SlideShare una empresa de Scribd logo
La época de Alfonso XIII
La crisis del sistema de la Restauración
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
Introducción
• En 1902 Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad
• Situación socioeconómica:
– Desastre del 98: pesimismo + regeneracionismo
– Crecimiento demográfico y económico
– Crisis social motivada por:
oEstructura campesina anacrónica
oViolencia por parte de los grupos sociales enfrentados
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
Introducción
• Situación política:
– Incapacidad de adaptarse al siglo XX
oNecesidad de revitalizar el sistema de partidos
oLograr la participación política de las clases medias
oAtender las reivindicaciones de las clases populares
oLa integración de las nuevas fuerzas políticas:
 PSOE, regionalistas y el republicanismo
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
Introducción
• Factores que imposibilitaron el sistema canovista
– La descomposición de los partidos políticos
– Continuas crisis ministeriales y cambios de gobierno
– Los acontecimientos de Barcelona (Semana Trágica)
– Las repercusiones de la I Guerra Mundial
– Crisis de 1917
– La cuestión de Marruecos
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
1. El impacto del Desastre del 98: el regeneracionismo
• Impacto del Desastre del 98 aflora el descontento de:
– Clase media e intelectuales
• ¿Qué critican?
– El sistema y sus prácticas políticas
• ¿Quién lo idea? -> Joaquín Costa
– Aglutina a pequeños y medianos empresarios
– Censura el sistema político y falseamiento de la democracia
– Propone reformas económicas y educativas:
o Construcción de obras hidráulicas
o Nuevas carreteras y escuelas
o Redistribución de la tierra
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.1. - Panorama social
– Fuerte crecimiento entre 1900-1935: 5 m.h.
– Causas:
oDisminución de la mortalidad:
 Mejora en la higiene pública y la sanidad
 Desaparición de epidemias (menos la gripe de 1918)
oAlta natalidad
oDisminución de la emigración exterior
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.1. - Panorama social
– Características del período:
oEmigración del campo a la ciudad
 Grandes capitales y las zonas industriales
oDistribución espacial:
 Periferia más poblada frente al interior (menos Madrid)
oPoblación activa:
 60%-65%: agricultura y ganadería
 16%: Industria
 Resto al sector servicios
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.1. - Panorama social
– Estratificación social
oClase alta: 15%-20%
 Latifundistas y grandes propietarios del sur
 Empresarios vizcaínos
 Fabricantes catalanes
 Grandes comerciantes de los puertos peninsulares
 Banqueros del País Vasco
 Burguesía agraria de Castilla y del litoral levantino (regadío)
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.1. - Panorama social
– Estratificación social
oClase media: 20%-25% de la población
 Amplio y heterogéneo sector
» Propietarios de medianas extensiones (conservadurismo)
» Empleados
» Pequeños y medianos comerciantes (republicanismo)
» Militares
» Profesionales libres (progresismo izquierdista)
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.1. - Panorama social
– Estratificación social
oClase baja: 60% de la población
 Obreros industriales de Cataluña, Vizcaya, Asturias y Madrid
 Jornaleros, mayoritariamente andaluces
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.1. - Panorama social
– Problemas sociales:
oDuras condiciones de trabajo
 UGT (1888), CNT (1910), sindicalismo cristiano
oFrente a los sindicatos obreros
 Sindicatos Libres de Barcelona (1919) -> Patronos
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.1. - Panorama social
– Tensión social constante entre 1898 y 1931
o Huelgas y alborotos de trabajadores que provoca:
 Detenciones de los dirigentes obreros y clausura de locales
 Estado de guerra -> Intervención del ejército
o Legalización de la Huelga en 1909
– Etapas del movimiento obrero
o Hasta 1917: mejoras de carácter laboral
 Prohibición del trabajo nocturno para las mujeres
 Jornada de 10 horas en el sector textil…
o Después de la Huelga General de 1917
 Transformación del orden social
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.1. - Panorama social
– Mayor periodo de conflictividad: 1919-1923
o Origen: Huelga de La Canadiense
 3 meses de huelga
o Logros:
 Libertad de casi 3.000 detenidos
 Aumento salarial
 Reducción de la jornada laboral a 8 horas
o Respuesta de la patronal
 Actuación violenta de los Sindicatos Libres
 Asesinato de obreros y representantes sindicales
o Resultado:
 Apoyo de la burguesía industrial catalana al golpe de estado de Primo de
Rivera para restablecer el orden
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.1. - Panorama social
– Papel de la mujer
o Discriminación e inferioridad respecto al hombre en niveles
 Laborales, políticos, escolar-universitario y legal
o Primeros movimientos feministas
 1918: Asociación Nacional de Mujeres Españolas (sufragistas + feministas)
» Derecho al voto
» Dignificación del trabajo femenino
» Pleno acceso a la cultura y a la educación
 Participación en política
» Asociaciones de clase media católicas
» Partidos republicanos (Clara Campoamor)
» Movimiento obrero (Teresa Claramunt)
» Anarquistas (Margarita Nelken)
» Socialistas (Victoria Kent)
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.2. Panorama económico
– Pérdida de las colonias
oCierre de mercados para productos españoles
oRepatriación de capitales que se invirtieron en la
industria y en la banca
– Valoración del primer tercio de siglo
oCrecimiento económico general con etapas de
 Expansión y de crisis
Semana Trágica + época del pistolerismo = conflictividad
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.2. Panorama económico
– Factor que más influyó en la economía -> I Guerra Mundial
o Neutralidad = ↑ exportaciones
o Contrapartidas:
 Beneficios no llegaron a toda la sociedad
 Aumento de precios en mayor proporción que los salarios
 Enriquecimiento de pocos mientras muchos se hunden en la miseria
o Resultado
 Radicalización de las acciones reivindicativas
 Retroceso económico por no invertir en el desarrollo industrial
– Época de esplendor: 1923-1929
