones de inversión y estrategias de financiamiento, para ese período de corto plazo. La planificación financiera a corto plazo comienza con el pronóstico de ventas. A partir de éste, se preparan los planes de producción, que incluyen los cálculos de los tipos y las cantidades de materias primas, requerimientos de mano de obra Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
  • 12. Elaborado por: Karla Johanna Matus directa, los gastos indirectos de fabricación y los gastos operativos. Una vez realizados estos cálculos, se prepara el estado de resultados y balance general pro forma y el presupuesto de efectivo de la empresa. Los planes financieros a corto plazo (operativos) • Especifican las acciones financieras a corto plazo y su impacto en la empresa. A menudo abarca un periodo de uno a dos años. • Su información básica está compuesta por los pronósticos de ventas y diversas modalidades de información operativa y financiera. • Sus resultados esenciales incluyen varios presupuestos operativos, así como el presupuesto de caja y los estados financieros pro forma. El proceso de planificación financiera a corto plazo se puede esquematizar de la siguiente forma: En la planificación financiera a corto plazo, el financiamiento representa uno de los elementos fundamentales y para su análisis habrá que hacerse las siguientes preguntas: • a) ¿Cuál es el nivel razonable de efectivo para liquidar deudas? • b) ¿Cuánto debe obtener la empresa en préstamos a corto plazo? • c) ¿Cuánto crédito se debe conceder a los clientes? • d) ¿Qué monto y cuanto tiempo podemos diferir las cuentas por pagar? Otro elemento básico en la planificación financiera a corto plazo es la administración del capital de trabajo neto, término que suele asociarse con la toma de decisiones financieras a corto plazo. El capital de trabajo neto, es la diferencia entre los activos y pasivos circulantes. A la administración financiera a Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
  • 13. Elaborado por: Karla Johanna Matus corto plazo (planificación y control) también se le denomina a menudo administración del capital de trabajo, ambas connotaciones tienen el mismo significado. En la planificación financiera a corto plazo, el flujo de efectivo, flujo de caja o el presupuesto de flujo de efectivo, es una herramienta fundamental, ya que permite registrar las proyecciones de entradas y salidas de efectivo y el resultado estimado de superávit o déficit de estos flujos. La mayor parte de las entradas de efectivo provienen de las ventas, mientras que las salidas pueden agruparse en cuatro categorías: pago de cuentas por pagar; gasto de personal, administrativo y otros; inversiones de capital y por ultimo impuestos, intereses y pago de dividendos. El flujo de efectivo nos indica cuanto financiamiento se necesita obtener para hacerle frente a las operaciones planificadas. Tal como se mencionó anteriormente, la administración de cuentas por cobrar es otra variable a considerar en la planificación financiera a corto plazo. Está dada por la política de otorgamiento de crédito a los clientes y el seguimiento al vencimiento de las facturas. También se debe tener en cuenta los descuentos por pronto pago que se pueden conceder, así como las ventas al contado y el interés cargado por el crédito. LOS PLANES FINANCIEROS A LARGO PLAZO La planificación financiera a largo plazo se centra en la inversión. Los planificadores financieros intentan mirar el cuadro en general y evitar llegar a hundirse en los detalles. Así, el proceso de planificación a largo plazo normalmente considera sólo las inversiones de capital globales, pero también se agrega un gran número de pequeños proyectos de inversión. Por ejemplo, un plan financiero con opciones alternativas, que cubra los próximos cinco años, podría contener las siguientes opciones: • Un plan de crecimiento agresivo, con fuertes inversiones de capital y nuevos productos, mayor cuota de participación en los mercados existentes o entrada en nuevos mercados. • Un plan de crecimiento normal, en el cual la empresa crece en paralelo a sus mercados, pero no significativamente. • Un plan de reducción y especialización diseñado para minimizar los desembolsos de capital exigidos; esto puede equivaler a la liquidación gradual de una sucursal o de la empresa. • Los planificadores pueden añadir una cuarta alternativa: desinversión: venta o liquidación. Un plan financiero completo para una gran empresa es un documento muy extenso. El plan de una empresa más pequeña tiene los mismos elementos, pero menos detalle y documentación. En los negocios más pequeños, más jóvenes, el Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
