SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento de Pedagogía

PROGRAMAR: de la Programación Didáctica a la
Unidad Didáctica

Javier Rodríguez Torres
Facultad de Educación de Toledo
PROGRAMAR: de la Programación Didáctica a la Unidad Didáctica
Los docentes necesitamos, como cualquier otro profesional, planificar nuestra actividad. Esta
planificación resulta imprescindible, por un lado, para cumplir con lo estipulado por instancias
superiores y contextualizarlo en nuestro entorno, y, por otro, para alejarse del intuicionismo y del
activismo. Es lo que denominamos planificación didáctica, que incluiría la Programación Didáctica,
elaborada por los equipos docentes y CCP aprobadas por el claustro, y las Unidades Didácticas,
realizadas por el profesorado (en necesaria coordinación con el equipo docente) para su tarea
cotidiana.
Programar es decidir, es responsabilizarnos de la parcela que nos corresponde del proceso
educativo. Si quisiéramos aproximarnos a una definición lo más completa y realista posible diremos
que una programación es un conjunto de decisiones adoptadas por el profesorado en un centro
educativo, al respecto de una materia o área y del nivel en el que se imparte, todo ello en el marco del
proceso global de enseñanza-aprendizaje.

Se trata de DECIDIR y EXPLICITAR:
1. Qué – Cuándo – Cómo ENSEÑAR.
2. Qué – Cuándo – Cómo EVALUAR.
Desde un rápido repaso, sería esencial exponer qué elementos componen el currículo. La respuesta
a partir la legislación vigente y posteriores desarrollos se concreta en: Conjunto de objetivos,
competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación (LOE, art. 6.1) 1

Desarrollo curricular en Castilla – La Mancha a partir de la LOE

Desde la autonomía de los centros 2 se permite y exige a éstos el desarrollo del currículo oficial
desde la realidad de los mismos. Es preciso, clarificar terminología y expresiones que nos faciliten la
comunicación, para este propósito exponemos seguidamente un cuadro de los distintos niveles de
concreción curricular desde la LOE a los Decretos y Ordenes de la Consejería de Educación de Castilla –
La Mancha.

1

LOE: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.

2

LOE (arts. 120 a 125), Decreto 68/2007 (art. 13) y Decreto 67/2007 (art. 11)
PRIMER NIVEL
DE CONCRECIÓN

SEGUNDO
NIVEL DE
CONCRECIÓN

TERCER NIVEL
DE CONCRECIÓN

CUARTO NIVEL
DE CONCRECIÓN

DOCUMENTOS
Currículo prescriptivo
- Programas oficiales de la
Administración Central y
Autonómica: LOE, RRDD y Decretos
- El referente inmediato son los
Decretos de la correspondiente
Administración autonómica
Proyectos Educativos que incluyen:
- Principios educativos que guían la
convivencia
- Las Programaciones Didácticas
- La medidas de atención a la
diversidad
- Los principios de orientación y
tutoría
- La oferta de servicios
complementarios
- Plan de evaluación
Unidades Didácticas donde se
concretan las Programaciones
didácticas, de acuerdo con la unidad
temporal establecida:
- Anuales (sintética). Panorama
general del curso
- Quincenales (analítica). Definición
puntual
Planes de Trabajado
Individualizados (PTI)

RESPONSABLES
Gobierno Central
Gobierno Autonómico

Producto del consenso de
toda la Comunidad Educativa
Las programaciones
didácticas son elaboradas por
los equipos docentes y
comisiones de Coordinación
Pedagógica y aprobadas por
el Claustro.

Profesor / a tutor /a y / o
profesores especialistas (en
necesaria coordinación de
Equipo docente)

Coordinado por el tutor o
tutora, lo desarrolla el
profesorado en colaboración
con las familias y con
aquellos profesionales que
intervengan en la respuesta3

ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA












3

Introducción.
Objetivos.
Contenidos.
Evaluación.
Competencias Básicas.
Concreción de elementos de aprendizaje (Indicadores).
Sistema de calificación, evaluación y promoción.
Metodología.
Medidas de atención a la diversidad.
Actividades complementarias y extraescolares.
Anexo: Información de Apoyo para el desarrollo de las Unidades Didácticas.

Decreto 68/2007, art. 9, apartado 3
La Unidad Didáctica es una herramienta clave para promover el desarrollo de las competencias
básicas con cada grupo de alumnos/as, de acuerdo a lo establecido en los documentos de mayor
generalidad contenidos en el Proyecto Educativo. De tal forma, que se consigue una relación
bidireccional y simbiótica entre Proyecto Educativo y práctica del aula.
La Unidad Didáctica sería el elemento específico de programación de aula para una determinada
secuencia temporal y / o temática. Su temporalización, su metodología y el resto de los constituyentes
curriculares que la conforman, se planifican atendiendo al carácter globalizador e integrador de la
Etapa y de la propia realidad (Decreto 67 y 68/2007, anexo III, apdo. 2.2). Esto es, planificar el proceso
de enseñanza – aprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador
del proceso, aportando coherencia y significatividad.
Por analogía y en coherencia con las Programaciones Didácticas referenciadas en el Decreto
68/2007, anexo III, apdo. 2, las Unidades Didácticas, tendrían el siguiente esquema:
UNIDADES DIDÁCTICAS
1. DEFINICIÓN
Modelo: Globalizado/Disciplinar/Interdisciplinar
Materia/ as incluidas:
Bloques de Contenido/Área:
Nivel:
Temporalización:
2. CONTEXTUALIZACIÓN (características del grupo clase: nº de alumnos y alumnas, necesidades educativas diversas,… brevísima contextualización de grupo en el centro
y localidad: entorno rural, urbano, industrial, periferia,… que puedan relacionarse con los distintos elementos de la UUDD)
3. APRENDIZAJES
OBJETIVOS
Los objetivos deben indicar y contener las capacidades que específicamente se pretenden desarrollar a través de los contenidos que se trabajan en la Unidad. (QUÉ)
Tienen que cumplir los siguientes criterios:
•
Estar planteados de forma clara.
•
Referirse a los distintos de contenidos
•
Ser lo suficientemente flexibles para poderse adaptar a las características individuales de los alumnos.
Los objetivos didácticos se formulan mediante una oración con estos elementos:
•
Verbo en infinitivo, que determina la / as competencias que se pretende alcanzar.
•
Seguido de un complemento, que concreta el contenido al que se refiere.
Ej: “Reconocer las diferentes intenciones comunicativas mediante el gesto y la entonación”

INDICADORES DE EVALUACIÓN
Surgen de los criterios de evaluación de los Decretos correspondientes, se relacionan con los objetivos. Es un
elemento curricular explicitado en las Programaciones Didácticas de cada centro.
Los indicadores de evaluación responden a la pregunta: ¿qué evaluar? Estos indicadores orientan sobre qué
4

COMPETENCIAS4
Las competencias se definen como un conjunto de
conocimientos, destrezas y actitudes que son necesarias para la
realización y desarrollo personal, escolar y social y que se han de