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.2. Panorama económico
La transformación del campo
• Características
– Sector más importante de la economía nacional
– Economía de subsistencia -> E. mercado
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.2. Panorama económico
La transformación del campo
• Aumento continuado debido a:
– Alto grado de proteccionismo (trigo y otros cereales)
o ↑ Superficie cultivada
o Poco eficiente = retraso y menos competitiva
– Innovaciones:
o Utilización de maquinaria agrícola
o Reducción del barbecho
o Incremento de abonos químicos
– Política hidráulica :
o ↑ del regadío (Confederaciones Hidrográficas)
– Creación del Servicio Nacional de Crédito Agrícola
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.2. Panorama económico
La transformación del campo
• Ganadería
– Crecimiento gracias
oAl aumento del ganado vacuno
oMejora de su calidad con la importación de especies
extranjeras
oCreación de granjas experimentales
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.2. Panorama económico
La transformación del campo
• Expansión agraria ≠ mejora del campesinado
– Estructura social y de propiedad anacrónico
oJornaleros con precarias condiciones de vida
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.2. Panorama económico
El despegue industrial y la crisis minera
• Momentos de expansión y retroceso:
– Avances durante la I Guerra Mundial y 1923-1929
– Retroceso 1918-1923 y a partir de 1929
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.2. Panorama económico
El despegue industrial y la crisis minera
• España país industrializado caracterizado por:
– Aumento del consumo de energía (electricidad y petróleo)
– Intervención del Estado e intenso proteccionismo arancelario
por la dificultad de competir con el exterior debido a:
• Elevado precio de sus productos
• Debilidad del mercado interior
– Consolidación de tres grandes centros industriales: Asturias,
Vizcaya y Barcelona
– Gran diversificación industrial: química, naviera, construcción
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.2. Panorama económico
El despegue industrial y la crisis minera
• Decadencia de la minería y las exportaciones
minerales:
– Hierro y plomo debido al agotamiento de los filones
– Competencia de nuevos yacimientos extranjeros
– Solo la hulla asturiana consiguió mantenerse gracias a
las medidas proteccionistas
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.2. Panorama económico
Otras actividades: transporte, comunicaciones,
comercio y finanzas
• Ferrocarril:
– No aumentó su extensión en líneas
– Desarrollo automovilístico -> Red de carreteras
• Autobuses, metros y tranvías
– Debido al crecimiento de las ciudades, facilitando así
el desplazamiento entre el lugar de trabajo y el de
residencia
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.2. Panorama económico
Otras actividades: transporte, comunicaciones,
comercio y finanzas
• Comunicaciones
– Concesión del Estado del monopolio de la red de
teléfonos a la Compañía Telefónica Nacional de
España
– Concesión de las primeras licencias de emisoras de
radio
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
2. Panorama social y económico
• 2.2. Panorama económico
Balance general
• Proteccionismo = aislamiento económico
• Balanza comercial deficitaria
– (huerta mediterránea vs maquinaria
• Importancia de la nueva banca privada mientras
que el Banco de España la pierde
– Consolidación de la red de Cajas de Ahorro
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3. La crisis política de la Restauración
• Continuidad del régimen ideado por Cánovas
– Alternancia en el poder
– Constitución de 1876
– Desencanto con el sistema parlamentario apoyado en el
caciquismo
– Ejército herido en su orgullo tras el desastre del 98
– Demanda de un espacio político de nacionalistas,
republicanos y mov. Obrero
• Desajustes entre realidad política y social  origen de
la crisis de la Restauración a partir de 1921
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3.1. El relevo generacional y la crisis de gobierno. Los
líderes políticos
• Relevo de los personajes más significativos:
– P. Conservador: Maura
– P. Liberal: Canalejas
• Maura: Programa reformista = Revolución desde arriba
– Defensa de la influencia social de la Iglesia frente a las
pretensiones de la izquierda de crear un Estado Laico
– Necesidad de acabar con el caciquismo
– Incorporación de la masa neutra y otras fuerzas políticas
(catalanismo) al sistema
– Inicio de una política expansionista en Marruecos
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3.1. El relevo generacional y la crisis de
gobierno. Los líderes políticos
• Maura:
– Medidas:
• Ley Electoral
• Proyecto de Ley de la Administración Local
• Institución nacional de Previsión
– Balance:
• Ambiguo, puesto que sus propuestas no fueron
siempre claras o democráticas
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3.1. El relevo generacional y la crisis de
gobierno. Los líderes políticos
• Canalejas: Programa regeneracionista
– Ley de Mancomunidades (Cataluña)
– Reforma social -> Nueva reglamentación laboral
– Separación Iglesia-Estado
• Ley del Candado: limitación a nuevas órdenes religiosas
– Tolerancia religiosa
– Servicio militar obligatorio
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3.1. El relevo generacional y la crisis de
gobierno. Los líderes políticos
• Asesinato de Canalejas por un anarquista en
1912
– Lucha por el poder en el P. Liberal
– Descomposición de los partidos políticos
– Aparición de una serie de problemas
Crisis de la Restauración
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3.2. Los problemas
• 1905: Gobierno liberal:
– Elecciones municipales en Cataluña -> Lliga Regionalista
• Objetivo:
– Autonomía administrativa a cambio de colaboración con la monarquía
• Incidentes:
– Ataques a la nación, al ejército y al rey desde distintos sectores catalanes
» Revista Cut-Cut y el periódico La Veu de Catalunya
• Reacción:
– Detenciones + cierre de locales –> Tribunal militar
» Protagonismo del poder militar
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3.2. Los problemas
• 1909: Gobierno conservador:
– Enfrentamiento con Marruecos
• Acontecimiento:
– Envío de reservistas desde Barcelona
