SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
Ley de Utilidad Marginal Decreciente
La utilidad de un bien satisfactor decrece conforme más unidades se apliquen a la
satisfacción de una necesidad.
En una tabla Aritmética, puede notarse como a medida que aumenta la cantidad consumida
un bien tiende a disminuir su utilidad Marginal, la razón es porque a medida que disfrutamos
menos del bien cuando mayor es la cantidad que consumimos de él.
En algún nivel de consumo, la utilidad total que recibe la persona al consumir el satisfactor
alcanza un máximo y la utilidad marginal es cero. Este es el “punto de saturación”.
Unidades adicionales del satisfactor hacen que disminuya la utilidad total y la utilidad
marginal llegue a ser negativa debido a los problemas de almacenamiento o de eliminación
de sobrantes.
Ejercicio:
• Con la información que sigue, Haciendo abstracción del
género del bien y de sus posibles usos, determínese en una
tabla aritmética la utilidad marginal y la utilidad total que le
corresponde a cada dosis o unidad, bajo el supuesto de
que existe la posibilidad de observar aumentos de dosis o
unidades destinadas a la satisfacción de una misma
necesidad.
1. Supóngase que la provisión del bien está constituida por 10 unidades, enumeradas de la número 1
a la décima.
2. Cada unidad de bien tendrá asi nada como utilidad parcial un valor decreciente en una constante de
dos en dos comenzando la primera con 10 útilidades:
 Solución:
 Encabece la tabla con los símbolos que identifican a las columnas las cuales muestran los valores
esperados según lo solicitado en el ejercicio, agregando una de “incremento al número de unidades”
para establecer los valores marginales en donde realmente corresponden.
 Nota 1:
obsérvese que bajo la columna No. unidad se inicia con ”0” y a la par, bajo UP, se inicia con ∞ (infinito).
La razón de esto es que, cuando la necesidad está presente y no se cuenta con cualquier
cantidad de provisión del bien satisfactor, la utilidad de éste, dada su ausencia temporal, se convierte en
infinita para el sujeto que lo experimenta, en función directa a la intensidad de la necesidad y la escasez
del objeto satisfactor.
 Nota 2:
Los valores adicionales o incrementales
marginales se plantean en puntos
medios o intermedios ya que no es
posible determinar su ubicación exacta.
Cuando se bebe un vaso con agua, no
se sabe exactamente qué sorbo es el
que da por satisfecha la sed y (en qué
medida). Si siente la necesidad de
ingerir más agua, tampoco podrá
determinar si es el primero, segundo, o
quinto trago el que sacia totalmente.
Por esa razón los conceptos marginales
se anotan en puntos medios.
Ejercicio 2:
Con base a la tabla aritmética anterior responda lo que corresponde
 A. Si la provisión fuera de tres unidades solamente, cuál seria el valor de la UP, la UMa y la UT.
RESPUESTAS:
UP=10, 8 Y 6
UMa=6
UT=24
 B. Si la provisión fuera de cinco unidades solamente, cuál seria el valor de la UP, la UMa y la UT.
UP=10, 8, 6, 4 y 2
UMa=2
UT=30
 C. Si la provisión fuera de diez unidades solamente, cuál seria el valor de la UP, la UMa y la UT.
UP=10, 8, 6, 4, 2, 0, -2, -4, -6 y -8
UMa=-8
UT=10
METODO GEOMETRICO
 Este método se utiliza para niveles de complejidad bajo, medio y medio alto, para
poblaciones de actividad económica importante, el crecimiento es GEOMETRICO si
el aumento de población es proporcional al tamaño.
PROCEMIETOS PARA LA CURVA DE LA
UTILIDAD MARGINAL Y LA UTILIDAD
1.Trazar un sistema de coordenadas cartesianas, preferiblemente Normalmente se
utiliza sólo el primer cuadrante, sin embargo, TAMBIEN el cuarto cuadrante es
necesario.
2.Deben definirse las variables que habrán de ser objeto de ploteo en el diagrama, así
como su ubicación o dirección. Para esta demostración la utilidad marginal y la
utilidad total constituyen las variables independientes (Y) mientras que el número de
unidades en que se ha dividido el bien, es la variable dependiente (X).
3.La escala que se adopte tanto para el eje vertical como para el horizontal es absolutamente opcional.
4. Una vez obtenido el diagrama, se procede a plotear la información, dato por dato. Nótese entonces
que cada punto necesita de dos datos, para esto es necesario observar la columna de la utilidad marginal
y la del número de unidades.
5.Una vez ploteada la información sobre el diagrama, se une en todos los puntos, uno a uno, lo que dará
lugar a la conformación de una curva. Ese espacio geométrico, recibe el nombre de CURVA DE LA
UTILIDAD MARGINAL.
 Nota: obsérvese que los valores de la utilidad marginal no recaen exactamente en
el número que identifica a la unidad correspondiente, sino que aparece entre una
unidad y la siguiente, es decir en puntos medios, esto es debido a que no es
posible determinar con certeza en qué momento del uso de un bien éste ya ha
satisfecho totalmente la necesidad.
ANÁLISIS DE LA CURVA DE LA UTILIDAD
MARGINAL
 a)Sobre el primer cuadrante, la curva de la utilidad marginal es descendente de
izquierda a derecha, tiene pendiente negativa, significa que la satisfacción o
utilidad que proporciona la aplicación sucesiva de varias dosis del bien a una
misma necesidad, decrece progresivamente, por cuanto éstas son perfectamente
saciables a determinadas dosis y saciables conforme se consume más dosis de tal
satisfactor. Esto sucede entre el tramo de ordenada (y) 10, abscisa (x) 0.5, hasta
ordenada (y) 0 y abscisa (x) 5.5.
 b)La segunda fase es el punto en el cual la curva se intersecta (cruza) con el eje de
abscisas, o sea cuando la utilidad marginal es exactamente igual a 0; la utilidad del
bien se nulifica o anula por cuanto se ha satisfecho totalmente la necesidades a la
cual se aplicaban las dosis del satisfactor. Su valor por tanto es cero cuando ya no
existe necesidad insatisfecha. Esto sucede gráficamente en ordena 0, abscisa 5.5
 c) La tercera fase, observable desde ordena 0 abscisa 5.5, hasta ordenada -8,
abscisa 9.5 es descendente negativa, por cuanto se desarrolla en el cuarto
cuadrante. Se interpreta como de utilidad negativa o desutilidad. El bien aplicado a
una necesidad ya satisfecha, pierde su valor, convirtiéndose en desútil para el
sujeto que lo posee. Si el individuo continuara utilizándolo, aplicándolo a la misma
necesidad inicial, no sólo perderá su valor sino que su desutilidad dará lugar a una
acción contraria en el mismo sujeto, al originar una necesidad de carácter repulsivo.
Elaboración de Curva Marginal y Total:
 Para elaborar el esquema geométrico de la utilidad total, se sigue el mismo
procedimiento, cuidando de tomar sólo la variable respectiva, es decir, considerar
los valores de la columna de la utilidad total, extraídos de la tabla aritmética, junto
a los valores dados por la columna de número de unidades. Al espacio geométrico
resultante se le denomina CURVADE LA UTILIDAD TOTAL.
PROCEMIETOS PARA LA CURVA DE LA
UTILIDAD MARGINAL Y LA UTILIDAD
ANÁLISIS DE LA CURVA DE LA UTILIDAD
TOTAL:
 a)El primer segmento es ascendente de izquierda a derecha, de pendiente positiva.
Esto indica que la necesidad del sujeto atendible con este género de bien, se han
ido saciando paulatinamente, en la medida en que utiliza más unidades o
porciones del mismo pero que, además cada nueva porción que añade a su
satisfacción le representa una utilidad de menor cuantía respecto a la inmediata
anterior. Esto es así, por cuanto cada necesidad ha sido jerarquizada en orden de
importancia y de acuerdo a la urgencia por resolverla, además las circunstancias en
que se presente en el tiempo y espacio. Siempre estarán en un menor nivel,
aquellas de menor significación para el sujeto o cuyo bien satisfactor es abundante.
 b)La segunda fase es el punto de inflexión en la gráfica, se le llama de
SATURACIÓN, por cuanto en éste se alcanza plenamente la satisfacción máxima
(utilidad total) de necesidad presentada por el sujeto, atendible con este género de
bien. Es el punto en el que obtiene el bienestar que ha perseguido el sujeto, con la
provisión del bien que posee.
 c)La última fase es el segmento declinante de la curva, el cual es descendente de
izquierda a derecha de pendiente negativa. Esta fase manifiesta la ausencia de
utilidad que posee el bien para el sujeto que lo aprecia. Por cuanto ha perdido su
valor al haber satisfecho totalmente la necesidad que deseaba resolver. Se
manifiesta desutilidad del bien, por cuanto sus valores comienzan a ser regresivos,
restándole valor a la provisión total.
CURVAS DE INDIFERENCIA
 Es la expresión geométrica de una tabla de indiferencia, es decir, que las distintas
combinaciones “indiferentes” de bienes que el sujeto ha seleccionado, pueden ser
expresadas a través de una secuencia de puntos geométricos en un plano de
coordenadas cartesianas. La curva que se encuentre más cercana al punto de
origen (vértice del cuadrante) representa el nivel o grado más bajo de satisfacción
que puede experimentar, mientras que la curva más alejada de dicho vértice,
representa el nivel o grado más alto de satisfacción que el sujeto puede obtener en
la búsqueda de su bienestar.
MAPA DE INDEFERENCIA
 El conjunto de curvas de indiferencia graficadas en el plano de coordenas
cartesianas.
EJEMPLO:
 Se plantean cuatro tablas sobre planes de consumo de un individuo, donde
previamente ha existido un procedimiento de jerarquización (ordenamiento) a
través del análisis subjetivo comparado, es decir, según sus gustos y preferencias,
en el que se ha separado un grupo de combinaciones que resultan indiferentes
para el sujeto que satisfacen varias niveles de satisfacción.
CURVAS DE INDIFERENCIA
Sobre el eje de ordenadas aparecen el número de unidades de un bien (y)
cualquiera y sobre el eje de abscisas el número de unidades de otro bien (x). Cada
punto sobre la curva, expresa una combinación de bienes “x” & “Y”. La curva de
indiferencia muestra lo que el sujeto estaría dispuesto a consumir de ambos bienes
(refleja sus expectativas para saciar sus necesidades) y por lo tanto, son opciones
aceptables para el sujeto.
Para graficar cada tabla, se debe “Plotear” cada pareja de valores (X,Y) sobre el
mapa. Cada punto, en el espacio geométrico tiene su propio valor de “X” con respecto
a “Y” y a la inversa, es decir, cada punto también tiene su propio valor de “Y” respecto
a “X”.
Cuando se termina de plotear se une cada uno de los puntos identificados, con
una línea. Se supone que entre punto y punto existen valores de X & Y que son
combinaciones de bienes.
 La curva de indiferencia A representa el nivel de satisfacción más bajo (para el
