SlideShare una empresa de Scribd logo
CORTE II: TEMA 4
 TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
EN LA INVESTIGACCIÓN
CUANTITATIVA.
ESQUEMA
1.Técnicas de recolección de datos.
1.1. Conceptos de técnica.
1.2. Tipos de técnicas.
a- Observación.
b- Entrevista.
c- Encuesta.
d- Fichaje
e- Prueba de evaluación.
1.3. Instrumentos de recolección de información.
1.4. Validez y confiabilidad de un instrumento.
1. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
1.1. CONCEPTOS
 “… son las distintas formas o maneras de obtener la información.”(Palella
y Martins; 2006; p.26).
 “ … procedimiento o forma particular de obtener datos o
información (Arias; 2004; p.65).
 “… se refiere al conocimiento / habilidad operacional que permite el
control, registro, transformación o simple manipulación de una parte
específica de la realidad.”(Ander-Egg; 2003; p.18)
1.2. TIPOS DE TÉCNICAS:
A. LA OBSERVACIÓN.
Consiste en el uso sistemático de los sentidos orientados a la captación de la
realidad que se estudia. La observación científica, significa observar con un
objetivo claro y preciso: saber lo que se busca y para qué, lo cual amerita
preparación previa al proceso de investigación. Se clasifica en:
a.1. Observación directa e indirecta: depende de si el investigador
contacta personalmente con el hecho o fenómeno a investigar.
a.2. Observación participante y no participante: la participante es cuando el
investigador se integra al grupo, comunidad o institución; la no participante, es
cuando se recoge la información desde fuera, sin intervenir en el grupo o
hecho.
a.3. Observación estructurada y no estructurada: estructurada o sistemática se
realiza con ayuda de elementos técnicos, como, fichas, cuadros y tablas; la no
estructurada, se realiza sin ayuda de elementos técnicos especiales.
a.4. Observación de campo y de laboratorio: la de campo, se realiza en el sitio
donde ocurren los hechos; la de laboratorio, se realiza en lugares preestablecidos
o con grupos humanos previamente determinados para observar
comportamientos y actitudes.
a.5. Observación individual o de equipo: la realiza una sola pesrona o un grupo
de ellas-
B. LA ENTREVISTA
Es una técnica que permite obtener datos mediante un diálogo que se
realiza entre dos personas cara a cara: investigador y entrevistado.
Posee una ventaja esencial, que radica en que los mismos actores
sociales proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones,
deseos, actitudes, expectativas, etc.
El entrevistador deberá tener una apariencia exterior adecuada al
medio social donde realizará el trabajo, comprender el valor y la
importancia de cada dato recogido, evitar innecesarias reacciones de
temor, agresividad o desconfianza, ágil mentalmente, no manifestar
prejuicios y ser capaz de dejar hablar libremente a los demás. Se
clasifican de acuerdo al grado de estructuración:
b.1. Entrevistas más estructuradas o formalizadas: predeterminan en una
mayor medida las respuestas, fijan de antemano sus elementos con
mayor rigidez.
b.2. Entrevistas informales: discurren de un modo más espontáneo, más
libre sin sujetarse a ningún canon preestablecido.
C. LA ENCUESTA
Es una técnica destinada a obtener datos de varias personas,
mediante la utilización de un listado de preguntas escritas que se
entregan a los sujetos, quienes, en forma anónima, las responden por
escrito. Se aplica a grandes sectores del universo y es más económica
que las entrevistas.
La Encuesta presenta cuatro(4) fases:
-Preparación: conocer el tema; evaluar interés, posibilidad de
obtener información y adecuar la encuesta como técnica; determinar
objetivos, e indicar tipo de usuarios.
-Diseño: determinar población objeto de estudio, ubicación geográfica,
cuales los métodos de, administración y diseño del instrumento.
-Ejecución: seleccionar el personal, adiestrarlo, realizar el trabajo de
campo y el control de calidad.
-Análisis y presentación: de los resultados.
D. EL FICHAJE.
Consisteen registrar los datos que se van obteniendo en la
revisión bibliográfica, lo cual permite recoger con autonomía los
diferentes aspectos que se desea estudiar, posibilita la