Competencia en comunicación lingüística. (CL) // Competencia matemática. (M) // Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. (CIMF) // Tratamiento de la información y
competencia digital. (CD) // Competencia social y ciudadana. (SyC) // Competencia cultural y artística. (CyA) // Competencia para aprender a aprender. (AA) // Autonomía e iniciativa personal. (AeIP) // Competencia
emocional. (E)
aprendizajes son los que debe conseguir el alumno al finalizar la U.D.
Los indicadores de evaluación constan de dos partes: un enunciado, en el que se establece el tipo de aprendizaje y
el grado en que debe ser alcanzado. De esta forma, la evaluación es la contrastación de resultados en función de unos
indicadores prestablecidos. Solo cuando se da una comparación es cuando se evalúa, pues permite la
retroalimentación.
La finalidad no es la de cuánto sabe el alumno, sino la de en qué grado ha alcanzado los objetivos didácticos (ha
desarrollado las competencias referidas por los objetivos didácticos).
Los indicadores de evaluación son indicadores de logro y se refieren a los objetivos y no tanto a los contenidos
En su formulación original (criterios de evaluación de los Decretos) recogen elementos de distintas competencias
básicas por lo que nos informan sobre los procesos de adquisición y desarrollo de las mismas.

desarrollar a través del currículo. Competencia básica es: saber
(conocimientos) saber hacer (procedimientos) saber ser (actitudes) 5
La competencia la demuestra el alumnado cuando es capaz de
actuar, de resolver, de producir o de transformar la realidad a través
de las tareas que se le proponen
 Contenido + tarea genera competencia

CONTENIDOS
Este elemento comprende los contenidos concretos que van a ser objeto de aprendizaje, tienen, por lo general, un carácter interdisciplinar, derivado de su propia naturaleza referida a
las competencias a la que están asociados. En su selección se cuidará que exista equilibrio entre ellos. Los contenidos se presentan agrupados en bloques diferenciados entre sí e
implícitamente organizados, [saber (conocimientos) saber hacer (procedimientos) saber ser o estar (actitudes)]. Junto con los contenidos básicos de la Unidad, pueden incorporarse otros
que respondan a la diversidad del alumnado, es decir, de profundización o ampliación, (ej: previsión de actividades para alumnos de progreso rápido o lento, secuenciación de una misma
actividad o eliminación de parte/es para alumnos con dificultades, indicaciones de adaptaciones (ej: resolver oralmente ) …..
Los objetivos didácticos y los contenidos son elementos estrechamente relacionados.

CRITERIOS PARA VALORAR este apartado
•
•
5

Están establecidos los aspectos que se van a trabajar de cada competencia
OBJETIVOS - INDICADORES DE EVALUACIÓN tienen relación
EJEMPLO

COMPETENCIASAuIP: . Adquirir estrategias para organizar de forma autónoma: el lugar de estudio, el tiempo de trabajo personal y el material de uso
AApr: . Adquirir/mantener una actitud activa y positiva hacia el aprendizaje
. Autoevaluarse, reconocer los errores, aceptarlos y aprender de ellos
. Conocer y aplicar técnicas de estudio básicas: resumen, esquemas, mapas conceptuales
. Desarrollar la memoria
Com: . Aprender a coger apuntes
. Expresarse, por escrito, de forma clara, ordenada y coherente: apuntes, exámenes,…
. Aprender a utilizar el vocabulario específico de las áreas
Emo: . Conocerse a sí mismo: capacidades y limitaciones relacionadas con el estudio
. Valorar, de forma realista, los resultados desde el esfuerzo realizado
. Adquirir estrategias de autocontrol de la ansiedad ante situaciones de estrés: estudio, exámenes,….
. Aprender a asumir la frustración y reaccionar de forma positiva ante ella, trazando planes y emprendiendo soluciones ante las dificultades
•
•

Los CONTENIDOS están secuenciados (orden y coherencia) con el resto de APRENDIZAJES
OBJETIVOS/ INDICADORES DE EVALUACIÓN están relacionados con las COMPETENCIAS

4. TAREAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Descripción general (breve) de la metodología (incluye las decisiones sobre cómo enseñarlos contenidos de las Áreas programadas. Se empleará
diferentes métodos didácticos alternativa o simultáneamente para conseguir una enseñanza activa, participativa, progresiva, variada, estimulante, individual y socializada)
ACTIVIDADES (Son concreciones docentes de trabajo a realizar por el alumno, conllevan una gran carga metodológica y deben tener en cuenta: adecuación a los alumnos,
posibilitar e incitar la indagación, responder a los contenidos a enseñar, potenciar el pensamiento divergente y creativo, facilitar la observación, posibilitar la interrelación de esquemas y
estructuras que faciliten el aprendizaje significativo, conseguir cambios de actitudes, ser comprensivas (una misma actividad hace posible varias experiencias) . En este apartado se describirán
de forma secuenciada todas las actividades que se desarrollarán a lo largo de la programación)
Fase inicial (actividades de exploración previa y motivación)
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

AGRUPAMIENTO
IND
IV.

Se describe cada actividad de forma completa y clara. Tantas como sean precisas y variadas
respecto a tipo de agrupamiento
Conviene diferenciar entre actividades y ejercicios 6
Aclara adjuntarlas como anexos

P.GRU
.

LUGA
R

EVALUA.

G
GRU.
Especifica
r lugar: clase,
pasillos,
rincones,…

Se consigna si
informa `para la
evaluación
continua

Fase de desarrollo (estas actividades son las más abundantes y desarrollan los aprendizajes propuestos)

6

Conviene definir algunos conceptos que nos ayudarán a la mejor comprensión del tema en cuestión

EjerciciosActividadesTareasProyectoUtilizados para aprendizajes puramente disciplinares Ponen en acción capacidades aprendidas de forma combinada, y aprender las que sólo pueden
aprenderse desde la acción y el autoaprendizaje Trabajo diseñado para resolver situaciones-problema que cada alumno debe tratar de resolver haciendo un uso adecuado de los contenidos
escolares y en un contexto determinado Conjunto de tareas que se encuentran interrelacionadas y coordinadas para alcanzar objetivos determinados en un tiempo previamente definido
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

AGRUPAMIENTO
IND
IV.

P.GRU
.

LUGA
R

EVALUA.

G
GRU.

Fase de síntesis (Generalización) (actividades que indican la transferencia de los aprendizajes a situaciones de la vida cotidiana de los alumnos )
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

AGRUPAMIENTO
IND
IV.

CRITERIOS PARA VALORAR este apartado

P.GRU
.

LUGA
R
G
GRU.