consumidor analizado) dado que esta curva de indiferencia es la que está más cerca al
punto de origen.
La curva de indiferencia B representa un nivel de satisfacción distinto y mayor que el
de la curva “A”, el consumidor preferirá elegir en esta curva antes que la A.
La curva “C” representa un nivel de satisfacción mucho mayor que el de la B y en
consecuencia aún más satisfactoria que el de la curva A, lo mismo se deduce de la curva
de indiferencia “D”.
De lo anterior se concluye en que si una curva de indiferencia se presenta más alejada
del punto de origen o vértice del cuadrante, ésta estará representando combinaciones
de bienes X e Y que son preferibles porque contienen más cantidad de ambos bienes, a
las curvas cuya ubicación están más cercanas al vértice.
MAPA DE CURVAS DE INDIFERENCIA
0
5
10
15
20
25
30
35
0 5 10 15 20 25 30
BienY
Bien X
Mapa de Indiferencia
TablaA
Tabla B
Tabla C
Tabla D
 https://prezi.com/8hwzagmdk80p/metodo-de-las-curvas-de-indiferencia/
TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN (TMS)
 Se le llama Tasa Marginal de Sustitución, porque mide la cantidad de un bien que el sujeto estaría
dispuesto a “sustituir” por una unidad adicional del otro, sin empeorar ni mejorar su situación como
consumidor.
 Cuando a las literales TMS se les agrega “YX”, así TMSyx, debe leerse: Tasa marginal de sustitución de “Y”
por “X”; o bien: TMS de “Y” a cambio de “X”, es decir cuánto de “Y” deberá ceder el sujeto, por una unidad
de “X”.
 Fórmula que habrá de utilizarse en los análisis:
TMSxy = x
∆ y
TMSxy = x
∆ y
EJERCICIOS
EJERCICIOS:
Dadas las siguientes tablas de indiferencia, determínese algebraica y
geométricamente la TMS entre las combinaciones que se indican en los
recuadros correspondientes.
TABLA "B" TABLA "D"
BIEN
"X"
BIEN
"Y"
BIEN
"X"
BIEN
"Y"
1 24 6 26
3 16 8 21
6 8 11 16
12 4 16 10
18 2 24 7
Determine la TMSyx, para la tabla “B” y la TMSxy, para la tabla “D”
PROCEDIMIENTO ALGEBRAICA-MATEMÁTICO:
1. Se determinan las diferencias absolutas (sin importar el signo final) así:
TABLA “B” TMSyx
Diferencia en “x” = 3 - 6 = 3
Diferencia en “y” = 16 - 8 = 8
TABLA “D” TMSxy
Diferencia en “x” = 11 - 16 = 5
Diferencia en “y” = 16 - 10 = 6
1. Se aplica la fórmula correspondiente a cada caso, según lo solicitado y se
opera matemáticamente, así:
Caso tabla “B”
TMSyx = y …….. TMSyx = 8 ……… TMSyx = 2.667
∆ x 3
Caso tabla “D”
TMSxy = x …….. TMSxy = 5 ……… TMSxy = 0.833
3. Se analiza el coeficiente obtenido y se interpreta como corresponde:
a. Caso de la tabla “B” de acuerdo a lo solicitado: TMSyx. El sujeto, con el objeto de
obtener UNA UNIDAD del bien “X” en esa posición, deberá ceder o sacrificar dos
puntos sesenta y siete centésimos, casi tres del bien “Y” (el bien “Y” en este momento
es el abundante y “X” el escaso).
b. Caso de la tabla “D” de acuerdo a lo solicitado: TMSxy. El sujeto deberá ceder la
ochentitreseava parte de una unidad del bien “X” (que es el que se está haciendo
escaso) por UNA UNIDAD del bien “Y” (que se está convirtiendo en abundante).
1. Se traza el primer cuadrante de un sistema de coordenadas cartesianas.
2. Se plotea la información de las tablas de indiferencia, para convertirlas en curvas de
indiferencia a través de la sucesión de puntos.
3. Se señala el arco o tramo en el cual se ha dado el cambio, con indicación del movimiento
por medio de flechas, así:
0
5
10
15
20
25
30
0 5 10 15 20 25 30
BIEN"Y"
BIEN "X"
Tasa Marginal de Sustitución
TABLA "B"
TABLA "D"
 EXPLICACIÓN:
 1. Bajo la letra P se puede apreciar un movimiento de arriba hacia abajo en la
que la TMSyx = 2.667; esto quiere decir que el sujeto estará dispuesto a sacrificar o
a sustituir ese número de unidades de bien “y” a cambio de UNA UNIDAD de bien
“X”, quedando en el mismo nivel de satisfacción.
 2. Bajo la letra S el desplazamiento del punto es hacia arriba. Quiere decir que el
consumidor estaría dispuesto a cambiar 0.833 de unidad de bien “X” a cambio de
UNA UNIDAD de bien “Y”, porque a su criterio, en este cambio no gana ni pierde
sujetivamente. Observe que en este caso se plantea como TMSxy y el resultado
matemático lógico, es el “Inverso” del primero.
LINEA DE PRECIOS Y SUS MOVIMIENTOS
 Llamada también la línea de precios, de la restricción presupuestaria o de la oportunidad (poder) de
compra, es la diagonal geométrica que atraviesa el mapa de indiferencia, regularmente de izquierda a
derecha en sentido descendente y totalmente lineal.
 Expresa las distintas oportunidades o posibilidades (combinaciones) que posee el consumidor de adquirir
bienes “X” e “Y”, dado el ingreso disponible (renta) que posee el consumidor para el período determinado
de consumo, a los precios vigentes analizados en el mercado.
 Se le llama de la restricción al consumo, por cuanto limita la posibilidad de adquirir bienes hasta donde le
permite su ingreso. Lo enfrenta a la realidad. Define lo que es factible dadas las condiciones objetivas en
que actúa: ingreso y precios.
PROCEDIMIENTO PARA GRAFICAR LA LÍNEA DEL PRESUPUESTO:
 Debe estudiarse considerando previamente los supuestos siguientes:
 El consumidor cuenta con un ingreso fijo para el período específico de análisis.
 El individuo gasta totalmente su dinero (ingreso) en el consumo de un solo bien o en los dos que se analizan (no ahorra)
 Los precios de los bienes están dados y son fijos.
 EJERCICIO:
 Asúmase que la renta o ingreso del consumidor para su período de consumo es de Q20.00 y que los
precios de los bienes son: de “X” Q2.00 por unidad y de “Y” Q1.00 por unidad.
 El consumidor puede optar por muchas opciones de consumo, desde gastar todo su dinero sólo en la
compra del bien “X”, que para el presente caso le significaría comprar hasta un máximo de 10
unidades de este bien y nada de “Y”, o bien gastar todo su dinero en la compra del bien “Y” que
equivale a obtener 20 unidades de éste y nada de “X”.
 Entre una y otra posibilidad existe una cantidad de opciones que combinan cantidades de ambos
bienes (y de gasto) que resultan posibles de adquirir por el consumidor. Eso se expresa a través de
toda la línea de precios. La manera más formal y sencilla de determinar la relación de ingreso y
precios en el diagrama, es puntear los casos extremos: cuando se gasta todo en “X” o todo en “Y” y
unirlos por una recta que recibe el nombre de línea de la restricción presupuestaria.
 ECUACIÓN DE BALANCE:
 Es la expresión algebraica a través de la cual se determina una igualdad que corrobora y comprueba que el
ingreso o renta del consumidor es exactamente igual al gasto (compra) de bienes, para el período
determinado de consumo. En otras palabras, al sumar el valor gastado en adquisición de bienes “X” y
bienes “Y”. Para tener tales valores basta multiplicar el número de unidades posibles de adquirir (en cada
uno de los puntos) por su respectivo precio y luego sumarlos, esto puede hacerse en cualquier punto de la
línea de precios.
 La ecuación de balance en consecuencia se expresa:
 R = PxQx + PyQy
 En donde:
 R = Ingreso disponible para el período de consumo (se puede utilizar I)
 Px = precio del bien “X”
 Py = precio del bien “Y”
 Qx = cantidad del bien “X” en el punto seleccionado. (Cualquiera que se escoja sobre la línea de precios,
puede ser el del extremo que toca la línea de abscisas –horizontal-).
 Qy = cantidad del bien “Y” en el punto seleccionado (la pareja ordenada correspondiente al punto “X”
elegido, o bien el extremo de la línea de precios o del presupuesto que toca la línea de ordenadas –la
vertical-).
 En el ejercicio propuesto para definir los extremos sería:
 R = PxQx + PyQy
 20 = 2x + 1y
 Sustituyendo cuando las cantidades todavía son una incógnita.
 Como lo que se desea en este momento es establecer el punto extremo, sobre el eje de abscisas, se
sustituye el valor de Qy por 0 (ninguna compra del bien “Y”) y se despeja Qx, así:
 20 = 2Qx + 1(0)
 20 = 2Qx + 0
 20 = 2Qx
 20 = Qx
 2
 10 = Qx
 Que debe interpretarse: si el sujeto gasto todo su ingreso en la adquisición del bien “X”, obtiene 10
unidades de éste y nada (0) del bien “Y”, geométricamente se deberá identificar en la gráfica,
contando hacia la derecha sobre el eje de abscisas, este número en la escala que determina esa
medida.
 Para establecer el otro punto u otro extremo que corresponderá al eje de las ordenadas, se sigue el mismo procedimiento, o sea que habrá
que sustituir el valor de Qx por cero (ninguna compra del bien “X”) y despejar Qy, así:
20 = 2Qx + 1Qy
20 = 2(0) + 1Qy
20 = 0 + 1Qy
20 = 1Qy
20 = Qy
1
20 = Qy
 Este resultado indica que, si el sujeto gasta todo su ingreso en la compra del bien “Y”, obtiene 20
unidades de éste y nada del bien “X”. Geométricamente habrá de identificar dicho punto, contando
hacia arriba sobre el eje de ordenadas, hasta alcanzar el veinte en la escala que hubiera establecido.
 Es indudable que entre uno y otro extremo hipotético, habrán infinitas combinaciones de compra o
adquisición de bienes (tanto de “X” como de “Y”) y esto se infiere si se analiza el recorrido de la línea
del presupuesto y se realiza la comprobación (en cualquier punto) a través del mecanismo de la
Ecuación de balance.
 Hágase varios ejercicios sobre esta línea, determinando un punto cualquiera, y luego aplíquese la
ecuación de balance. El resultado invariablemente tendrá que ser la igualdad de gasto total del
sujeto, con su renta o ingreso para el período de consumo. A continuación se presenta el gráfico de
la línea de precios que se establece con los datos que se han sugerido.
Observe cómo los puntos extremos o de origen de la línea del presupuesto, se establecen sobre el eje de abscisa en 10 y
sobre el eje de ordenadas en 20 (puntos I y F). Esos datos fueron obtenidos mediante el procedimiento ya indicado. Los
puntos G, H, deben ser comprobados por medio de la ecuación, trazando una perpendicular para establecer los puntos,
por ejemplo en G señala 3 unidades de “X” y 14 de “Y”.
Ejemplo para el punto G
R = PxQx + PyQy
20 = 2 (3) + 1 (14)
20 = 6 +14
20 = 20
MOVIMIENTO EN LA LÍNEA DEL PRESUPUESTO:
 La línea de precios o del presupuesto puede modificarse si se da un cambio en alguna de las
variables objet6ivas que la determinan:
 LOS PRECIOS PERMANECEN CONSTANTES PERO EL INGRESO VARÍA.
 Aumenta el ingreso: La línea del presupuesto se desplazará hacia arriba y hacia la derecha de la
línea de precios establecida originalmente (LPo), de manera paralela. El mantenimiento de los precios
fijos determina el paralelismo de la línea. Así:
El aumento de su ingreso genera un mayor poder de compra.
