SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLÓGICO
Del Istmo
“2010, Año de la Patria. Bicentenario del Inicio de la Independencia
y Centenario del Inicio de la Revolución.”
ESPECIALIDAD:
INGENIERIA INFORMATICA
MATERIA:
SISTEMAS OPERATIVOS II
TEMA:
RESUMEN
UNIDAD:
I
CATEDRATICO:
TOLEDO TORRES JACINTO
ALUMNO:
ISAAC SANTIAGO CRUZ
SEMESTRE: GRUPO:
5º “5S”
HEROICA CD. DE JUCHITAN DE ZARAGOZA, OAX. 6 JUNIO DEL 2016.
SISTEMAS OPERATIVOS, DISTRIBUIDOS, DE RED, Y CENTRALIZADO
Primero definiremos que es un sistema Operativo. Un S.O.es Conjunto de
órdenes y programas que controlan los procesos básicos de una computadora y
permiten el funcionamiento de otros programas.S.O. Distribuido: Permiten
distribuir trabajos, tareas o procesos, entre un conjunto de procesadores. Puede
ser que este conjunto de procesadores esté en un equipo o en diferentes, en este
caso es trasparente para el usuario. Los sistemas distribuidos deben de ser muy
confiables, ya que si un componente del sistema se compone otro componente
debe de ser capaz de reemplazarlo.
S.O. de Red: También llamado NOS, es un software que permite la interconexión
de ordenadores para poder acceder a los servicios y recursos, hardware y
software, creando redes de computadoras. Al igual que un equipo no puede
trabajar sin un sistema operativo, una red de equipos no puede funcionar sin un
sistema operativo de red. Consiste en un software que posibilita la comunicación
de un sistema informático con otros equipos en el ámbito de una red.
S.O. Centralizado: Se trata de aquel que utiliza los recursos de una sola
computadoras decir su memoria, CPU, disco y perifericos.respecto al hardware
podemos decir que se suele tratar de un computador caro y de gran potencia , con
terminales alfanuméricos Directamente conectados , suele tratarse de una
computadora de tipo desktop, en las cuales es común encontrar un monitor
grande con un teclado y un mouse ; además de un case para albergar la unidad
de procesamiento y los demás componentes .
S.O. de Red:- tiene como objetivo coordinar y manejar las actividades de los
recursos del ordenador en una red de equipos.
- Consiste en un software que posibilita la comunicación de un sistema con otros
equipos en el ámbito de una red.
- El equipo personal necesita ambos sistema operativo y sistema operativo de red
para gestionar conjuntamente las funciones de red y las funciones individuales.
S.O. Centralizado:-la mayor parte de los procesos se lleva a cabo en la memoria
individual de las computadoras personales, a las que denomina estaciones de
trabajo.
-El servidor de archivos o sistema central se convierte en un lugar para almacenar
los archivos y para gestionar la red, además de ser el lugar al que se conectan las
impresoras y otros recursos compartidos.
S.O. Distribuido:-Colección de sistemas autónomos capaces de comunicación y
cooperación mediante interconexiones hardware y software.
- Gobierna operación de un S.C. y proporciona abstracción de máquina virtual a
los usuarios.
-· Generalmente proporcionan medios para la compartición global de recursos.
Ventajas:
- Un punto de control. Mayor control de seguridad y protección de la información
en un solo punto.
- Fácil de mantener. Empresa con muchos cambios de requerimientos. Fácil
despliegue de los cambios. Soporte en un solo punto.
- Tomas de decisiones. Esta arquitectura es primordial en las tomas de decisiones
centralizadas, en otro punto llamado de lógica de negocio de la empresa
centralizada.
Desventajas:
- Interfaz de usuario poco llamativo. Por el uso de la red amplia, se evita
tener pantalla con imágenes. Debe controlar el uso de ancho de banda de la red.
- Velocidad de repuestas lenta, dependiendo la conexión de la red a la central.
- Debe haber mecanismo de respaldo o copia del sistema centralizada en caso de
contingencia muy estricta, muere el sistema central, muere el sistema a nivel
general.
Ventajas:
- Aumenta la confiabilidad al sistema. Esta arquitectura tiene redundancia, al fallar
uno de los sistemas, las demás siguen funcionando.
- Crecimiento de la empresa es soportable. Se realiza tantas copias del sistema
en diferentes nuevos lugares geográficos.
- Tomas de decisiones locales. La lógica de negocio y las tomas de decisiones
en cada lugar es independiente uno del otro.
Desventajas:
- Soporte local de la tecnología. Cada lugar geográfico debe tener su
personal que soporte tecnológicamente esta arquitectura.
- Una mala distribución de los datos, es peor que un sistema centralizado, uso
en exceso de la red amplia.
- Costo y complejidad del SW.
- Costo en llevar los cambios del SW a cada lugar, en caso de mantenimiento.
Ventajas:
-Conveniencia. Un Sistema Operativo hace más conveniente el uso de una
computadora.
- Eficiencia. Un Sistema Operativo permite que los recursos de la computadora se
usen de la manera más eficiente posible.
- Técnicas de recuperación de errores.
Desventajas:
-Manejar las comunicaciones en red. El Sistema Operativo deberá permitir al