estructuración ordenada y lógica de las ideas, cotejar fácilmente
las citas de las referencias consultadas, y ahorrar tiempo, espacio
y dinero.
D. LA PRUEBA DE EVALUACIÓN
Es una técnica que implica la realización de una tarea definida
en un tiempo determinado, a objeto de valorar el resultado de un
aprendizaje
o labor didáctica. La evaluación busca medir el nivel de
aprendizaje alcanzado por un individuo en circunstancias
educativas y así valorar el logro de competencias y
comportamientodel grupo. Las principales pruebas de
conocimientos,actitudes y habilidades son :
d.1.1. Pruebas de Ensayo.
d.1.2. Pruebas Objetivas.
1.3. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN.
1.3.1. CONCEPTOS
“… es, en principio, cualquier recurso del cual pueda valerse el
investigador para acercarse a los fenómenosy extraer de ellos
información. “(Palella
y Martins; 2006:p. 137).
“… es un dispositivo o formato(en papel o digital), que se utiliza para
obtener, registrar o almacenar información.” (Arias; 2004; p.67).
1.3.2. TIPOS DE INSTRUMENTOS (POR
TÉCNICA):
A- TÉCNICA DE LA OBSERVACIÓN.
- Listas de cotejo o control: útil para registrar evaluación
cualitativa en situaciones de aprendizaje, sistematizando los
distintos niveles de logro del investigado, a través de,
proposiciones, ítems, indicadores (criterios de evaluación) y de
una escala cualitativa previamente seleccionada.
-Registros anecdóticos: permiten recoger hechos
incidentales de manera objetiva.
-Escalas de valoración: son las que presentan grados de
intensidad para jerarquizar las características señaladas, dándole
un valor al hacer y no al opinar.
B- TÉCNICA DE LA ENTREVISTA.
-Guión de entrevista: es una forma de interacción social, donde
el investigador formula preguntas de un guión previamente
elaborado, estableciendo un diálogo asimétrico cara a cara(
una de las partes busca recoger información y la otra es fuente
que la proporciona).
La gran ventaja consiste en que los actores sociales son los
que proporcionan los datos sobre sus conductas, opiniones,
deseos,actitudes y expectativas. Los tipos de guión son:
*Guión de entrevista no estructurada: no existe una
estandarización formal dejando un margen de libertad para
formular preguntas y proporcionar respuestas. Hay 3 tipos:
informal, focalizada y por pautas.
*Guión de entrevista formalizada: es un listado fijo de preguntas,
cuyo orden y redacción es invariable. Las hay de dos tipos:
monotemáticas y a expertos
C- TÉCNICA DE LA ENCUESTA
- Cuestionario: modalidad que se realiza de forma escrita mediante
un instrumento o formato de papel contentivo de una serie de preguntas
claras y concisas, que pueden ser cerradas, abiertas o semiabiertas, las
cuales son el elemento básico del cuestionario. Su diseño incluye:
Establecer su finalidad y objetivos específicos.
Seleccionar y definir las variables.
Tipificar y definir los valores, escala de medidas y categorías.
Tipo de preguntas:
Preguntas abiertas: usuario aporta información con sus propias
palabras.
Preguntas cerradas: respuestas al libre arbitrio del encuestado.
Preguntas de respuestas semicerradas: es posible emitir
diferentes respuestas, con una opción abierta (otros)
…CONTINUACIÓN TÉCNICA DE LA
ENCUESTA
- Test: su objetivo es lograr información sobre rasgos definidos
de la personalidad, conducta o comportamientoy características
individuales o colectivas de la(s) persona(s): inteligencia,
interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación,
etc. Sus principales características son:
*Validez: recurso para investigar
*Perfectibilidad no existe: no hay test perfecto.
*Confiabilidad: consistencia en resultados.
*Objetividad: evitar interpretación subjetiva del
investigador.
*Sencillez y claridad: lenguaje sencillo
*Económico: en dinero y esfuerzo.
D- TÉCNICA DEL FICHAJE
- Fichas: formatos para recabar información. Hay 4 tipos:
*Bibliográficas: guía de libros o trabajos consultados.
*Textuales: constan de párrafos o trozos seleccionados
que aparecen en las obras.
*De contenido: incluyen resúmenes o síntesis de
párrafos , capítulos u obras.
*Mixtas: integran información textual y de libre
creación del investigador.
E- TÉCNICA DE LA PRUEBA