Mejora su nivel de satisfacción al poder adquirir más bienes en el
mercado.
Disminuye el Ingreso: La línea de precios o del
presupuesto se desplazará hacia abajo y hacia la
izquierda de la línea de precios original, de manera
paralela, también así:
 El precio de “Y” constante mientras el precio “X” varía:
 El precio de “X” disminuye: la línea del presupuesto se desplaza sobre el eje de abscisas hacia la
derecha de la línea de precios original, pero su punto de origen sobre el eje de ordenadas permanece
invariable. Así:
 El precio de “X” aumenta: La línea de precios o del presupuesto se desplaza sobre el eje de abscisas
hacia la izquierda de la línea original, el punto de origen sobre el eje de ordenadas no varía por
cuanto el precio de ese bien no cambió. El precio del bien “X” se ha encarecido, por lo tanto su poder
de compra es menor respecto a este bien y podrá adquirirlo, pero en menor cantidad.
El precio de “X” constante, el precio de
“Y” varía.
El precio de “Y” disminuye El
precio de “Y” aumenta.
CURVA DE ENGEL
 DERIVACIÓN DE LA DEMANDA – INGRESO “ENGEL” (DEL CONSUMIDOR
INDIVIDUAL) A PARTIR DE LA CURVA DE INGRESO-CONSUMO:
 Si se separa del análisis geométrico a uno de los dos bienes en estudio, quedaría
una relación de ingresos versus cantidades de bienes demandados de “X” o de “Y”
(el que se hubiera seleccionado para el análisis, solamente) lo que sería suficiente
para establecer una tabla de Demanda-Ingreso del consumidor individual, para ese
tipo de bien en particular, extrayendo los datos correspondientes de los punto de
Equilibrio que se representaron en el mapa de indiferencia.
 En otras palabras se puede establecer cuántas unidades del bien “X” o cuántas del
bien “Y” consume una persona (optimizando su satisfacción) a determinada renta,
sólo con observar el punto de equilibrio correspondiente.
 Esta clasificación de bienes la realiza el consumidor en forma subjetiva lo que para unos pueden ser
bienes superiores para otros pueden ser bienes inferiores. Un bien inferior puede ser el alimento
básico: frijoles, maíz, etc. Y los bienes superiores pueden ser dependiendo los ingresos: gastos
médicos privados, cirugía plástica, viajes, etc.
0
5
10
15
20
25
30
0 2 4 6 8 10 12
RENTA
UNIDADES
BIEN "Y"
CURVA DE ENGEL
 Es preciso recordar que sobre el eje de ordenadas ahora se están considerando unidades de renta o
ingreso, la razón ya fue explicada: el análisis bidimensional que permite el primer cuadrante de un
sistema de coordenadas cartesianas reduce a la función de demanda-ingreso a dos variables en
juego, la variable independiente “normalmente” se identifica en el eje de ordenadas, mientras que la
variable dependiente en el eje de abscisas.
 El hecho de que la curva de Engel normalmente presente esta tendencia creciente es debido al
principio que dice: “la cantidad que se demanda de un bien o servicio, tiende a variar en sentido
DIRECTO, a la variación del ingreso del consumidor”. Es decir que si el ingreso aumenta se esperará
como natural que la demanda del bien aumente y que, si el ingreso disminuye, la tendencia será a
reducir el consumo de dicho bien.
EFECTO PRECIO
 Llámese así a la modificación que se registra en el óptimo del consumidor
individual derivado de una variación en el precio de uno de los bienes sujetos al
análisis, manteniéndose todas las demás condiciones objetivas y subjetivas
inalterables. La conducta del consumidor individual puede verse afectada por esta
circunstancia en particular, ya que el precio de uno de los bienes aumenta o se
reduce, pero no así su disponibilidad de ingresos, ni sus gustos y preferencias. Bajo
tal circunstancia el consumidor debe reelaborar su plan de consumo, previendo en
todo momento optimizar su satisfacción, sin embargo su situación como
consumidor podrá mejorar (si el precio del bien se reduce), trasladándose a una
curva de indiferencia de un mayor nivel de satisfacción; pero, podrá empeorar su
situación, si el precio aumenta, debiéndose trasladar a una curva de indiferencia de
menor nivel de satisfacción.
 EJEMPLO:
 Si asumimos el ejemplo que hemos venido trabajando con el mapa de indiferencia donde el ingreso
es de Q14.00 pero el precio del bien “X” se modifica a:
 Px1 = Q2.00
 Px2 = Q1.00
 Px3 = Q0.50
 Considerando que el precio del bien “Y” sigue siendo de Q1.00 por unidad, obtengamos por medio
de la ecuación de balance los puntos extremos en las modificaciones de los precios para graficar la
línea del presupuesto y comprobemos las diferentes combinaciones que se pueden adquirir en el
punto de equilibrio del consumidor.
 Compruebe resultados:
 Px1 = Q2.00 el extremo es igual a 7
 Px2 = Q1.00 el extremo es igual a 14
 Px3 = Q0.50 el extremo es igual a 28
0
5
10
15
20
25
30
0 2 4 6 8 10 12 14 16
BIEN"Y"
BIEN "X"
MAPA DE INDIFERENCIA
TABLA "A"
TABLA "B"
TABLA "C"
TABLA "D"
 Encuentre las cantidades óptimas que pueden adquirirse en los diferentes puntos
de equilibrio: Px1 = (4,6); Px2= (6,8) y Px3= (14,7).
CURVA DE PRECIO CONSUMO
 Es el espacio geométrico que resulta de unir los diferentes puntos de equilibrio que
se establecen en el mapa de indiferencia, cuando varía el precio de uno de los
bienes sujetos a análisis, sin que se modifiquen las demás condiciones objetivas y
subjetivas en que actúa el consumidor.
 Esta curva muestra el efecto precio e indica la forma en que varía el consumo del
bien, cuyo precio se ha modificado.
 A continuación se presenta la curva de precio-consumo correspondiente al
ejercicio anterior.
 Algo muy importante de resaltar de esta curva es que posee varias tendencias o
formas de manifestarse en el gráfico. Puede ser ascendente, descendente,
horizontal o vertical. La razón de ese fenómeno es muy sencilla de explicar: Expresa
la Elasticidad que posee la demanda del bien o servicio analizado, ante los cambios
en su precio.
DERIVACIÓN DE LA DEMANDA-PRECIO (DEL CONSUMIDOR INDIVIDUAL) A PARTIR DE LA CURVA DE
PRECIO-CONSUMO:
 El procedimiento para derivar la Demanda-Precio, es similar al empleado cuando se derivó la
demanda-ingreso, la diferencia radica en que la variable utilizada ahora, es el precio. Basta abstraer
del análisis a uno de los dos bienes, a fin de establecer una tabla de demanda-precio del bien que
interesa someter al análisis.
 Como podrá apreciarse en este caso, merece mayor atención observar el comportamiento de la
demanda del bien “X”, pues este producto es el que está sufriendo los cambios de precio en el
mercado. Eso no quiere decir que no vale la pena analizar qué pasa con el bien “Y” cuando cambian
los precios de “X”.
Para el análisis, lo primero será establecer la tabla de la
demanda precio del bien seleccionado, esto implica
trabajar sobre la información que proporcionan los
diferentes punto de equilibrio del consumidor establecidos
en el mapa de indiferencia, cuando se dan modificaciones
en el precio de uno de los bienes, permaneciendo
constante la renta y demás variables en el análisis.
Una vez obtenida la tabla, se procede a graficar la curva
que corresponde de acuerdo al procedimiento establecido;
como siempre, la variable independiente que para este
caso es el precio, será medida sobre el eje de las
ordenadas; corresponde al eje de abscisas los valores de la
cantidad de los bienes demandados a tales precios.
0
0.5
1
1.5
2
2.5
0 2 4 6 8 10 12 14 16
PRECIO
UNIDADES
BIEN "X"
CURVA DE LA DEMANDA-PRECIO
 La curva obtenida en el diagrama se denomina: CURVA DE LA DEMANDA-PRECIO.
Esta expresa la cantidad demandada de un bien o servicio a los diferentes posibles
precios que refleje el mercado. Para este caso particular; expresa la conducta de
consumo que asume una persona en lo individual, relativo al bien “X”, cuando se
modifican los precios en el mercado, permaneciendo las demás condiciones en que
actúa dicho consumidor, constantes.
 La curva de Demanda-Precio normalmente presenta una tendencia descendente
de4 izquierda a derecha; esto es así por cuanto es fácil predecir que la actitud del
consumidor, frente a la reducción en el precio de determinado bien o servicio, va a
ser la de adquirir mayor cantidad de ese bien. Lo contrario también es válido: un
incremento de precios inducirá a que el consumidor se abstenga de seguir
adquiriendo y consumiendo el bien encarecido; optando por reducir la cantidad
demandada de éste. Esta es la “Ley Fundamental de la Demanda-Precio” que
expresa: “la cantidad que se demanda de un bien o servicio tiende a variar en
sentido inverso a la variación de su precio”.
Efecto total, sustitución y renta en el
caso de un bien normal
 El efecto sustitución y el efecto renta son los efectos en los que se divide la
variación en el comportamiento del consumidor ante movimientos en los precios
teniendo en cuenta la restricción presupuestaria.
EFECTO SUSTITUCIÓN
El efecto sustitución de un cambio en el precio de un bien es la variación en la cantidad consumida de
dicho bien como resultado de que el consumidor sustituye el bien que se ha vuelto más caro en
términos relativos por el bien que se ha vuelto más barato en términos relativos.
 Consideremos la situación de equilibrio inicial de un consumidor, y a partir de ella analicemos el impacto que tendría,
ceteris paribus, una disminución del precio del bien W.
 Tal como podemos constatar, la reducción del precio del bien W provoca que la recta de balance pivote hacia la derecha,
pues ahora con el mismo nivel de renta al haberse reducido el precio podremos obtener más de él.
 El nuevo equilibrio determina un incremento en el consumo del bien W, este sería el efecto total.
 Ahora bien, el efecto total lo podemos descomponer en dos partes:
 a) Efecto sustitución: la reducción del precio de W altera el precio relativo de este bien respecto a Z. De tal modo que
el bien W se hace comparativamente más barato. Para cuantificar cuanto se desea sustituir W por Z deberemos trasladar
paralelamente hacia el interior la recta de balance (recuérdese que la pendiente de la misma refleja los precios relativos)
hasta que esta sea tangente a la curva de indiferencia inicial. Pues de este modo podremos apreciar cuál hubiera sido la
elección óptima con los nuevos precios manteniendo el mismo nivel de utilidad.
 b) Efecto renta: al abaratarse el precio de W, la renta real del individuo ha crecido, y por tanto, se reflejaría el aumento
en el consumo de W como consecuencia del aumento que ha experimentado la renta real. Al ser W un bien normal, el
efecto renta refuerza el efecto sustitución.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorJuan Carlos Aguado Franco
 