usuario manejar con alta facilidad todo lo referente a la instalación y uso de las
redes de computadoras.
-Debe tener Técnicas de recuperación de errores.
- Evita que otros usuarios interfieran. El Sistema Operativo evita que los usuarios
se bloqueen entre ellos, informándoles si esa aplicación está siendo ocupada por
otro.
Existen diferentes motivos para la heterogeneidad y homogeneidad. Una razón
son los cambios tecnológicos que siempre se dan en un periodo de tiempo corto.
En este contexto, dichos cambios se refieren a mejor calidad, mejor desempeño,
costos más económicos, seguridad, entre otras características que se toman en
cuenta
Homogéneo: En los sistemas homogéneos, todos los sitios emplean idéntico
software de gestión de base de datos, son conscientes de la existencia de los
demás sitios y acuerdan cooperar en el procesamiento de las solicitudes de los
usuarios
Un sistema distribuido homogéneo tiene múltiples conexiones de datos;
integra múltiples recursos de datos. Los sistemas homogéneos se parecen a un
sistema centralizado, pero en lugar de almacenar todos los datos en un solo
lugar los datos se distribuyen en varios sitios comunicados. No existen
usuarios locales y todos ellos accedan la base de datos global. El
esquema global es la unión de todas las descripciones de datos locales y las
vistas de los usuarios se definen sobre el esquema global.
Heterogéneo: Las tecnologías Heterogéneas son aquellas donde Sitios
diferentes utilizan diferentes DBMS, siendo cada uno esencialmente autónomo.
Es posible que algunos sitios no sean conscientes de la existencia de los demás y
quizás proporcionen facilidades limitadas para la cooperación en el procesamiento
de transacciones. La heterogeneidad se debe a que los datos de cada BD son de
diferentes tipos o formatos. El enfoque heterogéneo es más complejo que el
enfoque homogéneo.
Ventajas La potencia que ofrece multitud de computadores conectados en red
usando grid es prácticamente ilimitada, además de que ofrece una perfecta
integración de sistemas y dispositivos heterogéneos, por lo que las conexiones
entre diferentes maquinas no generan ningún problema. Se trata de una solución
altamente escalable, potente y flexible ya que evitaran problemas de falta de
recursos (cuellos de botellas) y nunca queda obsoleta, debido a la posibilidad de
modificar el número de características de sus componentes.
Software Propietario: Es cualquier programa informático en el que el usuario tiene
limitaciones para usarlo, modificarlo o redistribuirlo (esto último con o sin
modificaciones). (También llamado código cerrado o software no libre, privado o
privativo)
Para la Fundación para el Software Libre (FSF) este concepto se aplica a
cualquier software que no es libre o que sólo lo es parcialmente (semilibre), sea
porque su uso, redistribución o modificación está prohibida, o requiere permiso
expreso del titular del software.
Software Libre:
Es un programa o secuencia de instrucciones usada por un dispositivo de
procesamiento digital de datos para llevar a cabo una tarea específica o resolver
un problema determinado, sobre el cual su dueño renuncia a la posibilidad de
obtener utilidades por las licencias, patentes, o cualquier forma que adopte su
derecho de propiedad sobre él (o sea, el software libre puede estar licenciado, o
protegido por una patente autoral), por lo que puede utilizarse o transferirse sin
pago alguno al licenciante, o a su creador.
Es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre su
producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado,
estudiado, modificado y redistribuido libremente. Según la Free Software
Fundación, el software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar,
copiar, distribuir, estudiar, modificar el software y distribuirlo modificado.
El software libre suele estar disponible gratuitamente, o al precio de costo de la
distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así,
por lo tanto no hay que asociar software libre a "software gratuito" (denominado
usualmente freeware), ya que, conservando su carácter de libre, puede ser
distribuido comercialmente ("software comercial"). Análogamente, el "software
gratis" o "gratuito" incluye en ocasiones el código fuente; no obstante, este tipo de
software no es libre en el mismo sentido que el software libre, a menos que se
garanticen los derechos de modificación y redistribución de dichas versiones
modificadas del programa.
Listado de S.O libres y privados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema Operativo Distribuido
Sistema Operativo DistribuidoSistema Operativo Distribuido
Sistema Operativo Distribuido
Alejandro Rodriguez
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Jesus Marcano Perez
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Unidad 1 cuestionario
Unidad 1 cuestionarioUnidad 1 cuestionario
Unidad 1 cuestionario
Dulce Fernàndez-t
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Victor Reyes
 