• Incidentes:
– Enfrentamientos entre obreros y Ejército
– Saqueo a edificios religiosos
• Tras el restablecimiento del orden
– Ejecución de Francisco Ferrer Guardia -> Protestas
internacionales
• Desencadena la dimisión de Maura
Estado de
Guerra
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3.2. Los problemas
• 1914: Estallido de la I Guerra Mundial
– Población dividida
• Aliadófilos:
– Izquierda demócrata, burguesía industrial catalana y vasca,
republicanos y catalanistas
• Germanófilos:
– Oficiales del ejército, alto clero, burguesía agrícola y amplios
sectores de las clases medias
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3.2. Los problemas
• Crisis de 1917 -> Manifestada en tres ámbitos
– Ejército:
• Considerado salvador de la unidad nacional se le unen una
serie de problemas
– Oficialidad excesiva
– Bajos salarios
– Sistema de ascenso injusto
• Reacción:
– Creación en 1916 de las Juntas de Defensa
» Culpan a los políticos parlamentarios de su situación y de la
corrupción caciquil
– Presión militar provoca:
» 1917 Ley del Ejército: ↑ salarios + ascenso por antigüedad
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3.2. Los problemas
• Crisis de 1917 -> Manifestada en tres ámbitos
– Grupos políticos: catalanes, republicanos y socialistas
• Objetivos:
– Rebelión de clases y grupos progresistas contra la oligarquía
– Gobierno más representativo = Necesidad de una reforma constitucional
• Protagonista:
– Encabezada por Francesc Cambó -> Establecimiento de un régimen político
federativo
• Acontecimientos:
– La no convocatoria a Cortes (Dato) se crea una Asamblea de Parlamentarios
en Barcelona
» División entre catalanistas (regeneración) y obreros (revolución)
• Desenlace:
– Fracaso por el apoyo del Ejército al Gobierno
– Lliga entra en coalición con el Gobierno de Dato
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3.2. Los problemas
• Crisis de 1917 -> Manifestada en tres ámbitos
– Movimiento Obrero: UGT + CNT
• Antecedentes:
– 1916 Huelga General por el abaratamiento de las subsistencias -> Dato no lo
resuelve
• Acontecimientos:
– 1917: Nueva Huelga General
» Inicio en los ferroviarios de Valencia
» Rápida extensión
• Desenlace:
– Dura represión
» Muertos y heridos en Madrid, Barcelona, Asturias y Vizcaya
» Detención de miembros del Comité organizador: Largo Caballero, Julián
Besteiro
» Ejército actúa de manera contundente para demostrar fuerza y
fidelidad, cosa que disminuye su prestigio
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3.2. Los problemas
• Repercusiones de la Crisis de 1917
– Se perdió la oportunidad de:
• Que la izquierda aceptara plenamente a la monarquía
• La creación de un auténtico sistema parlamentario
• El establecimiento de una razonable descentralización
– ¿Cómo se intenta salvar el régimen?
• Formación de gobiernos de concentración de políticos
destacados de la misma o diferentes tendencias políticas
para impedir que partidos no dinásticos llegasen al poder
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3.2. Los problemas
• Repercusiones de la Crisis de 1917
– ¿A qué problemas tuvo que enfrentarse estos 13
gobiernos?
• Radicalización del movimiento obrero
• Guerra del Marruecos
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3.2. Los problemas
• Radicalización del movimiento obrero
– Crecimiento del anarcosindicalismo en Barcelona
– Presencia en el campo andaluz (Trienio
bolchevique)
– Oleada revolucionaria extendida por Asturias o
Vizcaya
– Escisión dentro del socialismo español (Komitern)
• PSOE vs Partido Comunista
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3.2. Los problemas
• Cuestión de Marruecos
– Motivos de esta política:
• Necesidad de prestigio militar y el orgullo nacional que
surgieron a raíz del desastre del 98
– Contexto: prestigio = posesiones coloniales
– Intereses económicos de la oligarquía financiera
• Presencia de Francia en el norte de África
– Conferencia de Algeciras -> Reparto de Marruecos (N-Francia
y S-España)
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3.2. Los problemas
• Cuestión de Marruecos
– Intervención militar comenzó en 1909 para:
• Defender los intereses coloniales y evitar una posible
expansión francesa
• Defender los intereses económicos de la oligarquía
financiera que explotaba las minas del Rif y la
construcción del ferrocarril
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3.2. Los problemas
• Cuestión de Marruecos
– Acciones:
• Julio de 1909 derrota que provoca miles de bajas en el
barranco del Lobo
• 1912: Tratado Hispano-francés que delimitó las zonas
de influencia hasta 1919
• I Guerra Mundial: Freno de las operaciones militar
• Fin I Guerra mundial: Inicio de un nuevo colonialismo
liderado por Abd-el-Krim
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3.2. Los problemas
• Cuestión de Marruecos
– Desastre:
• Ofensiva desde Ceuta y Melilla
– Dámaso Berenguer -> ocupa la zona occidental
– Fernández Silvestre -> ocupa la oriental
– Desastre de Annual
» Seis mil hombres fueron masacrados
» Cientos de desaparecidos (Fernández Silvestre)
La época de Alfonso XIII.- La crisis del
sistema de la Restauración
3.2. Los problemas
• Cuestión de Marruecos
– Pero, ¿por qué se realizó esta guerra?
• Por el estímulo del Rey a sus generales
– ¿Qué provocó?
• Aumento de las criticas de la clase medias y populares
– ¿Cuáles fueron sus efectos?
• Ejército: División entre africanistas y peninsulares que acusó a los
políticos de no haber proporcionado los medios adecuados por lo
que aumentó la desconfianza hacia el parlamentarismo
(↑ autoritarismo y del militarismo)
• Partidos de izquierda: exigen la apertura de una investigación para
determinar las responsabilidades que no llegó a aclarar nada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónicaHES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XX - La II República
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XX - La II República2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XX - La II República
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XX - La II República
Sergio García Arama
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
 HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
Sergio García Arama
 
