SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA NO.2
HISTORIA UNIVERSAL III
UNIDAD VI
“EL PERIODO ENTRE GUERRAS”
GRUPO:418
INTEGRANTES:
• CRUZ JARQUÍN MONSERRAT
• GOROSTIETA REYES ARANTZA XIADANI
• HERNÁNDEZ GOYCOCHEA DIEGO
• JUÁREZ CRISANTOS TANIA IVON
• LÓPEZ HERNÁNDEZ DANIELA CASSANDRA
• LÓPEZ PAREDES ANGÉLICA
2014-2015
HISTORIA
EUROPA DESPUÉS DE LA GRAN
GUERRA
Al finalizar la Gran Guerra, Europa estaba
destrozada materialmente.
El militarismo, nacionalismo y el racismo se
fortalecieron , la crisis y la democracia se
agudizaron y el comunismo y la fe se
incrementó
HISTORIA
En los año veinte se emprendieron tares de
reconstrucción que dieron un respiro a la
economía.
HISTORIA
La Gran Guerra generó muchos
movimientos artísticos e
intelectuales.
Las ciudades crecieron y ofrecieron
deportes, espectáculos y diversión.
HISTORIA
Para los trabajadores, dirigentes e intelectuales, las
potencias habían llevado a la sociedad por el
camino del fracaso.
Los problemas económicos, los altos índices de
desempleo y el éxito de la Revolución rusa,
impulsó el crecimiento de las organizaciones
sindicales y la fe en la revolución mundial.
HISTORIA
Entre 1920 y 1926, los Estados europeos
occidentales se enfrentaron a lideres obreros
que reclamaron la toma del poder político,
estallaron huelgas generales.
HISTORIA
SURGIMIENTO DE LA UNIÓN
SOVIÉTICA.
Con el fin de enfrentar los problemas
económicos ocasionados por la guerra
civil, el gobierno bolchevique impuso el
“comunismo de guerra”, el Estado
dirigió la economía, introdujo la
planificación y nacionalizó industrias.
HISTORIA
En 1921, Lenin dio a conocer la Nueva Política
Económica (NEP) la cual restablecería los
intercambios comerciales. La NEP:
• Permitió el comercio al menudeo.
• Restableció la economía monetaria.
• Instituyó un nuevo sistema estatal bancario.
• Desnacionalizó las pequeñas fabricas y comercio.
• Promovió la mecanización de la agricultura.
• Impulsó grandes proyectos industriales.
HISTORIA
Con la NEP la economía rusa empezó su
recuperación, pero Lenin murió en 1924 y
fue difícil encontrar un sucesor
HISTORIA
En Diciembre de 1922, en el X
Congreso Panruso de los Soviets, se
fundó la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URRS) que agrupó a la
república Rusa, las repúblicas de
Transcaucasia (Georgia , Armenia y
Azerbaiyán). A cada república se
concedió la autonomía.
HISTORIA
La URSS recién
constituida.
HISTORIA
Después de la muerte de Lenin, la URRS
vivió cuatro años de inestabilidad política .
En 1928, Stalin se hizo Jefe de Estado y en
1929 concentró en su cargo todo el poder
del Estado e instauró una dictadura personal
en nombre del Comité Central del Partido
Comunista.
HISTORIA
El Comité Central del Partido Comunista se
caracterizó por:
• Formular sus ideas y proyectos como una
nueva religión.
• Imponer la censura, la disciplina y la vigilancia
policíaca.
• Obligar a los soviéticos a sacrificarse por las
generaciones futuras.
HISTORIA
Los inconformes fueron enviados a campos de
trabajo forzado a instalaciones de Siberia.
HISTORIA
Entre 1934 y 1939 cinco millones de
miembros del partido y funcionarios fueron
arrestados por movimientos políticos y 400 o
500 ejecutados sin juicio previo.
HISTORIA
Stalin impuso la colectivización de la agricultura, ésta
consistió en una gran revolución en el campo.
Desaparecieron los kulaks y se crearon los koljoz y
los sovjos, los cuales se fueron extendiendo.
Kulaks: pequeñas propiedades privadas
Koljoz : Cooperativa dueña de la producción pero no de las tierras.
Sovjos: Granja socializada cuya tierra, maquinaria y producción pertenecen al
gobierno.
HISTORIA
La industrialización se efectúa a costa del
campesinado. El sistema operado por Stalin
pretendía aumentar constantemente la
producción de los bienes, impulso el movimiento
estajanovista.
El estajanovismo consintió en disciplinar a los
obreros y llevar el racionalismo técnico hasta sus
últimas consecuencias.
HISTORIA
LA CRISIS DE 1929 Y SUS
CONSECUENCIAS EN EUROPA Y
AMÉRICA
Entre 1919 y 1929 Estados Unidos de América vivía
una era de los grandes negocios, consiguió