Amortizacion y Fondos de Amortizacion
Amortizacion y Fondos de AmortizacionAmortizacion y Fondos de Amortizacion
Amortizacion y Fondos de AmortizacionJean Jorge Achji
 
Letra de cambio, cheque y pagare
Letra de cambio, cheque y pagareLetra de cambio, cheque y pagare
Letra de cambio, cheque y pagareYoel Fuenmayor
 
Libros de contabilidad aspectos normativos
Libros de contabilidad aspectos normativosLibros de contabilidad aspectos normativos
Libros de contabilidad aspectos normativosUrbano Jesus Diaz Perez
 
Ejercicios de contabilidad
Ejercicios de contabilidadEjercicios de contabilidad
Ejercicios de contabilidadTony Salcedo
 
11 ejercicio de contabilidad financiera
11   ejercicio de contabilidad financiera11   ejercicio de contabilidad financiera
11 ejercicio de contabilidad financieraCarlos Rojas
 
Presentacion libro diario
Presentacion libro diarioPresentacion libro diario
Presentacion libro diarioThelma Jara
 
Plan de cuentas industrial comercial
Plan de cuentas industrial   comercialPlan de cuentas industrial   comercial
Plan de cuentas industrial comercialespaguetivolador
 
Reconocimiento y clasificación de cuentas
Reconocimiento y clasificación de cuentasReconocimiento y clasificación de cuentas
Reconocimiento y clasificación de cuentasbillod
 
Uso de las liquidaciones de compras de bienes y prestaciones de servicios
Uso de las liquidaciones de compras de bienes y prestaciones de serviciosUso de las liquidaciones de compras de bienes y prestaciones de servicios
Uso de las liquidaciones de compras de bienes y prestaciones de serviciosPaola Salinas
 
Cuentas de Orden
Cuentas de OrdenCuentas de Orden
Cuentas de Ordenadri ...
 
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomiaEjercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomiaDavid Frias
 
Documentos negociables por Gabriela Quiguiri
Documentos negociables por Gabriela Quiguiri Documentos negociables por Gabriela Quiguiri
Documentos negociables por Gabriela Quiguiri Raby Muacks
 
Relación entre economía y contaduría
Relación entre economía y contaduríaRelación entre economía y contaduría
Relación entre economía y contaduríaLu Guzman
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
 
Como llenar una letra de cambio
Como llenar una letra de cambioComo llenar una letra de cambio
Como llenar una letra de cambio
 
Amortizacion y Fondos de Amortizacion
Amortizacion y Fondos de AmortizacionAmortizacion y Fondos de Amortizacion
Amortizacion y Fondos de Amortizacion
 
Documentos Autorizados
Documentos AutorizadosDocumentos Autorizados
Documentos Autorizados
 
Letra de cambio, cheque y pagare
Letra de cambio, cheque y pagareLetra de cambio, cheque y pagare
Letra de cambio, cheque y pagare
 
Libros de contabilidad aspectos normativos
Libros de contabilidad aspectos normativosLibros de contabilidad aspectos normativos
Libros de contabilidad aspectos normativos
 
Ejercicios de contabilidad
Ejercicios de contabilidadEjercicios de contabilidad
Ejercicios de contabilidad
 
11 ejercicio de contabilidad financiera
11   ejercicio de contabilidad financiera11   ejercicio de contabilidad financiera
11 ejercicio de contabilidad financiera
 
Presentacion libro diario
Presentacion libro diarioPresentacion libro diario
Presentacion libro diario
 
Plan de cuentas industrial comercial
Plan de cuentas industrial   comercialPlan de cuentas industrial   comercial
Plan de cuentas industrial comercial
 
Reconocimiento y clasificación de cuentas
Reconocimiento y clasificación de cuentasReconocimiento y clasificación de cuentas
Reconocimiento y clasificación de cuentas
 
Uso de las liquidaciones de compras de bienes y prestaciones de servicios
Uso de las liquidaciones de compras de bienes y prestaciones de serviciosUso de las liquidaciones de compras de bienes y prestaciones de servicios
Uso de las liquidaciones de compras de bienes y prestaciones de servicios
 