EVALUA.
•
•
•
•
•

Las ACTIVIDADES están secuenciadas
Está especificado el papel del profesor y el de los alumnos en cada momento
Quedan recogidos los materiales a utilizar
Están establecidas las tareas/actividades que deben realizar los alumnos
Hay planificada/s actividades que permiten generalizar y/o aplicar estos aprendizajes

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
DEL CENTRO

DEL ALUMNO

DE LA COMUNIDAD

5. EVALUACIÓN (Se incluirán tanto los indicadores de evaluación como las actividades, materiales y recursos que se van a utilizar para ello)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ya establecidos en el
apartado de aprendizajes)
Surgen de los criterios de evaluación de los Decretos correspondientes, se relacionan con los
objetivos. Es un elemento curricular explicitado en las Programaciones Didácticas de cada centro.
Los indicadores de evaluación responden a la pregunta: ¿qué evaluar? Estos indicadores orientan
sobre qué aprendizajes son los que debe conseguir el alumno al finalizar la U.D.
Los indicadores de evaluación constan de dos partes: un enunciado, en el que se establece el tipo
de aprendizaje y el grado en que debe ser alcanzado. De esta forma, la evaluación es la contrastación de
resultados en función de unos indicadores prestablecidos. Solo cuando se da una comparación es
cuando se evalúa, pues permite la retroalimentación.
La finalidad no es la de cuánto sabe el alumno, sino la de en qué grado ha alcanzado los objetivos
didácticos (ha desarrollado las competencias referidas por los objetivos didácticos).
Los indicadores de evaluación son indicadores de logro y se refieren a los objetivos y no tanto a los
contenidos
En su formulación original (criterios de evaluación de los Decretos) recogen elementos de distintas
competencias básicas por lo que nos informan sobre los procesos de adquisición y desarrollo de las
mismas.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

•

Anotaciones del progreso de las actidades propuesta con anterioridad:
hojas y listas de control, anecdotarios… Preguntas en clase
Control final

•
•

Preguntas/respuestas en clase
Exposición final del trabajo

•
•
•

Revisión periódica del cuaderno
Control final
Trabajos escritos

•
CRITERIOS PARA VALORAR este apartado
•
•
•
•
•

APRENDIZAJES - INDICADORES DE EVALUACIÓN tienen relación (NO se evalúan aspectos que no han sido trabajados) (Ej: NO puedo evaluar la
exposición oral si no he enseñado a hacerla o no he dado los criterios para evaluarla)
Los indicadores de evaluación especifican claramente lo que el alumno debe saber
APRENDIZAJES/ INDICADORES DE EVALUACIÓN están relacionados con las COMPETENCIAS
Los instrumentos de evaluación son variados y se adaptan a lo que queremos evaluar
En aprendizajes que no sean específicos de área los alumnos deben conocer los criterios de evaluación (Ej: expresión correcta)

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Medidas ordinarias:
•
Diseñar actividades con distintos grados de realización y para trabajar un mismo contenido
•
Proponer distintos tipos de agrupamientos
•
Planificación de actividades de libre configuración
•
Priorizar métodos que favorezcan la expresión directa, la reflexión, la expresión y la comunicación.
•
Adecuar el lenguaje a la comprensión de los alumnos
•
Seleccionar técnicas y estrategias metodológicas útiles para todos (demostración, modelado, tutorización entre iguales,…)
•
Fomentar el aprendizaje globalizado
•
Utilizar materiales y estrategias variadas de evaluación en función de los alumnos
Identificadas las necesidades individuales de los alumnos se concretarán en un PTI (Plan de Trabajo Individualizado) coordinado por el tutor/a y en colaboración con las familias

7. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
1. Evalúa el desarrollo de la enseñanza respecto a:
a. Cumplimiento de los objetivos
b. Actitud y motivación manifestado por el alumnado
c. Adecuación de las actividades diseñadas respecto a:
I. Los objetivos previstos
II. El tiempo de realización
III. Nivel del alumnado
2. Evalúa tu intervención respecto a:
a. Metodología empleada
b. Comunicación de los contenidos (utilización de los medios, voz, lenguaje corporal, desplazamientos en el espacio, etc.)
c. Capacidad de motivación del alumnado
d. Expectativas y emociones experimentadas
e. Otros
Bibliografía
ESCAMILLA GONZÁLEZ, A. (2009): Las competencias en la programación del aula.
Infantil y Primaria (3 – 12 años), Graó, Barcelona.
GIMENO SACRISTÁN, J y VVAA. (2008): Educar por competencias: ¿qué hay de nuevo?,
Morata, Madrid.
GIMENO SACRISTÁN, J. (2008): Ámbitos del diseño. En GIMENO SACRISTÁN, J. y
PÉREZ GÓMEZ, A.I. Comprender y transformar la enseñanza (pp.265-318), Morata, Madrid.
MOYA, J. (2007): Estrategia para el asesoramiento de un currículo centrado en las
competencias básicas. En VVAA: Competencias básicas, cultura imprescindible de la
ciudadanía, Wolters Kluwer, Madrid.
SARRAMONA J. (2004): Las competencias básicas en la Enseñanza Obligatoria, CEAC
Educación, Barcelona.
TIANA FERRER, A. (2009): Por qué hicimos la Ley orgánica de educación, Wolters Kluwer,
Madrid.
ZABALZA, A.; ARNAU, L. (2007): Cómo aprender y enseñar competencias: 11 ideas claves,
Graó, Barcelona.
Webgrafía
Proyecto iCOBAE [innovación en competencias básicas]. http://icobae.com
Proyecto Atlántida. http://www.proyectoatlantida.net/
Arreaza Beberide, F;
Gómez-Pimpollo
http://lascompetenciasbasicas.wordpress.com/

Morales,

N;

Pérez

Pintado,

Legislación
LOE: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo
Real Decreto 1513/2006
Real Decreto 1630/2006
Decreto 68/2007 de 29 de mayo
Decreto 67/2007 de 29 de mayo
Decreto 88/2009, de 7 de julio
Orden de 4 de junio de 2007 de la Consejería de Educación de Castilla – La Mancha
Orden de 12 de junio de 2007 de la Consejería de Educación de Castilla – La Mancha
Orden de 12 de mayo de 2009 de la Consejería de Educación de Castilla – La Mancha

Mª.

D.
RÚBRICA DE UNIDAD DIDÁCTICA
ALUMNO:      
TITULACIÓN:      
GRUPO:      

CRITERIOS
1. Definición
2. Contextualización
3. Objetivos
4. Contenidos
5. Actividades

6. Indicadores de
evaluación
7. Atención a la diversidad

8. Creatividad

9. Aportaciones y
evidencias
10. Rigor en la presentación

0-2

3 -6

7- 9

10

No tiene definición

Está incompleta y sin orden

Sigue casi en su totalidad la
estructura dada

Se presenta completa y
ordenada

No tiene contextualización

Está incompleta y sin orden

Sigue casi en su totalidad la
estructura dada

Se presenta completa y
ordenada

Mal formulados y sin relación
con otros elementos

Falta de alguna relación con
elementos

Presencia parcial algunas
relaciones.