- Pruebas tipo Ensayo: son escritas u orales, construidas con preguntas
abiertas y respuestas elaboradas por el investigador. Las preguntas pueden
ser amplias ( sin límite para organizar, seleccionar y presentar contenido de la
respuesta) o restringidas( respuesta limitada por una condición específica).
-Pruebas tipo Objetivas: construidas a partir de reactivos (preguntas) cuya
respuesta no deja lugar a dudas, y pueden ser empleadas con fines
diagnósticos, formativos o resumidos. Requiere de preguntas muy concretas,
entre cuyos tipos básicos están:
*De completación/respuesta simple o breve: explorar aprendizajes
simples.
1- Respuesta alterna/sí-no/falso-verdadero.
2- Jerarquización/ordenamiento.
3- Apareamiento/Correspondencia.
4- Reactivos (preguntas) de opción múltiple.
ESCALAS PARA MEDIR ACTITUDES:
Las actitudes se miden para entender las tendencias del individuo en relación con objetos y
valores del mundo externo. Las actitudes se refieren a la tendencia individual a
reaccionar, positiva o negativamente ante un valor social. Tales actitudes se interpretan,
no como hechos, sino como síntomas. Hay varios tipos de escalas:
- Escalamiento tipo Likert: conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o
juicios, ante los cuales se pide la reacción de los sujetos a quienes se administra.
- Escala de Osgood o Diferencial semántico: serie de adjetivos extremos que califican
al objeto de actitud, ante los cuales se solicita l a reacción del sujeto . Fue creado
para explorar las dimensiones del significado.
- Intervalos aparentemente iguales (Thurstone): ítems seleccionados por técnicas que
permiten escalonarlos de manera que expresen el continuo psicológico subyacente, y
establecer niveles de intervalos.
-Escalograma de Guttman: basado en el principio de que algunos ítems indican en mayor
medida la fuerza o intensidad de la actitud.
1.4. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE UN
INSTRUMENTO:
a- Validez: representa la relación entre lo que se mide y lo que se quiere
medir. Hay varios métodos para garantizarla:
* Validez de contenido: determina hasta donde los ítems de un
instrumento son representativos del universo de contenido de las propiedades a
medir.
*Validez de criterio: se basa en las relaciones estadísticas entre las mediciones , y
conocer si los instrumentos pronostican lo debido.
*Validez de constructo: los indicadores para elaborar un instrumento reflejan la
definición teórica de la variable a medir.
*Validez externa: proviene de los resultados obtenidos de un estudio que
pueden ser generalizados.
*Validez interna: es la medida en que el diseño de un estudio proporciona
control y confianza en la interpretación de los resultados.
… CONTINUACIÓN VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
DE UN INSTRUMENTO…
b- Confiabilidad: es la ausencia de error aleatorio, es decir la influencia del
azar en la medida; es el grado en el que las mediciones están libres
de la desviación producida por los errores causales. Un
instrumento es confiable cuando aplicado al mismo sujeto, en
diferentes circunstancias, los resultados obtenidos son
aproximadamente los mismos. Aquí hay 3 aspectos a tomar en cuenta:
-El sujeto: aplicar instrumento a la mismapersona.
-Diferentes circunstancias: no importa circunstancias, se obtienen
resultados aproximados.
-Resultados aproximadamente iguales: siempre habrá una
variación en los resultados, lo que queda es decidir si es suficientemente
pequeña que no afecta confiabilidad, o demasiado grande
para declarar instrumento no confiable.
B.1. DETERMINAR LA CONFIABILIDAD DE UN INSTRUMENTO:
MÉTODOS, TÉCNICAS Y PROPÓSITOS.
Test/retest Coeficiente r correlación
de Pearson.
Consistencia en el tiempo de los
puntajes.
Formas Equivalentes Coeficiente r
correlación de Pearson
Coeficiente de equivalencia,
variación en tiempo de puntajes.
División por mitades Pearson/Speraman-
Brown
Rulón.
Guttman.
Homogeneidad de los ítems al
medir el constructo.
Análisis de
homogeneidad de los
ítems
KR2021
Alfa de Cronbach
Coeficientes de fiabilidad como
consistencia interna para ítems
dicotómicos(KR2021)
Homogeneidad de los ítems con
escala Tipo Likert

