SlideShare una empresa de Scribd logo
Los cambios en las sociedades europeas del
siglo XIX
¿Qué vamos a estudiar?
1. El desarrollo de las ciudades
2. La vida de las gentes: burguesía y clase obrera
3. El movimiento obrero: origen y desarrollo
4. Las ideologías obreras: marxismo y anarquismo
5. Las internacionales obreras
Los cambios en las sociedades europeas del
siglo XIX
1. El desarrollo de
las ciudades
1.1 El crecimiento urbano
• Crecimiento de forma espectacular de las grades
capitales de Europa debido a:
– Emigración campesina
• Sector industrial
• Sector servicios
• Núcleos urbanos
– A partir de la actividad industrial
• Junto a naves o edificios industriales -> Barrios populares
– Baja calidad y escasez de servicios públicos
– Antiguas ciudades favorecidas por:
• Actividades y funciones tradicionales
– Mercado, puerto, capital administrativa o centro de comunicaciones
– Capitales europeas o ciudades como Marsella, Milán, Barcelona, etc.
El desarrollo de las ciudades
2. La vida de las gentes:
burguesía y clase obrera
2.1 El modo de
vida burgués
2.2 Las condiciones de vida de la clase obrera
• Características
– Creados por el capitalismo industrial y su sistema de
fábricas
– Única fuente de ingresos: salario
– Inseguridad laboral
• Cantidad, duración, enfermedad, accidente, vejez…
– Entre 1850 y 1880: ¼ parte de la población
La vida de las gentes: burguesía y clase
obrera
2.2 Las condiciones de vida de la clase obrera
Los barrios obreros
• Características
– Cerca de las fábricas
– Crecimiento desordenado que no atiende a:
• Calles, alumbrado, conducción de aguas, vertidos, basura, etc… ->
Peligros de infecciones
• Colonias industriales
– Finales del siglo XIX
– Alejadas de las ciudades
– Barrios junto a las naves industriales
• Propietario: gran mansión
• Directivos: casas amplias
• Trabajadores: casas pequeñas
• Iglesia, tienda, escuela y cementerio.
La vida de las gentes: burguesía y clase
obrera
2.2 Las condiciones de vida de la clase obrera
El trabajo y el salario
• Jornada laboral
– De 15 horas ( mediados XIX)
– De 12 horas (hacia 1870)
– De 10 horas (hacia 1880)
– A finales del XIX y principios del XX -> objetivo 8h
• Trabajo:
– Mitad de las mujeres trabajaban en las fábricas
– Un 28% de la población entre 10-15 años
• Salarios
– Muy bajos: satisfacen vivienda y comida
– Trabajo infantil peor pagado
– Salario de la mujer = ½ del hombre
– Para trabajadores especializados = salario
La vida de las gentes: burguesía y clase
obrera
3. El movimiento obrero: origen y desarrollo
3.1 Los orígenes del movimiento obrero organizado
• Conflictividad social era frecuente en el A.R.
–  del precio del pan
– Cobro de impuestos
– Abusos señoriales
• La industrialización modificará:
– Las formas de organización y acción de las clases
populares
El movimiento obrero: origen y desarrollo
Motines
y
Revueltas
Dura Represión
3.1 Los orígenes del movimiento obrero organizado
• La abolición del A. Régimen provocará
– La liberación de las cargas feudales (campesinos)
– Las ataduras gremiales (artesanos)
• Emigran a la ciudad = mano de obra abundante
– Condiciones de contratación
– Salarios
El movimiento obrero: origen y desarrollo
Desfavorables
Conflicto Social
3.1 Los orígenes del movimiento obrero organizado
• ¿Qué provoca la aplicación de máquinas textiles?
Empeoramiento de las condiciones de trabajo
• ¿Qué va a generar?
– Protesta de artesanos y trabajadores
• ¿Cómo?
– 1º Comunicados amenazadores a empresarios (Ned Ludd)
– 2º Destrucción de las máquinas
• ¿Cuándo?
– Entre 1779 y 1802
• ¿Por qué destruir las máquinas?
– Se despiden trabajadores
– Disminuyen los salarios
– Hacen innecesaria la cualificación artesanal
El movimiento obrero: origen y desarrollo
3.1 Los orígenes del movimiento obrero organizado
• Formación:
– Primeros años de la industrialización
– Herencia de la organización gremial
• Primeras asociaciones:
– 1824 -> Derecho de asociación y reunión en G.B.
– Soc. Socorros Mutuos
• Auxiliar a sus asociados en caso de accidente, enfermedad o
muerte.
• Mantener a los asociados en momentos de huelga
– ¿Objetivos del asociacionismo?
• Defensa colectivas de las condiciones laborales y salariales
El movimiento obrero: origen y desarrollo
Ilegales
3.1 Los orígenes del movimiento obrero organizado
• ¿Qué es el cartismo?
Movimiento de masas que, entre 1838 y 1848, propuso
conseguir:
Derechos políticos para los trabajadores
• ¿Qué va a provocar?
– La creación de la Carta del Pueblo (1838)
• ¿Qué propone?
– Sufragio universal masculino
– Voto secreto
– Creación de distritos electorales iguales
• ¿Qué consiguió?
– Llevar tres veces al Parlamento las peticiones -> dura represión
– Regular las relaciones laborales
El movimiento obrero: origen y desarrollo
3.2 Sindicatos obreros
• ¿Qué provocó este conflicto social?
Aparición de organizaciones estables
• ¿Qué aspectos sociales querían mejorar?
– Mejorar las condiciones laborales
– Reducción del horario de trabajo
– Aumento del salario
• ¿Qué aspectos políticos querían mejorar?
– Derecho a voto
– De reunión, de asociación y de libre expresión
• ¿Dónde?
Gran Bretaña
El movimiento obrero: origen y desarrollo
3.2 Sindicatos obreros
• ¿Cuál era el principal instrumento de presión?
Huelga
• ¿Qué es un sindicato?
– Asociación de trabajadores para la defensa de sus
intereses.
• ¿Cómo?
– Creación de uniones nacionales de trabajadores de todos los
oficios y de todos los territorios (Trade Union)