extraordinarios avances en la producción y empleo.
La Bolsa de Valores de Nueva York y el dólar
reemplazaron la Bolsa de Londres y la libra esterlina.
HISTORIA
En 1928 los precios subieron ya que el dinero de
los grandes y pequeños empresarios
estadounidenses se multiplicó y todo el mundo
quiso comprar acciones y la actividad industrial
empezó a decrecer.
HISTORIA
El famoso Jueves Negro, el 24 de Octubre de
1929, la explosiva demanda y la ausencia de
compradores hicieron que la bolsa cayera y
arrastrara consigo toda la economía:
• Los bancos quebraron.
• Los precios de los productos básicos descendieron.
• La agricultura se paralizó.
• La producción industrial se detuvo,
• Creció el desempleo.
HISTORIA
HISTORIA
Después del Gran Crac (la gran quiebra),
vino la Gran Depresión, la cual duró diez
años, de 1929 a 1939. Esta crisis se extendió
por todo el mundo, el comercio se redujo el
60%, el número de desempleados llegó a 30
millones, el hambre y la miseria se
extendieron.
HISTORIA
Para superar los problemas de 1929, algunos
gobiernos decidieron crear puestos de trabajo,
concediendo créditos a las empresas o invirtiendo
en ellas, comprando materias para mantener su
valor y controlando precios y salarios.
HISTORIA
Estados Unidos de América,
Canadá y Gran Bretaña devaluaron
sus monedas y abandonaron el
patrón de oro para respaldarlas.
HISTORIA
New Deal (nuevo pacto)
El plan de intervención más exitoso fue el New
Deal el cual consistió en:
• Devaluar el dólar
• Controlar las actividades de bancos, bolsas y
aseguradora.
• Subsidiar a los agricultores.
• Dar garantía a los empresarios sobre sus inversiones.
• Defender los derechos de los trabajadores.
HISTORIA
América Latina y el Caribe
Los países de América Latina y el Caribe
echaron a dar proyectos de modernización
consistentes en impulsar la democracia y la
industrialización.
HISTORIA
Los principales problemas eran:
• Falta de inversiones.
• Atrasos en los métodos de producción agrícola.
• Monocultivo.
• Carencia de mano de obra especializada.
• Analfabetismo.
• Relaciones de servidumbre.
• Corrupción.
• Desigualdad social.
HISTORIA
La crisis de 1929 afectó a todos los países
latinoamericanos, su economía de monocultivo y
monoproducción dependía de la exportación e productos
básicos, la reducción de las ventas trajo consigo la caída
de los precios, la quiebra de terratenientes, banqueros,
industriales y comerciantes, la reducción de los salarios, el
desempleo.
HISTORIA
LOS REGÍMENES TOTALITARIOS.
Surgen movimientos totalitarios:
• Fascismo (Italia)
• Nazismo (Alemania)
• Militarismo (Japón)
• Franquismo (España)
HISTORIA
Fascismo italiano.
Con la intención de empezar un revolución social,
grupos de campesinos se apoderaron de tierra y tomaron
fabricas sus acciones no funcionaron pero asustaron a los
empresarios y los llevaron a buscar nuevas formas
políticas que garantizaran su seguridad económica.
IMAGEN
HISTORIA
En 1919, Mussolini creó el partido Fasci di
Combattimento (Partido Nacional Fascista)
compuesto por bandas armadas de
excombatientes. Ésta fue la respuesta
revolucionaria a la inestabilidad política y la crisis
económica vivida en Italia.
HISTORIA
Símbolo del movimiento Fascista.
El fascismo evocó la grandeza del Imperio
romano, intentó fortalecer la unidad nacional y
recuperar el orgullo y la fuerza militar.
HISTORIA
Mussolini resolvió los problemas con la
iglesia católica y el gobierno reconociendo
el vaticano como Estado soberano, abolió el
matrimonio civil y reconoció la iglesia
católica como oficial.
HISTORIA
Nazismo en Alemania
E 1919 estallo en Berlín una revolución
comunista comandada por la Liga de los
espartaquistas, se extendió por varias ciudades
alemanas y duró poco.
HISTORIA
Se aprobó una nueva Constitución de carácter
republicano, parlamentario y democrático que
buscó la protección y el bienestar social.
La Constitución fue la mas liberal y
socialmente equilibrada.
HISTORIA
En 1920 el Partido Obrero Nacional
Socialista Alemán designó a Adolf Hitler
como su jefe, con poderes dictatoriales.
HISTORIA
Símbolo del nazismo.