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD II. 2. Tc e instr recolección datos Invst Cuanti.. PDF-2.pdf

proyecto de investigación científica1.pdf
proyecto de investigación científica1.pdfproyecto de investigación científica1.pdf
proyecto de investigación científica1.pdf
dulgarvalbuena61
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
Universidad Técnica de Manabí
 
El cuestionario
El cuestionarioEl cuestionario
El cuestionario
JAVIERUCV2012
 
Tecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, betty
Tecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, bettyTecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, betty
Tecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, betty
Danimar Castillo
 
Expo #3.pdf
Expo #3.pdfExpo #3.pdf
Expo #3.pdf
Paola924103
 
Expo #3.pdf
Expo #3.pdfExpo #3.pdf
Expo #3.pdf
Paola924103
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
andrezeta
 
Tema 3 APUNTES
Tema 3 APUNTESTema 3 APUNTES
Tema 3 APUNTES
Mónika Díaz-Vega Pando
 
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Universidad Técnica de Manabí
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Universidad Técnica de Manabí
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
leogonzalezvaldes
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
leogonzalezvaldes
 
Reflexionar sobre los métodos
Reflexionar sobre los métodosReflexionar sobre los métodos
Reflexionar sobre los métodos
Benjamin Murillo
 
Inicio de la libreta
Inicio de la libretaInicio de la libreta
Inicio de la libreta
jerusalen sanchez
 
Marco metodológico
Marco metodológicoMarco metodológico
Marco metodológico
Cristiam Peña
 
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigaciónTécnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
Enderson Perez
 
Cap iv y v
Cap iv y vCap iv y v
Cap iv y v
Eli Rodriguez
 
Recopilacion de datos
Recopilacion  de   datosRecopilacion  de   datos
Recopilacion de datos
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Entrvista y encuesta
Entrvista y encuestaEntrvista y encuesta
Entrvista y encuesta
Sara Serrano
 
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdf
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdfINVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdf
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdf
María J. Higueras
 

Similar a UNIDAD II. 2. Tc e instr recolección datos Invst Cuanti.. PDF-2.pdf (20)

proyecto de investigación científica1.pdf
proyecto de investigación científica1.pdfproyecto de investigación científica1.pdf
proyecto de investigación científica1.pdf
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
 
El cuestionario
El cuestionarioEl cuestionario
El cuestionario
 
Tecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, betty
Tecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, bettyTecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, betty
Tecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, betty
 
Expo #3.pdf
Expo #3.pdfExpo #3.pdf
Expo #3.pdf
 
Expo #3.pdf
Expo #3.pdfExpo #3.pdf
Expo #3.pdf
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Tema 3 APUNTES
Tema 3 APUNTESTema 3 APUNTES
Tema 3 APUNTES
 
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
Las técnicas y procedimiento para la recolección de datos e información grupo...
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Reflexionar sobre los métodos
Reflexionar sobre los métodosReflexionar sobre los métodos
Reflexionar sobre los métodos
 
Inicio de la libreta
Inicio de la libretaInicio de la libreta
Inicio de la libreta
 
Marco metodológico
Marco metodológicoMarco metodológico
Marco metodológico
 
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigaciónTécnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
 
Cap iv y v
Cap iv y vCap iv y v
Cap iv y v
 
Recopilacion de datos
Recopilacion  de   datosRecopilacion  de   datos
Recopilacion de datos
 
Entrvista y encuesta
Entrvista y encuestaEntrvista y encuesta
Entrvista y encuesta
 