El movimiento obrero: origen y desarrollo
4. Las ideologías obreras: marxismo y anarquismo
4.1 El socialismo utópico
• Primeras teorías:
– Elaboradas por intelectuales mientras los
trabajadores comenzaban a organizarse
– Ofrecen modelos sociales y políticos alternativos
– Intenta poner remedio a los costes sociales que trajo
la industrialización
Socialismo utópico
Las ideologías obreras: marxismo y
anarquismo
4.1 El socialismo utópico
• Origen:
– Comienzo en las jornadas revolucionarias francesas
de 1830
– Orientado a la eliminación de la desigualdad social
– Influenciadas por:
• Ilustración
• Romanticismo
– Planteamientos:
• Proyectos imaginativos de sociedades ideales en las que
desapareciera la explotación y la injusticia social
Las ideologías obreras: marxismo y
anarquismo
4.1 El socialismo utópico
• Precursores
– Robert Owen:
• Uno de los principales fabricantes de hilo de algodón
• Influido por
– Rousseau y otros ilustrados
– David Ricardo
• Reformas en su fábrica
– Educación de los niños
– Aumento de salarios
– Reducción de la jornada laboral
– Sistema de incentivos
Las ideologías obreras: marxismo y
anarquismo
Éxito
económico
espectacular
Propuesta de Reforma social = fracaso
4.1 El socialismo utópico
• Precursores
– Saint-Simon
• Noble de ideas liberales
• Desarrollo racional de la industria para superar
enfrentamientos sociales
– Aplicando el progreso técnico a la producción
– Haciendo que las elites científicas dirijan la organización social
para proporcionar bienestar al mayor número de personas
Las ideologías obreras: marxismo y
anarquismo
4.1 El socialismo utópico
• Precursores
– Charles Fourier
• Denuncia el sistema productivo capitalista como culpable
de la explotación y la miseria
• Propone cooperativas agrícolas e industriales
autosuficientes -> Falansterios
– Proudhon
• Denuncia la propiedad como origen de la desigualdad
• Ataques contra las instituciones
• Posiciones antiautoritarias
Las ideologías obreras: marxismo y
anarquismo
Precursor del
Anarquismo
4.2 El marxismo
• Socialismo utópico ≠ socialismo científico
– Análisis de la realidad económica
– Descripción aparentemente fría y objetiva del enfrentamiento de
clases
• Friedrich Engels y Karl Marx
– Elaboración de una nueva teoría socialista -> Marxismo
– Influencia tanto en filosofía como en política
– Manifiesto del Partido Comunista
• La historia de toda sociedad hasta nuestros días es la historia de la lucha
de clases
• Denuncia la sociedad burguesa ->
– emancipación del proletariado = desaparición de la burguesía -> sociedad sin
clases
• Coyuntura de 1848:
– Llamamiento a la organización y acción política de los trabajadores para
» La defensa de sus intereses
» La conquista del poder
Las ideologías obreras: marxismo y
anarquismo
4.2 El marxismo
• Karl Marx
– El capital
• Analiza el funcionamiento de la economía capitalista
• Causa fundamental de la pobreza y explotación era por la
propiedad de los medios de producción (M.P.)
• Capitalista se apropia de la plusvalía
– Diferencia entre el valor de la producción de un trabajador y lo que
realmente recibe
• Solución: eliminación de la propiedad privada ¿Cómo?
– Revolución social:
» Toma del poder político + colectivización de los M.P.
• Fases:
– Primera fase transitoria = dictadura del proletariado
– Sociedad comunista = sociedad sin clases
Las ideologías obreras: marxismo y
anarquismo
Identifica la ideología y el autor
“Toda la historia de la sociedad humana, hasta nuestros díaa, es una
historia de luchas de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos,
barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra,
opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha
ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta”.
“La existencia y la dominación de la clase burguesa tienen por condición
esencial la concentración de la riqueza en manos de unos cuantos
individuos, la formación e incremento constante del capital; y este, a su
vez, no puede existir sin el trabajo asalariado. El trabajo asalariado
descansa exclusivamente sobre la competencia de los obreros entre sí.
Los progresos de la industria, cuyo agente involuntario y pasivo es la
burguesía, imponen, en vez de aislamiento de los obreros por la
competencia, su unión revolucionaria por la organización. Y así, al
desarrollarse la gran industria, la burguesía ve tambalearse bajo sus pies
las bases sobre las que produce y se apropia de lo producido. Produce,
ante todo, a sus propios enterradores. Su caída y el triunfo del
proletariado son igualmente inevitables. “
K.Marx y Engels: Manifiesto de comunista. 1848
4.3 El anarquismo
• Fundamentos doctrinales y prácticos del
anarquismo -> Bakunin
• Diferencias con el marxismo:
– Marxismo
• Lucha política mediante la organización de trabajadores en
partidos obreros
– Bakunin
• Rechazo a la organización centralizada
• Enemigos de la acción política
• Ataques contra cualquier forma de Estado
Las ideologías obreras: marxismo y
anarquismo
4.3 El anarquismo
• Pensamiento:
– Insurrección revolucionaria de carácter espontáneo
• Eliminación del Estado por una libre federación de colectividades
– No tienen al trabajador industrial como protagonista fundamental
de la revolución
• Campesinos, estudiantes, jóvenes, etc.
• Influencia mayor en sociedades predominantemente agrarias
• Polémica con la AIT
– Rechazo a la participación obrera en la política institucional
• Acción:
– Mediante los sindicatos