Según el nazismo, los culpables de los problemas eran
los que habían dado, una “puñalada por la espalda” a
Alemania.
HISTORIA
Militarismo en Japón
Desde 19141, las nuevas generaciones estuvieron
a favor de la introducción de reformas liberales y
demócratas. Los trabajadores se habían
organizado en sindicatos y en 1921 hubo
agitaciones populares.
La expansión del modelo soviético y el miedo al
comunismo hicieron que los militares, la
burocracia y los empresarios, emprendieran
acciones contra el gobierno.
HISTORIA
Una dictadura militar nacionalista se impuso
hasta la Segunda Guerra Mundial, sus políticas
eran:
• Censura e la prensa.
• Asesinato de opositores.
• Persecución de marxistas.
• Fortalecimiento de la industria bélica.
HISTORIA
Símbolo del militarismo
Basado en la religión sintoísta el nacionalismo y
militarismo fueron en aumento.
HISTORIA
Franquismo español
Los franquistas retoman algunas prácticas como:
Vigilar a los ciudadanos, espiar las reuniones de la
gente, introducir la censura en la prensa.
Los matrimonios civiles se declaran ilegales, sólo
se reconoce la iglesia católica.
Se organizan sindicatos dirigidos por el gobierno.
HISTORIA
• Estos movimientos surgieron por el temor de
que la clase obrera se fortaleciera y estallara la
revolución comunista.
• Los sistemas totalitarios desarrollaron una
política de manejo de masas centrada ene l
culto a la personalidad, la disciplina, la violencia
y el nacionalismo
HISTORIA
Guerra Civil Española
España no participo en la Gran Guerra, durante
ese tiempo surtió a los continentes alimentos,
textiles, objetos de cuero y metales; esto significo
prosperidad económica pero al finalizar el
conflicto las compras se redujeron y los precios
de laos productos se fueron abajo, ocasionando
desempleo y reducción de salarios.
HISTORIA
El régimen español era una monarquía
constitucional.
Los sindicatos confiaban en que, por medio de
huelgas los trabajadores accederían al poder.
1931 el nuevo gobierno fue una coalición de
republicanos, socialistas y catalanistas.
HISTORIA
Para evitar una guerra civil, Alfonso XIII
abandonó España y el gobierno promulgó una
nueva Constitución, la cual intentó:
• Comenzar la reforma agraria.
• Mejorar los salarios en el campo.
• Construir escuelas.
• Separa la iglesia del Estado.
• Aceptar la “gobernación autónoma” de
Cataluña.
• Otorgarle el sufragio a las mujeres.
HISTORIA
En 1935, los comunistas se unieron a los
republicanos y conformaron el Frente Popular
para presentarse unidos a la elecciones de 1936.
HISTORIA
El Frente Popular ganó y Manuel Azaña subió a
la presidencia.
El 18 de Julio de 1936, el ejército español ejecutó
un pronunciamiento con el que intentó derrocar
del gobierno al Frente Popular. Una parte del
ejército se opusieron y detuvieron la acción las
ciudades.
HISTORIA
La fracción del ejército comandada por Francisco
Franco lanzó el ataque desde Marruecos, este
ataque fue financiado por los industriales.
La Guerra Civil Española empezó y duró hasta
principios de 1939.
HISTORIA
España se dividió en dos bandos enemigos:
REPUBLICANOS
Protegían a las clases
trabajadoras, el
laicismo, la autonomías
locales y el
parlamentarismo.
NACIONALISTAS
Defendían la propiedad
y privilegios, el
gobierno centralista, el
autoritarismo y el
catolicismo.
HISTORIA
Desde el inicio de la Guerra Civil Española hubo
voluntarios de Francia, Alemania, Austria,
Polonia, Ucrania, Italia, EUA y Gran Bretaña,
quienes se alistaron al lado de la República para
luchar contra el nazifascismo. Se sumaron en
Octubre de 1936.
HISTORIA
Entre Julio de 1938 y Marzo de 1939, los
nacionalistas conquistaron Cataluña y acabaron
con la resistencia en la España central. Después
de caer Madrid, el 1 de Abril de 1939, Franco
dio por terminada la guerra.
HISTORIA
Debido a las amenazas de fusilamiento, miles de
españoles tuvieron que emigrar a Francia,
Inglaterra, EUA y a América Latina.
El gobierno mexicano abrió las puertas a mas de
veinte mil emigrantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xxHistoria de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xx
Hanna Zamorano
 