Ejemplo libro diaro
Ejemplo libro diaroEjemplo libro diaro
Ejemplo libro diaro
 
Asientos contables
Asientos contablesAsientos contables
Asientos contables
 
Cuentas de Orden
Cuentas de OrdenCuentas de Orden
Cuentas de Orden
 
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomiaEjercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
 
Libros Contables
Libros ContablesLibros Contables
Libros Contables
 
Documentos negociables por Gabriela Quiguiri
Documentos negociables por Gabriela Quiguiri Documentos negociables por Gabriela Quiguiri
Documentos negociables por Gabriela Quiguiri
 
Utilidad total y marginal
Utilidad total y marginalUtilidad total y marginal
Utilidad total y marginal
 
Relación entre economía y contaduría
Relación entre economía y contaduríaRelación entre economía y contaduría
Relación entre economía y contaduría
 

Similar a Unidad ii

Teoria de las curvas de indiferencia
Teoria de las curvas de indiferenciaTeoria de las curvas de indiferencia
Teoria de las curvas de indiferenciaCarlos Solano
 
Elección del Consumidor
Elección del ConsumidorElección del Consumidor
Elección del Consumidorprofesor
 
Teoria de las Curvas de Indiferencia
Teoria de las Curvas de IndiferenciaTeoria de las Curvas de Indiferencia
Teoria de las Curvas de IndiferenciaJESUS MARCANO
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIATEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIAc240013
 
Cartillau1 s2
Cartillau1 s2Cartillau1 s2
Cartillau1 s2Kefameto
 
2. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.pdf
2. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.pdf2. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.pdf
2. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.pdfJorge Sansone
 
TeoríA De La Demanda Del Consumidor
TeoríA De La Demanda Del ConsumidorTeoríA De La Demanda Del Consumidor
TeoríA De La Demanda Del ConsumidorRosmery Garay Flores
 
La demanda y la conducta del consum ut marginal
La demanda y la conducta del consum ut marginalLa demanda y la conducta del consum ut marginal
La demanda y la conducta del consum ut marginalMartín Pinedo
 
1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt
1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt
1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.pptssuser94399a
 
Taller numero 13 de microeconomía
Taller numero 13 de microeconomíaTaller numero 13 de microeconomía
Taller numero 13 de microeconomíaJESUS GOMEZ CORTIZZO
 
estudio de la demanda
estudio de la demandaestudio de la demanda
estudio de la demandatoretocz
 
Teoría de la demanda (Microeconomía)
Teoría de la demanda (Microeconomía)Teoría de la demanda (Microeconomía)
Teoría de la demanda (Microeconomía)Monica Valenzuela
 

Similar a Unidad ii (19)

Teoria de las curvas de indiferencia
Teoria de las curvas de indiferenciaTeoria de las curvas de indiferencia
Teoria de las curvas de indiferencia
 
Introducción a la economía 2
Introducción a la economía 2Introducción a la economía 2
Introducción a la economía 2
 
Introducción a la economía 2
Introducción a la economía 2Introducción a la economía 2
Introducción a la economía 2
 
Elección del Consumidor
Elección del ConsumidorElección del Consumidor
Elección del Consumidor
 
Teoria de las Curvas de Indiferencia
Teoria de las Curvas de IndiferenciaTeoria de las Curvas de Indiferencia
Teoria de las Curvas de Indiferencia
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIATEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
 
Cartillau1 s2
Cartillau1 s2Cartillau1 s2
Cartillau1 s2
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
2. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.pdf
2. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.pdf2. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.pdf
2. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.pdf
 
TeoríA De La Demanda Del Consumidor
TeoríA De La Demanda Del ConsumidorTeoríA De La Demanda Del Consumidor
TeoríA De La Demanda Del Consumidor
 
La demanda y la conducta del consum ut marginal
La demanda y la conducta del consum ut marginalLa demanda y la conducta del consum ut marginal
La demanda y la conducta del consum ut marginal
 
Libro microeconomia 1
Libro microeconomia 1Libro microeconomia 1
Libro microeconomia 1
 
Isocostos y-otros
Isocostos y-otrosIsocostos y-otros
Isocostos y-otros
 
1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt
1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt
1224084463.TEMA 4 Teoria del Consumidor Enfoque Moderno.ppt
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
Taller numero 13 de microeconomía
Taller numero 13 de microeconomíaTaller numero 13 de microeconomía
Taller numero 13 de microeconomía
 
estudio de la demanda
estudio de la demandaestudio de la demanda
estudio de la demanda
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
Teoría de la demanda (Microeconomía)
Teoría de la demanda (Microeconomía)Teoría de la demanda (Microeconomía)
Teoría de la demanda (Microeconomía)
 

Último

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 

Último (20)