– Vía violenta: atentados terroristas contra representantes del poder
– Vía directa: acción contra los patronos a través de la Huelga General
Las ideologías obreras: marxismo y
anarquismo
5. Las internacionales obreras
5.1 La I Internacional
• Hacia 1860, la confluencia de:
– Nuevas teorías sociales
– Organizaciones obreras
• Fundación de la AIT
– 28 de septiembre de 1864
– Compuesta por:
• Tradeunionistas británicos
• Proudhonianos franceses
• Miembros de la Asociación de Trabajadores Alemanes
• Exiliados polacos, húngaros, italianos, etc.)
Las internacionales
obreras
Organización proyectada
para el conjunto de los
trabajadores del mundo
IInternacional
5.1 La I Internacional
• Marx
– Redacta el manifiesto inaugural y los estatutos
organizativos
– Introduce dos elementos de su pensamiento:
• La emancipación tenía que ser obra de los propios trabajadores
• La clase obrera debía participar en la lucha política para
conquistar el poder, con el fin de transformar la sociedad
• Conciencia diferenciada de clase obrera
– Creación de distintas federaciones nacionales
• Francia, Bélgica, Suiza, Italia, Alemania y España
• Trabajadores de: oficios tradicionales, obreros de nuevas
industrias, jornaleros y campesinos
Las internacionales
obreras
5.1 La I Internacional
• Tendencias:
– Proudhonianos:
• Evolución pacífica y gradual
• Rechazo a la vía insurreccional
• No eran partidarios de
– La participación obrera en las luchas políticas
– La intervención del Estado en cuestiones laborales
– Marxistas: más radicales
• Utilización de la huelga como instrumento de lucha
• Participación en la política de las organizaciones obreras
• Reclamación de una legislación laboral (8h + No al Trabajo infantil)
– Enfrentamientos:
• Marxistas vs proudhoniano
• Marx vs Bakunin -> debilitamiento y escisión de la organización
Las internacionales
obreras
5.1 La I Internacional
• Comuna de París (Marzo-Mayo 1871)
– Primera experiencia de gobierno obrero
– Inicio:
• Derrota en la Guerra franco-prusiana
• Huida del gobierno a Versalles
– Desarrollo:
• Organización de elecciones en los distritos de la capital
• Formación de una asamblea comunal controlada por:
– Proudhonianos, internacionalistas, bakunistas, etc.
– Fin:
• Tropas entran en la capital y practican una dura represión
Las internacionales
obreras
5.1 La I Internacional
• Comuna de París (Marzo-Mayo 1871)
– Consecuencias:
• AIT división de opiniones
– Marx: Fracaso debido a la falta de un programa político coherente
y a una organización adecuada
– Bakunin: Destaca el carácter espontáneo y popular del
movimiento
– Congreso de la Haya (1872) -> Expulsión de los anarquistas
• Gobiernos europeos
– Persecución de la AIT -> Disolución en 1876
– Fundación de partidos socialistas obreros nacionales
Las internacionales
obreras
5.2 La II Internacional
• Consolidación entre 1875 y 1914
– Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) - 1875
– Partido Socialista Obrero Español (PSOE) – 1879
– Partido Laborista – 1906
7.2 La reconstrucción de la Internacional
• Fundación en 1889
• Federación flexible de partidos socialistas
• Fundamentos:
– Partidos que aceptan el sistema democrático
– No admisión de anarquistas
Las internacionales
obreras
5.2 La II Internacional
• Luchas:
– Día Internacional de la Mujer Trabajadora (8 de
Marzo)
• Búsqueda de la emancipación femenina
– Día del Trabajo (1 de Mayo)
• Reivindicar la jornada de ocho horas
• Diferencias doctrinales y políticas:
– Conquistas sociales con métodos pacíficos y
democráticos
– Socialismo revolucionario e insurreccional
Las internacionales
obreras
Actividades
6. Define los siguientes conceptos: socialismo, comunismo,
socialismo utópico, anarquismo, Asociación Internacional del
Trabajo.
8. Resume las principales características del pensamiento marxista.
Elabora un cuadro en el que sintetices las diferencias entre la
doctrina marxista y la anarquista.
13. Sintetiza los objetivos de la Asociación Internacional del Trabajo.
¿Cuáles eran las posturas de Marx y Bakunin respecto a dicha
asociación?
14. ¿Qué fue la Comuna de París? Explica cómo se produjo su
desaparición.
Identifica la ideología y el autor
“La conquista del poder político ha venido a ser por lo tanto, el gran
deber de la clase obrera. Así (…) en Inglaterra, en Alemania, en
Italia y en Francia se han visto renacer estas aspiraciones y se han
hecho esfuerzos para reorganizar el partido de los obreros. La clase
obrera posee ya un elemento de triunfo: el número. Pero el
número no pesa en la balanza si no está unido por la asociación y
guiado por el saber”.
K.Marx: Manifiesto de los trabajadores del mundo. AIT. 1864
“Enemiga de todo despotismo, no reconoce ninguna forma de
Estado, y rechaza toda acción revolucionaria que no tenga por
objeto inmediato y directo el triunfo de la causa de los trabajadores
contra el capital: pues quiere que todos los Estados políticos y
autoritarios actualmente existentes se reduzcan a simples
funciones administrativas”.
M.Bakunin: Programa de la Alianza Democrática Socialista. 1864
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T. 8 La revolución rusa y la URSS
T. 8 La revolución  rusa  y la URSST. 8 La revolución  rusa  y la URSS
T. 8 La revolución rusa y la URSS
Isabel Moratal Climent
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
Sergio García Arama
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixRafael Urías
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
Luis Lecina
 