Introduccion chile-siglo-xx-chile
Introduccion chile-siglo-xx-chileIntroduccion chile-siglo-xx-chile
Introduccion chile-siglo-xx-chile
AlexisSalamaca
 

La actualidad más candente (19)

Cronologia de chile en el siglo xx
Cronologia de chile  en  el siglo xxCronologia de chile  en  el siglo xx
Cronologia de chile en el siglo xx
 
Sexto tercera unidad chile en el siglo xx
Sexto tercera unidad chile en el siglo xxSexto tercera unidad chile en el siglo xx
Sexto tercera unidad chile en el siglo xx
 
Gabriel palma industrialización
Gabriel palma industrializaciónGabriel palma industrialización
Gabriel palma industrialización
 
Guía de apoyo NM1
Guía de apoyo NM1Guía de apoyo NM1
Guía de apoyo NM1
 
El uruguay del ‘900
El uruguay del ‘900El uruguay del ‘900
El uruguay del ‘900
 
Historia de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xxHistoria de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xx
 
Brasil entre el racismo y el africanismo
Brasil entre el racismo y el africanismoBrasil entre el racismo y el africanismo
Brasil entre el racismo y el africanismo
 
UD 8. Guerra fria y descolonización
UD 8. Guerra fria y descolonizaciónUD 8. Guerra fria y descolonización
UD 8. Guerra fria y descolonización
 
Plan de trabajo historia 2019
Plan de trabajo historia 2019Plan de trabajo historia 2019
Plan de trabajo historia 2019
 
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
Tema 3. Cambios y movimientos socialesTema 3. Cambios y movimientos sociales
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
 
España Siglo XX
España Siglo XXEspaña Siglo XX
España Siglo XX
 
Introduccion chile-siglo-xx-chile
Introduccion chile-siglo-xx-chileIntroduccion chile-siglo-xx-chile
Introduccion chile-siglo-xx-chile
 
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 982º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
 
GRADO 9 SEMANA 9
GRADO 9 SEMANA 9GRADO 9 SEMANA 9
GRADO 9 SEMANA 9
 
Guía: Chile en dictadura
Guía: Chile en dictaduraGuía: Chile en dictadura
Guía: Chile en dictadura
 
T6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerras
 
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIIIHES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
 
Guerra Civil Española I
Guerra Civil Española IGuerra Civil Española I
Guerra Civil Española I
 

Similar a Unidad VI, periodo entre guerras

entreguerras4cjesusymanuel
entreguerras4cjesusymanuelentreguerras4cjesusymanuel
entreguerras4cjesusymanuel
jesusymanuel
 
Presentación sobre el tema 8
Presentación sobre el tema 8Presentación sobre el tema 8
Presentación sobre el tema 8
Sofía Escudero
 
Elperiododeentreguerras1919 1939-110418042011-phpapp01
Elperiododeentreguerras1919 1939-110418042011-phpapp01Elperiododeentreguerras1919 1939-110418042011-phpapp01
Elperiododeentreguerras1919 1939-110418042011-phpapp01
Juani Gonzalez
 
Periodo De Entreguerras
Periodo De EntreguerrasPeriodo De Entreguerras
Periodo De Entreguerras
paulagarcia93
 
Tema 8 ______el período de entreguerras (1919-1939)
Tema 8   ______el período de entreguerras (1919-1939)Tema 8   ______el período de entreguerras (1919-1939)
Tema 8 ______el período de entreguerras (1919-1939)
ailencita
 
Periodo Entreguerras
Periodo EntreguerrasPeriodo Entreguerras
Periodo Entreguerras
paulagarcia93
 
Entreguerras4 cmanilvaymariajosé
Entreguerras4 cmanilvaymariajoséEntreguerras4 cmanilvaymariajosé
Entreguerras4 cmanilvaymariajosé
shedoesntmind
 