  • 14. Elaborado por: Karla Johanna Matus plan financiero puede estar totalmente en la cabeza del directivo financiero, pero los elementos básicos de los planes serán similares. • Estados Financieros Previstos (proyectados o pro forma): el plan presentará Balances, Cuentas de Resultados (estado de Ganancias o Pérdidas) y otros pro forma (previstos), a largo plazo, describiendo fuentes y empleos de fondos. • Inversiones de Capital y Estrategia de Negocio: el plan describirá la inversión de capital planificada, normalmente clasificada por categorías (inversión por reemplazo, por expansión, para nuevos productos, por inversiones obligatorias legales, como un equipo de control de la contaminación, etc.) y por división o línea de negocio. Habrá una descripción narrativa de por qué se necesitan estas cantidades de inversión y también de las estrategias de negocio a emplear para alcanzar los objetivos financieros. • Financiamiento Planificado: la mayoría de los planes contiene un resumen del financiamiento planificado, junto con un respaldo narrativo cuando sea necesario. Esta parte del plan debería incluir, lógicamente, una discusión de la política de dividendos, porque cuanto más pague la empresa en dividendos, más capital tendrá que encontrar en fuentes distintas a los beneficios retenidos. La complejidad e importancia de los planes financieros varía enormemente de una empresa a otra. Una empresa con oportunidades limitadas de inversión, amplio flujo de caja y moderado porcentaje de distribución de dividendos acumula una considerable «flexibilidad financiera» en forma de activos líquidos y capacidad de endeudamiento sin utilizar fuentes externas. La vida es relativamente fácil para directivos de tales empresas y sus planes financieros son rutinarios. Otras empresas deben conseguir capital en grandes cantidades, mediante la venta de títulos o papeles. Naturalmente, ponen mucha atención en planificar qué títulos han de vender y cuándo. Tales empresas también pueden encontrar sus planes financieros complicados por convenios sobre su deuda en circulación. LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS Los estados financieros representan la situación de una empresa y los resultados obtenidos, como consecuencia de las transacciones administrativas y financieras efectuadas en cada ejercicio económico. Los estados financieros básicos son: • El balance general • El estado de resultados (estado de ganancias o pérdidas) • El estado de flujos de efectivo (flujo de caja) 1.-Balance General Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
  • 15. Elaborado por: Karla Johanna Matus Es el documento contable que informa en una fecha determinada la situación financiera de la empresa, presentando en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. Solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares. 2.-Estado de Resultados (ganancias o pérdidas) Es un documento donde se informa detallada y ordenadamente como se obtuvo la utilidad del ejercicio contable. Está compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de resultados, o sea las cuentas de ingresos, gastos y costos. 3.-Estado de Flujo de Efectivo (flujo de caja) El estado de flujos de efectivo es el estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Debe determinarse para su implementación el cambio de las diferentes partidas del Balance General que inciden en el efectivo. Ejemplo de un Balance General Ejemplo de un Estado de Resultados Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