Ninguna consistencia en su
formulación, sin orden, ni
coherencia.
Están mal formulas y no existe
relación con los distintos elementos
de la UD

No existe relación entre los
indicadores de evaluación y los
aprendizajes propuestos
No contempla ninguna medida
de atención a la diversidad en
ninguno de los elementos de la UD

Poca consistencia en el
desarrollo, fallos en el orden y
coherencia
Las actividades están
formuladas de forma coherente, pero
no queda recogido el papel del
profesor, ni los materiales que se
utilizarán
Formulados de forma coherente,
pero con bajo nivel de relación entre
los distintos elementos de la UD, con
difusos instrumentos y materiales de
evaluación.
Las propuestas de atención a la
diversidad son vagas y con falta de
coherencia con respecto a la
contextualización

Bien seleccionados. Algunas
dificultades en la coherencia
Las actividades están
formuladas de forma coherente,
recogiendo en su redacción el papel
del profesor y los materiales que se
utilizarán
Aprendizajes e indicadores de
evaluación son coherentes, se
relacionan con las competencias
propuestas y existen instrumentos de
evaluación
Realiza propuestas de atención a
la diversidad coherentes, teniendo
en cuenta el contexto

No realiza un trabajo creativo ni
en la presentación ni en la
organización

Demuestra poca creatividad en
la presentación y organización del
trabajo

Demuestra creatividad en la
presentación y organización del
trabajo

No incluye por propia iniciativa

Incluye por propia iniciativa sin
encontrar la relación con los temas y
sin hacer reflexión

Incluye buenas aportaciones por
propia iniciativa, bien relacionados y
comentados

La UD no cumple los requisitos
mínimos de presentación

La UD cumple parcialmente con
los requisitos de la presentación

La UD cumple adecuadamente
los criterios de presentación en
soporte electrónico

PUNTUACIÓN MEDIA OBTENIDA:      

Perfectamente redactados y
relacionados con los distintos
elementos
Bien seleccionados, ordenados y
con coherencia con los distintos
elementos de la UD
Actividades bien formuladas,
recogiendo el papel del profesor,
materiales adecuados y permiten
generalizar los aprendizajes.
Existe coherencia y relación con
los distintos elementos de la UD y
presenta instrumentos y materiales
de evaluación variados.
Realiza propuestas de atención a
la diversidad coherentes en los
distintos elementos de la UD y
teniendo en cuenta el contexto
Demuestra gran creatividad en
la presentación y organización del
trabajo. Incluye aportaciones libres
relacionadas.
Incluye recursos por propia
iniciativa excepcionales, bien
relacionados con y comentados.
Trabajo presentado en editor
electrónico bien identificado y con
buena presentación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
Boris Chique Calderon
 
Escrito segundo-nivel-de-concrecion u2 5
Escrito segundo-nivel-de-concrecion u2 5Escrito segundo-nivel-de-concrecion u2 5
Escrito segundo-nivel-de-concrecion u2 5
roberto2010orozco
 
Vane 9
Vane 9Vane 9
Normativa primaria pec_pcc
Normativa primaria pec_pccNormativa primaria pec_pcc
Normativa primaria pec_pcc
Movb Glez
 
Programar por competencias: del PEC a la programación didáctica
Programar por competencias: del PEC a la programación didácticaProgramar por competencias: del PEC a la programación didáctica
Programar por competencias: del PEC a la programación didáctica
Mario Serrano Vargas
 
La Unidad Didáctica
La Unidad DidácticaLa Unidad Didáctica
La Unidad Didáctica
Piter Henry Escobar Callejas
 

La actualidad más candente (6)

Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
 
Escrito segundo-nivel-de-concrecion u2 5
Escrito segundo-nivel-de-concrecion u2 5Escrito segundo-nivel-de-concrecion u2 5
Escrito segundo-nivel-de-concrecion u2 5
 
Vane 9
Vane 9Vane 9
Vane 9
 
Normativa primaria pec_pcc
Normativa primaria pec_pccNormativa primaria pec_pcc
Normativa primaria pec_pcc
 
Programar por competencias: del PEC a la programación didáctica
Programar por competencias: del PEC a la programación didácticaProgramar por competencias: del PEC a la programación didáctica
Programar por competencias: del PEC a la programación didáctica
 
La Unidad Didáctica
La Unidad DidácticaLa Unidad Didáctica
La Unidad Didáctica
 

Similar a Unidades didacticas javier

Unidades didacticas
Unidades didacticas Unidades didacticas
Unidades didacticas
Ov_Danitza
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaUnidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Alicia Sánchez Hierro
 
12 dudas
12 dudas12 dudas
12 dudas
cursoalberto
 
12dudas 100421114926-phpapp02
12dudas 100421114926-phpapp0212dudas 100421114926-phpapp02
12dudas 100421114926-phpapp02
María Valbuena
 
Lineamiento de planeacion didactica 2018
Lineamiento de planeacion didactica 2018Lineamiento de planeacion didactica 2018
Lineamiento de planeacion didactica 2018
Rayito De Sol
 
6
66
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
albita guevara
 
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
adrijb
 
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
Ricardo Marca Quito
 
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
Diego Lema
 
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
karen martinez
 
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
HelenMorales95
 
Tercer nivel de concrecion 10
Tercer nivel de concrecion 10Tercer nivel de concrecion 10
Tercer nivel de concrecion 10
Marckus M
 
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
Brayan Holguin
 
Albita 10
Albita 10Albita 10
Albita 10
DjKhriz Calderon
 
Segundo-nivel-de-concrecion
Segundo-nivel-de-concrecionSegundo-nivel-de-concrecion
Segundo-nivel-de-concrecion
Vanessa Pilla
 
Segundo nivel de c,, 9
Segundo nivel de c,, 9Segundo nivel de c,, 9
Segundo nivel de c,, 9
Marckus M
 
Escrito segundo-nivel-de-concrecion
Escrito segundo-nivel-de-concrecionEscrito segundo-nivel-de-concrecion
Escrito segundo-nivel-de-concrecion
Brayan Holguin
 
Escrito segundo-nivel-de-concrecion
Escrito segundo-nivel-de-concrecionEscrito segundo-nivel-de-concrecion
Escrito segundo-nivel-de-concrecion
Ricardo Marca Quito
 
Escrito segundo-nivel-de-concrecion
Escrito segundo-nivel-de-concrecionEscrito segundo-nivel-de-concrecion
Escrito segundo-nivel-de-concrecion
karen martinez
 

Similar a Unidades didacticas javier (20)

Unidades didacticas
Unidades didacticas Unidades didacticas
Unidades didacticas
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaUnidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogia
 
12 dudas
12 dudas12 dudas
12 dudas
 
12dudas 100421114926-phpapp02
12dudas 100421114926-phpapp0212dudas 100421114926-phpapp02
12dudas 100421114926-phpapp02
 
Lineamiento de planeacion didactica 2018
Lineamiento de planeacion didactica 2018Lineamiento de planeacion didactica 2018
Lineamiento de planeacion didactica 2018
 