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
Sergio García Arama
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.  LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERALLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.  LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
Alfonso Espejo Rodríguez
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
Isabel Moratal Climent
 
T6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerras
Luis Lecina
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
Isabel Moratal Climent
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
Isabel Moratal Climent
 
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo RégimenHE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
Manolo Ibáñez
 
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen
Luis Lecina
 
T1 antiguo régimen esquema
T1 antiguo régimen esquemaT1 antiguo régimen esquema
T1 antiguo régimen esquema
FJavier GómezL
 
La crisis de la restauración (1898 1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1...
La crisis de la restauración (1898 1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1...La crisis de la restauración (1898 1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1...
La crisis de la restauración (1898 1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1...
Samuel Perrino Martínez
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
Francisco Ayén
 
T.8. Período de entreguerras
T.8. Período de entreguerrasT.8. Período de entreguerras
T.8. Período de entreguerras
Luis Lecina
 

La actualidad más candente (20)

T. 8 La revolución rusa y la URSS
T. 8 La revolución  rusa  y la URSST. 8 La revolución  rusa  y la URSS
T. 8 La revolución rusa y la URSS
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
 
T.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución IndustrialT.3 La Revolución Industrial
T.3 La Revolución Industrial
 
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.  LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERALLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.  LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
 
T6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerrasT6. El mundo de entreguerras
T6. El mundo de entreguerras
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
 
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
 
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo RégimenHE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
 
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
 
1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen
 
T1 antiguo régimen esquema
T1 antiguo régimen esquemaT1 antiguo régimen esquema
T1 antiguo régimen esquema
 
La crisis de la restauración (1898 1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1...
La crisis de la restauración (1898 1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1...La crisis de la restauración (1898 1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1...
La crisis de la restauración (1898 1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1...
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
T.8. Período de entreguerras
T.8. Período de entreguerrasT.8. Período de entreguerras
T.8. Período de entreguerras
 

Destacado

Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIXCambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Oscar González García - Profesor
 
Europa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIXEuropa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIX
Víctor Barragán
 
Ficha de historia ideologias en respuesta al problema obrero
Ficha de historia ideologias en respuesta al problema obreroFicha de historia ideologias en respuesta al problema obrero
Ficha de historia ideologias en respuesta al problema obrero
Fernando de los Ángeles
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y cambios ag...
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y  cambios ag...2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y  cambios ag...
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y cambios ag...
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
Sergio García Arama
 
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 982º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
Sergio García Arama
 

Destacado (20)

Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIXCambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
 
Europa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIXEuropa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIX
 
Ficha de historia ideologias en respuesta al problema obrero
Ficha de historia ideologias en respuesta al problema obreroFicha de historia ideologias en respuesta al problema obrero
Ficha de historia ideologias en respuesta al problema obrero
 
Siglo XIX Europa
Siglo XIX EuropaSiglo XIX Europa
Siglo XIX Europa
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XIX - El Sexenio Democrático
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
1º de Bachillerato HMC - Tema 2 - La crisis del Antiguo Régimen
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
 
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XX - La España democrática
 
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...
2º de Bachillerato HES - Tema 3 - Siglo XIX - La construcción de la España ...
 
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
2º de Bachillerato GEO - Tema 1 - El espacio geográfico español
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
 
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...
2º de Bachillerato HES - Tema 2 - Siglo XIX - La crisis de la monarquía borb...
 