  • 16. Elaborado por: Karla Johanna Matus Ejemplo de un Estado de Resultados Existen dos estados financieros adicionales que son complementarios a los tres (3) antes mencionados, como son: • Estado de Cambios en el Patrimonio o Estado de Superávit, el cual muestra en forma detallada los aportes de los socios y la distribución de las utilidades obtenidas en un periodo, además de la aplicación de las ganancias retenidas en periodos anteriores. Este muestra por separado el patrimonio de una empresa. • Estado de Cambios de la Situación Financiera: que expone la diferencia entre el capital contable (patrimonio) y el capital social (aportes de los socios), determinando la diferencia entre el activo total y el pasivo total, incluyendo en el pasivo los aportes de los socios 1.12 Proyección de Estados Financieros. Pronósticos financieros Es una proyección financiera de la empresa, la cual se realiza con la intención de predecir que va a pasar en un periodo a ejercicio futuro. Los pronósticos Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
  • 17. Elaborado por: Karla Johanna Matus financieros constituyen una de las responsabilidades de mayor envergadura del analista financiero, puesto que debe anticipar lo que sucederá a la empresa en el futuro. Para ello, dispone de elementos como el balance general, los estados financieros y el estado de resultados. CLASIFICACIÓN DE LOS PRONÓSTICOS FINANCIEROS El pronóstico financiero se enfoca principalmente en las ventas, por ser la base para integrar, toda una serie de estimaciones, tanto estáticas como dinámicas. Son cuadros comparativos en un periodo determinado en el cual están reflejados el movimiento económico de una empresa. Entre los tipos de pronósticos se pueden mencionar: • Métodos subjetivos o de opiniones, • Métodos históricos • Métodos causales • Método de porcentaje de ventas • 1. Métodos subjetivos o de opiniones: son aquellos métodos con base en las opiniones de "especialistas" del área a pronosticar, los cuales pueden ser internos o externos a la empresa. Los juicios de estos especialistas tienen más probabilidades de acierto, y la información la obtienen a través de encuestas entre los consumidores, opiniones de los agentes de ventas y distribuidores, puntos de vista de los ejecutivos, pruebas en el mercado y método Delfos. • 2. Métodos históricos: se fundamentan en eventos pasados, con lo cual se minimiza la intranquilidad relacionada con el hecho de tomar en cuenta solo en opiniones personales. Corresponde, al que realiza el pronóstico, interpretarlos. • 3. Métodos causales: son los pronósticos fundamentados en las causas que determinan los acontecimientos. Los métodos causales más empleados son: correlación, econometría y el análisis de sensibilidad. • 4. Método de Porcentaje de Ventas: partiendo del hecho de que el volumen de las ventas de una Empresa es un buen pronosticador de la inversión requerida en activos, se dice que los pronósticos de ventas son la primera etapa que se debe cubrir para pronosticar requerimientos financieros. UTILIDAD DE LOS PRONÓSTICOS FINANCIEROS Los estados financieros proforma permiten estudiar la composición del balance general y estado de resultados pronosticados. Con ellos se pueden calcular razones financieras para el análisis de esos estados; estas razones y las cifras sin modificar se pueden comparar con las de los estados financieros reales, actuales y pasados. Usando esta información, el director financiero puede analizar tanto la dirección del cambio en la situación financiera como el desempeño de la empresa en el pasado, en el presente y en el futuro. Si la empresa está acostumbrada a realizar estimados exactos, la elaboración de un presupuesto de efectivo, estados proforma, o ambos, literalmente la obligan a planificar por anticipado y coordinar la política en las diversas áreas de operación. La continua revisión y análisis de estos pronósticos mantienen a la empresa atenta a las cambiantes condiciones en su medio ambiente y en sus operaciones internas. Además, los estados proforma pueden ser construidos hasta con partidas seleccionadas con base en una escala de valores probables en vez de estimados de puntos individuales. EL PRONÓSTICO DE VENTAS Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