Las grandes potencias europeas2
Las grandes potencias europeas2Las grandes potencias europeas2
Las grandes potencias europeas2Diego M
 
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónicaHES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
Sergio García Arama
 
Tema Segunda Revolución Industrial, Imperialismo y la Gran Guerra
Tema Segunda Revolución Industrial, Imperialismo y la Gran GuerraTema Segunda Revolución Industrial, Imperialismo y la Gran Guerra
Tema Segunda Revolución Industrial, Imperialismo y la Gran Guerra
Miguel Ángel de la Fuente
 
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 982º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
Sergio García Arama
 
Tema 13 La crisis del sistema liberal
Tema 13 La crisis del sistema liberalTema 13 La crisis del sistema liberal
Tema 13 La crisis del sistema liberal
Marcos Martí
 
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...Rafael Urías
 
Evolución económica y social 1902 1931
Evolución económica y social 1902 1931Evolución económica y social 1902 1931
Evolución económica y social 1902 1931
Jorge Cerdá Crespo
 
Adh 4 eso el sexenio democrático
Adh 4 eso el sexenio democráticoAdh 4 eso el sexenio democrático
Adh 4 eso el sexenio democrático
Aula de Historia
 
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xixAdh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
Aula de Historia
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republicaEduard Costa
 
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilTema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilCarlos Arrese
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
Ginio
 

La actualidad más candente (20)

HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónicaHES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
 
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XX - La II República
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XX - La II República2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XX - La II República
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XX - La II República
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
 
HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
 HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
 
Las grandes potencias europeas2
Las grandes potencias europeas2Las grandes potencias europeas2
Las grandes potencias europeas2
 
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónicaHES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
 
Tema Segunda Revolución Industrial, Imperialismo y la Gran Guerra
Tema Segunda Revolución Industrial, Imperialismo y la Gran GuerraTema Segunda Revolución Industrial, Imperialismo y la Gran Guerra
Tema Segunda Revolución Industrial, Imperialismo y la Gran Guerra
 
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 982º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
 
Tema 13 La crisis del sistema liberal
Tema 13 La crisis del sistema liberalTema 13 La crisis del sistema liberal
Tema 13 La crisis del sistema liberal
 
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
 
Evolución económica y social 1902 1931
Evolución económica y social 1902 1931Evolución económica y social 1902 1931
Evolución económica y social 1902 1931
 
Adh 4 eso el sexenio democrático
Adh 4 eso el sexenio democráticoAdh 4 eso el sexenio democrático
Adh 4 eso el sexenio democrático
 
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xixAdh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
Adh 4 eso transformaciones económicas en el siglo xix
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republica
 
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilTema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 1 - El Antiguo Régimen
 
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
 

Similar a HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII

Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
DepartamentoGH
 
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
DepartamentoGH
 
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIXTransformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Alfredo García
 
La revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de esoLa revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de eso
vadmorda
 
La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)
oscarjgope
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
jtorr52
 
Clase 1 revolución industrial
Clase 1 revolución industrialClase 1 revolución industrial
Clase 1 revolución industrialGabriel Romo B.
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)frayjulian
 
La economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xixLa economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xix2bachilleratoc
 
La economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xixLa economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xix2bachilleratoc
 
Primo de Rivera - Completa
Primo de Rivera - CompletaPrimo de Rivera - Completa
Primo de Rivera - Completa
Rafael Urías
 
Poblacioneconomia Xix
Poblacioneconomia XixPoblacioneconomia Xix
Poblacioneconomia Xix
Ginio
 