Sistema operativos distribuidos
Sistema operativos distribuidosSistema operativos distribuidos
Sistema operativos distribuidos
pgr95
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Jperez98
 
Unidad 1 sistemas operativos
Unidad 1 sistemas operativosUnidad 1 sistemas operativos
Unidad 1 sistemas operativos
Fenix Sven
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
saul_ramos
 
Sistemas Operativos Distribuidos.
Sistemas Operativos Distribuidos.Sistemas Operativos Distribuidos.
Sistemas Operativos Distribuidos.
argentm
 
Sistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos DistribuidosSistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos Distribuidos
carlos7489
 
Actividad2 gberon
Actividad2 gberonActividad2 gberon
Actividad2 gberon
GLBERON
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
AngelAponte15
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
AlbertVillegas1993
 
Informe sistemas operativos
Informe sistemas operativosInforme sistemas operativos
Informe sistemas operativos
jorgue shourio
 
Trabajo Sistemas Distribuidos Oscar
Trabajo Sistemas Distribuidos OscarTrabajo Sistemas Distribuidos Oscar
Trabajo Sistemas Distribuidos Oscar
oscar andres cortes trujillo
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
davinson garcia
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
John Anthony Peraza
 
Sistemas Distribuidos
Sistemas DistribuidosSistemas Distribuidos
Sistemas Distribuidos
drianda
 
Areas donde implementamos los sistemas distribuidos
Areas donde implementamos los sistemas distribuidosAreas donde implementamos los sistemas distribuidos
Areas donde implementamos los sistemas distribuidos
OLy Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Sistema Operativo Distribuido
Sistema Operativo DistribuidoSistema Operativo Distribuido
Sistema Operativo Distribuido
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
 
Unidad 1 cuestionario
Unidad 1 cuestionarioUnidad 1 cuestionario
Unidad 1 cuestionario
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Sistema operativos distribuidos
Sistema operativos distribuidosSistema operativos distribuidos
Sistema operativos distribuidos
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Unidad 1 sistemas operativos
Unidad 1 sistemas operativosUnidad 1 sistemas operativos
Unidad 1 sistemas operativos
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Sistemas Operativos Distribuidos.
Sistemas Operativos Distribuidos.Sistemas Operativos Distribuidos.
Sistemas Operativos Distribuidos.
 
Sistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos DistribuidosSistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos Distribuidos
 
Actividad2 gberon
Actividad2 gberonActividad2 gberon
Actividad2 gberon
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
 
Informe sistemas operativos
Informe sistemas operativosInforme sistemas operativos
Informe sistemas operativos
 
Trabajo Sistemas Distribuidos Oscar
Trabajo Sistemas Distribuidos OscarTrabajo Sistemas Distribuidos Oscar
Trabajo Sistemas Distribuidos Oscar
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
 
Sistemas Distribuidos
Sistemas DistribuidosSistemas Distribuidos
Sistemas Distribuidos
 
Areas donde implementamos los sistemas distribuidos
Areas donde implementamos los sistemas distribuidosAreas donde implementamos los sistemas distribuidos
Areas donde implementamos los sistemas distribuidos
 