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 

Unidad ii

  • 1. Ley de Utilidad Marginal Decreciente La utilidad de un bien satisfactor decrece conforme más unidades se apliquen a la satisfacción de una necesidad. En una tabla Aritmética, puede notarse como a medida que aumenta la cantidad consumida un bien tiende a disminuir su utilidad Marginal, la razón es porque a medida que disfrutamos menos del bien cuando mayor es la cantidad que consumimos de él. En algún nivel de consumo, la utilidad total que recibe la persona al consumir el satisfactor alcanza un máximo y la utilidad marginal es cero. Este es el “punto de saturación”. Unidades adicionales del satisfactor hacen que disminuya la utilidad total y la utilidad marginal llegue a ser negativa debido a los problemas de almacenamiento o de eliminación de sobrantes.
  • 2. Ejercicio: • Con la información que sigue, Haciendo abstracción del género del bien y de sus posibles usos, determínese en una tabla aritmética la utilidad marginal y la utilidad total que le corresponde a cada dosis o unidad, bajo el supuesto de que existe la posibilidad de observar aumentos de dosis o unidades destinadas a la satisfacción de una misma necesidad. 1. Supóngase que la provisión del bien está constituida por 10 unidades, enumeradas de la número 1 a la décima. 2. Cada unidad de bien tendrá asi nada como utilidad parcial un valor decreciente en una constante de dos en dos comenzando la primera con 10 útilidades:
  • 3.  Solución:  Encabece la tabla con los símbolos que identifican a las columnas las cuales muestran los valores esperados según lo solicitado en el ejercicio, agregando una de “incremento al número de unidades” para establecer los valores marginales en donde realmente corresponden.  Nota 1: obsérvese que bajo la columna No. unidad se inicia con ”0” y a la par, bajo UP, se inicia con ∞ (infinito). La razón de esto es que, cuando la necesidad está presente y no se cuenta con cualquier cantidad de provisión del bien satisfactor, la utilidad de éste, dada su ausencia temporal, se convierte en infinita para el sujeto que lo experimenta, en función directa a la intensidad de la necesidad y la escasez del objeto satisfactor.
  • 4.  Nota 2: Los valores adicionales o incrementales marginales se plantean en puntos medios o intermedios ya que no es posible determinar su ubicación exacta. Cuando se bebe un vaso con agua, no se sabe exactamente qué sorbo es el que da por satisfecha la sed y (en qué medida). Si siente la necesidad de ingerir más agua, tampoco podrá determinar si es el primero, segundo, o quinto trago el que sacia totalmente. Por esa razón los conceptos marginales se anotan en puntos medios.
  • 5.
  • 6. Ejercicio 2: Con base a la tabla aritmética anterior responda lo que corresponde  A. Si la provisión fuera de tres unidades solamente, cuál seria el valor de la UP, la UMa y la UT. RESPUESTAS: UP=10, 8 Y 6 UMa=6 UT=24
  • 7.  B. Si la provisión fuera de cinco unidades solamente, cuál seria el valor de la UP, la UMa y la UT. UP=10, 8, 6, 4 y 2 UMa=2 UT=30  C. Si la provisión fuera de diez unidades solamente, cuál seria el valor de la UP, la UMa y la UT. UP=10, 8, 6, 4, 2, 0, -2, -4, -6 y -8 UMa=-8 UT=10
  • 8. METODO GEOMETRICO  Este método se utiliza para niveles de complejidad bajo, medio y medio alto, para poblaciones de actividad económica importante, el crecimiento es GEOMETRICO si el aumento de población es proporcional al tamaño.
  • 9. PROCEMIETOS PARA LA CURVA DE LA UTILIDAD MARGINAL Y LA UTILIDAD 1.Trazar un sistema de coordenadas cartesianas, preferiblemente Normalmente se utiliza sólo el primer cuadrante, sin embargo, TAMBIEN el cuarto cuadrante es necesario. 2.Deben definirse las variables que habrán de ser objeto de ploteo en el diagrama, así como su ubicación o dirección. Para esta demostración la utilidad marginal y la utilidad total constituyen las variables independientes (Y) mientras que el número de unidades en que se ha dividido el bien, es la variable dependiente (X).
  • 10. 3.La escala que se adopte tanto para el eje vertical como para el horizontal es absolutamente opcional. 4. Una vez obtenido el diagrama, se procede a plotear la información, dato por dato. Nótese entonces que cada punto necesita de dos datos, para esto es necesario observar la columna de la utilidad marginal y la del número de unidades. 5.Una vez ploteada la información sobre el diagrama, se une en todos los puntos, uno a uno, lo que dará lugar a la conformación de una curva. Ese espacio geométrico, recibe el nombre de CURVA DE LA UTILIDAD MARGINAL.
  • 11.  Nota: obsérvese que los valores de la utilidad marginal no recaen exactamente en el número que identifica a la unidad correspondiente, sino que aparece entre una unidad y la siguiente, es decir en puntos medios, esto es debido a que no es posible determinar con certeza en qué momento del uso de un bien éste ya ha satisfecho totalmente la necesidad.
  • 12.
  • 13. ANÁLISIS DE LA CURVA DE LA UTILIDAD MARGINAL  a)Sobre el primer cuadrante, la curva de la utilidad marginal es descendente de izquierda a derecha, tiene pendiente negativa, significa que la satisfacción o utilidad que proporciona la aplicación sucesiva de varias dosis del bien a una misma necesidad, decrece progresivamente, por cuanto éstas son perfectamente saciables a determinadas dosis y saciables conforme se consume más dosis de tal satisfactor. Esto sucede entre el tramo de ordenada (y) 10, abscisa (x) 0.5, hasta ordenada (y) 0 y abscisa (x) 5.5.
  • 14.  b)La segunda fase es el punto en el cual la curva se intersecta (cruza) con el eje de abscisas, o sea cuando la utilidad marginal es exactamente igual a 0; la utilidad del bien se nulifica o anula por cuanto se ha satisfecho totalmente la necesidades a la cual se aplicaban las dosis del satisfactor. Su valor por tanto es cero cuando ya no existe necesidad insatisfecha. Esto sucede gráficamente en ordena 0, abscisa 5.5
  • 15.  c) La tercera fase, observable desde ordena 0 abscisa 5.5, hasta ordenada -8, abscisa 9.5 es descendente negativa, por cuanto se desarrolla en el cuarto cuadrante. Se interpreta como de utilidad negativa o desutilidad. El bien aplicado a una necesidad ya satisfecha, pierde su valor, convirtiéndose en desútil para el sujeto que lo posee. Si el individuo continuara utilizándolo, aplicándolo a la misma necesidad inicial, no sólo perderá su valor sino que su desutilidad dará lugar a una acción contraria en el mismo sujeto, al originar una necesidad de carácter repulsivo.
  • 16. Elaboración de Curva Marginal y Total:  Para elaborar el esquema geométrico de la utilidad total, se sigue el mismo procedimiento, cuidando de tomar sólo la variable respectiva, es decir, considerar los valores de la columna de la utilidad total, extraídos de la tabla aritmética, junto a los valores dados por la columna de número de unidades. Al espacio geométrico resultante se le denomina CURVADE LA UTILIDAD TOTAL.
  • 17. PROCEMIETOS PARA LA CURVA DE LA UTILIDAD MARGINAL Y LA UTILIDAD
  • 18. ANÁLISIS DE LA CURVA DE LA UTILIDAD TOTAL:  a)El primer segmento es ascendente de izquierda a derecha, de pendiente positiva. Esto indica que la necesidad del sujeto atendible con este género de bien, se han ido saciando paulatinamente, en la medida en que utiliza más unidades o porciones del mismo pero que, además cada nueva porción que añade a su satisfacción le representa una utilidad de menor cuantía respecto a la inmediata anterior. Esto es así, por cuanto cada necesidad ha sido jerarquizada en orden de importancia y de acuerdo a la urgencia por resolverla, además las circunstancias en que se presente en el tiempo y espacio. Siempre estarán en un menor nivel, aquellas de menor significación para el sujeto o cuyo bien satisfactor es abundante.
  • 19.  b)La segunda fase es el punto de inflexión en la gráfica, se le llama de SATURACIÓN, por cuanto en éste se alcanza plenamente la satisfacción máxima (utilidad total) de necesidad presentada por el sujeto, atendible con este género de bien. Es el punto en el que obtiene el bienestar que ha perseguido el sujeto, con la provisión del bien que posee.
  • 20.  c)La última fase es el segmento declinante de la curva, el cual es descendente de izquierda a derecha de pendiente negativa. Esta fase manifiesta la ausencia de utilidad que posee el bien para el sujeto que lo aprecia. Por cuanto ha perdido su valor al haber satisfecho totalmente la necesidad que deseaba resolver. Se manifiesta desutilidad del bien, por cuanto sus valores comienzan a ser regresivos, restándole valor a la provisión total.
  • 21. CURVAS DE INDIFERENCIA  Es la expresión geométrica de una tabla de indiferencia, es decir, que las distintas combinaciones “indiferentes” de bienes que el sujeto ha seleccionado, pueden ser expresadas a través de una secuencia de puntos geométricos en un plano de coordenadas cartesianas. La curva que se encuentre más cercana al punto de origen (vértice del cuadrante) representa el nivel o grado más bajo de satisfacción que puede experimentar, mientras que la curva más alejada de dicho vértice, representa el nivel o grado más alto de satisfacción que el sujeto puede obtener en la búsqueda de su bienestar.
  • 22. MAPA DE INDEFERENCIA  El conjunto de curvas de indiferencia graficadas en el plano de coordenas cartesianas. EJEMPLO:  Se plantean cuatro tablas sobre planes de consumo de un individuo, donde previamente ha existido un procedimiento de jerarquización (ordenamiento) a través del análisis subjetivo comparado, es decir, según sus gustos y preferencias, en el que se ha separado un grupo de combinaciones que resultan indiferentes para el sujeto que satisfacen varias niveles de satisfacción.
  • 23. CURVAS DE INDIFERENCIA Sobre el eje de ordenadas aparecen el número de unidades de un bien (y) cualquiera y sobre el eje de abscisas el número de unidades de otro bien (x). Cada punto sobre la curva, expresa una combinación de bienes “x” & “Y”. La curva de indiferencia muestra lo que el sujeto estaría dispuesto a consumir de ambos bienes (refleja sus expectativas para saciar sus necesidades) y por lo tanto, son opciones aceptables para el sujeto. Para graficar cada tabla, se debe “Plotear” cada pareja de valores (X,Y) sobre el mapa. Cada punto, en el espacio geométrico tiene su propio valor de “X” con respecto a “Y” y a la inversa, es decir, cada punto también tiene su propio valor de “Y” respecto a “X”. Cuando se termina de plotear se une cada uno de los puntos identificados, con una línea. Se supone que entre punto y punto existen valores de X & Y que son combinaciones de bienes.