Gran depresión, fascismo y segunda guerra mundial
Gran depresión, fascismo y segunda guerra mundialGran depresión, fascismo y segunda guerra mundial
Gran depresión, fascismo y segunda guerra mundial
Fabiola Vásquez Kemnis
 
Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02
Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02
Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02
Juani Gonzalez
 

Similar a Unidad VI, periodo entre guerras (20)

Unidad vi
Unidad vi Unidad vi
Unidad vi
 
Trabajo Del Tema 8
Trabajo Del Tema 8Trabajo Del Tema 8
Trabajo Del Tema 8
 
Unidad vi
Unidad viUnidad vi
Unidad vi
 
entreguerras4cjesusymanuel
entreguerras4cjesusymanuelentreguerras4cjesusymanuel
entreguerras4cjesusymanuel
 
Presentación sobre el tema 8
Presentación sobre el tema 8Presentación sobre el tema 8
Presentación sobre el tema 8
 
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
Demos El período de entreguerras. Cuarto ESO.
 
Entreguerras completo
Entreguerras completoEntreguerras completo
Entreguerras completo
 
Elperiododeentreguerras1919 1939-110418042011-phpapp01
Elperiododeentreguerras1919 1939-110418042011-phpapp01Elperiododeentreguerras1919 1939-110418042011-phpapp01
Elperiododeentreguerras1919 1939-110418042011-phpapp01
 
Periodo De Entreguerras
Periodo De EntreguerrasPeriodo De Entreguerras
Periodo De Entreguerras
 
Tema 8 ______el período de entreguerras (1919-1939)
Tema 8   ______el período de entreguerras (1919-1939)Tema 8   ______el período de entreguerras (1919-1939)
Tema 8 ______el período de entreguerras (1919-1939)
 
Periodo Entreguerras
Periodo EntreguerrasPeriodo Entreguerras
Periodo Entreguerras
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Entreguerras4 cmanilvaymariajosé
Entreguerras4 cmanilvaymariajoséEntreguerras4 cmanilvaymariajosé
Entreguerras4 cmanilvaymariajosé
 
Gran depresión, fascismo y segunda guerra mundial
Gran depresión, fascismo y segunda guerra mundialGran depresión, fascismo y segunda guerra mundial
Gran depresión, fascismo y segunda guerra mundial
 
Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02
Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02
Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02
 
Tema 6 y 7.la revolución rusa y el período de entreguerras (1919 1939)
Tema 6 y 7.la revolución rusa y el período de entreguerras (1919 1939)Tema 6 y 7.la revolución rusa y el período de entreguerras (1919 1939)
Tema 6 y 7.la revolución rusa y el período de entreguerras (1919 1939)
 
Segundo 1.pptx
Segundo 1.pptxSegundo 1.pptx
Segundo 1.pptx
 
Guerra
GuerraGuerra
Guerra
 
El Periodo entre Guerras
El Periodo entre GuerrasEl Periodo entre Guerras
El Periodo entre Guerras
 
2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf
2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf
2023.24 Unidad 6 - Entreguerras, totalitarismos y la II GM (PPT Entero).pdf
 

Más de InvasoresDeLaHistoria (9)

Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 
Unidad IV "Imperialismo"
Unidad IV "Imperialismo"Unidad IV "Imperialismo"
Unidad IV "Imperialismo"
 
Unidad IX "El final del Milenio"
Unidad IX "El final del Milenio"Unidad IX "El final del Milenio"
Unidad IX "El final del Milenio"
 
Unidad 2 ESBOZO DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
Unidad 2 ESBOZO DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS Unidad 2 ESBOZO DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
Unidad 2 ESBOZO DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
 
Unidad 3 MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLITICOS DEL SIGLO XIX
Unidad 3 MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLITICOS DEL SIGLO XIXUnidad 3 MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLITICOS DEL SIGLO XIX
Unidad 3 MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLITICOS DEL SIGLO XIX
 
Unidad 5, PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Unidad 5, PRIMERA GUERRA MUNDIAL Unidad 5, PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Unidad 5, PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LA HISTORIA
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LA HISTORIA UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LA HISTORIA
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LA HISTORIA
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Unidad VI, periodo entre guerras