  • 18. Elaborado por: Karla Johanna Matus Es una estimación de las ventas futuras (ya sea en términos físicos o monetarios) de uno o varios productos, para un periodo de tiempo determinado. Realizar este tipo de pronóstico permite elaborar el presupuesto de ventas y, a partir de éste, obtener los demás presupuestos. Es un insumo clave del proceso de planificación financiera a corto plazo y, por tanto, al presupuesto de caja. La unidad de comercialización proporciona dichos datos a la gerencia administrativa. Con base en dicho pronóstico, el administrador financiero estima los flujos de efectivo que resultarían de los ingresos por las ventas, además de los desembolsos relacionados con la producción, inventario y ventas. El pronóstico de ventas también permite conocer las utilidades de un proyecto (al restarle los futuros egresos a las futuras ventas), y, de ese modo, determinar la viabilidad del proyecto; razón por la cual el pronóstico de ventas suele ser uno de los aspectos más importantes del plan de la empresa. Asimismo, determina el nivel de activos fijos requeridos y la cantidad de financiamiento necesaria, si la hubiese, para apoyar el pronóstico del nivel de producción y ventas. El pronóstico de ventas podrá basarse en el análisis de información externa o interna, o una combinación de ambos. Pronóstico externo: se apoyan en la relación establecida entre las ventas de la empresa y ciertos indicadores económicos externos clave, tales como el Producto Interno Bruto (PIB), nuevos proyectos habitacionales o el ingreso personal disponible, etc. Los pronósticos internos: tienen como base la centralización o consenso de los pronósticos de ventas, esto a través de los canales internos de la misma empresa. Para ello, se les pide a los vendedores de la empresa que realicen una estimación del número de unidades, de cada tipo de producto, que esperan vender. Pronósticos combinados: las empresas, generalmente, utilizan la combinación de información de pronósticos externos e internos para la elaboración del pronóstico de ventas final. La información interna proporciona perspectivas internas en las expectativas de ventas, en tanto la información externa brinda los medios para hacer los ajustes a estas expectativas, teniendo en cuenta los factores económicos generales. ESTADOS FINANCIEROS PRO FORMA (PROYECTADOS) El proceso de planificación financiera se centra en la elaboración de los Estados Pro Forma, los cuales son estados financieros proyectados (o previstos), tales como el Estado de Resultados, Balance General y Presupuesto de Caja. Para esto se requiere una cuidadosa combinación de procedimientos a fin de contabilizar ingresos, costos, gastos, activos, pasivos, inversiones, capital social, etc., que resultan del nivel anticipado de ventas u operaciones de la empresa. Para elaborar los estados financieros proyectados (o previstos), se deben utilizar procedimientos contables y métodos de presupuestarios, que aunado a los estados financieros de años posteriores y considerando los pronósticos de ventas, precios e ingresos y otras variables, se pueden estimar estos estados. Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
  • 19. Elaborado por: Karla Johanna Matus Los Estados Pro Forma (estados financieros proyectados o previstos), permiten vigilar tres condiciones financieras básicas de la organización: • Liquidez: capacidad de convertir activos en dinero. • Situación financiera general: equilibrio a largo plazo entre endeudamiento y capital contable. • Rentabilidad: capacidad de obtener utilidades. Elaboración del presupuesto de caja (flujo de caja) El Presupuesto de Caja (Predicción de efectivo): permite a la empresa planear sus necesidades de efectivo y refleja de una forma cuantitativa, los objetivos fijados por la empresa a corto plazo, mediante el establecimiento de programas oportunos, sin perder la perspectiva del largo plazo. Normalmente el presupuesto de caja está conformado por los siguientes elementos: • Entradas de efectivo. • Desembolsos de efectivo. • Flujo neto de efectivo. • Efectivo inicial. • Efectivo final. • Saldo mínimo de efectivo (que se debe mantener siempre en caja). • Financiamiento total requerido (si hay déficit). • Saldo de efectivo en exceso (si hay