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdf
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdfINVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdf
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pdf
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

UNIDAD II. 2. Tc e instr recolección datos Invst Cuanti.. PDF-2.pdf

  • 1. CORTE II: TEMA 4  TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN LA INVESTIGACCIÓN CUANTITATIVA.
  • 2. ESQUEMA 1.Técnicas de recolección de datos. 1.1. Conceptos de técnica. 1.2. Tipos de técnicas. a- Observación. b- Entrevista. c- Encuesta. d- Fichaje e- Prueba de evaluación. 1.3. Instrumentos de recolección de información. 1.4. Validez y confiabilidad de un instrumento.
  • 3. 1. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 1.1. CONCEPTOS  “… son las distintas formas o maneras de obtener la información.”(Palella y Martins; 2006; p.26).  “ … procedimiento o forma particular de obtener datos o información (Arias; 2004; p.65).  “… se refiere al conocimiento / habilidad operacional que permite el control, registro, transformación o simple manipulación de una parte específica de la realidad.”(Ander-Egg; 2003; p.18)
  • 4. 1.2. TIPOS DE TÉCNICAS: A. LA OBSERVACIÓN. Consiste en el uso sistemático de los sentidos orientados a la captación de la realidad que se estudia. La observación científica, significa observar con un objetivo claro y preciso: saber lo que se busca y para qué, lo cual amerita preparación previa al proceso de investigación. Se clasifica en: a.1. Observación directa e indirecta: depende de si el investigador contacta personalmente con el hecho o fenómeno a investigar. a.2. Observación participante y no participante: la participante es cuando el investigador se integra al grupo, comunidad o institución; la no participante, es cuando se recoge la información desde fuera, sin intervenir en el grupo o hecho. a.3. Observación estructurada y no estructurada: estructurada o sistemática se realiza con ayuda de elementos técnicos, como, fichas, cuadros y tablas; la no estructurada, se realiza sin ayuda de elementos técnicos especiales. a.4. Observación de campo y de laboratorio: la de campo, se realiza en el sitio donde ocurren los hechos; la de laboratorio, se realiza en lugares preestablecidos o con grupos humanos previamente determinados para observar comportamientos y actitudes. a.5. Observación individual o de equipo: la realiza una sola pesrona o un grupo de ellas-
  • 5. B. LA ENTREVISTA Es una técnica que permite obtener datos mediante un diálogo que se realiza entre dos personas cara a cara: investigador y entrevistado. Posee una ventaja esencial, que radica en que los mismos actores sociales proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes, expectativas, etc. El entrevistador deberá tener una apariencia exterior adecuada al medio social donde realizará el trabajo, comprender el valor y la importancia de cada dato recogido, evitar innecesarias reacciones de temor, agresividad o desconfianza, ágil mentalmente, no manifestar prejuicios y ser capaz de dejar hablar libremente a los demás. Se clasifican de acuerdo al grado de estructuración: b.1. Entrevistas más estructuradas o formalizadas: predeterminan en una mayor medida las respuestas, fijan de antemano sus elementos con mayor rigidez. b.2. Entrevistas informales: discurren de un modo más espontáneo, más libre sin sujetarse a ningún canon preestablecido.
  • 6. C. LA ENCUESTA Es una técnica destinada a obtener datos de varias personas, mediante la utilización de un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, quienes, en forma anónima, las responden por escrito. Se aplica a grandes sectores del universo y es más económica que las entrevistas. La Encuesta presenta cuatro(4) fases: -Preparación: conocer el tema; evaluar interés, posibilidad de obtener información y adecuar la encuesta como técnica; determinar objetivos, e indicar tipo de usuarios. -Diseño: determinar población objeto de estudio, ubicación geográfica, cuales los métodos de, administración y diseño del instrumento. -Ejecución: seleccionar el personal, adiestrarlo, realizar el trabajo de campo y el control de calidad. -Análisis y presentación: de los resultados.