  • 1. HISTORIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA NO.2 HISTORIA UNIVERSAL III UNIDAD VI “EL PERIODO ENTRE GUERRAS” GRUPO:418 INTEGRANTES: • CRUZ JARQUÍN MONSERRAT • GOROSTIETA REYES ARANTZA XIADANI • HERNÁNDEZ GOYCOCHEA DIEGO • JUÁREZ CRISANTOS TANIA IVON • LÓPEZ HERNÁNDEZ DANIELA CASSANDRA • LÓPEZ PAREDES ANGÉLICA 2014-2015
  • 2. HISTORIA EUROPA DESPUÉS DE LA GRAN GUERRA Al finalizar la Gran Guerra, Europa estaba destrozada materialmente. El militarismo, nacionalismo y el racismo se fortalecieron , la crisis y la democracia se agudizaron y el comunismo y la fe se incrementó
  • 3. HISTORIA En los año veinte se emprendieron tares de reconstrucción que dieron un respiro a la economía.
  • 4. HISTORIA La Gran Guerra generó muchos movimientos artísticos e intelectuales. Las ciudades crecieron y ofrecieron deportes, espectáculos y diversión.
  • 5. HISTORIA Para los trabajadores, dirigentes e intelectuales, las potencias habían llevado a la sociedad por el camino del fracaso. Los problemas económicos, los altos índices de desempleo y el éxito de la Revolución rusa, impulsó el crecimiento de las organizaciones sindicales y la fe en la revolución mundial.
  • 6. HISTORIA Entre 1920 y 1926, los Estados europeos occidentales se enfrentaron a lideres obreros que reclamaron la toma del poder político, estallaron huelgas generales.
  • 7. HISTORIA SURGIMIENTO DE LA UNIÓN SOVIÉTICA. Con el fin de enfrentar los problemas económicos ocasionados por la guerra civil, el gobierno bolchevique impuso el “comunismo de guerra”, el Estado dirigió la economía, introdujo la planificación y nacionalizó industrias.
  • 8. HISTORIA En 1921, Lenin dio a conocer la Nueva Política Económica (NEP) la cual restablecería los intercambios comerciales. La NEP: • Permitió el comercio al menudeo. • Restableció la economía monetaria. • Instituyó un nuevo sistema estatal bancario. • Desnacionalizó las pequeñas fabricas y comercio. • Promovió la mecanización de la agricultura. • Impulsó grandes proyectos industriales.
  • 9. HISTORIA Con la NEP la economía rusa empezó su recuperación, pero Lenin murió en 1924 y fue difícil encontrar un sucesor
  • 10. HISTORIA En Diciembre de 1922, en el X Congreso Panruso de los Soviets, se fundó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URRS) que agrupó a la república Rusa, las repúblicas de Transcaucasia (Georgia , Armenia y Azerbaiyán). A cada república se concedió la autonomía.
  • 12. HISTORIA Después de la muerte de Lenin, la URRS vivió cuatro años de inestabilidad política . En 1928, Stalin se hizo Jefe de Estado y en 1929 concentró en su cargo todo el poder del Estado e instauró una dictadura personal en nombre del Comité Central del Partido Comunista.
  • 13. HISTORIA El Comité Central del Partido Comunista se caracterizó por: • Formular sus ideas y proyectos como una nueva religión. • Imponer la censura, la disciplina y la vigilancia policíaca. • Obligar a los soviéticos a sacrificarse por las generaciones futuras.
  • 14. HISTORIA Los inconformes fueron enviados a campos de trabajo forzado a instalaciones de Siberia.
  • 15. HISTORIA Entre 1934 y 1939 cinco millones de miembros del partido y funcionarios fueron arrestados por movimientos políticos y 400 o 500 ejecutados sin juicio previo.
  • 16. HISTORIA Stalin impuso la colectivización de la agricultura, ésta consistió en una gran revolución en el campo. Desaparecieron los kulaks y se crearon los koljoz y los sovjos, los cuales se fueron extendiendo. Kulaks: pequeñas propiedades privadas Koljoz : Cooperativa dueña de la producción pero no de las tierras. Sovjos: Granja socializada cuya tierra, maquinaria y producción pertenecen al gobierno.
  • 17. HISTORIA La industrialización se efectúa a costa del campesinado. El sistema operado por Stalin pretendía aumentar constantemente la producción de los bienes, impulso el movimiento estajanovista. El estajanovismo consintió en disciplinar a los obreros y llevar el racionalismo técnico hasta sus últimas consecuencias.