superávit). El Presupuesto de Efectivo es el cálculo anticipado de las entradas y salidas de efectivo cuyos objetivos básicos son: • Conocer los sobrantes o faltantes de dinero y tomar medidas para invertir adecuadamente los sobrantes y financiar los faltantes. • Identificar el comportamiento del flujo de dinero por entradas, salidas, inversión y financiamiento, y establecer un control permanente sobre dichos flujos. • Evaluar la razonabilidad de las políticas de cobro y de pago. El logro de los objetivos reseñados, a través del presupuesto de efectivo o de caja, cobra importancia en virtud de su relación directa con los activos y pasivos corrientes y éstos permiten medir la liquidez de cualquier organización. Elaboración del estado de resultados pro forma La técnica más empleada y sencilla para la elaboración del Estado de Resultados Pro Forma es el Método Porcentual sobre las Ventas. Consiste en estimar las ventas para luego establecer el costo de los bienes vendidos, costos de operación y gastos de intereses, etc., todos en forma de porcentaje de las ventas proyectadas. Los porcentajes empleados tienen para estimar las cuentas de resultados son los porcentajes de ventas de estos renglones en el año inmediato anterior y se asume que los costos y gastos que se estimen para elaborar el estado de resultados pro forma varían con las ventas. Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
  • 20. Elaborado por: Karla Johanna Matus Al igual que para el presupuesto de caja, el insumo clave para los Estados Financieros Pro Forma es el pronóstico de ventas y los estados financieros de años anteriores. Explicación del método porcentual sobre las ventas. Se desea estimar estado de resultados pro forma del 2012, dado que se tiene el Estado de Resultados 2011 y las ventas estimadas del 2012 que son 135.000 $. Estado de Resultados 2011 ($) Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
  • 21. Elaborado por: Karla Johanna Matus Estado de Resultados Proforma 2012 ($) Elaboración del balance general pro forma Se dispone de varios métodos abreviados para elaborar el balance general proforma, pero el mejor, más sencillo y de uso más generalizado es el método de cálculo de estimación. De acuerdo con este método los valores de ciertas cuentas del balance general son estimados, en tanto que otras son calculadas. Cuando se aplica este método, el financiamiento externo de la empresa se usa como una cifra de equilibrio. Aparte del balance general del año anterior se requiere de algunas premisas adicionales para poder aplica este método. A continuación se expone un ejemplo: Balance General 2011 ($) Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
  • 22. Elaborado por: Karla Johanna Matus Premisas Adicionales: • 1. Se requiere de un mínimo de 6.000 $ de saldo de efectivo. • 2. Se supone que los valores negociables se mantendrán sin cambio de su nivel actual de $ 4.000. • 3. Las cuentas por cobrar en promedio representarán 45 días de ventas. Debido a que las ventas anuales de la empresa están proyectadas para ser de $135.000, las cuentas por cobrar deberán promediar $16.875 0/8 x $ 1350.00) (45 días equivalen a un octavo de un año: 45/360=1/8). • 4. El inventario final deberá permanecer a un nivel de aproximadamente $ 16.000, de los cuales 25% (alrededor de $ 4.000) deberán ser materia prima, mientras que el 75% restante (alrededor de $ 12.000) deberá consistir de bienes terminados. • 5. Se comprará una nueva máquina que cuesta $ 20.000. La depreciación total para el año será de $ 8.000. Si se suman la adquisición de $ 20.000 a los activos fijos existentes de $ 51.000 y se resta la depreciación de $ 8.000, se obtienen los activos fijos netos por $ 63.000. • 6. Se espera que las compras constituyan aproximadamente 30% de las ventas anuales, las cuales en este caso deberán ser alrededor de $ 40.500 (0,30 x $ 135.000): la empresa estima que tomará 72 días en promedio para satisfacer sus cuentas por pagar. Por lo tanto, éstas equivalen a la quinta parte (72 días / 360 días) de las compras de la compañía, o sea $ 8.100 (1/5 x $ 40.500). • 7. Se espera que los impuestos por pagar equivalgan a la cuarta parte de la deuda fiscal del año, la cual es igual a $ 455 (un cuarto de la deuda fiscal de $ 1.823 mostrada en el estado de resultado proforma. Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