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
antoniocm1969
 
Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-económica y oposición al régimen(1939...
Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-económica y oposición al régimen(1939...Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-económica y oposición al régimen(1939...
Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-económica y oposición al régimen(1939...jjsg23
 
Evolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismoEvolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismo
Dudas-Historia
 
HMC UD 4
HMC UD 4HMC UD 4

Similar a HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII (20)

Economia xix
Economia xixEconomia xix
Economia xix
 
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIXTransformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
 
La revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de esoLa revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de eso
 
La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Economia Y Sociedad
Economia Y SociedadEconomia Y Sociedad
Economia Y Sociedad
 
Economia Xix
Economia XixEconomia Xix
Economia Xix
 
Clase 1 revolución industrial
Clase 1 revolución industrialClase 1 revolución industrial
Clase 1 revolución industrial
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
 
La economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xixLa economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xix
 
La economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xixLa economía y la sociedad del siglo xix
La economía y la sociedad del siglo xix
 
Primo de Rivera - Completa
Primo de Rivera - CompletaPrimo de Rivera - Completa
Primo de Rivera - Completa
 
Economiaysociedad
EconomiaysociedadEconomiaysociedad
Economiaysociedad
 
Poblacioneconomia Xix
Poblacioneconomia XixPoblacioneconomia Xix
Poblacioneconomia Xix
 
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-económica y oposición al régimen(1939...
Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-económica y oposición al régimen(1939...Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-económica y oposición al régimen(1939...
Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-económica y oposición al régimen(1939...
 
Evolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismoEvolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismo
 
HMC UD 4
HMC UD 4HMC UD 4
HMC UD 4
 

Más de Sergio García Arama

Introducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de EspañaIntroducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de España
Sergio García Arama
 
Tema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra CivilTema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra Civil
Sergio García Arama
 
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España LiberalHES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios colonialesHMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
Sergio García Arama
 
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 1º de ESO - Tema 13 - Roma 1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 13 - Roma
Sergio García Arama
 
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14  - El bloque comunistaHMC - VV - Tema 14  - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarHMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra MundialHMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionHMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
Sergio García Arama
 
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
1º de ESO - Tema  09 - La Prehistoria1º de ESO - Tema  09 - La Prehistoria
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviéticoHMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra MundialHMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
1º de ESO - Tema 5 - Los climas de la Tierra
1º de ESO - Tema 5 - Los climas de la Tierra1º de ESO - Tema 5 - Los climas de la Tierra
1º de ESO - Tema 5 - Los climas de la Tierra
Sergio García Arama
 
1º de ESO - Tema 3 - La hidrosfera
1º de ESO - Tema 3 - La hidrosfera1º de ESO - Tema 3 - La hidrosfera
1º de ESO - Tema 3 - La hidrosfera
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroHMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrialHMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionalesHMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
Sergio García Arama
 
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
Sergio García Arama
 

Más de Sergio García Arama (20)

Introducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de EspañaIntroducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de España
 
Tema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra CivilTema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra Civil
 
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España LiberalHES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
 
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios colonialesHMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
 
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 1º de ESO - Tema 13 - Roma 1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
 
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14  - El bloque comunistaHMC - VV - Tema 14  - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
 
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarHMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
 
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra MundialHMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionHMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
 
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
1º de ESO - Tema  09 - La Prehistoria1º de ESO - Tema  09 - La Prehistoria
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
 
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviéticoHMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
 
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra MundialHMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
 
1º de ESO - Tema 5 - Los climas de la Tierra
1º de ESO - Tema 5 - Los climas de la Tierra1º de ESO - Tema 5 - Los climas de la Tierra
1º de ESO - Tema 5 - Los climas de la Tierra
 
1º de ESO - Tema 3 - La hidrosfera
1º de ESO - Tema 3 - La hidrosfera1º de ESO - Tema 3 - La hidrosfera
1º de ESO - Tema 3 - La hidrosfera
 
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroHMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
 
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrialHMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
HMC - VV - Tema 2 - La nueva era industrial
 
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionalesHMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
HMC - VV - Tema 3 - Los movimientos liberales y nacionales
 