  • 18. HISTORIA LA CRISIS DE 1929 Y SUS CONSECUENCIAS EN EUROPA Y AMÉRICA Entre 1919 y 1929 Estados Unidos de América vivía una era de los grandes negocios, consiguió extraordinarios avances en la producción y empleo. La Bolsa de Valores de Nueva York y el dólar reemplazaron la Bolsa de Londres y la libra esterlina.
  • 19. HISTORIA En 1928 los precios subieron ya que el dinero de los grandes y pequeños empresarios estadounidenses se multiplicó y todo el mundo quiso comprar acciones y la actividad industrial empezó a decrecer.
  • 20. HISTORIA El famoso Jueves Negro, el 24 de Octubre de 1929, la explosiva demanda y la ausencia de compradores hicieron que la bolsa cayera y arrastrara consigo toda la economía: • Los bancos quebraron. • Los precios de los productos básicos descendieron. • La agricultura se paralizó. • La producción industrial se detuvo, • Creció el desempleo.
  • 22. HISTORIA Después del Gran Crac (la gran quiebra), vino la Gran Depresión, la cual duró diez años, de 1929 a 1939. Esta crisis se extendió por todo el mundo, el comercio se redujo el 60%, el número de desempleados llegó a 30 millones, el hambre y la miseria se extendieron.
  • 23. HISTORIA Para superar los problemas de 1929, algunos gobiernos decidieron crear puestos de trabajo, concediendo créditos a las empresas o invirtiendo en ellas, comprando materias para mantener su valor y controlando precios y salarios.
  • 24. HISTORIA Estados Unidos de América, Canadá y Gran Bretaña devaluaron sus monedas y abandonaron el patrón de oro para respaldarlas.
  • 25. HISTORIA New Deal (nuevo pacto) El plan de intervención más exitoso fue el New Deal el cual consistió en: • Devaluar el dólar • Controlar las actividades de bancos, bolsas y aseguradora. • Subsidiar a los agricultores. • Dar garantía a los empresarios sobre sus inversiones. • Defender los derechos de los trabajadores.
  • 26. HISTORIA América Latina y el Caribe Los países de América Latina y el Caribe echaron a dar proyectos de modernización consistentes en impulsar la democracia y la industrialización.
  • 27. HISTORIA Los principales problemas eran: • Falta de inversiones. • Atrasos en los métodos de producción agrícola. • Monocultivo. • Carencia de mano de obra especializada. • Analfabetismo. • Relaciones de servidumbre. • Corrupción. • Desigualdad social.
  • 28. HISTORIA La crisis de 1929 afectó a todos los países latinoamericanos, su economía de monocultivo y monoproducción dependía de la exportación e productos básicos, la reducción de las ventas trajo consigo la caída de los precios, la quiebra de terratenientes, banqueros, industriales y comerciantes, la reducción de los salarios, el desempleo.
  • 29. HISTORIA LOS REGÍMENES TOTALITARIOS. Surgen movimientos totalitarios: • Fascismo (Italia) • Nazismo (Alemania) • Militarismo (Japón) • Franquismo (España)
  • 30. HISTORIA Fascismo italiano. Con la intención de empezar un revolución social, grupos de campesinos se apoderaron de tierra y tomaron fabricas sus acciones no funcionaron pero asustaron a los empresarios y los llevaron a buscar nuevas formas políticas que garantizaran su seguridad económica. IMAGEN
  • 31. HISTORIA En 1919, Mussolini creó el partido Fasci di Combattimento (Partido Nacional Fascista) compuesto por bandas armadas de excombatientes. Ésta fue la respuesta revolucionaria a la inestabilidad política y la crisis económica vivida en Italia.
  • 32. HISTORIA Símbolo del movimiento Fascista. El fascismo evocó la grandeza del Imperio romano, intentó fortalecer la unidad nacional y recuperar el orgullo y la fuerza militar.
  • 33. HISTORIA Mussolini resolvió los problemas con la iglesia católica y el gobierno reconociendo el vaticano como Estado soberano, abolió el matrimonio civil y reconoció la iglesia católica como oficial.
  • 34. HISTORIA Nazismo en Alemania E 1919 estallo en Berlín una revolución comunista comandada por la Liga de los espartaquistas, se extendió por varias ciudades alemanas y duró poco.
  • 35. HISTORIA Se aprobó una nueva Constitución de carácter republicano, parlamentario y democrático que buscó la protección y el bienestar social. La Constitución fue la mas liberal y socialmente equilibrada.
  • 36. HISTORIA En 1920 el Partido Obrero Nacional Socialista Alemán designó a Adolf Hitler como su jefe, con poderes dictatoriales.