Destacado

Skill Up As You Scale Up eBook
Skill Up As You Scale Up eBookSkill Up As You Scale Up eBook
Skill Up As You Scale Up eBook
Alasdair Murray
 
Williams historia iv
Williams historia ivWilliams historia iv
Williams historia iv
Williams Rivera
 
MechelleR3Final
MechelleR3FinalMechelleR3Final
MechelleR3Final
Mechelle Radcliff
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
Angeles Girett
 
PradeepOommenCV2015
PradeepOommenCV2015PradeepOommenCV2015
PradeepOommenCV2015
CA.Pradeep Oommen
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
Angeles Girett
 
MechelleR3Final
MechelleR3FinalMechelleR3Final
MechelleR3Final
Mechelle Radcliff
 
Plan nacional educativo
Plan nacional educativoPlan nacional educativo
Plan nacional educativo
Angeles Girett
 
Tallerpractico10 samia robles c
Tallerpractico10 samia robles cTallerpractico10 samia robles c
Tallerpractico10 samia robles c
samia robles
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
Angeles Girett
 
Real Game - Vilnius office centres map
Real Game - Vilnius office centres mapReal Game - Vilnius office centres map
Real Game - Vilnius office centres map
Aurimas Maldunas
 
MechelleR3Final
MechelleR3FinalMechelleR3Final
MechelleR3Final
Mechelle Radcliff
 
INDUS VALLEY CIVILIZATION
INDUS VALLEY CIVILIZATIONINDUS VALLEY CIVILIZATION
INDUS VALLEY CIVILIZATION
Leepakshi Yadav
 
Locating Singapore Case Law
Locating Singapore Case LawLocating Singapore Case Law
Locating Singapore Case Law
Yee Xin Chai
 
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIALINTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
Teniente Fantasma
 
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIALINTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
Teniente Fantasma
 
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIALINTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
Teniente Fantasma
 
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIALINTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
Teniente Fantasma
 
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIALINTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
Teniente Fantasma
 
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIALINTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
Teniente Fantasma
 

Destacado (20)

Skill Up As You Scale Up eBook
Skill Up As You Scale Up eBookSkill Up As You Scale Up eBook
Skill Up As You Scale Up eBook
 
Williams historia iv
Williams historia ivWilliams historia iv
Williams historia iv
 
MechelleR3Final
MechelleR3FinalMechelleR3Final
MechelleR3Final
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
PradeepOommenCV2015
PradeepOommenCV2015PradeepOommenCV2015
PradeepOommenCV2015
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
 
MechelleR3Final
MechelleR3FinalMechelleR3Final
MechelleR3Final
 
Plan nacional educativo
Plan nacional educativoPlan nacional educativo
Plan nacional educativo
 
Tallerpractico10 samia robles c
Tallerpractico10 samia robles cTallerpractico10 samia robles c
Tallerpractico10 samia robles c
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
Real Game - Vilnius office centres map
Real Game - Vilnius office centres mapReal Game - Vilnius office centres map
Real Game - Vilnius office centres map
 
MechelleR3Final
MechelleR3FinalMechelleR3Final
MechelleR3Final
 
INDUS VALLEY CIVILIZATION
INDUS VALLEY CIVILIZATIONINDUS VALLEY CIVILIZATION
INDUS VALLEY CIVILIZATION
 
Locating Singapore Case Law
Locating Singapore Case LawLocating Singapore Case Law
Locating Singapore Case Law
 
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIALINTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
 
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIALINTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
 
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIALINTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
 
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIALINTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
 
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIALINTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
 
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIALINTRODUCCION  Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
INTRODUCCION Y CONCLUSION DE PSICOLOGIA SOCIAL
 

Similar a Unidad uno s.o

Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos.Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos.
scorpion_esab
 
Sistemas operativos 2 pdf
Sistemas operativos 2 pdfSistemas operativos 2 pdf
Sistemas operativos 2 pdf
Luis Zarate
 
1 unidad jacinto s.o 2
1 unidad jacinto s.o 21 unidad jacinto s.o 2
1 unidad jacinto s.o 2
Dianaledezma94
 
Sistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidosSistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidos
chinogallegos
 
Sistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidosSistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidos
chinogallegos
 
Sistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidosSistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidos
chinogallegos
 
Investigacion eq.3 inf-5 e
Investigacion eq.3 inf-5 eInvestigacion eq.3 inf-5 e
Investigacion eq.3 inf-5 e
Eduardo Diaz
 
Sistemas janetsy
Sistemas janetsySistemas janetsy
Sistemas janetsy
Janetsy Salazar
 
sistemas operativos 2
sistemas operativos 2sistemas operativos 2
sistemas operativos 2
Velazquez Cruz Amairany
 
Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2
Velazquez Cruz Amairany
 
Sistema operativo distribuido
Sistema operativo distribuidoSistema operativo distribuido
Sistema operativo distribuido
Ramon1 rodriguez1
 
Jacinto 1
Jacinto 1Jacinto 1
Jacinto 1
Monica CasJim
 
Apuntes de entorno cliente – servidor iii
Apuntes de entorno cliente – servidor iiiApuntes de entorno cliente – servidor iii
Apuntes de entorno cliente – servidor iii
Israel Hernández Lezama
 
Apuntes de entorno cliente – servidor iii
Apuntes de entorno cliente – servidor iiiApuntes de entorno cliente – servidor iii
Apuntes de entorno cliente – servidor iii
Israel Hernández Lezama
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Tensor
 
TIPOS DE SOFTWARE
TIPOS DE SOFTWARETIPOS DE SOFTWARE
TIPOS DE SOFTWARE
Jenni2011
 
Sistema operativo distribuidos daniel
Sistema operativo distribuidos danielSistema operativo distribuidos daniel
Sistema operativo distribuidos daniel
chinogallegos
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
erwin portillo
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
miguel aguilera
 
1 unidad 2 trabajo.docx dal
1 unidad 2 trabajo.docx dal1 unidad 2 trabajo.docx dal
1 unidad 2 trabajo.docx dal
Dianaledezma94
 

Similar a Unidad uno s.o (20)

Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos.Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos.
 
Sistemas operativos 2 pdf
Sistemas operativos 2 pdfSistemas operativos 2 pdf
Sistemas operativos 2 pdf
 
1 unidad jacinto s.o 2
1 unidad jacinto s.o 21 unidad jacinto s.o 2
1 unidad jacinto s.o 2
 
Sistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidosSistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidos
 
Sistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidosSistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidos
 
Sistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidosSistema operativo distribuidos
Sistema operativo distribuidos
 
Investigacion eq.3 inf-5 e
Investigacion eq.3 inf-5 eInvestigacion eq.3 inf-5 e
Investigacion eq.3 inf-5 e
 
Sistemas janetsy
Sistemas janetsySistemas janetsy
Sistemas janetsy
 
sistemas operativos 2
sistemas operativos 2sistemas operativos 2
sistemas operativos 2
 
Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2Sistemas operativos 2
Sistemas operativos 2
 
Sistema operativo distribuido
Sistema operativo distribuidoSistema operativo distribuido
Sistema operativo distribuido
 
Jacinto 1
Jacinto 1Jacinto 1
Jacinto 1
 
Apuntes de entorno cliente – servidor iii
Apuntes de entorno cliente – servidor iiiApuntes de entorno cliente – servidor iii
Apuntes de entorno cliente – servidor iii
 
Apuntes de entorno cliente – servidor iii
Apuntes de entorno cliente – servidor iiiApuntes de entorno cliente – servidor iii
Apuntes de entorno cliente – servidor iii
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
TIPOS DE SOFTWARE
TIPOS DE SOFTWARETIPOS DE SOFTWARE
TIPOS DE SOFTWARE
 
Sistema operativo distribuidos daniel
Sistema operativo distribuidos danielSistema operativo distribuidos daniel
Sistema operativo distribuidos daniel
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
 
1 unidad 2 trabajo.docx dal
1 unidad 2 trabajo.docx dal1 unidad 2 trabajo.docx dal
1 unidad 2 trabajo.docx dal
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Unidad uno s.o