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y cambios ag...
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y  cambios ag...2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y  cambios ag...
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y cambios ag...
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
 
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 982º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
2º de Bachillerato HES - Tema 1 - Siglo XX - Guerra colonial y Crisis del 98
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
 

Similar a 1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea

HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroHMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
Sergio García Arama
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
Herodoto1971
 
Tema 4 - El movimiento obrero
Tema 4 - El movimiento obreroTema 4 - El movimiento obrero
Tema 4 - El movimiento obrero
etorija82
 
Movimientos
MovimientosMovimientos
MovimientosJAMM10
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
GHCCSS GHCCSS
 
Aparición clase obrera en contexto de Europa Occidental
Aparición clase obrera en contexto de Europa OccidentalAparición clase obrera en contexto de Europa Occidental
Aparición clase obrera en contexto de Europa Occidental
Luz García
 
3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero
Ginio
 
Cambios sociales y movimiento obrero
Cambios sociales y movimiento obreroCambios sociales y movimiento obrero
Cambios sociales y movimiento obrero
stchistarte
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
Sandra Valdés
 
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obreroHMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
Sergi Sanchiz Torres
 
Movimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelMovimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelJAMM10
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
zerparov
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Ángel Ramos López del Prado
 
Movimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-cMovimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-cJAMM10
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas socialesB10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas socialesjosemariaherrera
 
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obreroTema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Fernando Marco
 
Movimientos obreros S XIX
Movimientos obreros S XIXMovimientos obreros S XIX
Movimientos obreros S XIX
Diego Ferreiro Martínez de Tejada
 
Adh hmc movimiento obrero
Adh hmc movimiento obrero Adh hmc movimiento obrero
Adh hmc movimiento obrero
Aula de Historia
 

Similar a 1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea (20)

HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroHMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4 - El movimiento obrero
Tema 4 - El movimiento obreroTema 4 - El movimiento obrero
Tema 4 - El movimiento obrero
 
Movimientos
MovimientosMovimientos
Movimientos
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Aparición clase obrera en contexto de Europa Occidental
Aparición clase obrera en contexto de Europa OccidentalAparición clase obrera en contexto de Europa Occidental
Aparición clase obrera en contexto de Europa Occidental
 
3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero
 
Cambios sociales y movimiento obrero
Cambios sociales y movimiento obreroCambios sociales y movimiento obrero
Cambios sociales y movimiento obrero
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obreroHMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
HMC 04bis. Cambio político y social 2: El movimiento obrero
 
Movimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelMovimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angel
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Movimiento obrero II
Movimiento obrero IIMovimiento obrero II
Movimiento obrero II
 
Movimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-cMovimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-c
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas socialesB10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
 
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obreroTema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
 
Movimientos obreros S XIX
Movimientos obreros S XIXMovimientos obreros S XIX
Movimientos obreros S XIX
 
Adh hmc movimiento obrero
Adh hmc movimiento obrero Adh hmc movimiento obrero
Adh hmc movimiento obrero
 

Más de Sergio García Arama

Introducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de EspañaIntroducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de España
Sergio García Arama
 
Tema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra CivilTema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra Civil
Sergio García Arama
 
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIIIHES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
Sergio García Arama
 
HES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II RepúblicaHES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II República
Sergio García Arama
 
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de RiveraHES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
Sergio García Arama
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
Sergio García Arama
 
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónicaHES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
Sergio García Arama
 
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio RevolucionarioHES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
Sergio García Arama
 
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrariosHES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
Sergio García Arama
 
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España LiberalHES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
Sergio García Arama
 
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónicaHES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios colonialesHMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
Sergio García Arama
 
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 1º de ESO - Tema 13 - Roma 1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 13 - Roma
Sergio García Arama
 
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalistaHMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14  - El bloque comunistaHMC - VV - Tema 14  - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarHMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra MundialHMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionHMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
Sergio García Arama
 

Más de Sergio García Arama (20)

Introducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de EspañaIntroducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de España
 
Tema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra CivilTema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra Civil
 
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIIIHES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
 
HES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II RepúblicaHES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II República
 
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de RiveraHES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
 
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónicaHES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
 
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio RevolucionarioHES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
 
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrariosHES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
 
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España LiberalHES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
 
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónicaHES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
 
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios colonialesHMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
 
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 1º de ESO - Tema 13 - Roma 1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
 
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalistaHMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
 
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14  - El bloque comunistaHMC - VV - Tema 14  - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
 
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarHMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
 
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra MundialHMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionHMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea

  • 1. Los cambios en las sociedades europeas del siglo XIX
  • 2. ¿Qué vamos a estudiar? 1. El desarrollo de las ciudades 2. La vida de las gentes: burguesía y clase obrera 3. El movimiento obrero: origen y desarrollo 4. Las ideologías obreras: marxismo y anarquismo 5. Las internacionales obreras Los cambios en las sociedades europeas del siglo XIX
  • 3. 1. El desarrollo de las ciudades
  • 4. 1.1 El crecimiento urbano • Crecimiento de forma espectacular de las grades capitales de Europa debido a: – Emigración campesina • Sector industrial • Sector servicios • Núcleos urbanos – A partir de la actividad industrial • Junto a naves o edificios industriales -> Barrios populares – Baja calidad y escasez de servicios públicos – Antiguas ciudades favorecidas por: • Actividades y funciones tradicionales – Mercado, puerto, capital administrativa o centro de comunicaciones – Capitales europeas o ciudades como Marsella, Milán, Barcelona, etc. El desarrollo de las ciudades
  • 5. 2. La vida de las gentes: burguesía y clase obrera
  • 6. 2.1 El modo de vida burgués
  • 7. 2.2 Las condiciones de vida de la clase obrera • Características – Creados por el capitalismo industrial y su sistema de fábricas – Única fuente de ingresos: salario – Inseguridad laboral • Cantidad, duración, enfermedad, accidente, vejez… – Entre 1850 y 1880: ¼ parte de la población La vida de las gentes: burguesía y clase obrera
  • 8. 2.2 Las condiciones de vida de la clase obrera Los barrios obreros • Características – Cerca de las fábricas – Crecimiento desordenado que no atiende a: • Calles, alumbrado, conducción de aguas, vertidos, basura, etc… -> Peligros de infecciones • Colonias industriales – Finales del siglo XIX – Alejadas de las ciudades – Barrios junto a las naves industriales • Propietario: gran mansión • Directivos: casas amplias • Trabajadores: casas pequeñas • Iglesia, tienda, escuela y cementerio. La vida de las gentes: burguesía y clase obrera
  • 9. 2.2 Las condiciones de vida de la clase obrera El trabajo y el salario • Jornada laboral – De 15 horas ( mediados XIX) – De 12 horas (hacia 1870) – De 10 horas (hacia 1880) – A finales del XIX y principios del XX -> objetivo 8h • Trabajo: – Mitad de las mujeres trabajaban en las fábricas – Un 28% de la población entre 10-15 años • Salarios – Muy bajos: satisfacen vivienda y comida – Trabajo infantil peor pagado – Salario de la mujer = ½ del hombre – Para trabajadores especializados = salario La vida de las gentes: burguesía y clase obrera
  • 10. 3. El movimiento obrero: origen y desarrollo
  • 11. 3.1 Los orígenes del movimiento obrero organizado • Conflictividad social era frecuente en el A.R. –  del precio del pan – Cobro de impuestos – Abusos señoriales • La industrialización modificará: – Las formas de organización y acción de las clases populares El movimiento obrero: origen y desarrollo Motines y Revueltas Dura Represión
  • 12. 3.1 Los orígenes del movimiento obrero organizado • La abolición del A. Régimen provocará – La liberación de las cargas feudales (campesinos) – Las ataduras gremiales (artesanos) • Emigran a la ciudad = mano de obra abundante – Condiciones de contratación – Salarios El movimiento obrero: origen y desarrollo Desfavorables Conflicto Social
  • 13. 3.1 Los orígenes del movimiento obrero organizado • ¿Qué provoca la aplicación de máquinas textiles? Empeoramiento de las condiciones de trabajo • ¿Qué va a generar? – Protesta de artesanos y trabajadores • ¿Cómo? – 1º Comunicados amenazadores a empresarios (Ned Ludd) – 2º Destrucción de las máquinas • ¿Cuándo? – Entre 1779 y 1802 • ¿Por qué destruir las máquinas? – Se despiden trabajadores – Disminuyen los salarios – Hacen innecesaria la cualificación artesanal El movimiento obrero: origen y desarrollo
  • 14. 3.1 Los orígenes del movimiento obrero organizado • Formación: – Primeros años de la industrialización – Herencia de la organización gremial • Primeras asociaciones: – 1824 -> Derecho de asociación y reunión en G.B. – Soc. Socorros Mutuos • Auxiliar a sus asociados en caso de accidente, enfermedad o muerte. • Mantener a los asociados en momentos de huelga – ¿Objetivos del asociacionismo? • Defensa colectivas de las condiciones laborales y salariales El movimiento obrero: origen y desarrollo Ilegales
  • 15. 3.1 Los orígenes del movimiento obrero organizado • ¿Qué es el cartismo? Movimiento de masas que, entre 1838 y 1848, propuso conseguir: Derechos políticos para los trabajadores • ¿Qué va a provocar? – La creación de la Carta del Pueblo (1838) • ¿Qué propone? – Sufragio universal masculino – Voto secreto – Creación de distritos electorales iguales • ¿Qué consiguió? – Llevar tres veces al Parlamento las peticiones -> dura represión – Regular las relaciones laborales El movimiento obrero: origen y desarrollo
  • 16. 3.2 Sindicatos obreros • ¿Qué provocó este conflicto social? Aparición de organizaciones estables • ¿Qué aspectos sociales querían mejorar? – Mejorar las condiciones laborales – Reducción del horario de trabajo – Aumento del salario • ¿Qué aspectos políticos querían mejorar? – Derecho a voto – De reunión, de asociación y de libre expresión • ¿Dónde? Gran Bretaña El movimiento obrero: origen y desarrollo