  • 7. D. EL FICHAJE. Consisteen registrar los datos que se van obteniendo en la revisión bibliográfica, lo cual permite recoger con autonomía los diferentes aspectos que se desea estudiar, posibilita la estructuración ordenada y lógica de las ideas, cotejar fácilmente las citas de las referencias consultadas, y ahorrar tiempo, espacio y dinero.
  • 8. D. LA PRUEBA DE EVALUACIÓN Es una técnica que implica la realización de una tarea definida en un tiempo determinado, a objeto de valorar el resultado de un aprendizaje o labor didáctica. La evaluación busca medir el nivel de aprendizaje alcanzado por un individuo en circunstancias educativas y así valorar el logro de competencias y comportamientodel grupo. Las principales pruebas de conocimientos,actitudes y habilidades son : d.1.1. Pruebas de Ensayo. d.1.2. Pruebas Objetivas.
  • 9. 1.3. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. 1.3.1. CONCEPTOS “… es, en principio, cualquier recurso del cual pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenosy extraer de ellos información. “(Palella y Martins; 2006:p. 137). “… es un dispositivo o formato(en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información.” (Arias; 2004; p.67).
  • 10. 1.3.2. TIPOS DE INSTRUMENTOS (POR TÉCNICA): A- TÉCNICA DE LA OBSERVACIÓN. - Listas de cotejo o control: útil para registrar evaluación cualitativa en situaciones de aprendizaje, sistematizando los distintos niveles de logro del investigado, a través de, proposiciones, ítems, indicadores (criterios de evaluación) y de una escala cualitativa previamente seleccionada. -Registros anecdóticos: permiten recoger hechos incidentales de manera objetiva. -Escalas de valoración: son las que presentan grados de intensidad para jerarquizar las características señaladas, dándole un valor al hacer y no al opinar.
  • 11. B- TÉCNICA DE LA ENTREVISTA. -Guión de entrevista: es una forma de interacción social, donde el investigador formula preguntas de un guión previamente elaborado, estableciendo un diálogo asimétrico cara a cara( una de las partes busca recoger información y la otra es fuente que la proporciona). La gran ventaja consiste en que los actores sociales son los que proporcionan los datos sobre sus conductas, opiniones, deseos,actitudes y expectativas. Los tipos de guión son: *Guión de entrevista no estructurada: no existe una estandarización formal dejando un margen de libertad para formular preguntas y proporcionar respuestas. Hay 3 tipos: informal, focalizada y por pautas. *Guión de entrevista formalizada: es un listado fijo de preguntas, cuyo orden y redacción es invariable. Las hay de dos tipos: monotemáticas y a expertos
  • 12. C- TÉCNICA DE LA ENCUESTA - Cuestionario: modalidad que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato de papel contentivo de una serie de preguntas claras y concisas, que pueden ser cerradas, abiertas o semiabiertas, las cuales son el elemento básico del cuestionario. Su diseño incluye: Establecer su finalidad y objetivos específicos. Seleccionar y definir las variables. Tipificar y definir los valores, escala de medidas y categorías. Tipo de preguntas: Preguntas abiertas: usuario aporta información con sus propias palabras. Preguntas cerradas: respuestas al libre arbitrio del encuestado. Preguntas de respuestas semicerradas: es posible emitir diferentes respuestas, con una opción abierta (otros)
  • 13. …CONTINUACIÓN TÉCNICA DE LA ENCUESTA - Test: su objetivo es lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, conducta o comportamientoy características individuales o colectivas de la(s) persona(s): inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc. Sus principales características son: *Validez: recurso para investigar *Perfectibilidad no existe: no hay test perfecto. *Confiabilidad: consistencia en resultados. *Objetividad: evitar interpretación subjetiva del investigador. *Sencillez y claridad: lenguaje sencillo *Económico: en dinero y esfuerzo.
  • 14. D- TÉCNICA DEL FICHAJE - Fichas: formatos para recabar información. Hay 4 tipos: *Bibliográficas: guía de libros o trabajos consultados. *Textuales: constan de párrafos o trozos seleccionados que aparecen en las obras. *De contenido: incluyen resúmenes o síntesis de párrafos , capítulos u obras. *Mixtas: integran información textual y de libre creación del investigador.