6
66
6
 
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
 
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
 
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
 
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
 
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
 
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
 
Tercer nivel de concrecion 10
Tercer nivel de concrecion 10Tercer nivel de concrecion 10
Tercer nivel de concrecion 10
 
Tercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecionTercer nivel de concrecion
Tercer nivel de concrecion
 
Albita 10
Albita 10Albita 10
Albita 10
 
Segundo-nivel-de-concrecion
Segundo-nivel-de-concrecionSegundo-nivel-de-concrecion
Segundo-nivel-de-concrecion
 
Segundo nivel de c,, 9
Segundo nivel de c,, 9Segundo nivel de c,, 9
Segundo nivel de c,, 9
 
Escrito segundo-nivel-de-concrecion
Escrito segundo-nivel-de-concrecionEscrito segundo-nivel-de-concrecion
Escrito segundo-nivel-de-concrecion
 
Escrito segundo-nivel-de-concrecion
Escrito segundo-nivel-de-concrecionEscrito segundo-nivel-de-concrecion
Escrito segundo-nivel-de-concrecion
 
Escrito segundo-nivel-de-concrecion
Escrito segundo-nivel-de-concrecionEscrito segundo-nivel-de-concrecion
Escrito segundo-nivel-de-concrecion
 

Más de Arturo Marcos Rodrigo

Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Powtoon
PowtoonPowtoon
Hot potatoes
Hot potatoesHot potatoes
Hot potatoes
Arturo Marcos Rodrigo
 
Corel paint shop
Corel paint shopCorel paint shop
Corel paint shop
Arturo Marcos Rodrigo
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 2
Practica 2Practica 2
Clasificacion Gallego
Clasificacion GallegoClasificacion Gallego
Clasificacion Gallego
Arturo Marcos Rodrigo
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Clasificacion Ogalde Bardavid
Clasificacion Ogalde BardavidClasificacion Ogalde Bardavid
Clasificacion Ogalde Bardavid
Arturo Marcos Rodrigo
 
Exposicion con profesor
Exposicion con profesorExposicion con profesor
Exposicion con profesor
Arturo Marcos Rodrigo
 
Tarea 4. ¿son limpias las energías renovables?
Tarea 4. ¿son limpias las energías renovables?Tarea 4. ¿son limpias las energías renovables?
Tarea 4. ¿son limpias las energías renovables?
Arturo Marcos Rodrigo
 
Practica individual 3 mamiferos y aves
Practica individual 3 mamiferos y avesPractica individual 3 mamiferos y aves
Practica individual 3 mamiferos y aves
Arturo Marcos Rodrigo
 
Tarea 2. los animales domésticos
Tarea 2. los animales domésticosTarea 2. los animales domésticos
Tarea 2. los animales domésticos
Arturo Marcos Rodrigo
 
Tarea 1.arturo marcos excel gráficas (2)
Tarea 1.arturo marcos excel gráficas (2)Tarea 1.arturo marcos excel gráficas (2)
Tarea 1.arturo marcos excel gráficas (2)
Arturo Marcos Rodrigo
 
Presentaciones audiovisuales
Presentaciones audiovisualesPresentaciones audiovisuales
Presentaciones audiovisuales
Arturo Marcos Rodrigo
 
El cómic en el aula bueno
El cómic en el aula buenoEl cómic en el aula bueno
El cómic en el aula bueno
Arturo Marcos Rodrigo
 
Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014
Arturo Marcos Rodrigo
 
Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014
Arturo Marcos Rodrigo
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Reflexión espigador@s
Reflexión espigador@sReflexión espigador@s
Reflexión espigador@s
Arturo Marcos Rodrigo
 

Más de Arturo Marcos Rodrigo (20)

Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
 
Powtoon
PowtoonPowtoon
Powtoon
 
Hot potatoes
Hot potatoesHot potatoes
Hot potatoes
 
Corel paint shop
Corel paint shopCorel paint shop
Corel paint shop
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Clasificacion Gallego
Clasificacion GallegoClasificacion Gallego
Clasificacion Gallego
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Clasificacion Ogalde Bardavid
Clasificacion Ogalde BardavidClasificacion Ogalde Bardavid
Clasificacion Ogalde Bardavid
 
Exposicion con profesor
Exposicion con profesorExposicion con profesor
Exposicion con profesor
 
Tarea 4. ¿son limpias las energías renovables?
Tarea 4. ¿son limpias las energías renovables?Tarea 4. ¿son limpias las energías renovables?
Tarea 4. ¿son limpias las energías renovables?
 
Practica individual 3 mamiferos y aves
Practica individual 3 mamiferos y avesPractica individual 3 mamiferos y aves
Practica individual 3 mamiferos y aves
 
Tarea 2. los animales domésticos
Tarea 2. los animales domésticosTarea 2. los animales domésticos
Tarea 2. los animales domésticos
 
Tarea 1.arturo marcos excel gráficas (2)
Tarea 1.arturo marcos excel gráficas (2)Tarea 1.arturo marcos excel gráficas (2)
Tarea 1.arturo marcos excel gráficas (2)
 
Presentaciones audiovisuales
Presentaciones audiovisualesPresentaciones audiovisuales
Presentaciones audiovisuales
 
El cómic en el aula bueno
El cómic en el aula buenoEl cómic en el aula bueno
El cómic en el aula bueno
 
Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014
 
Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014Ficha practicum tice_uclm_2014
Ficha practicum tice_uclm_2014
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Reflexión espigador@s
Reflexión espigador@sReflexión espigador@s
Reflexión espigador@s
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Unidades didacticas javier