  • 37. HISTORIA Símbolo del nazismo. Según el nazismo, los culpables de los problemas eran los que habían dado, una “puñalada por la espalda” a Alemania.
  • 38. HISTORIA Militarismo en Japón Desde 19141, las nuevas generaciones estuvieron a favor de la introducción de reformas liberales y demócratas. Los trabajadores se habían organizado en sindicatos y en 1921 hubo agitaciones populares. La expansión del modelo soviético y el miedo al comunismo hicieron que los militares, la burocracia y los empresarios, emprendieran acciones contra el gobierno.
  • 39. HISTORIA Una dictadura militar nacionalista se impuso hasta la Segunda Guerra Mundial, sus políticas eran: • Censura e la prensa. • Asesinato de opositores. • Persecución de marxistas. • Fortalecimiento de la industria bélica.
  • 40. HISTORIA Símbolo del militarismo Basado en la religión sintoísta el nacionalismo y militarismo fueron en aumento.
  • 41. HISTORIA Franquismo español Los franquistas retoman algunas prácticas como: Vigilar a los ciudadanos, espiar las reuniones de la gente, introducir la censura en la prensa. Los matrimonios civiles se declaran ilegales, sólo se reconoce la iglesia católica. Se organizan sindicatos dirigidos por el gobierno.
  • 42. HISTORIA • Estos movimientos surgieron por el temor de que la clase obrera se fortaleciera y estallara la revolución comunista. • Los sistemas totalitarios desarrollaron una política de manejo de masas centrada ene l culto a la personalidad, la disciplina, la violencia y el nacionalismo
  • 43. HISTORIA Guerra Civil Española España no participo en la Gran Guerra, durante ese tiempo surtió a los continentes alimentos, textiles, objetos de cuero y metales; esto significo prosperidad económica pero al finalizar el conflicto las compras se redujeron y los precios de laos productos se fueron abajo, ocasionando desempleo y reducción de salarios.
  • 44. HISTORIA El régimen español era una monarquía constitucional. Los sindicatos confiaban en que, por medio de huelgas los trabajadores accederían al poder. 1931 el nuevo gobierno fue una coalición de republicanos, socialistas y catalanistas.
  • 45. HISTORIA Para evitar una guerra civil, Alfonso XIII abandonó España y el gobierno promulgó una nueva Constitución, la cual intentó: • Comenzar la reforma agraria. • Mejorar los salarios en el campo. • Construir escuelas. • Separa la iglesia del Estado. • Aceptar la “gobernación autónoma” de Cataluña. • Otorgarle el sufragio a las mujeres.
  • 46. HISTORIA En 1935, los comunistas se unieron a los republicanos y conformaron el Frente Popular para presentarse unidos a la elecciones de 1936.
  • 47. HISTORIA El Frente Popular ganó y Manuel Azaña subió a la presidencia. El 18 de Julio de 1936, el ejército español ejecutó un pronunciamiento con el que intentó derrocar del gobierno al Frente Popular. Una parte del ejército se opusieron y detuvieron la acción las ciudades.
  • 48. HISTORIA La fracción del ejército comandada por Francisco Franco lanzó el ataque desde Marruecos, este ataque fue financiado por los industriales. La Guerra Civil Española empezó y duró hasta principios de 1939.
  • 49. HISTORIA España se dividió en dos bandos enemigos: REPUBLICANOS Protegían a las clases trabajadoras, el laicismo, la autonomías locales y el parlamentarismo. NACIONALISTAS Defendían la propiedad y privilegios, el gobierno centralista, el autoritarismo y el catolicismo.
  • 50. HISTORIA Desde el inicio de la Guerra Civil Española hubo voluntarios de Francia, Alemania, Austria, Polonia, Ucrania, Italia, EUA y Gran Bretaña, quienes se alistaron al lado de la República para luchar contra el nazifascismo. Se sumaron en Octubre de 1936.
  • 51. HISTORIA Entre Julio de 1938 y Marzo de 1939, los nacionalistas conquistaron Cataluña y acabaron con la resistencia en la España central. Después de caer Madrid, el 1 de Abril de 1939, Franco dio por terminada la guerra.
  • 52. HISTORIA Debido a las amenazas de fusilamiento, miles de españoles tuvieron que emigrar a Francia, Inglaterra, EUA y a América Latina. El gobierno mexicano abrió las puertas a mas de veinte mil emigrantes.