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII

  • 1. La época de Alfonso XIII La crisis del sistema de la Restauración
  • 2. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración Introducción • En 1902 Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad • Situación socioeconómica: – Desastre del 98: pesimismo + regeneracionismo – Crecimiento demográfico y económico – Crisis social motivada por: oEstructura campesina anacrónica oViolencia por parte de los grupos sociales enfrentados
  • 3. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración Introducción • Situación política: – Incapacidad de adaptarse al siglo XX oNecesidad de revitalizar el sistema de partidos oLograr la participación política de las clases medias oAtender las reivindicaciones de las clases populares oLa integración de las nuevas fuerzas políticas:  PSOE, regionalistas y el republicanismo
  • 4. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración Introducción • Factores que imposibilitaron el sistema canovista – La descomposición de los partidos políticos – Continuas crisis ministeriales y cambios de gobierno – Los acontecimientos de Barcelona (Semana Trágica) – Las repercusiones de la I Guerra Mundial – Crisis de 1917 – La cuestión de Marruecos
  • 5. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 1. El impacto del Desastre del 98: el regeneracionismo • Impacto del Desastre del 98 aflora el descontento de: – Clase media e intelectuales • ¿Qué critican? – El sistema y sus prácticas políticas • ¿Quién lo idea? -> Joaquín Costa – Aglutina a pequeños y medianos empresarios – Censura el sistema político y falseamiento de la democracia – Propone reformas económicas y educativas: o Construcción de obras hidráulicas o Nuevas carreteras y escuelas o Redistribución de la tierra
  • 6. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.1. - Panorama social – Fuerte crecimiento entre 1900-1935: 5 m.h. – Causas: oDisminución de la mortalidad:  Mejora en la higiene pública y la sanidad  Desaparición de epidemias (menos la gripe de 1918) oAlta natalidad oDisminución de la emigración exterior
  • 7. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.1. - Panorama social – Características del período: oEmigración del campo a la ciudad  Grandes capitales y las zonas industriales oDistribución espacial:  Periferia más poblada frente al interior (menos Madrid) oPoblación activa:  60%-65%: agricultura y ganadería  16%: Industria  Resto al sector servicios
  • 8. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.1. - Panorama social – Estratificación social oClase alta: 15%-20%  Latifundistas y grandes propietarios del sur  Empresarios vizcaínos  Fabricantes catalanes  Grandes comerciantes de los puertos peninsulares  Banqueros del País Vasco  Burguesía agraria de Castilla y del litoral levantino (regadío)
  • 9. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.1. - Panorama social – Estratificación social oClase media: 20%-25% de la población  Amplio y heterogéneo sector » Propietarios de medianas extensiones (conservadurismo) » Empleados » Pequeños y medianos comerciantes (republicanismo) » Militares » Profesionales libres (progresismo izquierdista)
  • 10. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.1. - Panorama social – Estratificación social oClase baja: 60% de la población  Obreros industriales de Cataluña, Vizcaya, Asturias y Madrid  Jornaleros, mayoritariamente andaluces
  • 11. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.1. - Panorama social – Problemas sociales: oDuras condiciones de trabajo  UGT (1888), CNT (1910), sindicalismo cristiano oFrente a los sindicatos obreros  Sindicatos Libres de Barcelona (1919) -> Patronos
  • 12. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.1. - Panorama social – Tensión social constante entre 1898 y 1931 o Huelgas y alborotos de trabajadores que provoca:  Detenciones de los dirigentes obreros y clausura de locales  Estado de guerra -> Intervención del ejército o Legalización de la Huelga en 1909 – Etapas del movimiento obrero o Hasta 1917: mejoras de carácter laboral  Prohibición del trabajo nocturno para las mujeres  Jornada de 10 horas en el sector textil… o Después de la Huelga General de 1917  Transformación del orden social
  • 13. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.1. - Panorama social – Mayor periodo de conflictividad: 1919-1923 o Origen: Huelga de La Canadiense  3 meses de huelga o Logros:  Libertad de casi 3.000 detenidos  Aumento salarial  Reducción de la jornada laboral a 8 horas o Respuesta de la patronal  Actuación violenta de los Sindicatos Libres  Asesinato de obreros y representantes sindicales o Resultado:  Apoyo de la burguesía industrial catalana al golpe de estado de Primo de Rivera para restablecer el orden
  • 14. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.1. - Panorama social – Papel de la mujer o Discriminación e inferioridad respecto al hombre en niveles  Laborales, políticos, escolar-universitario y legal o Primeros movimientos feministas  1918: Asociación Nacional de Mujeres Españolas (sufragistas + feministas) » Derecho al voto » Dignificación del trabajo femenino » Pleno acceso a la cultura y a la educación  Participación en política » Asociaciones de clase media católicas » Partidos republicanos (Clara Campoamor) » Movimiento obrero (Teresa Claramunt) » Anarquistas (Margarita Nelken) » Socialistas (Victoria Kent)
  • 15. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.2. Panorama económico – Pérdida de las colonias oCierre de mercados para productos españoles oRepatriación de capitales que se invirtieron en la industria y en la banca – Valoración del primer tercio de siglo oCrecimiento económico general con etapas de  Expansión y de crisis Semana Trágica + época del pistolerismo = conflictividad
  • 16. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.2. Panorama económico – Factor que más influyó en la economía -> I Guerra Mundial o Neutralidad = ↑ exportaciones o Contrapartidas:  Beneficios no llegaron a toda la sociedad  Aumento de precios en mayor proporción que los salarios  Enriquecimiento de pocos mientras muchos se hunden en la miseria o Resultado  Radicalización de las acciones reivindicativas  Retroceso económico por no invertir en el desarrollo industrial – Época de esplendor: 1923-1929