  • 23. Elaborado por: Karla Johanna Matus • 8. Se supone que los documentos por pagar permanecerán sin cambios en su nivel actual de $ 8.300. • 9. No se espera ningún cambio en los otros pasivos a corto plazo. Permanecerán al nivel del año anterior: $ 3.400. • 10. Los pasivos a largo plazo de la empresa y sus acciones comunes no experimentan ningún cambio, $ 18.000 y $ 30.000 respectivamente, ya que no se planean emisiones, retiros o compras de bonos o acciones. • 11. Las utilidades retenidas se incrementarán del nivel inicial de $ 23.000 (de acuerdo con el balance general al 31 de diciembre de 2011, a $ 29.327. El incremento de $ 6.327 representa la cantidad de utilidades retenidas calculada en el estado de resultados proforma al final de 2012. El balance general proforma de 2012 para la empresa, contiene una cifra de equilibrio -llamados aquí, fondos externos requeridos- de $ 8.293 es necesaria a fin de lograr el balance del estado financiero. Es decir, la empresa tendrá que obtener esta misma cantidad para financiamiento externo adicional, y así soportar el aumento de $ 135.000 en el nivel de ventas para 2012. Cuando se emplea este método, en ciertas circunstancias, podría resultar un requerimiento negativo de fondos externos, lo cual indica que el financiamiento de la empresa excede sus necesidades. Los fondos, por tanto, estarán disponibles para pagar la deuda, compra de acciones o para aumentar los dividendos de los accionistas. Los analistas algunas veces emplean el método de cálculo-estimación en la elaboración proforma como una técnica para calcular las necesidades de financiamiento. Balance General 2012 ($) DEFICIENCIAS EN LOS MÉTODOS DE ESTIMACIÓN Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
  • 24. Elaborado por: Karla Johanna Matus Las deficiencias en los métodos de estimación radican en dos suposiciones: • Las condiciones financieras del pasado de la empresa son un indicador correcto de su futuro. • Ciertas variables, tales como: el efectivo, cuentas por cobrar e inventarios pueden ser forzadas a tener determinados valores "deseados". Estas suposiciones presentan dudas, pero la facilidad de los cálculos requeridos y el uso de dichos métodos son muy generalizados. El analista financiero debe conocer las técnicas que se han empleados en la elaboración de los estados pro forma, con el propósito de juzgar la calidad de los valores calculados, por ende, el grado de confianza que se les puede tener. USO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Los Estados Financieros Pro Forma tienen utilidad para: • Estimar la cantidad de financiamiento, si es que se requiere. • Servir de base en el análisis anticipado del nivel de rentabilidad y el desempeño financiero de la empresa. • Analizar los orígenes y las aplicaciones de efectivo. • Determinar los distintos índices financieros (liquidez, actividad, endeudamiento y rentabilidad), a fin de analizar por anticipado el desempeño. • Aplicar medidas para ajustar lo planificado, con el fin de lograr las metas financieras y las globales de la empresa. 1.14 Ejercicios prácticos. Problema 20 El mini market Ahorro Hogar está confeccionando sus presupuestos financieros para los meses de Abril a Julio. El dueño estima que la ventas del mini market serán de $50.000 para Abril, $80.000 para Mayo, $60.000 en Junio y $50.000 en Julio. A fines de Marzo la Caja era de $10.000, las existencias de $20.000, las ventas por cobrar de $16.000, el activo fijo bruto de $37.000, la depreciación acumulada de $12.000 y las compras por pagar de $14.000. Las ventas se realizan con un 60% al contado y saldo a 30 días. Las compras se realizan 50% al contado y saldo a 30 días. El costo de la mercadería vendida es del 70% de las ventas y la mano de obra 10% de las ventas. Los costos indirectos son de $9.000 mensuales, los cuales incluyen $500 por depreciación. El impuesto a la renta es del 40% y se paga mensualmente. Se desea mantener una caja de $10.000 a partir de Abril y un nivel de existencias