  • 17. 3.2 Sindicatos obreros • ¿Cuál era el principal instrumento de presión? Huelga • ¿Qué es un sindicato? – Asociación de trabajadores para la defensa de sus intereses. • ¿Cómo? – Creación de uniones nacionales de trabajadores de todos los oficios y de todos los territorios (Trade Union) El movimiento obrero: origen y desarrollo
  • 18. 4. Las ideologías obreras: marxismo y anarquismo
  • 19. 4.1 El socialismo utópico • Primeras teorías: – Elaboradas por intelectuales mientras los trabajadores comenzaban a organizarse – Ofrecen modelos sociales y políticos alternativos – Intenta poner remedio a los costes sociales que trajo la industrialización Socialismo utópico Las ideologías obreras: marxismo y anarquismo
  • 20. 4.1 El socialismo utópico • Origen: – Comienzo en las jornadas revolucionarias francesas de 1830 – Orientado a la eliminación de la desigualdad social – Influenciadas por: • Ilustración • Romanticismo – Planteamientos: • Proyectos imaginativos de sociedades ideales en las que desapareciera la explotación y la injusticia social Las ideologías obreras: marxismo y anarquismo
  • 21. 4.1 El socialismo utópico • Precursores – Robert Owen: • Uno de los principales fabricantes de hilo de algodón • Influido por – Rousseau y otros ilustrados – David Ricardo • Reformas en su fábrica – Educación de los niños – Aumento de salarios – Reducción de la jornada laboral – Sistema de incentivos Las ideologías obreras: marxismo y anarquismo Éxito económico espectacular Propuesta de Reforma social = fracaso
  • 22. 4.1 El socialismo utópico • Precursores – Saint-Simon • Noble de ideas liberales • Desarrollo racional de la industria para superar enfrentamientos sociales – Aplicando el progreso técnico a la producción – Haciendo que las elites científicas dirijan la organización social para proporcionar bienestar al mayor número de personas Las ideologías obreras: marxismo y anarquismo
  • 23. 4.1 El socialismo utópico • Precursores – Charles Fourier • Denuncia el sistema productivo capitalista como culpable de la explotación y la miseria • Propone cooperativas agrícolas e industriales autosuficientes -> Falansterios – Proudhon • Denuncia la propiedad como origen de la desigualdad • Ataques contra las instituciones • Posiciones antiautoritarias Las ideologías obreras: marxismo y anarquismo Precursor del Anarquismo
  • 24. 4.2 El marxismo • Socialismo utópico ≠ socialismo científico – Análisis de la realidad económica – Descripción aparentemente fría y objetiva del enfrentamiento de clases • Friedrich Engels y Karl Marx – Elaboración de una nueva teoría socialista -> Marxismo – Influencia tanto en filosofía como en política – Manifiesto del Partido Comunista • La historia de toda sociedad hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases • Denuncia la sociedad burguesa -> – emancipación del proletariado = desaparición de la burguesía -> sociedad sin clases • Coyuntura de 1848: – Llamamiento a la organización y acción política de los trabajadores para » La defensa de sus intereses » La conquista del poder Las ideologías obreras: marxismo y anarquismo
  • 25. 4.2 El marxismo • Karl Marx – El capital • Analiza el funcionamiento de la economía capitalista • Causa fundamental de la pobreza y explotación era por la propiedad de los medios de producción (M.P.) • Capitalista se apropia de la plusvalía – Diferencia entre el valor de la producción de un trabajador y lo que realmente recibe • Solución: eliminación de la propiedad privada ¿Cómo? – Revolución social: » Toma del poder político + colectivización de los M.P. • Fases: – Primera fase transitoria = dictadura del proletariado – Sociedad comunista = sociedad sin clases Las ideologías obreras: marxismo y anarquismo
  • 26. Identifica la ideología y el autor “Toda la historia de la sociedad humana, hasta nuestros díaa, es una historia de luchas de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta”. “La existencia y la dominación de la clase burguesa tienen por condición esencial la concentración de la riqueza en manos de unos cuantos individuos, la formación e incremento constante del capital; y este, a su vez, no puede existir sin el trabajo asalariado. El trabajo asalariado descansa exclusivamente sobre la competencia de los obreros entre sí. Los progresos de la industria, cuyo agente involuntario y pasivo es la burguesía, imponen, en vez de aislamiento de los obreros por la competencia, su unión revolucionaria por la organización. Y así, al desarrollarse la gran industria, la burguesía ve tambalearse bajo sus pies las bases sobre las que produce y se apropia de lo producido. Produce, ante todo, a sus propios enterradores. Su caída y el triunfo del proletariado son igualmente inevitables. “ K.Marx y Engels: Manifiesto de comunista. 1848
  • 27. 4.3 El anarquismo • Fundamentos doctrinales y prácticos del anarquismo -> Bakunin • Diferencias con el marxismo: – Marxismo • Lucha política mediante la organización de trabajadores en partidos obreros – Bakunin • Rechazo a la organización centralizada • Enemigos de la acción política • Ataques contra cualquier forma de Estado Las ideologías obreras: marxismo y anarquismo