  • 1. Departamento de Pedagogía PROGRAMAR: de la Programación Didáctica a la Unidad Didáctica Javier Rodríguez Torres Facultad de Educación de Toledo
  • 2. PROGRAMAR: de la Programación Didáctica a la Unidad Didáctica Los docentes necesitamos, como cualquier otro profesional, planificar nuestra actividad. Esta planificación resulta imprescindible, por un lado, para cumplir con lo estipulado por instancias superiores y contextualizarlo en nuestro entorno, y, por otro, para alejarse del intuicionismo y del activismo. Es lo que denominamos planificación didáctica, que incluiría la Programación Didáctica, elaborada por los equipos docentes y CCP aprobadas por el claustro, y las Unidades Didácticas, realizadas por el profesorado (en necesaria coordinación con el equipo docente) para su tarea cotidiana. Programar es decidir, es responsabilizarnos de la parcela que nos corresponde del proceso educativo. Si quisiéramos aproximarnos a una definición lo más completa y realista posible diremos que una programación es un conjunto de decisiones adoptadas por el profesorado en un centro educativo, al respecto de una materia o área y del nivel en el que se imparte, todo ello en el marco del proceso global de enseñanza-aprendizaje. Se trata de DECIDIR y EXPLICITAR: 1. Qué – Cuándo – Cómo ENSEÑAR. 2. Qué – Cuándo – Cómo EVALUAR. Desde un rápido repaso, sería esencial exponer qué elementos componen el currículo. La respuesta a partir la legislación vigente y posteriores desarrollos se concreta en: Conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación (LOE, art. 6.1) 1 Desarrollo curricular en Castilla – La Mancha a partir de la LOE Desde la autonomía de los centros 2 se permite y exige a éstos el desarrollo del currículo oficial desde la realidad de los mismos. Es preciso, clarificar terminología y expresiones que nos faciliten la comunicación, para este propósito exponemos seguidamente un cuadro de los distintos niveles de concreción curricular desde la LOE a los Decretos y Ordenes de la Consejería de Educación de Castilla – La Mancha. 1 LOE: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. 2 LOE (arts. 120 a 125), Decreto 68/2007 (art. 13) y Decreto 67/2007 (art. 11)
  • 3. PRIMER NIVEL DE CONCRECIÓN SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN CUARTO NIVEL DE CONCRECIÓN DOCUMENTOS Currículo prescriptivo - Programas oficiales de la Administración Central y Autonómica: LOE, RRDD y Decretos - El referente inmediato son los Decretos de la correspondiente Administración autonómica Proyectos Educativos que incluyen: - Principios educativos que guían la convivencia - Las Programaciones Didácticas - La medidas de atención a la diversidad - Los principios de orientación y tutoría - La oferta de servicios complementarios - Plan de evaluación Unidades Didácticas donde se concretan las Programaciones didácticas, de acuerdo con la unidad temporal establecida: - Anuales (sintética). Panorama general del curso - Quincenales (analítica). Definición puntual Planes de Trabajado Individualizados (PTI) RESPONSABLES Gobierno Central Gobierno Autonómico Producto del consenso de toda la Comunidad Educativa Las programaciones didácticas son elaboradas por los equipos docentes y comisiones de Coordinación Pedagógica y aprobadas por el Claustro. Profesor / a tutor /a y / o profesores especialistas (en necesaria coordinación de Equipo docente) Coordinado por el tutor o tutora, lo desarrolla el profesorado en colaboración con las familias y con aquellos profesionales que intervengan en la respuesta3 ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA            3 Introducción. Objetivos. Contenidos. Evaluación. Competencias Básicas. Concreción de elementos de aprendizaje (Indicadores). Sistema de calificación, evaluación y promoción. Metodología. Medidas de atención a la diversidad. Actividades complementarias y extraescolares. Anexo: Información de Apoyo para el desarrollo de las Unidades Didácticas. Decreto 68/2007, art. 9, apartado 3
  • 4. La Unidad Didáctica es una herramienta clave para promover el desarrollo de las competencias básicas con cada grupo de alumnos/as, de acuerdo a lo establecido en los documentos de mayor generalidad contenidos en el Proyecto Educativo. De tal forma, que se consigue una relación bidireccional y simbiótica entre Proyecto Educativo y práctica del aula. La Unidad Didáctica sería el elemento específico de programación de aula para una determinada secuencia temporal y / o temática. Su temporalización, su metodología y el resto de los constituyentes curriculares que la conforman, se planifican atendiendo al carácter globalizador e integrador de la Etapa y de la propia realidad (Decreto 67 y 68/2007, anexo III, apdo. 2.2). Esto es, planificar el proceso de enseñanza – aprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso, aportando coherencia y significatividad. Por analogía y en coherencia con las Programaciones Didácticas referenciadas en el Decreto 68/2007, anexo III, apdo. 2, las Unidades Didácticas, tendrían el siguiente esquema:
  • 5. UNIDADES DIDÁCTICAS 1. DEFINICIÓN Modelo: Globalizado/Disciplinar/Interdisciplinar Materia/ as incluidas: Bloques de Contenido/Área: Nivel: Temporalización: 2. CONTEXTUALIZACIÓN (características del grupo clase: nº de alumnos y alumnas, necesidades educativas diversas,… brevísima contextualización de grupo en el centro y localidad: entorno rural, urbano, industrial, periferia,… que puedan relacionarse con los distintos elementos de la UUDD) 3. APRENDIZAJES OBJETIVOS Los objetivos deben indicar y contener las capacidades que específicamente se pretenden desarrollar a través de los contenidos que se trabajan en la Unidad. (QUÉ) Tienen que cumplir los siguientes criterios: • Estar planteados de forma clara. • Referirse a los distintos de contenidos • Ser lo suficientemente flexibles para poderse adaptar a las características individuales de los alumnos. Los objetivos didácticos se formulan mediante una oración con estos elementos: • Verbo en infinitivo, que determina la / as competencias que se pretende alcanzar. • Seguido de un complemento, que concreta el contenido al que se refiere. Ej: “Reconocer las diferentes intenciones comunicativas mediante el gesto y la entonación” INDICADORES DE EVALUACIÓN Surgen de los criterios de evaluación de los Decretos correspondientes, se relacionan con los objetivos. Es un elemento curricular explicitado en las Programaciones Didácticas de cada centro. Los indicadores de evaluación responden a la pregunta: ¿qué evaluar? Estos indicadores orientan sobre qué 4 COMPETENCIAS4 Las competencias se definen como un conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que son necesarias para la realización y desarrollo personal, escolar y social y que se han de Competencia en comunicación lingüística. (CL) // Competencia matemática. (M) // Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. (CIMF) // Tratamiento de la información y competencia digital. (CD) // Competencia social y ciudadana. (SyC) // Competencia cultural y artística. (CyA) // Competencia para aprender a aprender. (AA) // Autonomía e iniciativa personal. (AeIP) // Competencia emocional. (E)