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO Del Istmo “2010, Año de la Patria. Bicentenario del Inicio de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución.” ESPECIALIDAD: INGENIERIA INFORMATICA MATERIA: SISTEMAS OPERATIVOS II TEMA: RESUMEN UNIDAD: I CATEDRATICO: TOLEDO TORRES JACINTO ALUMNO: ISAAC SANTIAGO CRUZ SEMESTRE: GRUPO: 5º “5S” HEROICA CD. DE JUCHITAN DE ZARAGOZA, OAX. 6 JUNIO DEL 2016.
  • 2. SISTEMAS OPERATIVOS, DISTRIBUIDOS, DE RED, Y CENTRALIZADO Primero definiremos que es un sistema Operativo. Un S.O.es Conjunto de órdenes y programas que controlan los procesos básicos de una computadora y permiten el funcionamiento de otros programas.S.O. Distribuido: Permiten distribuir trabajos, tareas o procesos, entre un conjunto de procesadores. Puede ser que este conjunto de procesadores esté en un equipo o en diferentes, en este caso es trasparente para el usuario. Los sistemas distribuidos deben de ser muy confiables, ya que si un componente del sistema se compone otro componente debe de ser capaz de reemplazarlo. S.O. de Red: También llamado NOS, es un software que permite la interconexión de ordenadores para poder acceder a los servicios y recursos, hardware y software, creando redes de computadoras. Al igual que un equipo no puede trabajar sin un sistema operativo, una red de equipos no puede funcionar sin un sistema operativo de red. Consiste en un software que posibilita la comunicación de un sistema informático con otros equipos en el ámbito de una red. S.O. Centralizado: Se trata de aquel que utiliza los recursos de una sola computadoras decir su memoria, CPU, disco y perifericos.respecto al hardware podemos decir que se suele tratar de un computador caro y de gran potencia , con terminales alfanuméricos Directamente conectados , suele tratarse de una computadora de tipo desktop, en las cuales es común encontrar un monitor grande con un teclado y un mouse ; además de un case para albergar la unidad de procesamiento y los demás componentes . S.O. de Red:- tiene como objetivo coordinar y manejar las actividades de los recursos del ordenador en una red de equipos. - Consiste en un software que posibilita la comunicación de un sistema con otros equipos en el ámbito de una red. - El equipo personal necesita ambos sistema operativo y sistema operativo de red para gestionar conjuntamente las funciones de red y las funciones individuales. S.O. Centralizado:-la mayor parte de los procesos se lleva a cabo en la memoria individual de las computadoras personales, a las que denomina estaciones de trabajo. -El servidor de archivos o sistema central se convierte en un lugar para almacenar los archivos y para gestionar la red, además de ser el lugar al que se conectan las impresoras y otros recursos compartidos. S.O. Distribuido:-Colección de sistemas autónomos capaces de comunicación y cooperación mediante interconexiones hardware y software. - Gobierna operación de un S.C. y proporciona abstracción de máquina virtual a los usuarios. -· Generalmente proporcionan medios para la compartición global de recursos. Ventajas: - Un punto de control. Mayor control de seguridad y protección de la información en un solo punto. - Fácil de mantener. Empresa con muchos cambios de requerimientos. Fácil despliegue de los cambios. Soporte en un solo punto.
  • 3. - Tomas de decisiones. Esta arquitectura es primordial en las tomas de decisiones centralizadas, en otro punto llamado de lógica de negocio de la empresa centralizada. Desventajas: - Interfaz de usuario poco llamativo. Por el uso de la red amplia, se evita tener pantalla con imágenes. Debe controlar el uso de ancho de banda de la red. - Velocidad de repuestas lenta, dependiendo la conexión de la red a la central. - Debe haber mecanismo de respaldo o copia del sistema centralizada en caso de contingencia muy estricta, muere el sistema central, muere el sistema a nivel general. Ventajas: - Aumenta la confiabilidad al sistema. Esta arquitectura tiene redundancia, al fallar uno de los sistemas, las demás siguen funcionando. - Crecimiento de la empresa es soportable. Se realiza tantas copias del sistema en diferentes nuevos lugares geográficos. - Tomas de decisiones locales. La lógica de negocio y las tomas de decisiones en cada lugar es independiente uno del otro. Desventajas: - Soporte local de la tecnología. Cada lugar geográfico debe tener su personal que soporte tecnológicamente esta arquitectura. - Una mala distribución de los datos, es peor que un sistema centralizado, uso en exceso de la red amplia. - Costo y complejidad del SW. - Costo en llevar los cambios del SW a cada lugar, en caso de mantenimiento. Ventajas: -Conveniencia. Un Sistema Operativo hace más conveniente el uso de una computadora. - Eficiencia. Un Sistema Operativo permite que los recursos de la computadora se usen de la manera más eficiente posible. - Técnicas de recuperación de errores. Desventajas: -Manejar las comunicaciones en red. El Sistema Operativo deberá permitir al usuario manejar con alta facilidad todo lo referente a la instalación y uso de las redes de computadoras. -Debe tener Técnicas de recuperación de errores. - Evita que otros usuarios interfieran. El Sistema Operativo evita que los usuarios se bloqueen entre ellos, informándoles si esa aplicación está siendo ocupada por otro. Existen diferentes motivos para la heterogeneidad y homogeneidad. Una razón son los cambios tecnológicos que siempre se dan en un periodo de tiempo corto. En este contexto, dichos cambios se refieren a mejor calidad, mejor desempeño, costos más económicos, seguridad, entre otras características que se toman en cuenta Homogéneo: En los sistemas homogéneos, todos los sitios emplean idéntico software de gestión de base de datos, son conscientes de la existencia de los demás sitios y acuerdan cooperar en el procesamiento de las solicitudes de los usuarios
  • 4. Un sistema distribuido homogéneo tiene múltiples conexiones de datos; integra múltiples recursos de datos. Los sistemas homogéneos se parecen a un sistema centralizado, pero en lugar de almacenar todos los datos en un solo lugar los datos se distribuyen en varios sitios comunicados. No existen usuarios locales y todos ellos accedan la base de datos global. El esquema global es la unión de todas las descripciones de datos locales y las vistas de los usuarios se definen sobre el esquema global. Heterogéneo: Las tecnologías Heterogéneas son aquellas donde Sitios diferentes utilizan diferentes DBMS, siendo cada uno esencialmente autónomo. Es posible que algunos sitios no sean conscientes de la existencia de los demás y quizás proporcionen facilidades limitadas para la cooperación en el procesamiento de transacciones. La heterogeneidad se debe a que los datos de cada BD son de diferentes tipos o formatos. El enfoque heterogéneo es más complejo que el enfoque homogéneo. Ventajas La potencia que ofrece multitud de computadores conectados en red usando grid es prácticamente ilimitada, además de que ofrece una perfecta integración de sistemas y dispositivos heterogéneos, por lo que las conexiones entre diferentes maquinas no generan ningún problema. Se trata de una solución altamente escalable, potente y flexible ya que evitaran problemas de falta de recursos (cuellos de botellas) y nunca queda obsoleta, debido a la posibilidad de modificar el número de características de sus componentes. Software Propietario: Es cualquier programa informático en el que el usuario tiene limitaciones para usarlo, modificarlo o redistribuirlo (esto último con o sin modificaciones). (También llamado código cerrado o software no libre, privado o privativo) Para la Fundación para el Software Libre (FSF) este concepto se aplica a cualquier software que no es libre o que sólo lo es parcialmente (semilibre), sea porque su uso, redistribución o modificación está prohibida, o requiere permiso expreso del titular del software. Software Libre: Es un programa o secuencia de instrucciones usada por un dispositivo de procesamiento digital de datos para llevar a cabo una tarea específica o resolver un problema determinado, sobre el cual su dueño renuncia a la posibilidad de obtener utilidades por las licencias, patentes, o cualquier forma que adopte su derecho de propiedad sobre él (o sea, el software libre puede estar licenciado, o protegido por una patente autoral), por lo que puede utilizarse o transferirse sin pago alguno al licenciante, o a su creador. Es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. Según la Free Software Fundación, el software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar el software y distribuirlo modificado. El software libre suele estar disponible gratuitamente, o al precio de costo de la distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así, por lo tanto no hay que asociar software libre a "software gratuito" (denominado usualmente freeware), ya que, conservando su carácter de libre, puede ser distribuido comercialmente ("software comercial"). Análogamente, el "software gratis" o "gratuito" incluye en ocasiones el código fuente; no obstante, este tipo de
  • 5. software no es libre en el mismo sentido que el software libre, a menos que se garanticen los derechos de modificación y redistribución de dichas versiones modificadas del programa. Listado de S.O libres y privados