  • 24.  La curva de indiferencia A representa el nivel de satisfacción más bajo (para el consumidor analizado) dado que esta curva de indiferencia es la que está más cerca al punto de origen. La curva de indiferencia B representa un nivel de satisfacción distinto y mayor que el de la curva “A”, el consumidor preferirá elegir en esta curva antes que la A. La curva “C” representa un nivel de satisfacción mucho mayor que el de la B y en consecuencia aún más satisfactoria que el de la curva A, lo mismo se deduce de la curva de indiferencia “D”. De lo anterior se concluye en que si una curva de indiferencia se presenta más alejada del punto de origen o vértice del cuadrante, ésta estará representando combinaciones de bienes X e Y que son preferibles porque contienen más cantidad de ambos bienes, a las curvas cuya ubicación están más cercanas al vértice.
  • 25. MAPA DE CURVAS DE INDIFERENCIA 0 5 10 15 20 25 30 35 0 5 10 15 20 25 30 BienY Bien X Mapa de Indiferencia TablaA Tabla B Tabla C Tabla D
  • 27. TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN (TMS)  Se le llama Tasa Marginal de Sustitución, porque mide la cantidad de un bien que el sujeto estaría dispuesto a “sustituir” por una unidad adicional del otro, sin empeorar ni mejorar su situación como consumidor.  Cuando a las literales TMS se les agrega “YX”, así TMSyx, debe leerse: Tasa marginal de sustitución de “Y” por “X”; o bien: TMS de “Y” a cambio de “X”, es decir cuánto de “Y” deberá ceder el sujeto, por una unidad de “X”.  Fórmula que habrá de utilizarse en los análisis: TMSxy = x ∆ y TMSxy = x ∆ y
  • 28. EJERCICIOS EJERCICIOS: Dadas las siguientes tablas de indiferencia, determínese algebraica y geométricamente la TMS entre las combinaciones que se indican en los recuadros correspondientes. TABLA "B" TABLA "D" BIEN "X" BIEN "Y" BIEN "X" BIEN "Y" 1 24 6 26 3 16 8 21 6 8 11 16 12 4 16 10 18 2 24 7 Determine la TMSyx, para la tabla “B” y la TMSxy, para la tabla “D”
  • 29. PROCEDIMIENTO ALGEBRAICA-MATEMÁTICO: 1. Se determinan las diferencias absolutas (sin importar el signo final) así: TABLA “B” TMSyx Diferencia en “x” = 3 - 6 = 3 Diferencia en “y” = 16 - 8 = 8 TABLA “D” TMSxy Diferencia en “x” = 11 - 16 = 5 Diferencia en “y” = 16 - 10 = 6
  • 30. 1. Se aplica la fórmula correspondiente a cada caso, según lo solicitado y se opera matemáticamente, así: Caso tabla “B” TMSyx = y …….. TMSyx = 8 ……… TMSyx = 2.667 ∆ x 3 Caso tabla “D” TMSxy = x …….. TMSxy = 5 ……… TMSxy = 0.833
  • 31. 3. Se analiza el coeficiente obtenido y se interpreta como corresponde: a. Caso de la tabla “B” de acuerdo a lo solicitado: TMSyx. El sujeto, con el objeto de obtener UNA UNIDAD del bien “X” en esa posición, deberá ceder o sacrificar dos puntos sesenta y siete centésimos, casi tres del bien “Y” (el bien “Y” en este momento es el abundante y “X” el escaso). b. Caso de la tabla “D” de acuerdo a lo solicitado: TMSxy. El sujeto deberá ceder la ochentitreseava parte de una unidad del bien “X” (que es el que se está haciendo escaso) por UNA UNIDAD del bien “Y” (que se está convirtiendo en abundante). 1. Se traza el primer cuadrante de un sistema de coordenadas cartesianas. 2. Se plotea la información de las tablas de indiferencia, para convertirlas en curvas de indiferencia a través de la sucesión de puntos. 3. Se señala el arco o tramo en el cual se ha dado el cambio, con indicación del movimiento por medio de flechas, así:
  • 32. 0 5 10 15 20 25 30 0 5 10 15 20 25 30 BIEN"Y" BIEN "X" Tasa Marginal de Sustitución TABLA "B" TABLA "D"
  • 33.  EXPLICACIÓN:  1. Bajo la letra P se puede apreciar un movimiento de arriba hacia abajo en la que la TMSyx = 2.667; esto quiere decir que el sujeto estará dispuesto a sacrificar o a sustituir ese número de unidades de bien “y” a cambio de UNA UNIDAD de bien “X”, quedando en el mismo nivel de satisfacción.  2. Bajo la letra S el desplazamiento del punto es hacia arriba. Quiere decir que el consumidor estaría dispuesto a cambiar 0.833 de unidad de bien “X” a cambio de UNA UNIDAD de bien “Y”, porque a su criterio, en este cambio no gana ni pierde sujetivamente. Observe que en este caso se plantea como TMSxy y el resultado matemático lógico, es el “Inverso” del primero.
  • 34. LINEA DE PRECIOS Y SUS MOVIMIENTOS  Llamada también la línea de precios, de la restricción presupuestaria o de la oportunidad (poder) de compra, es la diagonal geométrica que atraviesa el mapa de indiferencia, regularmente de izquierda a derecha en sentido descendente y totalmente lineal.  Expresa las distintas oportunidades o posibilidades (combinaciones) que posee el consumidor de adquirir bienes “X” e “Y”, dado el ingreso disponible (renta) que posee el consumidor para el período determinado de consumo, a los precios vigentes analizados en el mercado.  Se le llama de la restricción al consumo, por cuanto limita la posibilidad de adquirir bienes hasta donde le permite su ingreso. Lo enfrenta a la realidad. Define lo que es factible dadas las condiciones objetivas en que actúa: ingreso y precios. PROCEDIMIENTO PARA GRAFICAR LA LÍNEA DEL PRESUPUESTO:  Debe estudiarse considerando previamente los supuestos siguientes:  El consumidor cuenta con un ingreso fijo para el período específico de análisis.  El individuo gasta totalmente su dinero (ingreso) en el consumo de un solo bien o en los dos que se analizan (no ahorra)  Los precios de los bienes están dados y son fijos.
  • 35.  EJERCICIO:  Asúmase que la renta o ingreso del consumidor para su período de consumo es de Q20.00 y que los precios de los bienes son: de “X” Q2.00 por unidad y de “Y” Q1.00 por unidad.  El consumidor puede optar por muchas opciones de consumo, desde gastar todo su dinero sólo en la compra del bien “X”, que para el presente caso le significaría comprar hasta un máximo de 10 unidades de este bien y nada de “Y”, o bien gastar todo su dinero en la compra del bien “Y” que equivale a obtener 20 unidades de éste y nada de “X”.  Entre una y otra posibilidad existe una cantidad de opciones que combinan cantidades de ambos bienes (y de gasto) que resultan posibles de adquirir por el consumidor. Eso se expresa a través de toda la línea de precios. La manera más formal y sencilla de determinar la relación de ingreso y precios en el diagrama, es puntear los casos extremos: cuando se gasta todo en “X” o todo en “Y” y unirlos por una recta que recibe el nombre de línea de la restricción presupuestaria.
  • 36.  ECUACIÓN DE BALANCE:  Es la expresión algebraica a través de la cual se determina una igualdad que corrobora y comprueba que el ingreso o renta del consumidor es exactamente igual al gasto (compra) de bienes, para el período determinado de consumo. En otras palabras, al sumar el valor gastado en adquisición de bienes “X” y bienes “Y”. Para tener tales valores basta multiplicar el número de unidades posibles de adquirir (en cada uno de los puntos) por su respectivo precio y luego sumarlos, esto puede hacerse en cualquier punto de la línea de precios.  La ecuación de balance en consecuencia se expresa:  R = PxQx + PyQy  En donde:  R = Ingreso disponible para el período de consumo (se puede utilizar I)  Px = precio del bien “X”  Py = precio del bien “Y”  Qx = cantidad del bien “X” en el punto seleccionado. (Cualquiera que se escoja sobre la línea de precios, puede ser el del extremo que toca la línea de abscisas –horizontal-).  Qy = cantidad del bien “Y” en el punto seleccionado (la pareja ordenada correspondiente al punto “X” elegido, o bien el extremo de la línea de precios o del presupuesto que toca la línea de ordenadas –la vertical-).
  • 37.  En el ejercicio propuesto para definir los extremos sería:  R = PxQx + PyQy  20 = 2x + 1y  Sustituyendo cuando las cantidades todavía son una incógnita.  Como lo que se desea en este momento es establecer el punto extremo, sobre el eje de abscisas, se sustituye el valor de Qy por 0 (ninguna compra del bien “Y”) y se despeja Qx, así:  20 = 2Qx + 1(0)  20 = 2Qx + 0  20 = 2Qx  20 = Qx  2  10 = Qx  Que debe interpretarse: si el sujeto gasto todo su ingreso en la adquisición del bien “X”, obtiene 10 unidades de éste y nada (0) del bien “Y”, geométricamente se deberá identificar en la gráfica, contando hacia la derecha sobre el eje de abscisas, este número en la escala que determina esa medida.
  • 38.  Para establecer el otro punto u otro extremo que corresponderá al eje de las ordenadas, se sigue el mismo procedimiento, o sea que habrá que sustituir el valor de Qx por cero (ninguna compra del bien “X”) y despejar Qy, así: 20 = 2Qx + 1Qy 20 = 2(0) + 1Qy 20 = 0 + 1Qy 20 = 1Qy 20 = Qy 1 20 = Qy  Este resultado indica que, si el sujeto gasta todo su ingreso en la compra del bien “Y”, obtiene 20 unidades de éste y nada del bien “X”. Geométricamente habrá de identificar dicho punto, contando hacia arriba sobre el eje de ordenadas, hasta alcanzar el veinte en la escala que hubiera establecido.  Es indudable que entre uno y otro extremo hipotético, habrán infinitas combinaciones de compra o adquisición de bienes (tanto de “X” como de “Y”) y esto se infiere si se analiza el recorrido de la línea del presupuesto y se realiza la comprobación (en cualquier punto) a través del mecanismo de la Ecuación de balance.  Hágase varios ejercicios sobre esta línea, determinando un punto cualquiera, y luego aplíquese la ecuación de balance. El resultado invariablemente tendrá que ser la igualdad de gasto total del sujeto, con su renta o ingreso para el período de consumo. A continuación se presenta el gráfico de la línea de precios que se establece con los datos que se han sugerido.
  • 39. Observe cómo los puntos extremos o de origen de la línea del presupuesto, se establecen sobre el eje de abscisa en 10 y sobre el eje de ordenadas en 20 (puntos I y F). Esos datos fueron obtenidos mediante el procedimiento ya indicado. Los puntos G, H, deben ser comprobados por medio de la ecuación, trazando una perpendicular para establecer los puntos, por ejemplo en G señala 3 unidades de “X” y 14 de “Y”. Ejemplo para el punto G R = PxQx + PyQy 20 = 2 (3) + 1 (14) 20 = 6 +14 20 = 20
  • 40. MOVIMIENTO EN LA LÍNEA DEL PRESUPUESTO:  La línea de precios o del presupuesto puede modificarse si se da un cambio en alguna de las variables objet6ivas que la determinan:  LOS PRECIOS PERMANECEN CONSTANTES PERO EL INGRESO VARÍA.  Aumenta el ingreso: La línea del presupuesto se desplazará hacia arriba y hacia la derecha de la línea de precios establecida originalmente (LPo), de manera paralela. El mantenimiento de los precios fijos determina el paralelismo de la línea. Así: El aumento de su ingreso genera un mayor poder de compra. Mejora su nivel de satisfacción al poder adquirir más bienes en el mercado.