de $20.000. Los excedentes se retiran mensualmente. Se pide para los meses de Abril, Mayo, Junio y Julio a) Flujo de Caja b) Estado de Resultados c) Balance General Flujo de Caja Abril Mayo Junio Julio Caja Inicial 10,000 10,000 10,000 10,000 Ingresos por ventas 46,000 68,000 68,000 54,000 Total disponible 56,000 78,000 78,000 64,000 Egresos por compras 31,500 45,500 49,000 38,500 Mano de Obra 5,000 8,000 6,000 5,000 Egresos Indirectos 8,500 8,500 8,500 8,500 Impuesto a la Renta 400 2,800 1,200 400 Total Egresos 45,400 64,800 64,700 52,400 Retiros de Capital 600 3,200 3,300 1,600 Caja Final 10,000 10,000 10,000 10,000 Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
  • 25. Elaborado por: Karla Johanna Matus Estado de Resultados Abril Mayo Junio Julio Ventas 50,000 80,000 60,000 50,000 Costo de la Mercadería 35,000 56,000 42,000 35,000 Mano de la Obra 5,000 8,000 6,000 5,000 Costo Indirectos 9,000 9,000 9,000 9,000 Resultados antes de Impuestos 1,000 7,000 3,000 1,000 Impuestos a la renta (40%) 400 2,800 1,200 400 Resultado 600 4,200 1,800 600 Balance General Marzo Abril Mayo Junio Julio Caja 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 Ventas por Cobrar 16,000 20,000 32,000 24,000 20,000 Existencias 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 Activo Fijo Bruto 37,000 37,000 37,000 37,000 37,000 Depreciación Acumulada 12,000 12,500 13,000 13,500 14,000 Total Activos 71,000 74,500 86,000 77,500 73,000 Compras por pagar 14,000 17,500 28,000 21,000 17,500 Patrimonio 57,000 57,000 58,000 56,500 55,500 Pasivo y Patrimonio 71,000 74,500 86,000 77,500 73,000 Problema 14 Elaboración de Presupuestos I. Operaciones Pronóstico de ventas: Se proyecta vender las siguientes cantidades de mercadería: Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Cantidad 5.000 8.000 6.000 5.000 4.000 Las ventas en diciembre pasado alcanzaron a las 4.000 unidades. El precio de venta es de $10 por unidad y se espera que no cambie en el futuro. Las ventas Se efectúan 60% al contado y el resto pagadero al mes siguiente. 2. Costo de ventas y niveles de existencias • La empresa vende con un Margen de Explotación del 30%. • Se desea mantener existencias de $20.000 como base más un 80% del costo de venta del mes siguiente. • Las mercaderías se compran pagando un 50% al contado y el resto al mes siguiente. 3. Gastos de Administración y Ventas • Remuneraciones: Se pagan cada 15 días, en el período siguiente al que son ganadas, ascendiendo a $2.500 por mes. • Comisiones sobre ventas: Ascienden al 15% de las ventas y se pagan de la misma forma que las remuneraciones fijas. Otros gastos variables: alcanzan al 5% de las ventas y se pagan al contado. • Otros gastos de administración y ventas fijos: Debe pagarse $2.000 al mes por concepto de arriendo, se consumen seguros por $200 y la depreciación se calcula en $400 al mes. II. Inversiones • Se proyecta realizar una inversión de $3.000, al contado, durante el primer mes, en un vehículo que se destinará al transporte de mercadería. Este se deprecia en 30 meses. III. Caja y financiamiento Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus
  • 26. Elaborado por: Karla Johanna Matus • Se desea mantener, por motivos de seguridad, un saldo de caja mínimo de $10.000 a fines de cada mes. • En casos de déficit de caja, la empresa dispone de una línea de crédito, cuya tasa de interés es del 2% mensual. Las amortizaciones y el pago de intereses pueden efectuarse cuando la empresa lo desee. Balance general al 31 de diciembre de 2005. ACTIVOS PASIVOS PASIVOS Caja 10.000 Cuentas por pagar 16.800 Deudores por venta 16.000 Remuneraciones por pagar 1.250 Existencias 48.000 Comisiones por pagar 3.000 Seguros 1.800 Activo fijo 37.000 Capital y reservas 78.950 Depreciación acumulada (12.800) Total 100 Total 100 I. BIBLIOGRAFÍA: Brealey Richard/ Meyers. Stewart. Principios de Finanzas Corporativas, Editorial McGRAW HILL. México 1998 Marín, Nicolás. Penetración y Desarrollo de los mercados Internacionales. Inversiones Estratégicas. 3ra. Edición – Libro Libre. Westom, John, Administración Financiera de las Empresas. Editorial Interamericana. México 1973. Elaborado por Lic. Karla Johanna Matus