  • 17. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.2. Panorama económico La transformación del campo • Características – Sector más importante de la economía nacional – Economía de subsistencia -> E. mercado
  • 18. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.2. Panorama económico La transformación del campo • Aumento continuado debido a: – Alto grado de proteccionismo (trigo y otros cereales) o ↑ Superficie cultivada o Poco eficiente = retraso y menos competitiva – Innovaciones: o Utilización de maquinaria agrícola o Reducción del barbecho o Incremento de abonos químicos – Política hidráulica : o ↑ del regadío (Confederaciones Hidrográficas) – Creación del Servicio Nacional de Crédito Agrícola
  • 19. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.2. Panorama económico La transformación del campo • Ganadería – Crecimiento gracias oAl aumento del ganado vacuno oMejora de su calidad con la importación de especies extranjeras oCreación de granjas experimentales
  • 20. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.2. Panorama económico La transformación del campo • Expansión agraria ≠ mejora del campesinado – Estructura social y de propiedad anacrónico oJornaleros con precarias condiciones de vida
  • 21. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.2. Panorama económico El despegue industrial y la crisis minera • Momentos de expansión y retroceso: – Avances durante la I Guerra Mundial y 1923-1929 – Retroceso 1918-1923 y a partir de 1929
  • 22. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.2. Panorama económico El despegue industrial y la crisis minera • España país industrializado caracterizado por: – Aumento del consumo de energía (electricidad y petróleo) – Intervención del Estado e intenso proteccionismo arancelario por la dificultad de competir con el exterior debido a: • Elevado precio de sus productos • Debilidad del mercado interior – Consolidación de tres grandes centros industriales: Asturias, Vizcaya y Barcelona – Gran diversificación industrial: química, naviera, construcción
  • 23. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.2. Panorama económico El despegue industrial y la crisis minera • Decadencia de la minería y las exportaciones minerales: – Hierro y plomo debido al agotamiento de los filones – Competencia de nuevos yacimientos extranjeros – Solo la hulla asturiana consiguió mantenerse gracias a las medidas proteccionistas
  • 24. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.2. Panorama económico Otras actividades: transporte, comunicaciones, comercio y finanzas • Ferrocarril: – No aumentó su extensión en líneas – Desarrollo automovilístico -> Red de carreteras • Autobuses, metros y tranvías – Debido al crecimiento de las ciudades, facilitando así el desplazamiento entre el lugar de trabajo y el de residencia
  • 25. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.2. Panorama económico Otras actividades: transporte, comunicaciones, comercio y finanzas • Comunicaciones – Concesión del Estado del monopolio de la red de teléfonos a la Compañía Telefónica Nacional de España – Concesión de las primeras licencias de emisoras de radio
  • 26. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 2. Panorama social y económico • 2.2. Panorama económico Balance general • Proteccionismo = aislamiento económico • Balanza comercial deficitaria – (huerta mediterránea vs maquinaria • Importancia de la nueva banca privada mientras que el Banco de España la pierde – Consolidación de la red de Cajas de Ahorro
  • 27. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3. La crisis política de la Restauración • Continuidad del régimen ideado por Cánovas – Alternancia en el poder – Constitución de 1876 – Desencanto con el sistema parlamentario apoyado en el caciquismo – Ejército herido en su orgullo tras el desastre del 98 – Demanda de un espacio político de nacionalistas, republicanos y mov. Obrero • Desajustes entre realidad política y social  origen de la crisis de la Restauración a partir de 1921
  • 28. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3.1. El relevo generacional y la crisis de gobierno. Los líderes políticos • Relevo de los personajes más significativos: – P. Conservador: Maura – P. Liberal: Canalejas • Maura: Programa reformista = Revolución desde arriba – Defensa de la influencia social de la Iglesia frente a las pretensiones de la izquierda de crear un Estado Laico – Necesidad de acabar con el caciquismo – Incorporación de la masa neutra y otras fuerzas políticas (catalanismo) al sistema – Inicio de una política expansionista en Marruecos
  • 29. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3.1. El relevo generacional y la crisis de gobierno. Los líderes políticos • Maura: – Medidas: • Ley Electoral • Proyecto de Ley de la Administración Local • Institución nacional de Previsión – Balance: • Ambiguo, puesto que sus propuestas no fueron siempre claras o democráticas
  • 30. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3.1. El relevo generacional y la crisis de gobierno. Los líderes políticos • Canalejas: Programa regeneracionista – Ley de Mancomunidades (Cataluña) – Reforma social -> Nueva reglamentación laboral – Separación Iglesia-Estado • Ley del Candado: limitación a nuevas órdenes religiosas – Tolerancia religiosa – Servicio militar obligatorio
  • 31. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3.1. El relevo generacional y la crisis de gobierno. Los líderes políticos • Asesinato de Canalejas por un anarquista en 1912 – Lucha por el poder en el P. Liberal – Descomposición de los partidos políticos – Aparición de una serie de problemas Crisis de la Restauración
  • 32. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3.2. Los problemas • 1905: Gobierno liberal: – Elecciones municipales en Cataluña -> Lliga Regionalista • Objetivo: – Autonomía administrativa a cambio de colaboración con la monarquía • Incidentes: – Ataques a la nación, al ejército y al rey desde distintos sectores catalanes » Revista Cut-Cut y el periódico La Veu de Catalunya • Reacción: – Detenciones + cierre de locales –> Tribunal militar » Protagonismo del poder militar