  • 28. 4.3 El anarquismo • Pensamiento: – Insurrección revolucionaria de carácter espontáneo • Eliminación del Estado por una libre federación de colectividades – No tienen al trabajador industrial como protagonista fundamental de la revolución • Campesinos, estudiantes, jóvenes, etc. • Influencia mayor en sociedades predominantemente agrarias • Polémica con la AIT – Rechazo a la participación obrera en la política institucional • Acción: – Mediante los sindicatos – Vía violenta: atentados terroristas contra representantes del poder – Vía directa: acción contra los patronos a través de la Huelga General Las ideologías obreras: marxismo y anarquismo
  • 30. 5.1 La I Internacional • Hacia 1860, la confluencia de: – Nuevas teorías sociales – Organizaciones obreras • Fundación de la AIT – 28 de septiembre de 1864 – Compuesta por: • Tradeunionistas británicos • Proudhonianos franceses • Miembros de la Asociación de Trabajadores Alemanes • Exiliados polacos, húngaros, italianos, etc.) Las internacionales obreras Organización proyectada para el conjunto de los trabajadores del mundo IInternacional
  • 31. 5.1 La I Internacional • Marx – Redacta el manifiesto inaugural y los estatutos organizativos – Introduce dos elementos de su pensamiento: • La emancipación tenía que ser obra de los propios trabajadores • La clase obrera debía participar en la lucha política para conquistar el poder, con el fin de transformar la sociedad • Conciencia diferenciada de clase obrera – Creación de distintas federaciones nacionales • Francia, Bélgica, Suiza, Italia, Alemania y España • Trabajadores de: oficios tradicionales, obreros de nuevas industrias, jornaleros y campesinos Las internacionales obreras
  • 32. 5.1 La I Internacional • Tendencias: – Proudhonianos: • Evolución pacífica y gradual • Rechazo a la vía insurreccional • No eran partidarios de – La participación obrera en las luchas políticas – La intervención del Estado en cuestiones laborales – Marxistas: más radicales • Utilización de la huelga como instrumento de lucha • Participación en la política de las organizaciones obreras • Reclamación de una legislación laboral (8h + No al Trabajo infantil) – Enfrentamientos: • Marxistas vs proudhoniano • Marx vs Bakunin -> debilitamiento y escisión de la organización Las internacionales obreras
  • 33. 5.1 La I Internacional • Comuna de París (Marzo-Mayo 1871) – Primera experiencia de gobierno obrero – Inicio: • Derrota en la Guerra franco-prusiana • Huida del gobierno a Versalles – Desarrollo: • Organización de elecciones en los distritos de la capital • Formación de una asamblea comunal controlada por: – Proudhonianos, internacionalistas, bakunistas, etc. – Fin: • Tropas entran en la capital y practican una dura represión Las internacionales obreras
  • 34. 5.1 La I Internacional • Comuna de París (Marzo-Mayo 1871) – Consecuencias: • AIT división de opiniones – Marx: Fracaso debido a la falta de un programa político coherente y a una organización adecuada – Bakunin: Destaca el carácter espontáneo y popular del movimiento – Congreso de la Haya (1872) -> Expulsión de los anarquistas • Gobiernos europeos – Persecución de la AIT -> Disolución en 1876 – Fundación de partidos socialistas obreros nacionales Las internacionales obreras
  • 35. 5.2 La II Internacional • Consolidación entre 1875 y 1914 – Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) - 1875 – Partido Socialista Obrero Español (PSOE) – 1879 – Partido Laborista – 1906 7.2 La reconstrucción de la Internacional • Fundación en 1889 • Federación flexible de partidos socialistas • Fundamentos: – Partidos que aceptan el sistema democrático – No admisión de anarquistas Las internacionales obreras
  • 36. 5.2 La II Internacional • Luchas: – Día Internacional de la Mujer Trabajadora (8 de Marzo) • Búsqueda de la emancipación femenina – Día del Trabajo (1 de Mayo) • Reivindicar la jornada de ocho horas • Diferencias doctrinales y políticas: – Conquistas sociales con métodos pacíficos y democráticos – Socialismo revolucionario e insurreccional Las internacionales obreras
  • 37. Actividades 6. Define los siguientes conceptos: socialismo, comunismo, socialismo utópico, anarquismo, Asociación Internacional del Trabajo. 8. Resume las principales características del pensamiento marxista. Elabora un cuadro en el que sintetices las diferencias entre la doctrina marxista y la anarquista. 13. Sintetiza los objetivos de la Asociación Internacional del Trabajo. ¿Cuáles eran las posturas de Marx y Bakunin respecto a dicha asociación? 14. ¿Qué fue la Comuna de París? Explica cómo se produjo su desaparición.
  • 38. Identifica la ideología y el autor “La conquista del poder político ha venido a ser por lo tanto, el gran deber de la clase obrera. Así (…) en Inglaterra, en Alemania, en Italia y en Francia se han visto renacer estas aspiraciones y se han hecho esfuerzos para reorganizar el partido de los obreros. La clase obrera posee ya un elemento de triunfo: el número. Pero el número no pesa en la balanza si no está unido por la asociación y guiado por el saber”. K.Marx: Manifiesto de los trabajadores del mundo. AIT. 1864 “Enemiga de todo despotismo, no reconoce ninguna forma de Estado, y rechaza toda acción revolucionaria que no tenga por objeto inmediato y directo el triunfo de la causa de los trabajadores contra el capital: pues quiere que todos los Estados políticos y autoritarios actualmente existentes se reduzcan a simples funciones administrativas”. M.Bakunin: Programa de la Alianza Democrática Socialista. 1864