  • 6. aprendizajes son los que debe conseguir el alumno al finalizar la U.D. Los indicadores de evaluación constan de dos partes: un enunciado, en el que se establece el tipo de aprendizaje y el grado en que debe ser alcanzado. De esta forma, la evaluación es la contrastación de resultados en función de unos indicadores prestablecidos. Solo cuando se da una comparación es cuando se evalúa, pues permite la retroalimentación. La finalidad no es la de cuánto sabe el alumno, sino la de en qué grado ha alcanzado los objetivos didácticos (ha desarrollado las competencias referidas por los objetivos didácticos). Los indicadores de evaluación son indicadores de logro y se refieren a los objetivos y no tanto a los contenidos En su formulación original (criterios de evaluación de los Decretos) recogen elementos de distintas competencias básicas por lo que nos informan sobre los procesos de adquisición y desarrollo de las mismas. desarrollar a través del currículo. Competencia básica es: saber (conocimientos) saber hacer (procedimientos) saber ser (actitudes) 5 La competencia la demuestra el alumnado cuando es capaz de actuar, de resolver, de producir o de transformar la realidad a través de las tareas que se le proponen  Contenido + tarea genera competencia CONTENIDOS Este elemento comprende los contenidos concretos que van a ser objeto de aprendizaje, tienen, por lo general, un carácter interdisciplinar, derivado de su propia naturaleza referida a las competencias a la que están asociados. En su selección se cuidará que exista equilibrio entre ellos. Los contenidos se presentan agrupados en bloques diferenciados entre sí e implícitamente organizados, [saber (conocimientos) saber hacer (procedimientos) saber ser o estar (actitudes)]. Junto con los contenidos básicos de la Unidad, pueden incorporarse otros que respondan a la diversidad del alumnado, es decir, de profundización o ampliación, (ej: previsión de actividades para alumnos de progreso rápido o lento, secuenciación de una misma actividad o eliminación de parte/es para alumnos con dificultades, indicaciones de adaptaciones (ej: resolver oralmente ) ….. Los objetivos didácticos y los contenidos son elementos estrechamente relacionados. CRITERIOS PARA VALORAR este apartado • • 5 Están establecidos los aspectos que se van a trabajar de cada competencia OBJETIVOS - INDICADORES DE EVALUACIÓN tienen relación EJEMPLO COMPETENCIASAuIP: . Adquirir estrategias para organizar de forma autónoma: el lugar de estudio, el tiempo de trabajo personal y el material de uso AApr: . Adquirir/mantener una actitud activa y positiva hacia el aprendizaje . Autoevaluarse, reconocer los errores, aceptarlos y aprender de ellos . Conocer y aplicar técnicas de estudio básicas: resumen, esquemas, mapas conceptuales . Desarrollar la memoria Com: . Aprender a coger apuntes . Expresarse, por escrito, de forma clara, ordenada y coherente: apuntes, exámenes,… . Aprender a utilizar el vocabulario específico de las áreas Emo: . Conocerse a sí mismo: capacidades y limitaciones relacionadas con el estudio . Valorar, de forma realista, los resultados desde el esfuerzo realizado . Adquirir estrategias de autocontrol de la ansiedad ante situaciones de estrés: estudio, exámenes,…. . Aprender a asumir la frustración y reaccionar de forma positiva ante ella, trazando planes y emprendiendo soluciones ante las dificultades
  • 7. • • Los CONTENIDOS están secuenciados (orden y coherencia) con el resto de APRENDIZAJES OBJETIVOS/ INDICADORES DE EVALUACIÓN están relacionados con las COMPETENCIAS 4. TAREAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Descripción general (breve) de la metodología (incluye las decisiones sobre cómo enseñarlos contenidos de las Áreas programadas. Se empleará diferentes métodos didácticos alternativa o simultáneamente para conseguir una enseñanza activa, participativa, progresiva, variada, estimulante, individual y socializada) ACTIVIDADES (Son concreciones docentes de trabajo a realizar por el alumno, conllevan una gran carga metodológica y deben tener en cuenta: adecuación a los alumnos, posibilitar e incitar la indagación, responder a los contenidos a enseñar, potenciar el pensamiento divergente y creativo, facilitar la observación, posibilitar la interrelación de esquemas y estructuras que faciliten el aprendizaje significativo, conseguir cambios de actitudes, ser comprensivas (una misma actividad hace posible varias experiencias) . En este apartado se describirán de forma secuenciada todas las actividades que se desarrollarán a lo largo de la programación) Fase inicial (actividades de exploración previa y motivación) DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRUPAMIENTO IND IV. Se describe cada actividad de forma completa y clara. Tantas como sean precisas y variadas respecto a tipo de agrupamiento Conviene diferenciar entre actividades y ejercicios 6 Aclara adjuntarlas como anexos P.GRU . LUGA R EVALUA. G GRU. Especifica r lugar: clase, pasillos, rincones,… Se consigna si informa `para la evaluación continua Fase de desarrollo (estas actividades son las más abundantes y desarrollan los aprendizajes propuestos) 6 Conviene definir algunos conceptos que nos ayudarán a la mejor comprensión del tema en cuestión EjerciciosActividadesTareasProyectoUtilizados para aprendizajes puramente disciplinares Ponen en acción capacidades aprendidas de forma combinada, y aprender las que sólo pueden aprenderse desde la acción y el autoaprendizaje Trabajo diseñado para resolver situaciones-problema que cada alumno debe tratar de resolver haciendo un uso adecuado de los contenidos escolares y en un contexto determinado Conjunto de tareas que se encuentran interrelacionadas y coordinadas para alcanzar objetivos determinados en un tiempo previamente definido
  • 8. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRUPAMIENTO IND IV. P.GRU . LUGA R EVALUA. G GRU. Fase de síntesis (Generalización) (actividades que indican la transferencia de los aprendizajes a situaciones de la vida cotidiana de los alumnos ) DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRUPAMIENTO IND IV. CRITERIOS PARA VALORAR este apartado P.GRU . LUGA R G GRU. EVALUA.
  • 9. • • • • • Las ACTIVIDADES están secuenciadas Está especificado el papel del profesor y el de los alumnos en cada momento Quedan recogidos los materiales a utilizar Están establecidas las tareas/actividades que deben realizar los alumnos Hay planificada/s actividades que permiten generalizar y/o aplicar estos aprendizajes MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS DEL CENTRO DEL ALUMNO DE LA COMUNIDAD 5. EVALUACIÓN (Se incluirán tanto los indicadores de evaluación como las actividades, materiales y recursos que se van a utilizar para ello) CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ya establecidos en el apartado de aprendizajes) Surgen de los criterios de evaluación de los Decretos correspondientes, se relacionan con los objetivos. Es un elemento curricular explicitado en las Programaciones Didácticas de cada centro. Los indicadores de evaluación responden a la pregunta: ¿qué evaluar? Estos indicadores orientan sobre qué aprendizajes son los que debe conseguir el alumno al finalizar la U.D. Los indicadores de evaluación constan de dos partes: un enunciado, en el que se establece el tipo de aprendizaje y el grado en que debe ser alcanzado. De esta forma, la evaluación es la contrastación de resultados en función de unos indicadores prestablecidos. Solo cuando se da una comparación es cuando se evalúa, pues permite la retroalimentación. La finalidad no es la de cuánto sabe el alumno, sino la de en qué grado ha alcanzado los objetivos didácticos (ha desarrollado las competencias referidas por los objetivos didácticos). Los indicadores de evaluación son indicadores de logro y se refieren a los objetivos y no tanto a los contenidos En su formulación original (criterios de evaluación de los Decretos) recogen elementos de distintas competencias básicas por lo que nos informan sobre los procesos de adquisición y desarrollo de las mismas. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN • Anotaciones del progreso de las actidades propuesta con anterioridad: hojas y listas de control, anecdotarios… Preguntas en clase Control final • • Preguntas/respuestas en clase Exposición final del trabajo • • • Revisión periódica del cuaderno Control final Trabajos escritos •