  • 33. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3.2. Los problemas • 1909: Gobierno conservador: – Enfrentamiento con Marruecos • Acontecimiento: – Envío de reservistas desde Barcelona • Incidentes: – Enfrentamientos entre obreros y Ejército – Saqueo a edificios religiosos • Tras el restablecimiento del orden – Ejecución de Francisco Ferrer Guardia -> Protestas internacionales • Desencadena la dimisión de Maura Estado de Guerra
  • 34. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3.2. Los problemas • 1914: Estallido de la I Guerra Mundial – Población dividida • Aliadófilos: – Izquierda demócrata, burguesía industrial catalana y vasca, republicanos y catalanistas • Germanófilos: – Oficiales del ejército, alto clero, burguesía agrícola y amplios sectores de las clases medias
  • 35. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3.2. Los problemas • Crisis de 1917 -> Manifestada en tres ámbitos – Ejército: • Considerado salvador de la unidad nacional se le unen una serie de problemas – Oficialidad excesiva – Bajos salarios – Sistema de ascenso injusto • Reacción: – Creación en 1916 de las Juntas de Defensa » Culpan a los políticos parlamentarios de su situación y de la corrupción caciquil – Presión militar provoca: » 1917 Ley del Ejército: ↑ salarios + ascenso por antigüedad
  • 36. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3.2. Los problemas • Crisis de 1917 -> Manifestada en tres ámbitos – Grupos políticos: catalanes, republicanos y socialistas • Objetivos: – Rebelión de clases y grupos progresistas contra la oligarquía – Gobierno más representativo = Necesidad de una reforma constitucional • Protagonista: – Encabezada por Francesc Cambó -> Establecimiento de un régimen político federativo • Acontecimientos: – La no convocatoria a Cortes (Dato) se crea una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona » División entre catalanistas (regeneración) y obreros (revolución) • Desenlace: – Fracaso por el apoyo del Ejército al Gobierno – Lliga entra en coalición con el Gobierno de Dato
  • 37. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3.2. Los problemas • Crisis de 1917 -> Manifestada en tres ámbitos – Movimiento Obrero: UGT + CNT • Antecedentes: – 1916 Huelga General por el abaratamiento de las subsistencias -> Dato no lo resuelve • Acontecimientos: – 1917: Nueva Huelga General » Inicio en los ferroviarios de Valencia » Rápida extensión • Desenlace: – Dura represión » Muertos y heridos en Madrid, Barcelona, Asturias y Vizcaya » Detención de miembros del Comité organizador: Largo Caballero, Julián Besteiro » Ejército actúa de manera contundente para demostrar fuerza y fidelidad, cosa que disminuye su prestigio
  • 38. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3.2. Los problemas • Repercusiones de la Crisis de 1917 – Se perdió la oportunidad de: • Que la izquierda aceptara plenamente a la monarquía • La creación de un auténtico sistema parlamentario • El establecimiento de una razonable descentralización – ¿Cómo se intenta salvar el régimen? • Formación de gobiernos de concentración de políticos destacados de la misma o diferentes tendencias políticas para impedir que partidos no dinásticos llegasen al poder
  • 39. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3.2. Los problemas • Repercusiones de la Crisis de 1917 – ¿A qué problemas tuvo que enfrentarse estos 13 gobiernos? • Radicalización del movimiento obrero • Guerra del Marruecos
  • 40. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3.2. Los problemas • Radicalización del movimiento obrero – Crecimiento del anarcosindicalismo en Barcelona – Presencia en el campo andaluz (Trienio bolchevique) – Oleada revolucionaria extendida por Asturias o Vizcaya – Escisión dentro del socialismo español (Komitern) • PSOE vs Partido Comunista
  • 41. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3.2. Los problemas • Cuestión de Marruecos – Motivos de esta política: • Necesidad de prestigio militar y el orgullo nacional que surgieron a raíz del desastre del 98 – Contexto: prestigio = posesiones coloniales – Intereses económicos de la oligarquía financiera • Presencia de Francia en el norte de África – Conferencia de Algeciras -> Reparto de Marruecos (N-Francia y S-España)
  • 42. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3.2. Los problemas • Cuestión de Marruecos – Intervención militar comenzó en 1909 para: • Defender los intereses coloniales y evitar una posible expansión francesa • Defender los intereses económicos de la oligarquía financiera que explotaba las minas del Rif y la construcción del ferrocarril
  • 43. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3.2. Los problemas • Cuestión de Marruecos – Acciones: • Julio de 1909 derrota que provoca miles de bajas en el barranco del Lobo • 1912: Tratado Hispano-francés que delimitó las zonas de influencia hasta 1919 • I Guerra Mundial: Freno de las operaciones militar • Fin I Guerra mundial: Inicio de un nuevo colonialismo liderado por Abd-el-Krim
  • 44. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3.2. Los problemas • Cuestión de Marruecos – Desastre: • Ofensiva desde Ceuta y Melilla – Dámaso Berenguer -> ocupa la zona occidental – Fernández Silvestre -> ocupa la oriental – Desastre de Annual » Seis mil hombres fueron masacrados » Cientos de desaparecidos (Fernández Silvestre)
  • 45. La época de Alfonso XIII.- La crisis del sistema de la Restauración 3.2. Los problemas • Cuestión de Marruecos – Pero, ¿por qué se realizó esta guerra? • Por el estímulo del Rey a sus generales – ¿Qué provocó? • Aumento de las criticas de la clase medias y populares – ¿Cuáles fueron sus efectos? • Ejército: División entre africanistas y peninsulares que acusó a los políticos de no haber proporcionado los medios adecuados por lo que aumentó la desconfianza hacia el parlamentarismo (↑ autoritarismo y del militarismo) • Partidos de izquierda: exigen la apertura de una investigación para determinar las responsabilidades que no llegó a aclarar nada