  • 41. Disminuye el Ingreso: La línea de precios o del presupuesto se desplazará hacia abajo y hacia la izquierda de la línea de precios original, de manera paralela, también así:
  • 42.  El precio de “Y” constante mientras el precio “X” varía:  El precio de “X” disminuye: la línea del presupuesto se desplaza sobre el eje de abscisas hacia la derecha de la línea de precios original, pero su punto de origen sobre el eje de ordenadas permanece invariable. Así:
  • 43.  El precio de “X” aumenta: La línea de precios o del presupuesto se desplaza sobre el eje de abscisas hacia la izquierda de la línea original, el punto de origen sobre el eje de ordenadas no varía por cuanto el precio de ese bien no cambió. El precio del bien “X” se ha encarecido, por lo tanto su poder de compra es menor respecto a este bien y podrá adquirirlo, pero en menor cantidad.
  • 44. El precio de “X” constante, el precio de “Y” varía. El precio de “Y” disminuye El precio de “Y” aumenta.
  • 45. CURVA DE ENGEL  DERIVACIÓN DE LA DEMANDA – INGRESO “ENGEL” (DEL CONSUMIDOR INDIVIDUAL) A PARTIR DE LA CURVA DE INGRESO-CONSUMO:  Si se separa del análisis geométrico a uno de los dos bienes en estudio, quedaría una relación de ingresos versus cantidades de bienes demandados de “X” o de “Y” (el que se hubiera seleccionado para el análisis, solamente) lo que sería suficiente para establecer una tabla de Demanda-Ingreso del consumidor individual, para ese tipo de bien en particular, extrayendo los datos correspondientes de los punto de Equilibrio que se representaron en el mapa de indiferencia.  En otras palabras se puede establecer cuántas unidades del bien “X” o cuántas del bien “Y” consume una persona (optimizando su satisfacción) a determinada renta, sólo con observar el punto de equilibrio correspondiente.
  • 46.  Esta clasificación de bienes la realiza el consumidor en forma subjetiva lo que para unos pueden ser bienes superiores para otros pueden ser bienes inferiores. Un bien inferior puede ser el alimento básico: frijoles, maíz, etc. Y los bienes superiores pueden ser dependiendo los ingresos: gastos médicos privados, cirugía plástica, viajes, etc.
  • 47.
  • 48. 0 5 10 15 20 25 30 0 2 4 6 8 10 12 RENTA UNIDADES BIEN "Y" CURVA DE ENGEL
  • 49.  Es preciso recordar que sobre el eje de ordenadas ahora se están considerando unidades de renta o ingreso, la razón ya fue explicada: el análisis bidimensional que permite el primer cuadrante de un sistema de coordenadas cartesianas reduce a la función de demanda-ingreso a dos variables en juego, la variable independiente “normalmente” se identifica en el eje de ordenadas, mientras que la variable dependiente en el eje de abscisas.  El hecho de que la curva de Engel normalmente presente esta tendencia creciente es debido al principio que dice: “la cantidad que se demanda de un bien o servicio, tiende a variar en sentido DIRECTO, a la variación del ingreso del consumidor”. Es decir que si el ingreso aumenta se esperará como natural que la demanda del bien aumente y que, si el ingreso disminuye, la tendencia será a reducir el consumo de dicho bien.
  • 50. EFECTO PRECIO  Llámese así a la modificación que se registra en el óptimo del consumidor individual derivado de una variación en el precio de uno de los bienes sujetos al análisis, manteniéndose todas las demás condiciones objetivas y subjetivas inalterables. La conducta del consumidor individual puede verse afectada por esta circunstancia en particular, ya que el precio de uno de los bienes aumenta o se reduce, pero no así su disponibilidad de ingresos, ni sus gustos y preferencias. Bajo tal circunstancia el consumidor debe reelaborar su plan de consumo, previendo en todo momento optimizar su satisfacción, sin embargo su situación como consumidor podrá mejorar (si el precio del bien se reduce), trasladándose a una curva de indiferencia de un mayor nivel de satisfacción; pero, podrá empeorar su situación, si el precio aumenta, debiéndose trasladar a una curva de indiferencia de menor nivel de satisfacción.
  • 51.  EJEMPLO:  Si asumimos el ejemplo que hemos venido trabajando con el mapa de indiferencia donde el ingreso es de Q14.00 pero el precio del bien “X” se modifica a:  Px1 = Q2.00  Px2 = Q1.00  Px3 = Q0.50  Considerando que el precio del bien “Y” sigue siendo de Q1.00 por unidad, obtengamos por medio de la ecuación de balance los puntos extremos en las modificaciones de los precios para graficar la línea del presupuesto y comprobemos las diferentes combinaciones que se pueden adquirir en el punto de equilibrio del consumidor.  Compruebe resultados:  Px1 = Q2.00 el extremo es igual a 7  Px2 = Q1.00 el extremo es igual a 14  Px3 = Q0.50 el extremo es igual a 28
  • 52. 0 5 10 15 20 25 30 0 2 4 6 8 10 12 14 16 BIEN"Y" BIEN "X" MAPA DE INDIFERENCIA TABLA "A" TABLA "B" TABLA "C" TABLA "D"
  • 53.  Encuentre las cantidades óptimas que pueden adquirirse en los diferentes puntos de equilibrio: Px1 = (4,6); Px2= (6,8) y Px3= (14,7).
  • 54. CURVA DE PRECIO CONSUMO  Es el espacio geométrico que resulta de unir los diferentes puntos de equilibrio que se establecen en el mapa de indiferencia, cuando varía el precio de uno de los bienes sujetos a análisis, sin que se modifiquen las demás condiciones objetivas y subjetivas en que actúa el consumidor.  Esta curva muestra el efecto precio e indica la forma en que varía el consumo del bien, cuyo precio se ha modificado.  A continuación se presenta la curva de precio-consumo correspondiente al ejercicio anterior.
  • 55.  Algo muy importante de resaltar de esta curva es que posee varias tendencias o formas de manifestarse en el gráfico. Puede ser ascendente, descendente, horizontal o vertical. La razón de ese fenómeno es muy sencilla de explicar: Expresa la Elasticidad que posee la demanda del bien o servicio analizado, ante los cambios en su precio.
  • 56. DERIVACIÓN DE LA DEMANDA-PRECIO (DEL CONSUMIDOR INDIVIDUAL) A PARTIR DE LA CURVA DE PRECIO-CONSUMO:  El procedimiento para derivar la Demanda-Precio, es similar al empleado cuando se derivó la demanda-ingreso, la diferencia radica en que la variable utilizada ahora, es el precio. Basta abstraer del análisis a uno de los dos bienes, a fin de establecer una tabla de demanda-precio del bien que interesa someter al análisis.  Como podrá apreciarse en este caso, merece mayor atención observar el comportamiento de la demanda del bien “X”, pues este producto es el que está sufriendo los cambios de precio en el mercado. Eso no quiere decir que no vale la pena analizar qué pasa con el bien “Y” cuando cambian los precios de “X”.
  • 57. Para el análisis, lo primero será establecer la tabla de la demanda precio del bien seleccionado, esto implica trabajar sobre la información que proporcionan los diferentes punto de equilibrio del consumidor establecidos en el mapa de indiferencia, cuando se dan modificaciones en el precio de uno de los bienes, permaneciendo constante la renta y demás variables en el análisis.
  • 58.
  • 59. Una vez obtenida la tabla, se procede a graficar la curva que corresponde de acuerdo al procedimiento establecido; como siempre, la variable independiente que para este caso es el precio, será medida sobre el eje de las ordenadas; corresponde al eje de abscisas los valores de la cantidad de los bienes demandados a tales precios. 0 0.5 1 1.5 2 2.5 0 2 4 6 8 10 12 14 16 PRECIO UNIDADES BIEN "X" CURVA DE LA DEMANDA-PRECIO
  • 60.  La curva obtenida en el diagrama se denomina: CURVA DE LA DEMANDA-PRECIO. Esta expresa la cantidad demandada de un bien o servicio a los diferentes posibles precios que refleje el mercado. Para este caso particular; expresa la conducta de consumo que asume una persona en lo individual, relativo al bien “X”, cuando se modifican los precios en el mercado, permaneciendo las demás condiciones en que actúa dicho consumidor, constantes.
  • 61.  La curva de Demanda-Precio normalmente presenta una tendencia descendente de4 izquierda a derecha; esto es así por cuanto es fácil predecir que la actitud del consumidor, frente a la reducción en el precio de determinado bien o servicio, va a ser la de adquirir mayor cantidad de ese bien. Lo contrario también es válido: un incremento de precios inducirá a que el consumidor se abstenga de seguir adquiriendo y consumiendo el bien encarecido; optando por reducir la cantidad demandada de éste. Esta es la “Ley Fundamental de la Demanda-Precio” que expresa: “la cantidad que se demanda de un bien o servicio tiende a variar en sentido inverso a la variación de su precio”.
  • 62. Efecto total, sustitución y renta en el caso de un bien normal  El efecto sustitución y el efecto renta son los efectos en los que se divide la variación en el comportamiento del consumidor ante movimientos en los precios teniendo en cuenta la restricción presupuestaria.
  • 63. EFECTO SUSTITUCIÓN El efecto sustitución de un cambio en el precio de un bien es la variación en la cantidad consumida de dicho bien como resultado de que el consumidor sustituye el bien que se ha vuelto más caro en términos relativos por el bien que se ha vuelto más barato en términos relativos.
  • 64.
  • 65.  Consideremos la situación de equilibrio inicial de un consumidor, y a partir de ella analicemos el impacto que tendría, ceteris paribus, una disminución del precio del bien W.  Tal como podemos constatar, la reducción del precio del bien W provoca que la recta de balance pivote hacia la derecha, pues ahora con el mismo nivel de renta al haberse reducido el precio podremos obtener más de él.  El nuevo equilibrio determina un incremento en el consumo del bien W, este sería el efecto total.  Ahora bien, el efecto total lo podemos descomponer en dos partes:  a) Efecto sustitución: la reducción del precio de W altera el precio relativo de este bien respecto a Z. De tal modo que el bien W se hace comparativamente más barato. Para cuantificar cuanto se desea sustituir W por Z deberemos trasladar paralelamente hacia el interior la recta de balance (recuérdese que la pendiente de la misma refleja los precios relativos) hasta que esta sea tangente a la curva de indiferencia inicial. Pues de este modo podremos apreciar cuál hubiera sido la elección óptima con los nuevos precios manteniendo el mismo nivel de utilidad.  b) Efecto renta: al abaratarse el precio de W, la renta real del individuo ha crecido, y por tanto, se reflejaría el aumento en el consumo de W como consecuencia del aumento que ha experimentado la renta real. Al ser W un bien normal, el efecto renta refuerza el efecto sustitución.