  • 10. CRITERIOS PARA VALORAR este apartado • • • • • APRENDIZAJES - INDICADORES DE EVALUACIÓN tienen relación (NO se evalúan aspectos que no han sido trabajados) (Ej: NO puedo evaluar la exposición oral si no he enseñado a hacerla o no he dado los criterios para evaluarla) Los indicadores de evaluación especifican claramente lo que el alumno debe saber APRENDIZAJES/ INDICADORES DE EVALUACIÓN están relacionados con las COMPETENCIAS Los instrumentos de evaluación son variados y se adaptan a lo que queremos evaluar En aprendizajes que no sean específicos de área los alumnos deben conocer los criterios de evaluación (Ej: expresión correcta) 6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Medidas ordinarias: • Diseñar actividades con distintos grados de realización y para trabajar un mismo contenido • Proponer distintos tipos de agrupamientos • Planificación de actividades de libre configuración • Priorizar métodos que favorezcan la expresión directa, la reflexión, la expresión y la comunicación. • Adecuar el lenguaje a la comprensión de los alumnos • Seleccionar técnicas y estrategias metodológicas útiles para todos (demostración, modelado, tutorización entre iguales,…) • Fomentar el aprendizaje globalizado • Utilizar materiales y estrategias variadas de evaluación en función de los alumnos Identificadas las necesidades individuales de los alumnos se concretarán en un PTI (Plan de Trabajo Individualizado) coordinado por el tutor/a y en colaboración con las familias 7. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1. Evalúa el desarrollo de la enseñanza respecto a: a. Cumplimiento de los objetivos b. Actitud y motivación manifestado por el alumnado c. Adecuación de las actividades diseñadas respecto a: I. Los objetivos previstos II. El tiempo de realización III. Nivel del alumnado 2. Evalúa tu intervención respecto a: a. Metodología empleada b. Comunicación de los contenidos (utilización de los medios, voz, lenguaje corporal, desplazamientos en el espacio, etc.) c. Capacidad de motivación del alumnado d. Expectativas y emociones experimentadas
  • 12. Bibliografía ESCAMILLA GONZÁLEZ, A. (2009): Las competencias en la programación del aula. Infantil y Primaria (3 – 12 años), Graó, Barcelona. GIMENO SACRISTÁN, J y VVAA. (2008): Educar por competencias: ¿qué hay de nuevo?, Morata, Madrid. GIMENO SACRISTÁN, J. (2008): Ámbitos del diseño. En GIMENO SACRISTÁN, J. y PÉREZ GÓMEZ, A.I. Comprender y transformar la enseñanza (pp.265-318), Morata, Madrid. MOYA, J. (2007): Estrategia para el asesoramiento de un currículo centrado en las competencias básicas. En VVAA: Competencias básicas, cultura imprescindible de la ciudadanía, Wolters Kluwer, Madrid. SARRAMONA J. (2004): Las competencias básicas en la Enseñanza Obligatoria, CEAC Educación, Barcelona. TIANA FERRER, A. (2009): Por qué hicimos la Ley orgánica de educación, Wolters Kluwer, Madrid. ZABALZA, A.; ARNAU, L. (2007): Cómo aprender y enseñar competencias: 11 ideas claves, Graó, Barcelona. Webgrafía Proyecto iCOBAE [innovación en competencias básicas]. http://icobae.com Proyecto Atlántida. http://www.proyectoatlantida.net/ Arreaza Beberide, F; Gómez-Pimpollo http://lascompetenciasbasicas.wordpress.com/ Morales, N; Pérez Pintado, Legislación LOE: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo Real Decreto 1513/2006 Real Decreto 1630/2006 Decreto 68/2007 de 29 de mayo Decreto 67/2007 de 29 de mayo Decreto 88/2009, de 7 de julio Orden de 4 de junio de 2007 de la Consejería de Educación de Castilla – La Mancha Orden de 12 de junio de 2007 de la Consejería de Educación de Castilla – La Mancha Orden de 12 de mayo de 2009 de la Consejería de Educación de Castilla – La Mancha Mª. D.
  • 13. RÚBRICA DE UNIDAD DIDÁCTICA ALUMNO:       TITULACIÓN:       GRUPO:       CRITERIOS 1. Definición 2. Contextualización 3. Objetivos 4. Contenidos 5. Actividades 6. Indicadores de evaluación 7. Atención a la diversidad 8. Creatividad 9. Aportaciones y evidencias 10. Rigor en la presentación 0-2 3 -6 7- 9 10 No tiene definición Está incompleta y sin orden Sigue casi en su totalidad la estructura dada Se presenta completa y ordenada No tiene contextualización Está incompleta y sin orden Sigue casi en su totalidad la estructura dada Se presenta completa y ordenada Mal formulados y sin relación con otros elementos Falta de alguna relación con elementos Presencia parcial algunas relaciones. Ninguna consistencia en su formulación, sin orden, ni coherencia. Están mal formulas y no existe relación con los distintos elementos de la UD No existe relación entre los indicadores de evaluación y los aprendizajes propuestos No contempla ninguna medida de atención a la diversidad en ninguno de los elementos de la UD Poca consistencia en el desarrollo, fallos en el orden y coherencia Las actividades están formuladas de forma coherente, pero no queda recogido el papel del profesor, ni los materiales que se utilizarán Formulados de forma coherente, pero con bajo nivel de relación entre los distintos elementos de la UD, con difusos instrumentos y materiales de evaluación. Las propuestas de atención a la diversidad son vagas y con falta de coherencia con respecto a la contextualización Bien seleccionados. Algunas dificultades en la coherencia Las actividades están formuladas de forma coherente, recogiendo en su redacción el papel del profesor y los materiales que se utilizarán Aprendizajes e indicadores de evaluación son coherentes, se relacionan con las competencias propuestas y existen instrumentos de evaluación Realiza propuestas de atención a la diversidad coherentes, teniendo en cuenta el contexto No realiza un trabajo creativo ni en la presentación ni en la organización Demuestra poca creatividad en la presentación y organización del trabajo Demuestra creatividad en la presentación y organización del trabajo No incluye por propia iniciativa Incluye por propia iniciativa sin encontrar la relación con los temas y sin hacer reflexión Incluye buenas aportaciones por propia iniciativa, bien relacionados y comentados La UD no cumple los requisitos mínimos de presentación La UD cumple parcialmente con los requisitos de la presentación La UD cumple adecuadamente los criterios de presentación en soporte electrónico PUNTUACIÓN MEDIA OBTENIDA:       Perfectamente redactados y relacionados con los distintos elementos Bien seleccionados, ordenados y con coherencia con los distintos elementos de la UD Actividades bien formuladas, recogiendo el papel del profesor, materiales adecuados y permiten generalizar los aprendizajes. Existe coherencia y relación con los distintos elementos de la UD y presenta instrumentos y materiales de evaluación variados. Realiza propuestas de atención a la diversidad coherentes en los distintos elementos de la UD y teniendo en cuenta el contexto Demuestra gran creatividad en la presentación y organización del trabajo. Incluye aportaciones libres relacionadas. Incluye recursos por propia iniciativa excepcionales, bien relacionados con y comentados. Trabajo presentado en editor electrónico bien identificado y con buena presentación