  • 15. E- TÉCNICA DE LA PRUEBA - Pruebas tipo Ensayo: son escritas u orales, construidas con preguntas abiertas y respuestas elaboradas por el investigador. Las preguntas pueden ser amplias ( sin límite para organizar, seleccionar y presentar contenido de la respuesta) o restringidas( respuesta limitada por una condición específica). -Pruebas tipo Objetivas: construidas a partir de reactivos (preguntas) cuya respuesta no deja lugar a dudas, y pueden ser empleadas con fines diagnósticos, formativos o resumidos. Requiere de preguntas muy concretas, entre cuyos tipos básicos están: *De completación/respuesta simple o breve: explorar aprendizajes simples. 1- Respuesta alterna/sí-no/falso-verdadero. 2- Jerarquización/ordenamiento. 3- Apareamiento/Correspondencia. 4- Reactivos (preguntas) de opción múltiple.
  • 16. ESCALAS PARA MEDIR ACTITUDES: Las actitudes se miden para entender las tendencias del individuo en relación con objetos y valores del mundo externo. Las actitudes se refieren a la tendencia individual a reaccionar, positiva o negativamente ante un valor social. Tales actitudes se interpretan, no como hechos, sino como síntomas. Hay varios tipos de escalas: - Escalamiento tipo Likert: conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los sujetos a quienes se administra. - Escala de Osgood o Diferencial semántico: serie de adjetivos extremos que califican al objeto de actitud, ante los cuales se solicita l a reacción del sujeto . Fue creado para explorar las dimensiones del significado. - Intervalos aparentemente iguales (Thurstone): ítems seleccionados por técnicas que permiten escalonarlos de manera que expresen el continuo psicológico subyacente, y establecer niveles de intervalos. -Escalograma de Guttman: basado en el principio de que algunos ítems indican en mayor medida la fuerza o intensidad de la actitud.
  • 17. 1.4. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE UN INSTRUMENTO: a- Validez: representa la relación entre lo que se mide y lo que se quiere medir. Hay varios métodos para garantizarla: * Validez de contenido: determina hasta donde los ítems de un instrumento son representativos del universo de contenido de las propiedades a medir. *Validez de criterio: se basa en las relaciones estadísticas entre las mediciones , y conocer si los instrumentos pronostican lo debido. *Validez de constructo: los indicadores para elaborar un instrumento reflejan la definición teórica de la variable a medir. *Validez externa: proviene de los resultados obtenidos de un estudio que pueden ser generalizados. *Validez interna: es la medida en que el diseño de un estudio proporciona control y confianza en la interpretación de los resultados.
  • 18. … CONTINUACIÓN VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE UN INSTRUMENTO… b- Confiabilidad: es la ausencia de error aleatorio, es decir la influencia del azar en la medida; es el grado en el que las mediciones están libres de la desviación producida por los errores causales. Un instrumento es confiable cuando aplicado al mismo sujeto, en diferentes circunstancias, los resultados obtenidos son aproximadamente los mismos. Aquí hay 3 aspectos a tomar en cuenta: -El sujeto: aplicar instrumento a la mismapersona. -Diferentes circunstancias: no importa circunstancias, se obtienen resultados aproximados. -Resultados aproximadamente iguales: siempre habrá una variación en los resultados, lo que queda es decidir si es suficientemente pequeña que no afecta confiabilidad, o demasiado grande para declarar instrumento no confiable.
  • 19. B.1. DETERMINAR LA CONFIABILIDAD DE UN INSTRUMENTO: MÉTODOS, TÉCNICAS Y PROPÓSITOS. Test/retest Coeficiente r correlación de Pearson. Consistencia en el tiempo de los puntajes. Formas Equivalentes Coeficiente r correlación de Pearson Coeficiente de equivalencia, variación en tiempo de puntajes. División por mitades Pearson/Speraman- Brown Rulón. Guttman. Homogeneidad de los ítems al medir el constructo. Análisis de homogeneidad de los ítems KR2021 Alfa de Cronbach Coeficientes de fiabilidad como consistencia interna para ítems dicotómicos(KR2021) Homogeneidad de los ítems con escala Tipo Likert